Está en la página 1de 5

PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL

SESIÓN 2

Tema Aspectos políticos de la República Aristocrática (1895 – 1919)

Logro Al final de la sesión, el estudiante explica las características políticas de la República


Aristocrática (1895 – 1919).

Nombres:
- Blas Salas Blanca
- Rozo Mendoza Stefany
- Di Liberto Soto Rosalyn
- Espinoza Daniel
- La Torre Diaz Isaac

Actividad 1: A partir de lo desarrollado en la sesión y la lectura del siguiente texto, contesten las
preguntas planteadas.

1. ¿Cómo se puede definir la República Aristocrática?


2. ¿Cuáles son las características políticas de este periodo?
3. ¿Por qué se puede afirmar que la oligarquía se comportó como una clase dominante?
4. ¿Cuáles son las características que se le pueden asignar a la oligarquía?
5. ¿Cuál es la interpretación de Alfonso Quiroz sobre el concepto de República Aristocrática?
6. ¿Cuál es el balance que hace Carlos Contreras sobre la oligarquía?

Años atrás, en su conocido libro sobre la Historia de la República, Jorge Basadre acuñó el concepto
de República Aristocrática. Con ese título, Basadre analizó los años que van de 1895 a 1919. El gran
historiador tacneño pensaba que la época había estado dominada por un grupo de grandes
familias que dispusieron tanto del poder político como del económico. Estas familias estaban
estrechamente emparentadas y formaron un círculo cerrado que poseía una mentalidad
aristocrática. Esta República Aristocrática (1895 - 1899) es un periodo de estabilidad en la que
hubo sucesiones presidenciales a través de elecciones. Esa estabilidad estuvo dada por un partido,
el Partido Civil. La ausencia de modernidad o modernización del Partido Civil es lo que explica esta
imagen de la República Aristocrática.

Este periodo logró una superior estabilidad política que la habitual en el Perú de entonces. Con
alguna excepción, la conducción política de aquellos días estuvo a cargo del Partido Civil. Era el
segundo partido con ese nombre. Fue liderado por una nueva generación, distinta a los fundadores
que ejercieron el poder en los 1870 con Manuel Pardo a la cabeza, fundador del Partido Civil.

El historiador Carlos Contreras indica que cuando se habla de una época de estabilidad no
debemos pensar en un orden suizo y en una democracia ideal. Había muchos conflictos sociales y
políticos que tenían que resolverse de formas “poco católicas”. Esto es con el uso de soldados y
violencia, pero la expansión económica ayudaba a resolver, por lo menos en el corto plazo, parte
de estos malestares.

El concepto de República Aristocrática fue profundizado por los historiadores Alberto Flores
Galindo y Manuel Burga en un libro publicado en 1980. En ese texto se razonaba sobre la
naturaleza de la clase dominante peruana, argumentando que no había sido dirigente. Es decir,
que los poderosos habrían desplegado su liderazgo social y económico en forma cerrada y
excluyente, pero que a la vez se habían subordinado a las grandes inversiones de origen
extranjero.
Era una clase rentista, como se dice frecuentemente, que vivía de las rentas de las haciendas
altoandinas o costeñas. También había emprendimiento en algunos actores de este grupo civilista.
Habría que recordar a Felipe Pardo, hijo de Manuel Pardo, en la modernización de la hacienda
Tumán y lo que la hacienda Tumán va a ser después: una hacienda moderna y modelo, y las
haciendas que están cercanas como Cayaltí, Patapo y Pucalá que también se modernizan como
consecuencia de la obra emprendedora de Felipe Pardo.

Los señores de la época habrían sido autoritarios y cerrados adentro del país y, al mismo tiempo,
abiertos y entreguistas con el de afuera. De esta manera, la clase dominante habría sido
aristocratizante en el sentido que era rentista, ociosa y dedica a los placeres mundanos. Es más, la
condición de subordinada dentro de su propio país fue adquirida por la clase dominante
precisamente en estos estos años. De acuerdo con esta interpretación, el Contrato Grace, firmado
por Cáceres en 1899, permitió la invasión del capital extranjero y la subordinación del Estado y del
capital nacional frente al imperialismo.

