Está en la página 1de 3

Guerra, crisis nacional y el conflicto ideológico

Por Ulises González Ku


El texto empieza una narrativa exponiendo los problemas que tomaron mucha
importancia a mediados de 1846 con la guerra México vs EU. Finalmente, meses
después concluyo con la toma de Veracruz y la Ciudad de México. La derrota del
ejército mexicano de manera tan fácil, solo significaba una cosa, no existía un
verdadero estado mexicano y era más fácil que los Estados Unidos nos
absorbieran a que ellos se defendieran y ganaran. Gracias a estas acciones, el
ambiente político se convirtió en un ambiente hostil e intenso, es aquí donde se
empiezan a marcar las brechas entre los liberales y los conservadores.

Este texto trata de centrarse mucho en la vida de los políticos conservadores, sus
planes para transformar el país y convertirlo en lo que tenían en sus mentes desde
gobiernos anteriores. La destrucción del país y la inestabilidad política, convirtieron
a México en el escenario ideal para poder implementar sus ideas y crear una
nación verdaderamente estable.

Los conservadores de mayor nombre en 1846 eran Mariano Otero, Manuel Díez
de Bonilla, Francisco Zarco, Manuel Piña y el más importante de todos, Lucas
Alamán. Juntos se dedicaron a expresarse en contra del gobierno que los había
orillado a esa falta de estabilidad. Usaban periódicos para hacer llegar sus
opiniones al publico en general, el más importante fue “El Universal”. Lucas
Alamán hizo su antología “Historia de Méjico” libros que marcarían su historia
como el mejor historiador después del México independiente. Para 1848 el
gobierno mexicano era en efecto, una república, sin embargo, era nada más una
fachada con Joaquín Herrera de representante, pero por defecto, se trataba de un
gobierno débil e indiferente ante las situaciones sociales. La critica estaba más
que presente, Mariano Otero les dedico varios textos donde hablaba de una
derrota militar técnicamente sencilla y la falta de interés por parte de la población
en general, cosa que resulta en algo muy peculiar, ya que compara las grandes
similitudes que hay en la caída del gobierno español en México con la situación
que estaban viviendo en ese momento. Hasta ese momento, “no había espíritu
nacional porque simplemente no hay nación”.
Por parte del bando de los liberales, nacieron nuevos representantes de este
grupo, teniendo el caso de Ignacio Ramírez que tenía una idea algo controversial
acerca del gobierno, no quería federación, no quería centralismo ni mucho menos
una monarquía, si no “Motines”. Él les daba poder a las instituciones republicanas,
ayudado de su compañero contemporáneo Guillermo Prieto.

Regresando a los conservadores, poco a poco escalaban en el poder, Lucas


Alamán llega a la presidencia municipal de la Ciudad de México en 1849, sin
embargo, por andadas de los liberales, lo logran destituir y renuncia en diciembre
de ese mismo año. Los conservadores tenían un argumento muy básico pero
centrado y eficaz, el México independiente no tiene pasado, se basó en políticas e
instrucciones extranjeras, ocasionando que solo exista una “Anarquía” interna.
Es importante ver que, a raíz de esta batalla sucia, los conservadores empiezan a
armar ataques dirigidos a los héroes representantes del poder liberal, uno de los
más importantes, fue la fuerte critica hacía Miguel Hidalgo, justificando que el 16
de septiembre no tendría que ser el día más patrio, si no, tendría que ser el 27 de
septiembre, ya que fue ese día donde Iturbide logra terminar con la eterna batalla
que se dio en todo el territorio, Hidalgo no era más que un demagogo que asesino
y robo a muchas personas utilizando como pretexto una batalla por los indios y
justificando sus fechorías con la religión, manchando el nombre de la virgen de
Guadalupe que era su estandarte. El único propósito de Alamán era combatir la
ignorancia publica acercad y estos temas tan controversiales acerca de lo que
esta bien o esta mal acerca de la independencia. También, utiliza un tema
controversial y de raíces españolas, utiliza a Hernán Cortes como un estandarte
del cambio, buscaba transformar la idea de Cortes para tener una idea concisa y
centrada, sin él, no existiría México. Por otro lado, Iturbide estaba justificado, sus
acciones eran de buena fe y de plena tranquilidad, buscando las cosas a base de
palabras y no luchas irracionales. Con esto, podemos concluir que los
conservadores en efecto, utilizaron sus conocimientos históricos para refutar la
historia poco creíble del México liberal y republicano, haciendo ver mal a su
principal figura histórica y con ella, los valores patrios que representaba Hidalgo.
Una vez que se vuelve a transformar el gobierno mexicano, esta vez de nuevo a
manos de Santa Ana, tenemos a los conservadores y en especial a Lucas Alamán
intentando manipular al presidente y usarlo para llevar acabo sus planes de liderar
México bajo una monarquía institucional. En ese momento, no era factible ni
necesaria una monarquía bajo un monarca extranjero, pero podían tener a un
monarca nacional condecorado y con experiencia. Las bases era la religión
católica como única religión en el país. Sin embargo, todas estas ideas de
controlar a Santa Ana se pierden, justo en el momento que Alamán fallece en
1853.

También podría gustarte