Está en la página 1de 6

 

 
 
 
 
 
 
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE  Burkholderia glumae  (Kurita and Tabei 1967) Urakami et 
al. 1994 EN EL CULTIVO DEL ARROZ 
 
Compilado por Ing. Juan Agustín Chavarría, 
Coordinador del Programa Fitosanitario Regional de Apoyo a la Cadena del Arroz 
 
 
En este artículo se presentan en forma resumida aspectos 
generales de esta enfermedad y las principales estrategias 
para su  manejo.  Asimismo se plantean recomendaciones 
que  pueden  reducir  el  impacto  del  daño  de  la 
enfermedad,  haciendo  énfasis  en  cambiar,  modificar  y 
fortalecer  algunas  medidas  para  establecer  un  manejo 
agronómico más sincronizado con la fenología del cultivo. 
 
Sitio web de esta imagen: 
http://www.lsuagcenter.com/mcms/webtools/i
mage.aspx?Watermark=bgB1AGwAbAA=&Reso
urcePath=/NR/rdonlyres/8F90178B‐B2EB‐46D1‐
BD3E‐A1B507E97A2B/39325/rushfigure1.jpg 
 
Generalidades de la enfermedad 
 
El  cultivo  del  arroz,  en  los  últimos  4  años,  en  algunos  países  de  Centroamérica  se  ha  visto 
afectado por la enfermedad conocida como “el añublo de la espiga del arroz”, causada por la 
bacteria Burkholderia glumae. 
 
De  acuerdo  al  CIAT  (2011),  la  enfermedad  ha  sido  reportada  en:  Estados  Unidos  de  América 
(1995); Panamá (2005); Centroamérica y el Caribe (Costa Rica, Cuba, República Dominicana y 
Nicaragua); Japón y Corea (2003), Taiwán (1997), Filipinas (1996); Sri Lanka; Vietnam (1993) y 
Colombia (1987 y 2007). 

Los síntomas de la enfermedad pueden incluir: pudrición de la vaina, semilla y grano, y aborto 
de flores. Las pérdidas potenciales de rendimiento son de hasta el 40%. El patógeno afecta la 
semilla  y  está  a  menudo  presente  en  las  semillas  de  arroz  comercial.  No  hay  resistencia 
completa de las variedades, pero si se han identificados cultivares con cierta resistencia a  la 
enfermedad.
 
Sitio Web de esta imagen:                             
http://www.aragriculture.org/images/diseases/image_library/Row_C
rops/rice/R21a_Rice.jpg 
 
 
 
 
 
Estrategias de Manejo 
 
1. Promover una cultura para el uso de semilla certificada  
 
Es  una  realidad  que  la  bacteria  Burkholderia  glumae  se  vuelve  muy  destructiva  en  la 
producción  cuando  se  siembra  semilla  altamente  infectada.  Cuando  la  semilla  está 
contaminada  con  bacterias,  los  problemas  de  vaneo  y  mermas  en  el  llenado  de  grano  serán 
mucho  más  severos  y  violentos  si  la  floración  y  maduración  coinciden  con  condiciones 
húmedas del clima. Poco o ningún efecto produce el establecer un adecuado control de ácaros 
y otras plagas que parecen favorecer la enfermedad, si la semilla está altamente contaminada. 
Las experiencias de campo así lo demuestran. 
 
