Está en la página 1de 63

PORTAFOLIO DE

PRUEBAS.
MEDICION Y EVALUACION

PRESENTADO POR:
SHIRLEY SAMARA RINCON GUZMAN
JAYSARA SHARID MOLINA TORRES

DOCENTE:

HELEN ALEXANDRA GARZON BORRAY


NRC 21438
INTRODUCCION.

El presente trabajo es elaborado y estructura como un portafolio, con el fin de


dar a conocer una serie de test, entre ellos test de la personalidad, inteligencia,
estado de ánimo y vocacional, algunos de ellos son: Test de Wartegg, Raven,
Stroop, Bender, test de inteligencia infantil, Rorschac, Wisc, , cada uno de
ellos con su respectiva explicación, la forma en cómo deben ser aplicados y
calificados, con sus métodos, ya que el test psicológico es un instrumento
experimental que tiene por objeto medir o evaluar una característica
psicológica específica, o los rasgos generales de la personalidad de un
individuo.
1. TEST DE WARTEGG

¿Qué es?

El test de Wartegg consta físicamente de una única página, la cual recoge un conjunto de
elementos que el sujeto evaluado habrá de completar durante el proceso. En primer lugar,
constan, en la parte superior, todos los datos básicos de identificación (nombre completo,
edad, sexo, fecha de realización, formación académica y profesión).

Tras cumplimentar esta información empieza la prueba propiamente dicha. Accederemos a


un rectángulo cruzado por una línea horizontal y tres líneas verticales, las cuales lo dividen
en 8 espacios de igual tamaño (cuadros), donde posteriormente habrán de trazarse los
dibujos libres. Cada uno de ellos contiene una serie de trazos en su interior, líneas o curvas.
En una posición adyacente a cada uno de los cuadros se advierte, asimismo, un pequeño
rectángulo blanco.

En la segunda mitad del folio aparecen 8 líneas numeradas bajo el epígrafe de “títulos
dibujos”, las cuales deberán ser completadas asignando una frase que describa el contenido
de cada una de las ocho ilustraciones que se generaron previamente. Al acabar este parte se
accede a cuatro preguntas. Estas exploran qué dibujos son considerados favoritos, así como
el grado de dificultad que implicó su trazo.

¿Cómo se realiza el test de Wartegg?

Esta prueba precisa de entre 25 y 35 minutos para su total cumplimentación; lo que incluye
la identificación, la realización de los dibujos y la respuesta a las distintas preguntas. La
parte que más tiempo requiere es la elaboración de los dibujos, que pueden ser abordados
en el orden en el que se considere adecuado, pero identificando claramente la secuencia por
la que se optó (escribiendo un número del 1 al 8 en un rectángulo pequeño, adyacente a los
cuadrados donde se dibuja).

Cada uno de los cuadros contiene una serie de formas sencillas (líneas, curvas o figuras)
que sirven como indicación previa, y a partir de las que se habrá de trazar un dibujo que las
integre en su composición. 4 de estos cuadros (1, 2, 7 y 8) tienen curvas en su interior,
mientras que el resto (3, 4, 5 y 6) disponen de líneas rectas. Así, los primeros facilitarán la
elaboración de dibujos orgánicos (como paisajes o animales) y el resto sugerirá contenidos
de apariencia más artificial.

Tras la realización de estos dibujos, se pide a la persona que los titule. No tiene por qué ser
a través de un enunciado preciso que describa su contenido, sino que también puede optarse
por elaboraciones más poéticas o metafóricas. En todo caso debería representar el modo en
el que la persona percibe sus ocho obras, resumiendo de forma sencilla cómo las ve.

Por último, habrá de indicarse si alguna de las imágenes trazadas durante la fase de dibujos
resultó especialmente fácil o difícil, así como su preferencia por cualquiera de ellas. En este
punto se explora la valoración personal que se desprende del desarrollo de la prueba,
lo que también aporta información de relevancia para su adecuada interpretación. Tras este
paso, el ejercicio puede darse por finalizado.

Cómo se interpreta el test de Wartegg

Esta prueba explora aspectos esenciales de la personalidad recurriendo a los preceptos del
modelo psicodinámico. Incluye la gestión de las emociones, las relaciones interpersonales,
las expectativas o ambiciones, la solidez del proyecto de vida, el análisis de las situaciones
y los valores.

Uno de los primeros aspectos que deben ser considerados es el grado en el que la persona
íntegra la línea o curva preestablecida con el dibujo que posteriormente ha elaborado, pues
existen sujetos que sobredimensionan su relevancia y otros que prácticamente obvian su
presencia, sugiriendo cierta tendencia a la anarquía o al seguimiento firme de las normas
(respectivamente).
El autor de esta prueba (Ehrig Wartegg, 1930) consideró que la estructura de cada uno de
los contenidos a tratar (líneas o curvas) era un punto de encuentro con problemas ejecutivos
que habían de ser resueltos, lidiando con sus propiedades físicas y lo que estas pudieran
sugerir a la persona evaluada: liviandad, peso, rigidez, caos, orden, tensión entre opuestos,
nimiedad, centralidad, etc.). Procedemos a exponer cada uno de los ocho campos y una
breve reseña sobre el modo en que se realiza su interpretación.

Campo 1

Únicamente muestra un punto, de pequeñas dimensiones, en el centro del espacio sobre el


que se habrá de realizar el dibujo. Representa la individualidad, el modo en el que la
persona se siente respecto al entorno que la envuelve. Los amplios márgenes blancos que
rodean al diminuto punto representan todo lo externo, lo que es distinto a la propia persona,
mientras que aquella evidencia la identidad en inmersión con el entorno.

Campo 2

Muestra una sutil línea curva en el cuadrante superior izquierdo del campo a rellenar,
similar a la virgulilla de la “ñ”. Esta parte explora el componente afectivo de las relaciones,
esto es, el modo en que la persona se muestra emocionalmente a los demás. En función del
respeto a los espacios reservados para el símbolo, se interpretará la valencia positiva o
negativa de los lazos que se desarrollan en el dominio de lo social.

Campo 3

Representa tres rectas ubicadas de manera sucesiva y paralela, de longitud creciente, en el


cuadrante inferior izquierdo de este campo. Hace alusión a la ambición y al deseo de
crecimiento. El modo en el que la persona aproveche cada una de estas líneas, así como la
solución de continuidad que proponga para la progresión (siguiéndola o interrumpiéndola),
ofrecerá información sobre cómo se proyectan las expectativas en los desafíos personales.
Campo 4

Se trata de un pequeño cuadrado, de color negro, dispuesto en el cuadrante superior derecho


del campo. A través de esta figura se explora la relación con el inconsciente y la capacidad
para elaborar contenidos cognitivos profundos a nivel de la imaginación. El modo en el que
esta pequeña geometría se integra con el dibujo sugiere emociones de angustia o
tranquilidad, así como madurez o inmadurez en las estrategias para abordar los problemas
afectivos.

Campo 5

Se trata de dos líneas diagonales separadas, localizadas en el cuadrante inferior izquierdo,


cuya convergencia formaría una equis. Valora la regulación de la energía y la tendencia a
actuar. El modo en el que se elabora el dibujo puede sugerir tendencias hacia la hostilidad o
la agresión manifiesta, auto o heterodirigida. Cuando las figuras quedan adecuadamente
preservadas son sugerentes de una persona con dinamismo y un sentido apropiado de la
iniciativa.

Campo 6

Está compuesto por dos pequeñas líneas rectas, una horizontal y la otra vertical, que se
ubican en la mitad superior del cuadro. Ambas formas parecen sugerir cierta sensación de
continuidad espacial, que la persona puede aprovechar para buscar un cierre completo de la
figura. En este caso se valora el raciocinio y el papel del intelecto para el sujeto evaluado.
También concreta la capacidad para sintetizar y discriminar lo relevante de lo irrelevante.

Campo 7

Muestra una sucesión lineal de puntos que conforman una media luna con apertura en su
región superior, ubicada dentro del cuadrante inferior derecho. Explora el aspecto más sutil
de la sensibilidad, incluso del erotismo básico. Contempla la entrega, la apertura al otro y
los valores estéticos, así como la tendencia a mostrar actitudes de cuidado social en las
interacciones con los demás. El modo en el que se respete o no el punteado sugerirá
gentileza o aspereza.

Campo 8

Está formado por una larga y marcada curva, que se extiende transversalmente y ocupa
buena parte de la mitad superior del marco. Evalúa la tendencia a buscar protección, así
como la relación que el individuo mantiene con sus progenitores y la tendencia a buscar
amparo en el grupo. El dibujo que se genere a partir de esta forma predefinida indicará el
modo en el que la persona se siente respecto a su capacidad para trascender la adversidad.

PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR EL TEST.


Esta prueba cuenta con 8 o 16 campos, cada uno con un estímulo diferente, para que el
postulante realice un dibujo libre.

Solo se le pide a la persona dibujar partiendo del símbolo (punto o raya) que aparece en


cada recuadro y hacerlo ordenadamente, de lo contrario deberá enumerar el orden que
siguió.