Sin embargo, la República Aristocrática es bastante compleja. Si había señores notables, como los
señores del siglo XIX, también había algunos que se encaminaban hacia una conducta burguesa y
modernizadora. Hacia fines de los 80, el concepto de la República Aristocrática fue cuestionado y
sometido a revisión. El historiador Alfonso Quiroz encontró una clase dominante nacional bastante
activa y emprendedora. En su interpretación, después de la Reconstrucción que siguió a la Guerra
del Pacífico, la economía nacional se liberó del rentismo propio del guano. Esa excesiva
dependencia en un solo producto de exportación, el guano, estaba impidiendo el despegue
capitalista del país. Por ello, los años finales del siglo XIX y el comienzo del siglo XX, fueron duros
porque el país recién salía de la derrota, pero, a la vez, fueron años signados por el despertar del
capitalismo. El signo de los tiempos no sería entonces la perpetuación de la mentalidad
aristocrática sino el desarrollo de la iniciativa capitalista

Hay que reconocer las dos cosas, que era un grupo oligárquico, pequeño y, como tal, los lazos
matrimoniales y amicales le daba un carácter cerrado. En ese sentido podríamos refrendar que era
un grupo cerrado, oligárquico y que manipulaba la política. Pero, por otro, es cierto que tenía un
espíritu empresarial capitalista que haría que la palabra aristocrático no sea muy adecuada

Un conjunto de instituciones científicas y económicas venían a confirmar el particular dinamismo


de los señores de la época. El espíritu emprendedor capitalista habría asomado de una manera ya
moderna en el Perú de esos días. Esta perspectiva ha sido reforzada por los estudios que el
historiador Carlos Contreras le ha dedicado al periodo, concebido como el despunte del
capitalismo peruano.

Según Contreras, los oligarcas consiguieron la recuperación de la economía peruana tras la


catástrofe de la guerra con Chile. El mencionado historiador agrega “creo que el logro de esa
generación empresarial sería ese. Después muchas de esas empresas, sobre todo en el campo de
la
minería, pasaron a manos de empresas extranjeras. Ese podría ser su pecado: haber cedido su rol a
las empresas extranjeras”.

1
Transcripción del vídeo La República Aristocrática bloque 1 del programa Sucedió en el Perú
https://www.youtube.com/watch?v=8rvh8V-8X-8&index=1&list=PLF66866DF9C5A52D9

1. ¿Cómo se puede definir la República Aristocrática?


La República aristocrática o también denominada como oligarquía, se definía como una etapa
donde existía cierta solidez en cuanto a la política, la paz social y reemergencia del civilismo.
Este término señala a una sociedad que era mandada por una oligarquía que mezclaba la
violencia y el consenso, excluyendo al resto de la población. Lo mencionado anteriormente, da
inicio a una sucesión de gobiernos elegidos democráticamente, hasta que esto fue
interrumpido debido a diferencias entre entre el partido civil y Guillermo Billinghurst yel
general Óscar R. Benavides que da un golpe de Estado para convocar a elecciones generales.
Aquel, fue el segundo periodo más largo de sucesión democrática en la historia republicana del
Perú

2. ¿Cuáles son las características políticas de este periodo?

- Explotación y exportación de materias primas


- Solo podian votar los alfabetas varones mayores de 18 años
- Inversión extranjera.
3. ¿Por qué se puede afirmar que la oligarquía se comportó como una clase dominante?
Se puede afirmar que la oligarquía se comportó como una clase dominante porque, valga la
redundancia, la oligarquía corresponde a aquel grupo social en el cual se compone el poder y
el gobierno de una región, además, esas personas se caracterizan por tener una clase social
superior, es decir, privilegiada.

4. ¿Cuáles son las características que se le pueden asignar a la oligarquía?

Fue un sistema de dominación excluyente que le negó a las grandes mayorías la posibilidad de
participar en el proceso de deliberación política, económica y social.
Tuvo como actor principal a la clase terrateniente, pues fueron los titulares de la propiedad de
la tierra los protagonistas de excepción en este proceso .
Consolidó su posición privilegiada a partir de la construcción de una red de relaciones
parentales y familiares que hizo del matrimonio el instrumento fundamental para garantizar,
consolidar y ampliar su poder político y económico a futuro

5. ¿Cuál es la interpretación de Alfonso Quiroz sobre el concepto de República Aristocrática?

La interpretación de Alfonso Quiroz en una primera instancia lo define la República


Aristocrática como la etapa transitoria luego de la guerra con Chile, la cual conllevo a la
reconstrucción del país desde la instauración de la actividad económica incentivando el
incremento de esta. Aunque el enfoque del historiador es desde el lado positivo, esta etapa de
la historia peruana tiene contraparte, el auge económico fue muy beneficiado por el país y
poder lograr la reconstrucción, pero no fue aprovechado de la mejor forma ya que el partido
civil era muy cerrado y no veló por los intereses de la nación sino por lo de sus empresas.

6. ¿Cuál es el balance que hace Carlos Contreras sobre la oligarquía?

-El balance que hace Carlos Contreras sobre la oligarquía es que inicialmente son un grupo
cerrado, que consiste en lazos matrimoniales, amistades y la misma familia, esto se
determinaba de carácter plenamente cerrado.

INTEGRANTES
-BLAS SALAS, BLANCA LUZ
-DI ALBERTO SOTO, ROSALYN MILAGROS
-ESPINOZA ATAHUA, JUAN DANIEL
-LA TORRE DIAZ, ISAAC DANIEL
-ROZO MENDOZA, STEFANY CAROLINA

También podría gustarte