Hasta  ahora  no  se  tienen  establecidos  niveles  de  contaminación  permisibles  en  semilla  para 
efectos comerciales. Resulta prácticamente imposible garantizar la ausencia de la bacteria en 
ero  la  semilla  certificada.  Por  lo  tanto,  se  deberá  trabajar  con  niveles  de  contaminación  con 
una  máxima  permisible,  aunque  esto  debe  ser  materia  para  desarrollar  en  investigaciones 
futuras. No obstante lo anterior, asumiendo que un grano de arroz del “c.v. Palmar 18” (al 12 
%  de  humedad)  puede  tener  un  peso  promedio  de  0.0275  gramos;  y  si  se  estimara  un  nivel 
máximo de contaminación de semilla del 1%, la  cantidad aproximada de semillas enfermas en 
un kilogramo oscilaría entre 27 y 30, lo que representa unas 1,250 semillas por cada 46 kg de 
semilla certificada.  Si se utiliza alrededor de  100 kg de semilla/ha,  entonces la cantidad de 
semillas enfermas por bacterias alcanzaría alrededor de 2500 semillas/ha.  Considerando que 
por macollamiento una semilla puede producir un tallo efectivo adicional, entonces esas 2,500 
semillas  pueden    convertirse  en  alrededor  de  5,000  tallos  enfermos  en  una  hectárea.  Estos 
5,000 tallos a una densidad media de 350 tallos/m 2 equivalen a una  cantidad de inóculo inicial 
de 14 metros cuadrados de cultivo.  Aunque esta cantidad de inóculo inicial parece alta, podría 
eventualmente no representar pérdidas directas en el rendimiento del cultivo. Sin embargo, la 
cantidad  de  inóculo  que  queda  en  el  suelo  puede  convertirse  en  un  asunto  que  deberá 
atenderse con investigación.      
 
Estas  ligeras  aproximaciones  acerca  del  nivel  de  contaminación  de  la  semilla  con  bacterias, 
posiblemente deberá oscilar entre 0 y 0.5 % para efectos prácticos comerciales.  
 
 Será  de  gran  beneficio  para  el  productor  y  la  actividad  productiva,  disponer  semilla  libre  de 
bacterias y otras enfermedades transmisibles por semillas.  
 
2. Implementar  un programa  único de producción de semillas    
 
Establecer un programa de producción con sus respectivos procedimientos operativos buscaría 
elevar  la  calidad  de  la  semilla  que  se  produce  para  beneficio  del  productor.  Necesariamente 
esto  conducirá  a  disponer  de  empresas  productoras  de  semillas  más  comprometidas  con  la 
calidad fitosanitaria de la semilla que se vende al productor. 
 
3. Fortalecimiento de las labores de manejo cultural del cultivo 
 
Se  deberán  establecer  normativas  para  el  manejo  de  rastrojos  de  campos  infectados,  no 
solamente para Burkholderia glumae  sino también para agentes diseminadores de bacterias 
como  los  ácaros.    Este  es  un  punto  esencial  para  campos  de  secano  en  regiones  donde  los 
productores realizan rotación del arroz con leguminosas. En un sistema de cultivo de arroz en 
rotación se pueden llegar a incrementar los ácaros de forma descontrolada sobre los rastrojos 
de “arroz voluntario” 1  presente dentro de la leguminosa y convertirse en seria amenaza para 
la producción de arroz de la región. 
 
Hay  experiencias  en  la  región  norte  de  Costa  Rica,  donde  la  rotación  del  arroz  con  frijol 
produce un reservorio incalculable del ácaro Steneotarsonemus spinki el cual pasa al arroz en 
el ciclo siguiente y genera grandes brotes difíciles de manejar.    
 
Otro aspecto esencial en el manejo cultural es el manejo de malezas gramíneas, especialmente 
el arroz rojo, la limpieza de los canales y el entorno general del cultivo haciendo énfasis en el 
arroz voluntario. 
 
4. Zonificación varietal y calendarización de siembra 
 
Algunas  variedades  son  más  susceptibles  que  otras  a  los  cambios  de  la  fecha  y  zonas  de 
cultivo. A menudo cuando las fincas se salen de las fechas de siembra establecidas, tienden a 
presentar  problemas  de  rendimiento  de  grano.  Será  necesario  encomendar  esta  labor  a  las 
instituciones  reguladoras  correspondientes  del  sector  para  que  establezcan  los  mecanismos 
que faciliten aplicar la normativa.  
 