Así mismo, se debe colocar un título a cada uno de los dibujos y precisar por orden cuál fue
el que más le gustó y cuál le gustó menos, así como los que resultaron más fáciles de
realizar.

⚡ Recuadro 1:

En este caso es ideal que el aspirante utilice el punto como centro de círculo o de líneas,
centro de una flor, de reloj, de rueda, sol, nariz, entre otros.

⚡ Recuadro 2:

En este caso es ideal que el aspirante realice dibujos relacionados al rostro (ceja, bigote,
pelo) representación de ondas (nubes, pájaros), paisajes naturales y personas.

⚡ Recuadro 3:

En este caso es ideal que el aspirante realice dibujos relacionados con escaleras, barras
estadísticas, hilera de árboles, casa con tejado, entre otros.

⚡ Recuadro 4:

En este caso es ideal que el aspirante realice dibujos relacionados con abstracciones
simétricas, ventanas, dados, tableros de juegos, entre otros.

⚡ Recuadro 5:

En este caso es ideal que el aspirante realice dibujos relacionados con palas, martillos, cono
de helado, espadas, entre otros.

⚡ Recuadro 6:
En este caso es ideal que el aspirante realice dibujos relacionados con casas, carros,
televisores, figuras geométricas integradas, ventanas, marco de un cuadro, entre otros.

⚡ Recuadro 7:

En este caso es ideal que el aspirante realice dibujos relacionados con adornos, flores,
frutas, huellas de hormigas, joyas, entre otros.

⚡ Recuadro 8:

En este caso es ideal que el aspirante realice dibujos relacionados con sombrero, paraguas,
sombrilla, arco iris, hongo, frutas, luna llena, sol naciente, pelota, rueda entre otros.

El test de Wartegg está diseñado para cubrir cargos operativos, específicos, puestos de


confianza. Además, se aplica en evaluaciones masivas con la finalidad de hacer un filtro.

Así mismo, esta evaluación no es determinante para descartar a un candidato, pues solo
aporta referencias.
2. TEST DE RAVEN.

¿Qué es el test de Raven y qué mide?


Como su propio nombre indica, las pruebas psicométricas son test y cuestionarios cuyo
objetivo es medir la psique (mente). Dichas técnicas se originaron como herramientas para
poder definir diferentes capacidades que poseemos los humanos y así conocernos un poco
más en diferentes aspectos de nuestra vida.
El test de Raven forma parte de un conjunto de test psicométricos destinados a evaluar la
inteligencia, más concretamente, examina en factor G.

¿Qué es el factor G?
Charles Spearman, profesor del autor de este test de Raven, realizó una teoría conocida
como "la teoría ecléctica de los dos factores". Dicha teoría sostenía que todas las
habilidades del ser humano poseen un factor específico (factor e) y, a su vez un factor en
común (factor g). A partir de esta teoría, John C Raven elaboró este test para medir la
inteligencia general de un individuo. Según el modelo factorial de Sprearman, podemos
medir la inteligencia de distintas maneras, Raven utilizó la deducción de relaciones y
correlatos en su test para poder medir el factor G.
Hoy en día, en vez de medir dicho factor solemos utilizar otro tipo de pruebas para
poder medir el coeficiente intelectual o CI. No obstante, el test de las matrices progresivas
sigue siendo utilizado por gran parte de la comunicad de psicólogos y psiquiatras.

Test de Raven: ¿qué mide?


Según la teoría de Spearman, Raven y demás teóricos de esta corriente psicométrica. El
factor G equivale a la capacidad de resolver problemas lógicos, matemáticos y la capacidad
educativa general que tiene un individuo.
A partir de resolver matrices y de averiguar qué pieza le falta a la imagen, el test de Raven
mide el ya mencionado factor G. Además, este test no solo mide el razonamiento lógico, al
ser una prueba no verbal basada en imágenes, también mide la capacidad de abstracción.
Interpretación de los resultados del test de Raven

El test de Raven se basa en administrar 60 matrices o problemas repartidos en 5 series.


Dichas matrices tienen una cenefa o una composición geométrica con un hueco que debe
ser completado con alguna de las opciones que se muestran en la parte inferior de las
láminas del test de Raven.

Test de Raven resuelto: ¿cómo puntuarlo?


Cada problema resuelto satisfactoriamente cuenta como un acierto, para corregir la prueba
se puede hacer mediante una hoja de corrección o manualmente. Existen diferentes
versiones y escalas del mismo test, para medir la inteligencia en diferentes grupos de
población:
 SPM: la escala original del test psicométrico de raven, la puntuación máxima
equivale al número de matrices en total, en este caso 60.
 CPM: escala diseñada para niños de 4 a 10 años, la puntuación máxima en este caso
es de 36 puntos
 APM: escala adaptada al examen de la inteligencia en adolescentes y adultos con
altas capacidades, la serie I contiene una puntuación máxima de 12 puntos.
 AMP II: la adaptación anterior, pero con una puntuación máxima de 36 puntos
Una vez sumamos todos los aciertos, por ejemplo, habiendo acertado 40 de 60 matrices
progresivas, hay que comprobar la consistencia de dicha puntuación. Para ello, debemos
observar si en las 5 series, el número de errores es aproximadamente el mismo. Según
la ficha técnica del test de Raven, no puede haber una diferencia de más de dos errores en
cada serie.
Una vez tenemos la puntuación, debemos consultar la tabla de percentiles según la edad
que tengamos o que tenga el sujeto que ha realizado el test. Una vez tengamos el percentil,
debemos compararlo con la tabla de inteligencia que relaciona cada rango con una
capacidad intelectual. Si tienes algunas dudas sobre estos conceptos, puedes echar un
vistazo a este artículo sobre la introducción a la psicometría.
Interpretación de los resultados
A continuación, te ofrecemos una ficha con los baremos y los percentiles para que
aprendas a interpretar las respuestas de este test:

Ficha técnica del test de las matrices progresivas de Raven


Una vez hemos observado cómo se puede interpretar el test de Raven, vamos a resumirte
sus características psicométricas con una ficha técnica.
 Nombre de la prueba: El Test de Matrices Progresivas, Escala General de Raven
 Objetivo: se trata de una prueba no verbal que tiene como objetivo medir el
coeficiente intelectual o el factor G de inteligencia.
 Material: 60 láminas de matrices progresivas, lápiz y una hoja de respuestas para
medir los resultados.
 Administración: se pide a la persona que va a realizar el test de Raven que analice
la matriz que se le presenta y que escoja una de las opciones que mejor encaje en el hueco
que se observa en cada matriz, tanto de manera horizontal como vertical.
 Respuestas: cada respuesta correcta es un punto, siendo 0 la puntuación mínima y
60 la máxima.
 Láminas: el test de Raven contiene 60 láminas para responder.
 Fiabilidad y validez: los índices de fiabilidad y validez superan los valores
estipulados para considerarse un test correcto, por lo que su puntuación es extrapolable a la
población y mide exactamente aquello que pretende medir.

Beneficios del test de Raven


Al ser un test no verbal y al estar estandarizado para cada franja de la población, este test
resulta muy útil para medir la inteligencia independientemente del nivel educativo.
Además, como hemos observado, la interpretación de los resultados resulta muy sencilla y
rápida.
Todas estas características hacen del test de las matrices progresivas, una prueba
psicométrica que se sigue utilizando por sus numerosos beneficios.
3. EL TEST DE TERMAN MERRILL

Terman nació en el año 1916, de la mano de los dos psicólogos estadounidenses


mencionados al inicio. Este test se divide en 10 subtests, los cuales incluyen diferentes
tipos de tareas, orientadas a medir tanto la inteligencia verbal como la no verbal.

A su vez, el test se puede dividir en 6 grandes áreas en las que también se divide la
inteligencia general:

 Inteligencia general
 Razonamiento cuantitativo
 Razonamiento fluido
 Procesos visuoespaciales
 Memoria de trabajo
 Conocimiento
Las actividades del Test de Terman Merril que conforman estas 6 áreas son de diferente
tipo, y a través de ellas se obtienen dos valores: el coeficiente intelectual y el grado de
aprendizaje del sujeto examinado.

Así, las actividades que configuran el test incluyen tareas de concentración, analogías,
juicios, razonamiento abstracto, memoria, lenguaje, etc.

El test consta de los siguientes subtests:


 1. Información: evalúa la memoria a largo plazo y el nivel de información captado
del entorno por parte de la persona. La puntuación en este subtest nos indica la capacidad
de asociación para el manejo de datos y generación de información a partir de la relación
de conocimientos generales y/o culturales. De forma general, refleja la ambición
intelectual de la persona.
 Juicio o comprensión: mide el sentido común, el razonamiento lógico de una serie
de situaciones dadas, la comprensión y el manejo de la realidad. El rendimiento de la
persona en este subtest se intepreta como la presencia o ausencia de comprensión y
resolución de problemas de la vida diaria. Podría indicar el nivel de ajuste de la persona a
las normas sociales y el aprovechamiento de experiencias previas, distinguiendo el
pensamiento concreto del abstracto.
  Vocabulario: evalúa el conocimiento del lenguaje y la capacidad de análisis y de
síntesis de conceptos. La puntuación de la persona aquí se interpreta como el nivel de
pensamiento abstracto y cultural. La habilidad o dificultad para expresarse, así como el
nivel de lectura y cultura, nivel de vocabulario y la posibilidad que tiene la persona de
dirigir la atención hacia ideas o conceptos.
 Síntesis: evalúa el razonamiento, la deducción lógica y capacidad de abstracción.
Esta puntuación nos permite conocer la habilidad de la persona para apreciar el medio con
objetividad, realizando un análisis superficial o profundo de los elementos de juicio que
permiten establecer propósitos fundamentales de una tarea o tema en particular. Por lo
tanto, nos refleja la habilidad de resumir, relacionar y abstraer ideas esenciales.
 Aritmética o concentración: mide el nivel de manejo de aspectos cuantitativos, la
atención y la resistencia a la distracción. Nos permite conocer si la persona presenta o no
capacidad de concentración para trabajar bajo cierto grado de presión sin atender a
distracciones atencionales.
 Análisis o juicio práctico: mide el sentido común, la previsión e identificación de
incongruencias. Nos ayuda a conocer si la persona puede o no desglosar la información y
llegar a las causas de un problema en particular. Así como, saber si además realizar un
juicio acertado de la realidad también es capaz de identificar determinados puntos que
pueden conducir a una situación problemática y prevenirla.
 Subtest 7. Abstracción: mide la generalización y comprensión de ideas. Este
subtest refleja la habilidad para obscrvar de forma diferente las cualidades de un objeto y
relacionarlas para llegar a la solución de un problema, y por tanto, nos permite saber si la
persona es ágil en la elección de alternativas.
  Planeación: evalúa la capacidad de planeación, organización, anticipación,
imaginación y atención a los detalles. Este subtest implica que la persona sea capaz de
prever las ventajas o consecuencias de determinadas situaciones futuras. Se trata de
atender a los detalles además de no perder de vista el todo global.
 Organización: evalúa la capacidad de discriminación, organización y seguimiento
de procesos. Nos permite conocer la habilidad de identificar fallos en los procesos y hacer
posible que las cosas funcionen bien. Es muy importante tener conciencia de los tiempos.
 Anticipación, atención o seriación: mide la atención, concentración y deducción.
El rendimiento de la persona nos indicará el nivel de capacidad para interpretar y verificar
cálculos numéricos y la habilidad para estar concentrado en una tarea que requiere manejar
símbolos bajo cierta presión.
MATERIALES.

-Lápiz

-Cuadernillo de instrucciones y preguntas

-Hojas de respuestas

-Plantillas de calificación
CUADERNILLO DE APLICACIÓN TERMAN – MERRIL

Este cuadernillo contiene las preguntas para cada una de las 10 series. Al iniciar cada una,
se encuentra las instrucciones y unos ejemplos ya resueltos. Léanlos con atención. La forma
de contestar la encuesta es: anotando la respuesta que consideren correcta para cada
pregunta en el CUADRO CORRESPONDIENTE DE LA HOJA DE RESPUESTAS. Si
tienen alguna duda, indíquelo en ese momento. NO ESCRIBA NADA EN ESE
CUADERNILLO. Una vez que se diga COMIENCEN, inicien su actividad, al finalizar
espere. NO VUELVA LA HOJA HASTA QUE SE LO INDIQUEN.

SERIE I INSTRUCCIONES: Ponga en la hoja de respuestas la letra correspondiente a la


palabra que complete correctamente la oración, tal como lo muestra el ejemplo:

EJEMPLO: El iniciador de nuestra guerra de independencia fue :

A) Morelos B) Zaragoza C) Iturbide D) Hidalgo (D) 1. La gasolina se extrae de: A) Granos


B) Petróleo C) Trementina D) Semilla 2. Una tonelada tiene: A) 1000 Kgs. B) 2000 Kgs.
C) 3000 Kgs D) 4000 Kgs. 3. La mayoría de nuestras exportaciones salen por: A) Mazatlán
B) Veracruz C) Progreso D) Acapulco 4. El nervio óptico sirve para: A) Ver B) Oír C)
Probar D) Sentir 5. El café es una especie de: A) Corteza B) Fruto C) Hojas D) Raíz 6. El
jamón es carne de: A) Carnero B) Vaca C) Gallina D) Cerdo 7. La laringe está en: A)
Abdomen B) Cabeza C) Garganta D) Espalda 8. La guillotina causa: A) Muerte B)
Enfermedad C) Fiebre D) Malestar 9. La grúa se usa para: A) Perforar B) Cortar C)
Levantar D) Exprimir 10. Una figura de seis lados se llama: A) Pentágono B)
Paralelogramo C) Hexágono D) Trapecio 11. El Kilowatt mide: A) Lluvia B) Viento C)
Electricidad D) Presión 12. La pauta se usa en: A) Agricultura B) Música C) Fotografía D)
Estenografía 13. Las esmeraldas son: A) Azules B) Verdes C) Rojas D) Amarillas 14. El
metro es aproximadamente igual a: A) Pie B) Pulgada C) Yarda D) Milla 15. Las esponjas
se obtienen de: A) Animales B) Hierbas C) Bosques D) Minas 16. Fraude es término usado
en: A) Medicina B) Teología C) Leyes D) Pedagogía
4. TEST DE RORSCHACH:

Ficha Técnica
 Nombre: Test de Rorschach
 Autor: Hermann Rorschach
 Fecha de publicación: 1921
 Tipo de Prueba: Proyectiva
 Dirigido a: El test de Rorschach se puede aplicar a partir de los 4 años.
 Administración: Individual
 Tiempo de evaluación: Sin tiempo fijado. Aproximadamente de 45 a 90 minutos
 Material: 10 láminas de cartón de 21,5 por 18 cm, con manchas de tinta simétricas
de color blanca y negras y policromáticas sobre un fondo blanco.
 Objetivo: Se busca examinar la personalidad del evaluado en forma profunda,
observando el nivel intelectual, componente afectivo, patología, problema de la
personalidad y adaptación, carácter, entre otras características de la personalidad.
 Procedimiento: Con el entrevistado sentado, se pide que observe las diferentes
láminas que se le presentan, con el fin de indagar y profundizar sobre lo que se percibe de
ellas.

¿Qué se evalua en el test de Rorschach?

El objetivo general del test de Rorschach es proporcionar datos sobre características de la


personalidad y el funcionamiento emocional y cognitivo que conforman el mundo interior
de las personas. Aunque se pueden detectar posibles problemas psicológicos, los resultados
son tan ricos en cantidad y calidad, que dependiendo de los objetivos del entrevistador y el
ámbito en que se utilice el test (selección de persona, clínica, jurídica) serán los datos más
relevantes que arroje.

Criterios de evaluación
Si bien la interpretación de las manchas de tinta constituye una parte fundamental del test,
el entrevistador no se basa únicamente en los significados que el sujeto le atribuye a las
imágenes. Para evaluar la personalidad del entrevistado, se tendrán en cuenta, también, los
siguientes factores:
 Tiempo: cuánto tiempo demora en responder. Si lo hace con lentitud o si actúa con
impulsividad.
 Número de respuestas: a mayor número de respuestas que de la persona representa
mayor riqueza argumental y mayor flexibilidad hasta cierto límite según la lámina.
 Área de interpretación: dónde ve la imagen; puede ser en la mancha, en los
detalles o, incluso, si centra su atención en el espacio en blanco. 
 Colores: si distingue colores, si los acepta o rechaza, si reconoce texturas y
profundidad.
 Formas: si el sujeto percibe cosas en lo general de la mancha o en los detalles.
 Kinestésica: si describe a la figura quieta o en movimiento. 
 Posición: cómo coloca la lámina: vertical, horizontal, etc.
 Categorías: si interpreta que las figuras son formas humanas o animales, plantas,
paisajes u objetos sexuales.

En el momento de la interpretación, se pueden dar ciertos fenómenos que el encuestador


deberá detectar:

 Rechazo: En este caso, el sujeto no responde y devuelve las láminas.


 Fracaso: Este fenómeno se da cuando el evaluado, en la primera presentación,
explicita que no le encuentra significado. Puede ser que luego lo haga.
 Shock: se considera en el momento en el que el sujeto demora más de veinte
segundos en la primera respuesta o presenta dificultades, que expresa mediante
comentarios.


5. EL TEST PERSONA BAJO LA LLUVIA:

¿Qué es y cómo se interpreta?

El test de Persona Bajo la Lluvia (PBLL) es un test proyectivo gráfico que evalúa la imagen
propia que presenta el individuo en condiciones desfavorables (la lluvia). A través del
dibujo se revela nuestro mundo interior, como pensamientos, emociones y defensas frente a
situaciones estresantes.

Es una herramienta muy utilizada en numerosos ámbitos de la psicología como en la


clínica, laboral y educacional.

Esta técnica busca interpretar aspectos de la personalidad, a partir de algo que dibujamos.
La singularidad es la lluvia, que presenta una situación conflictiva ante la cual el sujeto
debe reaccionar, utilizando los recursos que posee.