5. Capacitación a técnicos y productores.  
 
La reingeniería aplicada a la organización de las estructuras de gobierno en la mayoría de los 
países  centroamericanos  afectó  a  las  agencias  de  investigación  y  transferencia  con  que 
contaban los países; esto, a su vez, afectó la transferencia de tecnología hacia los medianos y 
pequeños  productores.    Por  tanto  se  percibe  que  no  hay  una  gran  receptividad  técnica  del 
productor; lo cual es producto de serias deficiencias  en los programas actuales de asistencia 
técnica específica y calificada por parte del Estado. Si bien los presupuestos de los gobiernos 
están muy limitados, se debería hacer un esfuerzo para disponer de un programa nacional de 
asistencia técnica a productores y técnicos del sector arrocero, orientado esencialmente hacia  
la actualización de prácticas de manejo agronómico y de las plagas de reciente introducción, 
como lo es Burkholderia glumae. 
  
6. Manejo integrado mediante monitoreo de campo 
 
Dentro  de  las  estrategias  de  manejo  será  necesaria  la  integración  de  prácticas  culturales  y 
agronómicas  para  un  adecuado  manejo  de  la  enfermedad  (B.  glumae).    Entre  las  labores  de 
monitoreo se deberá dar especial énfasis al monitoreo de ácaros y otras plagas a partir de los 
40 – 45 días de edad aproximadamente. Desde luego que será de gran relevancia establecer 
normativas prácticas para valorar el vigor y la calidad de la semilla utilizada en las fincas.  
 
7. Uso del tratamiento de la semilla con bactericidas 
 
Hasta ahora se viene utilizando con algún grado de beneficio el  tratamiento  de la semilla  de 
arroz con cobre. Tanto en Panamá como en Costa Rica, se ha usado con éxito el oxicloruro de 
cobre a la dosis media de 1 – 3 gramos de ingrediente activo/kg semilla. El tratamiento puede 
contribuir  a  reducir  parcialmente  el  inóculo  inicial  de  la  semilla  y  será  de  gran  utilidad  en 
semillas altamente contaminadas, o procedentes de campos contaminados.  
 

1
Arroz voluntario o espontáneo es aquel que queda en el campo después de la cosecha y que si las
condiciones de humedad son favorables, germina antes o después de la preparación del suelo para una
nueva siembra.
8. Control químico 
 
Ninguna de las alternativas de control químico disponibles ha sido hasta ahora eficaz para el 
control de Burkholderia glumae  en el cultivo.    
 
No  obstante;  tampoco  han  sido  eficientes  para  el  control  de  Ralstonia  solanacearum  en 
tomate y otros cultivos; y a pesar de ello la combinación de prácticas ha permitido un manejo 
de la enfermedad.   
 
En  general,  cuando  se  dispone  de  semilla  relativamente  sana,  el  control  preventivo  con 
aplicaciones de bactericidas durante el embuchamiento 2  y la floración contribuyen a reducir el 
inóculo y la enfermedad.  Generalmente se puede realizar una primera aplicación preventiva 
en la etapa de embuchamiento y una segunda aplicación previa a la floración del arroz. Entre 
algunos de los productos químicos usados para el control se mencionan: 1. Oxicloruro de cobre 
(Cobrethane 61.1 WP, Cupravit 50 WP); 2. Starner 20 WP; Bacsan 0.24 SL; Biocto 68.64%; Killol 
10 SL; Kasumin 2 %, entre otros.  
 
Generalmente los cobres en forma de sulfato o de oxicloruro son los más usados en EUA para 
el  control  de  bacterias  en  arroz.  Tomando  en  cuenta  las  condiciones  de  cultivo  en  zonas 
tropicales,  resulta  más  aconsejable  y  adecuado  el  empleo  de  oxicloruro  de  cobre  que  los 
sulfatos  de  cobre,  sobre  todo  porque  éstos  últimos  tienden  a  irritar  considerablemente  los 
tejidos de la planta de arroz. 
 
Tanto en Panamá como en Costa Rica se ha venido utilizando regularmente Cobrethane 69 WP 
(1.25 kg/ha ‐ 1.50 kg/ha) para el manejo de bacterias en arroz.  Sin embargo, ante la necesidad 
de  probar  y  disponer  de  nuevas  alternativas,  recientemente  se  ha  inscrito  el  fungicida 
biológico Biocto 64.68 % con principio activo a base de ácido cítrico, el cual es otra alternativa 
bactericida comprobada a través de los estudios de campo.  
 