A diferencia de otros test, se pide al entrevistado que brinde dos tipos de respuesta: una
gráfica y la otra verbal. El sujeto debe hacer el dibujo, y luego narrar una historia que
cuente la situación que ha sido plasmada en el papel.

En este artículo profundizaremos sobre el test PBLL, cómo se administra y cuáles son las
interpretaciones que se realizan y consejos para el momento de realizar el dibujo

¿Cómo dibujar una persona bajo la lluvia?

Lo primero que debemos aclarar es que no hay una forma correcta o incorrecta de dibujar la
persona bajo la lluvia. La interpretación va a depender según el ámbito se esté aplicando el
test y que se busque con el mismo.

En el área laboral, por ejemplo, dibujar la persona con algunos detalles inusuales como
cordones, bolsillos, reloj, entre otros puede acercarnos o alejarnos de la posibilidad de
obtener el puesto laboral. Todo dependiendo del perfil que está buscando o creen más
conveniente para el puesto ofrecido. Si el puesto es de bibliotecaria, se prefiere una persona
que sea ordenada y prolija, el hecho de dibujar más detalles de lo habitual nos acercaría al
perfil buscado por la empresa. En cambio, si se está buscando un diseñador creativo, lo
esperable es una persona transgresora de las estructuras. Que dibuje una persona
«tradicional», no sería lo esperado en base al perfil buscado.

Aclarado esto, podríamos decir que hay aspectos generales del test que se esperan de
cualquier entrevistado.  Lo esperado es dibujar: 

 Una sola persona, del mismo sexo del entrevistado y cercana a su edad.
 Con paraguas y sin ningún otro elemento de protección extra (botas, sobretodo,
gorra o sombrero, etc.).
 Asentada en el suelo.
 Centrada en la hoja, mirando hacia el frente.
 De un tamaño aproximado de un tercio de la hoja. 
 Con lluvia. No es recomendable hacer mucha lluvia, ni lluvia con forma de
lágrimas. Tampoco incorporar elementos extras, solo nubes y lluvia.
 No es recomendable agregar charcos, inundaciones, etc.
Historia del test Persona Bajo La Lluvia

Llegó el momento de hablar sobre el relato, la historia que tiene que contar la persona.
Recordemos que debe dibujar y después se le pide que cuente una historia. Allí se debe
responder cómo se llama la persona del dibujo, qué edad tiene, qué estaba haciendo antes,
durante y después.
Según Perez Zambón (2014), de los dos tipos de respuesta que da el entrevistado, “el que
ha sido menos considerado es el material verbal”. Para la investigadora, para áreas como la
psicología laboral y forense, entre otras, resulta de gran valor detectar en el relato los
componentes actitudinales. La teoría expresa que en las manifestaciones verbales pueden
manifestarse los deseos y defensas del sujeto.

En términos generales, lo más importante es narrar una historia coherente con el dibujo, con
la situación que se dibujó. No interesa tanto el contenido, sino que se dé una situación en
donde esté lloviendo. Además de coherente, la historia debe estar bien narrada, y es
esperable que sea breve.

Resumiendo, no importa si la persona está yendo a la facultad, al trabajo o a comprar pan.


Lo importante es que sea un relato coherente y bien narrado. 

Interpretación de PBLL

El test de Persona Bajo la Lluvia fue creado sin un marco teórico, por lo que no posee
categorías propias para el análisis. Su interpretación, entonces, se ha ido nutriendo de otras
técnicas gráficas similares. Toma elementos especialmente del Dibujo de Figura Humana,
de Machover.
El ambiente desagradable favorece la aparición de defensas que suelen no mostrarse en
otros tests. La lluvia agrega una situación de estrés, en la que el sujeto no consigue
mantener su fachada habitual. En la interpretación del dibujo se busca obtener la imagen
corporal del individuo bajo condiciones ambientales desagradables, en las que se sienta
forzado a recurrir a defensas antes latentes.

Interpretación de contenido
Persona

Se interpretan tanto el conjunto como las partes que el cuerpo posee. Es decir, la
interpretación comprende qué rasgos resaltan o faltan en la cara, el tamaño de los brazos y
piernas. Los pies son tomados como un símbolo sexual, mientras que la asimetría en las
extremidades representa la falta de equilibrio y coordinación. Se analizan detalles como la
forma y postura de los dedos, tamaño de los pies, de los hombros, musculatura, etc.

Lluvia

La lluvia representa la hostilidad del ambiente, el entorno al cual se enfrenta el sujeto. Si


vemos una lluvia torrencial es reflejo de una situación de alto estrés y mucha presión,
agobiante. La lluvia escasa es señal de que la persona siente que puede defenderse de la
presión en su entorno. Si las gotas tienen forma de lágrimas se interpreta un estado de
angustia. En el caso de que la lluvia no esté presente, vemos a un sujeto que niega las
presiones existentes en el medio, una personalidad oposicionista.

Paraguas

El paragua representa el principal símbolo de las defensas en la persona. De acuerdo al


tamaño, disposición y orientación del paraguas, el sujeto proyecta de qué se defiende el
sujeto, y con qué fuerzas o energía. El dibujo de un paraguas que cubra adecuadamente a la
persona representa defensas sanas, adecuación, seguridad y confianza en sí mismo.

Vestimenta de las personas

Por el lado de la vestimenta, se interpretan a los bolsillos como órganos receptivos. Por lo
que se toman como conflicto sexual o dependencia materna (en hombres). Los botones
representan preocupación por lo social y conductas obsesivas, mientras que los zapatos con
taco son señal de agresión. Los dibujos que presentan detalles de la ropa sin terminar
pueden interpretarse como sentimientos de inadecuación.

Género de la persona

Lo esperable es que las mujeres dibujen figuras femeninas y los varones, por su parte,
figuras masculinas. El dibujo de una persona del género opuesto expresa, muchas veces,
conflictos en las relaciones objetales primarias.

Edad

Al igual que en el género, se espera que las personas dibujen a sujetos con una edad
aproximada a la de sí mismos.

Orientación de la persona

Al estar hacia la derecha proyecta un comportamiento positivo, necesidad de crecer y


avance hacia el futuro. Si se orienta a la izquierda demuestra dirección al pasado,
individuos que tienen conflictos sin resolver y tienen libertad para evolucionar.

La orientación al frente es una expresión de una persona dispuesta a enfrentar al mundo. Si


la persona está dibujada de espaldas, proyecta un deseo de no ser controlado socialmente y
pasar inadvertidos. Por último, un dibujo que muestra una persona inconclusa puede ser
síntoma de desgano, abulia o depresión.

Postura

Cuando se dibuja una persona sentada, la interpretación más común es que es un sujeto que
disfruta la tranquilidad, con personalidad diplomática. Aunque también puede corresponder
a la represión y regresión como mecanismos de defensa. La postura acostada es tomada
como desesperanza o poca vitalidad. Una persona arrodillada proyecta sumisión y
sentimientos de inferioridad.

Suelo

El suelo se relaciona con el criterio de realidad, es decir, con la realidad tal como el sujeto
la vivencia. Los suelos trazados con debilidad pueden expresar una realidad que genera
ansiedad o preocupación. Mientras que el piso dibujado con líneas de mucha presión
representa una realidad en tensión y con agresividad. Si un dibujo no incluye piso, esto no
implica necesariamente que el individuo no pueda posicionarse en su realidad.

Adicionales a la lluvia

También se analizan los objetos incluidos que complementen la lluvia. Los rayos, por
ejemplo, proyectan la presión que sacude al sujeto. Los charcos pueden ser tomados como
sufrimiento fetal, así como lo sucedido durante el nacimiento y los primeros años de vida
(parto prematuro, cesárea, etc.)

Accesorios al dibujo

Los adornos y objetos inanimados presentes en el dibujo pueden ser interpretados, de


acuerdo a su ubicación, como obstáculos. Los animales, en cambio, son objetos
acompañantes, que representan necesidad de protección o sentimiento de soledad.

Interpretación gráfica
Dimensión

Si el dibujo es pequeño, puede reflejar timidez, autodesvalorización o inseguridades.


Incluso se puede ser reflejo de sentimiento de inferioridad, incomodidad o dependencia, o
una inadecuada percepción de sí mismo.

Si el dibujo es grande, es posible interpretar allí una personalidad autoexpansiva y una gran
teatralidad. Es común esta respuesta en personas con necesidad de mostrarse, de ser tenidas
en cuenta o ser reconocidas. Aunque los dibujos grandes también suelen verse en
individuos orientados al arte.

Un dibujo muy grande puede ser señal de controles internos deficientes, o quizá ilusiones
paranoides de grandiosidad. Profundizando más la interpretación, aparece compensación de
posibles sentimientos de inseguridad. Por último, un dibujo mediano suele tomarse como
una persona ubicada adecuadamente en el espacio.

Emplazamiento

La interpretación toma a la hoja como universo. Lo que se analiza entonces es cuánto


espacio ocupa el sujeto y en qué lugar se ubica. Un individuo con un trato social adecuado,
que demuestre orden en su cotidianeidad, no va a colocar su dibujo en los márgenes del
papel.

Quienes realizan un dibujo que ocupa gran parte de la hoja, pueden expresar de ese modo
que les gusta llamar la atención. O puede ser signo de personas que se desubican en el trato
con otros y acaparan espacios ajenos.

Trazo

Una persona equilibrada va a tender a dibujar con líneas armónicas y firmes. Las líneas
entrecortadas son proyecciones de inseguridad o ansiedad, incluso de fatiga o estrés. Una
personalidad diplomática y conciliadora es posible que se valga de trazos redondeados o
curvos. Esto es también muestra de sensibilidad. Mientras que un sujeto razonador, con
fuerza y capacidad de análisis va a valerse más de las líneas rectas.

Algunos rasgos patológicos, como dispersión del pensamiento, pueden revelarse mediante
trazos desconectados. Si se vislumbran líneas que escapan del contorno del dibujo, puede
ser síntoma de incapacidad de controlar impulsos o agresividad violenta.

Presión

Es probable que un individuo equilibrado, adaptado y constante dibuje con una presión
normal del lápiz o crayón. Una presión débil puede ser proyección de originalidad mental y
creatividad (si se ejecuta con velocidad) o de timidez y ocultamiento (ejecutada
lentamente).

La presión fuerte en el dibujo es símbolo de seguridad y energía vital. Pero si la presión


ejercida es muy fuerte se suele interpretar como rasgos de agresividad.

Tiempo

El tiempo es otro factor que entra en la interpretación. Pero no sólo el tiempo consumido en
la ejecución, sino también en el que lleva comenzar el dibujo. Si hay dificultad para
empezar, es tomado como negativa a enfrentar tareas nuevas o tomar decisiones. Si, por
otra parte, se demora mucho en concluir y entregar el dibujo, se interpreta como dificultad
para separarse del otro.
Una velocidad normal debería representar un ritmo de trabajo continuo, sin momentos de
quietud o bloqueos. La ejecución precipitada es signo de personalidad descuidada, mientras
que la lentitud se toma como pobreza intelectual e imaginativa.

Secuencia del dibujo

Informa sobre el grado de orientación en el espacio. Además proyecta cómo la persona


organiza su vida y cómo resuelve conflictos. Comenzar por los pies, por ejemplo, es tomar
un camino inadecuado para resolver el problema. Se espera que el sujeto empiece por la
cabeza, siga con el cuerpo y termine con el paraguas y la lluvia.

Movimiento

Un dibujo que muestre rigidez se interpreta como un individuo despersonalizado, no


adaptado o que se siente amenazado por el entorno. Ahora, si hay demasiada actividad en el
dibujo, puede ser considerado exceso de fantasía. La acción de caminar se analiza de
acuerdo al sentido, es decir hacia dónde se dirige la persona.

Sombreados

Este aspecto se interpreta, según la zona señalada, como ansiedad por el cuerpo. Manifiesta
la necesidad de controlar esa parte del cuerpo y lo que simboliza.

Ficha técnica
 Nombre del test: Persona Bajo la Lluvia
 Autor: Silvia Mabel Querol y María Chávez Paz (primera aproximación en 1924,
con el test de Fay)
 Edad que se puede evaluar: Todas las edades, a partir de la niñez.
 Tipo de test: Proyectivo gráfico
 Administración: Individual o grupal
 Tiempo de evaluación: Sin tiempo fijado. Aproximadamente de 15 a 45 minutos.
 Material: Hoja en blanco A4, lápiz y goma de borrar.
 Objetivo: Se busca examinar la personalidad del evaluado en forma profunda.
6. TEST DE BENDER

El test de Bender es un instrumento psicotécnico de evaluación psicológica que se emplea


para evaluar el funcionamiento visomotor y la percepción visual tanto en niños como en
adultos. Las puntuaciones en el test se emplean para identificar posibles daños orgánicos
cerebrales y el grado de maduración del sistema nervioso. Por tanto, el objetivo de este test
es evaluar la madurez visual, la integración visomotora, el estilo de respuesta, la reacción a
la frustración, la habilidad para corregir errores, habilidades de planificación y
organización, así como la motivación.

Qué es el test de Bender


El test de Bender Gestalt es una prueba de lápiz y papel administrada de forma
individual y que se emplea para el diagnóstico de una lesión cerebral.
Hay nueve figuras geométricas dibujadas en negro. Estas figuras se presentan a la persona
evaluada una por una. Luego, se le pide que copie la figura en una hoja de papel en blanco.
Al evaluado se le permite borrar, pero no puede usar ninguna ayuda mecánica (cómo
reglas). La popularidad de esta prueba entre los médicos se debe muy probablemente
el poco tiempo que se tarda en administrarla y puntuarla. El tiempo promedio para
completar la prueba es de 5 a 10 minutos.
Láminas del test de Bender: qué miden
El objetivo de este test psicotécnico de Bender es evaluar la madurez visual,
la integración visomotora, el estilo de respuesta, la reacción a la frustración, la habilidad
para corregir errores, habilidades de planificación y organización, así como la motivación.
El propósito de una evaluación con el test de Bender es detectar ciertas características
significativas, que al repetirse o ir apareciendo a lo largo de la evaluación, nos irán llevando
hacia la síntesis diagnóstica.

Elementos significativos a observar son:


 Distribución de las figuras en la hoja de ejecución:
 Uso del espacio
 Ubicación de la primera figura
 Ubicación relativa de las figuras: organización, espacio relativo, previsión del
espacio necesario
 Tamaño de las figuras (macro o micrografismos; tamaño constante o variable;
tamaño relativo de las partes)
 Unidad o fragmentación de los modelos (¿la figura es tratada como un todo o como
una serie de elementos independientes?)
 Líneas: suaves/mucha presión/repasadas/quebradas/borradas/cambiantes/constantes
 Elementos: sustitución (líneas por puntos; puntos por otro elemento; puntos por
círculos), omisión de elementos (hileras, partes de figuras…)
 Adición de elementos (puntos, ángulos…)
 Rotación (de toda la figura o solo de una parte)
 Perseveración (repetición del modelo o de parte de él)

Test de Bender: Interpretación


 Muchos de los sistemas de puntuación disponibles se centran en las dificultades específicas
experimentadas por la persona evaluada. Estas dificultades pueden indicar habilidades
motoras visuales deficientes que incluyen:
 Dificultad angular: esto incluye aumentar, disminuir, distorsionar u omitir un
ángulo en una figura.
 Garabatos extraños: esto implica añadir componentes peculiares al dibujo que no
tienen relación con la figura original de Bender.
 Dificultad del cierre: esto ocurre cuando la persona evaluada tiene dificultad para
cerrar espacios abiertos en una figura o para conectar varias partes de la figura. Esto da
como resultado un hueco en la cifra copiada.
 Cohesión: implica dibujar una parte de una figura más grande o más pequeña que la
mostrada en la figura original y fuera de proporción con el resto de la figura. Este error
también puede darse cuando el evaluado dibuja una figura o parte de una figura
significativamente fuera de proporción con otras figuras que han sido dibujadas.
 Colisión: implica amontonar los diseños o permitir que el extremo de un diseño se
superponga o toque una parte de otro diseño.
 Contaminación: ocurre cuando una figura anterior, o parte de una figura, influye en
la persona evaluada para completar adecuadamente la figura actual. Por ejemplo, el
evaluado puede combinar dos figuras diferentes.
 Fragmentación: implica destruir parte de la figura al no completarla o romperla de
manera que se pierda por completo el diseño original.
 Impotencia: ocurre cuando el evaluado dibuja una figura incorrectamente y parece
reconocer el error, entonces, él o ella hace varios intentos fallidos para mejorar el dibujo.
 Calidad de línea irregular o falta de coordinación motora: esto implica dibujar
líneas ásperas, particularmente cuando el evaluado muestra un movimiento de temblor,
durante el dibujo de la figura.
 Extensión de línea: implica añadir o ampliar una parte de la figura copiada que no
estaba en la original.
 Omisión: se da cuando no se conectan las partes de una figura de forma correcta o
la reproducción sólo de partes de una figura.
 Dificultad de solapamiento: esto incluye problemas para dibujar partes de las
figuras que se superponen, simplificar el dibujo en el punto en que se superpone, esbozar o
volver a dibujar las partes que se superponen, o distorsionar la figura en el punto en que se
superpone.
 Perseverancia: incluye aumentar, prolongar o continuar el número de unidades de
una figura.
 Retroceso: implica sustituir el diseño original por figuras más primitivas.
 Rotación: implica la rotación de una figura o parte de una figura en 45º o más.
 Garabateando: implica dibujar líneas primitivas que no tienen relación con la
figura original de Bender.
 Simplificación: implica sustituir una parte de la cifra por una cifra más
simplificada. Este error no se debe a la maduración.
 Superposición de diseño: implica dibujar una o más de las figuras una encima de la
otra.
 Sobreesfuerzo de trabajo: implica reforzar, aumentar la presión o trabajar en
exceso una o varias líneas de una figura o parte de ella.
7. TEST DE STROOP

El test de Stroop es un test atencional que se encarga de evaluar la habilidad para resistir la
interferencia de tipo verbal por lo que es una buena medida de la atención selectiva. En
términos básicos, evalúa la capacidad para clasificar información del entorno y reaccionar
selectivamente a esa información.
Entre las características del test encontramos:

 Es de aplicación individual.
 Duración 5 minutos.
 Edad de aplicación: entre 7-70 años.
 Detección de problemas neurológicos y cerebrales y medida de la interferencia.
 La versión utilizada consta de tres láminas (100elementos / 5 columnas).
 Sensible a la perseverancia perceptiva ya que exige al evaluado que suprima
respuestas automáticas a favor de una respuesta específica solicitada por el
evaluador.
 Medida de la atención selectiva y en segundo término de la velocidad de
procesamiento. 