Consideraciones Importantes 
 
1.  Se  debe  mejorar  la  integración  de  esfuerzos  entre  los  organismos  regionales,  agencias  de 
investigación  y  transferencia  y  asociaciones  de  productores  para  establecer  un  programa 
fitosanitario  regional,    para  dar  respuesta  a  la  presencia  de  plagas  emergentes  y  a  las  que 
limitan la obtención de mejores cosechas. 
 
2. Hay gran necesidad de que las empresas mejoren los procedimientos actuales para producir 
semilla.  En  la  región,  se  ha  detectado  una  considerable  debilidad  en  los  sistemas  de 
producción  de  semillas.  Esta  debilidad  puede  entenderse  como  falta  de  claridad  en  el 
cumplimiento de las normativas que regulan la producción de semillas. 
 
3. Necesidad de promover el uso de semilla certificada a nivel de fincas; a fin de reducir el uso 
de semilla no certificada en campos comerciales.  
   
Existe  una  resistencia  evidente  de  los  productores  al  uso  de  semilla  certificada  para  sus 
cultivos. Este comportamiento puede tener factores económicos y culturales. En lo económico 
el productor piensa que la semilla certificada es muy cara y que resuelve haciendo uso de su 
propia  semilla.  En  lo  cultural,  el  productor  desconoce  los  beneficios  del  uso  de  semilla 
certificada, la cual le brindaría mejores rendimientos y calidad de su producción.  

2
Se considera la etapa de desarrollo de la panícula, en la cual se forma un abultamiento conocido como
“embuchamiento”
 
4. Necesidad de realizar investigación de campo para determinar la dinámica de la bacteria en 
el  cultivo  y  el  suelo,  esencialmente  para  la  búsqueda  de  labores  culturales  de  manejo. 
Necesidad  de  valorar  prácticas  agronómicas  vs    cultivares  para  determinar  niveles  de 
tolerancia o susceptibilidad.  
 
5. En cuanto a la semilla   
 
Será necesario evaluar los niveles de contaminación de bacterias en empresas productoras de 
semillas.  Con  la  información  se  podrán  definir  niveles  de  contaminación  permisibles  para  los 
diferentes tipos de semilla que se ofrecen al productor para su siembra.  
 
6.  Necesidad  de  aplicar  una  especie  de  FODA  a  las  empresas  productoras  de  semillas  para 
detectar fortalezas y debilidades en los programas de producción de semillas que se manejan.  
 
Referencias bibliográficas  
 
Este  artículo  se  basa  en:  Marchena,  J.  “DETERMINACION  DE  PRESENCIA  Y  DAÑOS  DE  
Burkholderia  glumae  EN  PLANTACIONES  DE  ARROZ  EN  NICARAGUA”.  Consultoría  para  el  
OIRSA, Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología, INTA‐ Costa Rica, 2011. 
 
CIAT.  AVANCES  EN  EL  MANEJO  INTEGRADO  DE  LA  BACTERIA    Burkholderia  glumae  EN  EL 
CARAIBE  COLOMBIANO,  sitio  web:  http://www.slideshare.net/xescobar/004‐avances‐en‐el‐
manejo‐integrado‐de‐la‐bacteria‐burkholderia‐glumae‐en‐el‐caribe‐colombiano‐cristo‐perez, 
2011. 
 
CIAT.  Siembra  de  Arroz  Mediante  Trasplante:  Guía  de  Estudio.  Cali,  Colombia.  Agosto  1980, 
página 15. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTIARROZ es una publicación
trimestral del Organismo
Internacional Regional de
Sanidad Agropecuaria.

Edición técnica
Ing. Edwin Aragón,
Coordinación Regional de apoyo
a Cadenas Agroalimentarias
(CRACA)
craca@oirsa.org

Diseño y diagramación
Comunicación y Divulgación
OIRSA Sede
San Salvador, El Salvador
comunicaciones@oirsa.org

Representaciones del OIRSA


México
Guatemala
Belize
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Panamá́
República Dominicana

También podría gustarte