El test consta de 3 láminas que contienen cinco columnas de 20 elementos separadas entre
sí por unos tres centímetros que deben ser administradas en el siguiente orden:

1. Lectura de Palabras (P), cada uno de los elementos de la página número uno, es el
nombre de los tres colores empleados en el test repetido de manera aleatoria e
impresos en tinta negra. La persona deberá leer durante 45 segundos los nombres de
los colores "rojo", "verde" y "azul", impresos en negro. Se puntúa el número de
aciertos. (p. ej. VERDE ROJO AZUL).
2. Denominación de Colores (C), la página número dos, está formada por cinco
columnas disímbolos tipo "XXX" coloreados de manera aleatoria con los tres
colores empleados en el test. Se pide a la persona, durante 45 segundos, que
denomine los colores impresos en cada fila de "x", y se puntúa el número de
aciertos. (p. ej. XXXXXXXXX).
3. Por último, la condición de interferencia, Palabras-Colores (PC). Finalmente, en la
página número tres aparece de nuevo el nombre de los tres colores empleados en el
test, pero impresos en tinta coloreada, de manera aleatoria y sin concordancia entre
el nombre del color y el color de la tinta en que está impreso. La persona, durante
45 segundos, debe nombrar el color de la tinta con la que está impresa la palabra
ignorando el significado. Se puntúa el número de aciertos. (p.
ej. VERDEROJOAZUL).

8. TEST DE ESTADO DE ÁNIMO (ESCALA DE DEPRESIÓN DE BECK)

Este test consta de 21 preguntas con respuesta múltiple, donde el sujeto en cuestión que
realiza el test deberá valorar en una escala de 0 a 3 el grado en el cual se identifica
personalmente con la respuesta que ha contestado en el mismo (donde 0 es que no te
identificas en absoluto, pudiendo concluir que no presentas los síntomas sobre los que versa
la pregunta; y 3 es que hay una identificación absoluta, por lo cual, el sujeto padecería los
síntomas).

Es un test de fácil realización, en el que el sujeto no emplearía más de 10 o 15 minutos en


hacerlo, dependiendo eso sí de las características del propio sujeto, ya que las pregunta son
de fácil comprensión y realización.

Una vez realizado el test, se deben sumar los resultados obtenidos en la escala de
valoración del sujeto, obteniendo un máximo posible de puntos de 63, ya que hay 21
preguntas y cada pregunta puede ser valorada con un máximo de 3 puntos:
 Valoración de 0 a 13: el sujeto no padece depresión.
 Valoración de 14 a 19: el sujeto padece una depresión tenue.
 Valoración de 20 a 28: el sujeto padece una depresión moderada.
 Valoración de 29 a 63: el sujeto padece una depresión severa

Modo de aplicación.
El inventario de depresión de Beck consta de 21 preguntas con 4 tipos de respuesta. Estas
últimas van de 0 hasta 3 y describen el grado en que nos identificamos con la realidad
descrita. En este caso 0 sería no me identifico en absoluto y un 3 describiría un hecho con
el que nos identificamos casi al 100%.
Se puede aplicar de forma individual o colectiva.
Por término medio, un paciente no tarda más de 5 o 10 minutos para realizar la prueba. No
obstante, las personas con trastornos graves como puede ser un trastorno obsesivo o una
depresión mayor, suelen necesitar mucho más tiempo.
Por otro lado, suele suceder un hecho muy común: hay personas que se identifican con más
de una respuesta y no pueden marcar un solo ítem. Si ocurre esto, podemos permitir que
marquen hasta dos opciones, pero a la hora de evaluar la prueba nos fijaremos en la opción
con el número más alto.
¿Qué aspectos valora el inventario?
Tal y como hemos señalado, este instrumento se limita básicamente a describir las
características propias que surgen en los trastornos depresivos. Estos indicadores vienen
además, respaldados por los manuales de diagnóstico, y es por tanto la persona quien debe
señalar si se siente identificado y en qué grado.
Los ítems que aparecen por tanto en el inventario de depresión de Beck son los siguientes:
Tristeza
Pesimismo
Sensación de fracaso
Pérdida del placer
Sentimientos de culpa.
Sentimientos de castigo
Disconformidad con uno mismo
Autocrítica
Pensamientos suicidas
Llanto
Pérdida de interés
Indecisión
Pérdida de energía
Hábitos de sueño
Irritabilidad
Cambios en el apetito
Problemas de concentración
Fatiga
Pérdida de interés en el sexo

¿Cómo se evalúa?

La evaluación de este inventario es muy sencilla. Nos limitamos a obtener la suma total de


los 21 ítems, de manera que al final tendremos una cifra que puede ir del 0 hasta el 63. De
este modo, se establecen cuatro categorías básicas en base a los resultados obtenidos:
0-13 depresión baja.
14-19 depresión leve
20-28, depresión moderada
29-63 depresión grave.
9. TEST VOCACIONAL (KUDER)

El objetivo del test de preferencias vocacionales de Kuder es conocer las áreas generales
donde se sitúan los intereses y las preferencias del individuo con respecto a su vocación
profesional.

El test evalúa diferentes aspectos, agrupados en 10 áreas o campos de preferencias (las 10


escalas de Kuder)
1. Trabajo al aire libre

Altas puntuaciones en esta escala indican que el sujeto tiene preferencias por pasar
tiempo en el campo, el mar, los bosques, etc. Le gusta cultivar plantas, cuidar animales...
Nos orienta a un trabajo como el de jardinería, por ejemplo.

Este tipo de sujetos no se sentirían a gusto en una fábrica, laboratorio u oficina, por
ejemplo.

2. Interés mecánico

Altas puntuaciones aquí indican interés o preferencia por trabajar con máquinas y
herramientas, así como para construir o arreglar objetos mecánicos, artefactos eléctricos,
muebles, etc.

3. Interés por el cálculo

Propio de personas a las que les gusta trabajar con números. Pertenecen aquí los
ingenieros, matemáticos, etc.

4. Interés científico

Propio de las personas a las que les gusta investigar sobre hechos o cosas, descubrir sus
causas y resolver problemas de diferentes tipos. Tienen curiosidad científica. Lo
relacionamos con profesiones como la biología, farmacia, física, química, etc.

5. Interés persuasivo

Esta área es representativa de aquellos sujetos que quieren tratar con la gente, imponer
sus puntos de vista, persuadir, vender algún producto o servicio, etc. Propio de
comerciales, por ejemplo.
6. Interés artístico-plástico

Puntúan alto en esta escala las personas con gustos por los trabajos manuales, donde se
puedan usar combinaciones de colores, materiales, formas y diseños. Es decir, trabajos que
requieren cierta creatividad.

7. Interés literario

Esta escala es propia de las persona que sienten placer por la lectura y/o por expresar
sus ideas en forma oral o escrita. Por ejemplo los editores o los escritores.

8. Interés musical

Propio de las personas con un gusto marcado por tocar instrumentos musicales; les suele
gustar bailar, cantar, leer sobre música, estudiar la vida de compositores famosos, asistir a
conciertos, etc.

9. Interés por el servicio social

Altas puntuaciones en esta escala indican un interés por servir y acompañar a los demás.
Aparece por ejemplo en futuros médicos, psicólogos, trabajadores sociales, etc.

10. Interés por el trabajo de oficina

La última escala del test de preferencias vocacionales de Kuder hace referencia a las
personas a las que les gusta un tipo de trabajo de escritorio, que requiere exactitud y
precisión.

Escala de verificación
Además, el test dispone de una Escala de Verificación (V) que permite registrar el
descuido, la equivocación y la elección de respuestas improbables. Sus resultados
indicarán si la prueba puede considerarse válida, dudosa o no válida.

El Manual del test proporciona una extensa lista de ocupaciones agrupadas según el área
principal de interés o por parejas de áreas; es una lista “a priori”, en función del análisis
lógico o, de contenido.

Ámbitos de aplicación

Los ámbitos o contextos donde se administra el test de preferencias vocacionales de Kuder


son el ámbito escolar, para conocer los intereses profesionales de los alumnos, y el
ámbito de los recursos humanos (RRHH), con el mismo fin que el anterior, así como el
de conocer la motivación de los aspirantes a las diferentes posiciones de trabajo
10. TEST DE LA PERSONALIDAD (CUESTIONARIO 16PF)

El objetivo de Cattell era construir un instrumento que pudiera medir las dimensiones
fundamentales de la personalidad del adulto. La prueba identifica 16 factores o rasgos
primarios de la conducta para explicar la totalidad de la personalidad. Posteriormente se
identificaron 5 dimensiones o factores globales (de segundo orden) de la personalidad de
los sujetos normales.

Los 16 rasgos son: Afabilidad, Razonamiento, Estabilidad, Dominancia, Animación,


Atención a las normas, Atrevimiento, Sensibilidad, Vigilancia, Abstracción, Privacidad,
Aprensión, Apertura al cambio, Autosuficiencia, Perfeccionismo, Tensión.  Las 5
dimensiones o factores globales de segundo orden son: Extraversión, Ansiedad, Dureza,
Independencia y Auto-control.

Existen muchas pruebas que miden estos 16 factores, aunque en general se suele hacer
referencia a la prueba original (o sus revisiones oficiales posteriores) cuando se habla de la
prueba 16 PF. Es un test que consta de 185 preguntas cerradas. En cada una de ellas hay
tres opciones de respuesta, entre las cuales el entrevistado debe optar por una de ella. La
administración del mismo lleva entre 15 a 30 minutos. Los factores son bipolares, esto
quiere decir, que se mueven de un extremo hasta el otro del espectro de cada rasgo, por lo
que el puntaje de la persona se puntúa en el continuo de alguno de esos dos extremos. Se
generan cada cierto tiempo nuevas versiones, por lo que la cantidad de preguntas y otras
características pueden variar.

La población a la que va dirigida es a personas mayores de 16 años, con un nivel de


segundo año del bachillerato o secundaria, para poder garantizar una correcta comprensión
de las preguntas.

Este test contiene escalas que permiten evaluar la sinceridad y verificabilidad de los datos
obtenidos. Estas escalas son 4:
1- Estilo de respuesta: La función principal de la misma, es asegurar la fiabilidad y validez
de los datos obtenidos por el consultante. Se observa si contesta honestamente o si hay
orientaciones que deformen la información y por lo tanto la interpretación del perfil.

2- Imagen: la misma evalúa si las respuestas que ha dado el candidato son honestas, o si
está pretendiendo dar una imagen positiva o aparentando una situación peor a la real.

3- Aquiescencia: aquí se da valor a la orientación a responder de forma positiva a las


preguntas del test, esto indicaría hipocresía o por lo menos una falta de honestidad
dificultando así el correcto análisis de la personalidad del sujeto.

4- Índice de frecuencia: sirve para localizar respuestas infrecuentes. Esto podría ser porque
el candidato contesta de forma azarosa, pero no hay que perder de vista el análisis de las
respuestas independientemente y la reciprocidad con la totalidad del test.

El Test 16 PF y su utilización en selección de personal

Este test de personalidad, así como otras versiones que miden estos factores, son de gran
utilidad ya que es frecuentemente aplicado en ámbitos como la investigación, en psicología
de las organizaciones y recursos humanos, incluso en la psicología clínica. Tal vez sea uno
de los más utilizados por lo selectores de personal, ya que ágil, rápido y confiable.

En el ámbito de la Psicología laboral, el test 16 PF tiene un largo trayecto recorrido de


estudios destinados a descubrir los candidatos más idóneos para diferentes tipos de perfiles
profesionales como vendedores, pilotos, docentes, entre otros. Así también como el estudio
de otros factores como el liderazgo.

Al ser un test de preguntas no requiere de grandes herramientas o tecnologías para su


implementación. Es ágil, ya que el candidato debe elegir entre tres preguntas que ya están
dadas, siendo la administración total del mismo de máximo 30 minutos. Es una prueba que
además permite su aplicación sea tanto colectiva como individual, esto también permite un
ahorro de tiempo en la administración del mismo. El test 16 PF no requiere grandes
competencias o conocimientos, simplemente los mencionados más arriba del texto.  Como
se mencionó anteriormente, existen muchas pruebas que miden los 16 factores de Cattell,
pero en general cuando se hace referencia a la prueba 16 PF se trata de la prueba oficial.
11. ESCALA DE INTELIGENCIA DE REYNOLDS.

Esta prueba de inteligencia tiene como objetivo ofrecer una información clara y completa
acerca de la inteligencia y la memoria de las personas de entre 3 y 94 años en el menor
tiempo posible. La prueba tiene una duración de 40 minutos y está compuesta por seis
subtest.

LA BATERIA DE PRUEBA DE RAZONAMIENTO

La Batería de Pruebas de Razonamiento (BPR) permite la evaluación de la capacidad de


razonamiento de niños y adolescentes en distintas aptitudes clave: Razonamiento
abstracto, Razonamiento verbal, Razonamiento numérico, Razonamiento práctico,
Razonamiento espacial y Razonamiento mecánico. Cada aptitud puede evaluarse
aisladamente o junto con otras para obtener un índice de Razonamiento general. La
aplicación resulta sencilla y ágil, en un tiempo máximo de 60 minutos si se aplican todas
las pruebas.
Dispone de diferentes niveles según la edad de la persona evaluada que se ajustan al
momento evolutivo del niño o adolescente:
- Nivel 1: de 9 a 12 años (4.º a 6.º de Primaria).
- Nivel 2: de 12 a 15 años (1.º a 3.º de ESO).
- Nivel 3: de 15 a 18 años (4.º de ESO a 2.º Bachillerato y CFGM).

Las características de cada prueba de la BPR se relacionan con las destrezas, conocimientos
y motivaciones de los niños y adolescentes. Esto permite justificar el uso de la BPR en el
contexto escolar, clínico, social o forense con la finalidad de analizar posibles dificultades
en el aprendizaje y adquisición de los conocimientos, así como puntos fuertes que puedan
ser útiles en la orientación vocacional o psicopedagógica, en la intervención o en la
redacción de

informes.
12. TEST DE INTELIGENCIA INFANTIL

FLORENCE GOODENOUGH

El Test do Goodenough, es una técnica para medir la inteligencia general por el análisis de
la representación de la figura humana; como a la vez para el estudio de la personalidad, por

medio de la misma.
Fundamentos como test de inteligencia.

El niño, al trazar una figura humana no dibuja lo que ve, sino lo que sabe de ella, es decir,
es

una expresión de su repertorio conceptual; este “saber” crece con la edad mental, lo que se

refleja en el dibujo de la figura humana.

En el acto de dibujar la figura humana, el niño debe activar diversos recursos mentales.

 Asociar los rasgos gráficos con el objeto real.

 Analizar los componentes del objeto a representar.

 Valorar y seleccionar los elementos característicos. Analizar las relaciones


espaciales:

posición;

 Formular juicios de relaciones cuantitativas: proporcionalidad.

 Abstraer: reducir y simplificar las partes del objeto de la representación.

 Coordinar y adaptar su trabajo viso-manual al concepto de la representación.

 La dación de este test resulta particularmente cuando se trata de niños entre 4 y 10

años de edad.

Instrucciones

Se dan las siguientes instrucciones:

“En estas hojas deben ustedes dibujar un hombre. El dibujo más lindo que puedan. Trabajen

con mucho cuidado y empleen todo el tiempo que necesiten. Me gustaría que sus dibujos
sean tan buenos como los de los niños de otras escuelas. Háganlos con entusiasmo y verán

que lindos dibujos hacen...”

Escala

La escala está formada por 51 ítems, establecidos desde ciertos puntos de vista:

-Cantidad de detalles representados;

-Proporcionalidad;

-Bidimensionalidad;

-Intransparencia

-Congruencia;

Salta al Mundo Educativo

-Plasticidad;

-Coordinación visomotora.

Estos 51 ítems se ajustan a uno o varios de estos criterios y van por orden de complejidad

creciente.

El test se evalúa, simplemente verificando el dibujo con la presencia o ausencia de cada uno

de los ítems de la escala, y acreditando un punto por cada ítem cuyos requisitos se
satisfacen.
13. EL INVENTARIO DE PERSONALIDAD MMPI

Es uno de los test psicológicos más utilizados para conocer los rasgos de la personalidad.
Os contamos en qué consiste y sus resultados. Como cualquier otro test psicológico, éste
debe de ser aceptado, tiene que cumplir y pasar unas determinadas normas definidas por la
psicometría: fiabilidad y validez. Por tanto, muchos definen los test como herramientas de
medición que comparan a un sujeto con una población general de la sociedad, a través de
unos barómetros establecidos previamente.

¿QUÉ ES EL INVENTARIO DE PERSONALIDAD MMPI?

El MMPI-2 consta de 567 preguntas de verdadero o falso, lo cual ha supuesto uno de los
grandes inconvenientes de este test, por lo que en el año 2008 publicaron una revisión, el
MMPI-2 – RF que ha visto reducida la cantidad de preguntas a 338 cuestiones a las que hay
que responder con verdadero o falso. Esta nueva versión lleva menos tiempo de realización
aproximadamente 50 minutos.

Aún así, el antiguo MMPI-2 de más de 500 preguntas, sigue siendo ampliamente utilizado
dado que muchos psicólogos lo encuentran como una herramienta útil y están más
familiarizados.

Este inventario de personalidad se lleva a cabo bajo la supervisión de un psicólogo y sus


resultados son interpretados por un psicólogo especializado en este test. Dependiendo de
cada psicólogo, previamente a la aplicación de este test puede haber una entrevista inicial
clínica para poder contar con información previa o, también puede darse al finalizar el test.

¿QUÉ MIDE EL MMPI-2?

El test está diseñado en 10 subescalas clínicas que se basan en 10 categorías principales de


la conducta humana anormal, y cuatro escalas de validez que evalúan la persona en general,
que mide si las personas respondieron a la prueba de forma veraz y precisa.
Aunque existen docenas de escalas de contenido adicional que se han desarrollado de
manera independiente en todo el MMPI-2, estas son las 10 escalas principales de la prueba.

Hipocondría (Hs)

Depresión (D)

Histeria (Hy)

Desviación psicopática (Pd)

Masculinidad – Feminidad (Mf)

Paranoia (Pa)

Psicastenia (Pt)

Esquizofrenia (Sc)

Hipomanía (Ma)

Introversión social (Si)

A su vez, las escalas de contenido que van a medirse mediante los resultados del test son:

ANX (Ansiedad)

FRS (Miedos)

OBS (Obsesividad)

DEP (Depresión)

HEA (Preocupaciones por la salud)

BIZ (Pensamiento extravagante)

ANG (Hostilidad)

CYN (Cinismo)

ASP (Conductas antisociales)

TPA (Comportamiento tipo A)


LSE (Baja autoestima)

SOD (Malestar social)

FAM (Problemas familiares)

WRK (Interferencia laboral)

TRT (Indicadores negativos de tratamiento)

CUATRO ESCALAS DE VALIDEZ

El MMPI-2 no es una medida válida de la conducta de la persona, si la persona que hace la


prueba lo hace de forma sincera si lo sería, pero una persona puede decidir, ocultar o negar
su conducta cuando está siendo evaluada por la prueba.

El Inventario de Personalidad de Minnesota-2 consta de 4 escalas de validez diseñadas para


medir la actitud y enfoque que demuestra la persona en la realización de la prueba.

ESCALA DE MENTIRA (L)

Esta escala trata de identificar las personas que están tratando deliberadamente de evitar
responder de forma franca y honestas a las preguntas del test. La escala mide las actitudes y
prácticas que son culturalmente muy loables pero rara vez se encuentran en a mayoría de la
gente. Personas que tienden a mentir sobre su conducta tratando de demostrar que son
mejor de lo que son.n Esta escala tiene 15 preguntas.

testing.86194658_std

Escala F

En realidad, el F no significa nada, aunque por error se la cita como la escala de


frecuencias. Esta escala trata de detectar formas inusuales o atípicas de responder a las
preguntas del examen como si una persona completara la prueba al azar.

Se nutre de experiencias peculiares, extraños pensamientos, sentimientos de alienación y


aislamiento y creencias contradictorias o poco probables. Si una persona responde a mucho
s de los elementos de la escala F y Fb escala de forma incorrecta se anula toda la prueba.
LA ESCALA F (FB)

La escala Fb plantea los mismos problemas que la escala F con la única diferencia de que la
última mitad de la prueba la escala tiene 40 ítems

LA ESCALA K

Esta escala está diseñada para identificar la psicopatología en personas que de otro modo
podrían estar dentro de un rango de perfiles de normalidad. Mide el autocontrol, las
relaciones con la familia e interpersonales, las personas que puntúan alto en esta escala son
personas que están a la defensiva. La escala tiene 30 ítems
14. TEST CLEAVER.

Se trata de un test utilizado en gran cantidad de procesos de selección, que muestra una
descripción completa de la personalidad de un individuo. Así, predice ciertas conductas, ya
sea en situaciones normales o bajo presión, y construye una imagen de sus factores de
motivación, sus debilidades y un perfil general de desarrollo. Es una radiografía de las
aptitudes de un individuo de cara a la realización de determinadas tareas o a su capacidad
de relación social.

Por todo ello, es una gran ayuda para realizar la selección del personal de nuestra empresa,
pudiendo valorar si el candidato es adecuado para un puesto de trabajo u otro.

¿Qué Mide El Test Cleaver?

El Test Cleaver trata de determinar aquellas actividades que encajan mejor con un
individuo, es decir, aquellas que resolverá con mayor eficacia y eficiencia. Asimismo,
arroja información sobre las situaciones que le generarán mayor motivación e implicación
hacia la empresa.

Proporciona las características del individuo, en relación con su personalidad, su capacidad


de razonamiento, su inteligencia, sus habilidades y su forma de relacionarse con los demás.
Por ello, es de gran utilidad para los procesos de selección de personal, pero también para
evaluar el valor humano presente en una empresa. Bien utilizado, nos guiará en la manera
de relacionarnos con nuestros empleados para conseguir una mayor productividad.

¿Cómo Se Califica El Test De Cleaver?

Esta prueba se realiza a través de un examen psicométrico, que trata de comparar las
exigencias de un puesto de trabajo con el comportamiento de un individuo. Para ello, se
apoya en cuatro aspectos fundamentales: dominación, influencia, constancia y apego, los
cuales medirán la capacidad de liderazgo, la capacidad de influir y relacionarse con otros
individuos, la capacidad de persistir en una actividad hasta su finalización y el nivel de
obediencia y capacidad de evitar conflictos.
A la hora de calificar los resultados, ha de tenerse en cuenta que no existen resultados
buenos o malos, ya que lo que se está midiendo es la adecuación de la personalidad de un
individuo con un puesto de trabajo.

Como hemos visto, el test de Cleaver es un método que nos proporciona una visión muy
completa de la personalidad de los candidatos a un puesto de trabajo, o incluso respecto a
nuestros propios empleados. Si sabemos cómo utilizar estos resultados, podremos lograr
grandes mejoras a cualquier nivel empresarial.
15. TEST DE INTELIGENCIA

 WISC: (ESCALA DE INTELIGENCIA WESCHLER WISC PARA NIÑOS)

¿Propósito u objetivo de la observación?

Prueba para la exploración de las capacidades cognoscitivas.


Medir la inteligencia. La versión actual se organiza en torno a cuatro grandes índices que
representan habilidades intelectuales generales (Comprensión verbal y Razonamiento
perceptivo) y habilidades de procesamiento cognoscitivo (Memoria de Trabajo y Velocidad
del Procesamiento).

¿Qué tipo de técnica?

Interpretativa.
Manual técnico y de aplicación.

A partir de una evaluación el aplicador, y tras un análisis se obtiene una puntuación que se
compara con escalas estandarizadas y se define la dimensión del constructo buscado, en
este caso la inteligencia.

El test es aplicable a niños y adolescentes de edades comprendidas entre 6 años 0 meses y


16 años 11 meses. Abarca los niveles educativos de Primaria (6 a 11), Secundaria (12-15) y
Bachillerato (primer curso, 16 años)

El test es aplicable preferentemente a grupos de sujetos de los que convenga determinar su


nivel de habilidades cognitivas o su funcionamiento neuropsicológico: Diagnóstico de altas
capacidades; Diagnóstico de retraso mental leve o moderado; Diagnóstico de Trastornos
de aprendizaje; Disfunciones neuropsicológicas. También aplica a poblaciones con
alteraciones atencionales, como el TDAH y puede ser usado para el diagnóstico de
minorías étnicas.

Los índices de razonamiento perceptivo y de velocidad de procesamiento, son


especialmente adecuados para ello.
Qué mide este test.

Esta prueba evalúa las capacidades intelectuales, su visión  de inteligencia defiende que
las capacidades cognitivas se organizan de forma jerárquica, con aptitudes específicas
vinculadas a distintos ámbitos cognitivos que representan las habilidades intelectuales
generales (Comprensión verbal y Razonamiento perceptivo) y habilidades de
procesamiento cognitivo (Memoria de Trabajo y Velocidad del Procesamiento), y que están
en estrecha relación con las actuales teorías de la inteligencia de razonamiento fluido y
cristalizado y de Memoria de Trabajo. Los ámbitos que se evalúan son los que a
continuación se describen,
BIBLIOGRAFIA.

 Guia para el analisis e interpretación Wartegg 8 campos - PSICORG. (s.f.).


Recuperado 2 noviembre, 2018, de https://es.scribd.com/doc/127870915/Guia-
para-el-analisis-e-interpretacion-Wartegg-8-campos-PSICORG

 Ballesteros, J. (2010). A critical review of the Terman scale. Why we should


not use the Third Edition Stanford-Binet Form L-M. Psicología Educativa, 16(1):
23-30.

 Ortiz, P. (1989). Evaluación Intelectual en la Clínica. En A. Ávila Espada


(Ed.): Evaluación psicológica clínica (Vol. II). Madrid: UCM.

 https://docplayer.es/18323115-Rias-escalas-de-inteligencia-de-reynolds-rist-
test-de-inteligencia-breve-de-reynolds-manual-cecil-r-reynolds-randy-w-
kamphaus.html

También podría gustarte