Está en la página 1de 4

RICARDO BADILLO GONZÁLEZ

Karl Raimund Popper y su mayor aporte en a la cosmología


“Lógica de la investigación científica”
Antes de hablar de sus principales aportes: nació en Viena, la capital de Austria en 1902
de familia judía que se había convertido al cristianismo. Se educo bajo la religión luterana y se
educó en la Universidad de Viena.
En 1919, se volvió marxista, se unió a la Asociación de Estudiantes de Escuela Socialista
y al Partido de Obreros Social-Demócratas. Más tarde abandono el ideal marxista y
gradualmente empezó a adoptar los ideales de liberalismo social. Su desilusión con el ideal
marxista fue el motivo principal por el que Popper escribió su obra La sociedad abierta y sus
enemigos.
Popper se doctoró en filosofía en 1928, y trato de integrarse a algunas discusiones
filosóficas en el Círculo de Viena y grupos que admiraban a Ludwig Wittgenstein. De 1930 a
1933 como reacción al empirismo lógico, escribió una obra que no se publico hasta 1979,
titulada Los dos problemas fundamentales de la teoría de conocimiento, la que llego a editar y
publicar en 1934 bajo el titulo: La lógica de la investigación científica. Esta sería la obra
filosófica más importante de su carrera, y la que estableció los fundamentos para el resto de su
carrera filosófica. En dicha obra él criticó varias corrientes de la época, especialmente el
psicologismo y la corriente inductivista promovida por el empirismo lógico.
Esa obra propuso la falsación como alternativa a la posición inductivista del método
científico. Más adelante, con el surgimiento del nacional-socialismo en Alemania, Popper emigro
a Nueva Zelanda donde enseno por algunos años. Luego se mudo a Gran Bretaña en la Escuela
de Economía de Londres. Más adelante, en 1949, se volvió profesor de lógica y de método
científico en la Universidad de Londres. Se le otorgo el titulo de “Sir” por la Reina Isabel II en
1965, y fue miembro de la Sociedad Real en 1975. Durante su carrera académica, y aun después
de que se retiro en 1969, Popper se mantuvo activo elaborando su filosofía hasta su muerte en
1994.
La obra.
El hombre de la ciencia, en el campo de las ciencias empíricas construye hipótesis o
sistemas de teorías y las contrasta con la experiencia por medio de observaciones y
experimentos. La lógica de la investigación científica tiene por objeto analizar el procedimiento
por el cual se somete a prueba empírica una nueva idea una vez propuesta. Popper se centra en 3
grandes problemas:
El problema de la inducción que consiste en la ausencia de justificación lógica para pasar
de enunciados acerca de relaciones observables acerca de un número finito y accesible de
eventos a conclusiones generales no accesibles a la inspección; El problema de la demarcación
que consiste en encontrar un criterio adecuado que permita distinguir entre ciencias empíricas y
sistemas metafísicos; El problema de la base empírica que concierne a la justificación de los
enunciados básicos o de observación.

1
RICARDO BADILLO GONZÁLEZ

a) El problema de la inducción
Popper se opone a la tesis de los métodos inductivos, según la cual, la lógica de la
investigación científica seria idéntica a la lógica inductiva (método por el cual se infieren
enunciados universales, que pueden ser teorías o hipótesis de enunciados singulares o
particulares)
Se conoce con el nombre del problema de la inducción a la cuestión acerca de si están
justificadas las inferencias inductivas, o bajo que condiciones lo están.
Si se quiere justificar las inferencias inductivas, primero se debe establecer un principio
de la inducción, que seria un enunciado con cuya ayuda pudiéramos presentar dichas inferencias
de una forma lógicamente aceptable. Pero para Popper si existiera un principio de inducción
puramente lógico (analítico/formal) no habría problema de la inducción. Por lo tanto, el principio
de inducción tiene que ser un enunciado sintético, uno cuya negación no sea contradictoria, sino
lógicamente posible. Sin embargo para Popper es superfluo todo principio de inducción y lleva a
incoherencias lógicas.
En cuanto a las condiciones bajo las que están justificadas las inferencias, para los
inductivistas la inducción sirve para decidir sobre la probabilidad. Popper rechaza esto ya que
con recurrir a la probabilidad, se tendrá que justificar invocando un nuevo principio, y así
sucesivamente. Es decir, que la lógica de la inferencia probable conduce a una regresión infinita.
Concluyendo Popper se opone a la inducción ya que la verdad de las hipótesis universales
no puede ser justificada. Para Popper, una hipótesis solo puede contrastarse empíricamente solo
después de que ha sido formulada --> Contrastación deductiva de teorías
 Presentada una nueva idea se extraen conclusiones de ella por medio de una deducción
lógica las cuales se comparan entre si y con otros enunciados, con el objetivo de hallar las
relaciones lógicas que existan entre ellas. (No tiene que haber contradicciones).
 Se estudia la forma lógica de la teoría (no pueden haber tautologías y contradicciones).
 Se compara con otras teorías para evitar que la teoría planteada sea igual a otra o, en el
caso que lo sea, que aporte una innovación científica.
 Se contrasta la teoría por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que pueden
deducirse de ella.
Si las consecuencias observables concuerdan con las conclusiones y la teoría pasó con
éxito las contrastaciones no se encuentra motivo para desecharla, por lo cual se corrobora y se la
aceptara provisoriamente. Pero si las conclusiones deducidas resultan falsas, es decir si la
conclusión fue falsada la teoría también será falsa.
b) El problema de la demarcación
Al rechazar el método de la inducción, Popper, priva a ciencia empírica de lo que parece
ser su característica más importante, es decir, que hace desaparecer las barreras que separan la
ciencia de la especulación metafísica. ¿Como se separa la metafísica de la ciencia empírica
mediante el método de inducción? Para los positivistas antiguos científico es un termino que

2
RICARDO BADILLO GONZÁLEZ

deriva de la experiencia y para los positivistas modernos un enunciado es científico si deriva de


la experiencia cuyo significado es su método de verificación. Estos criterios no incluyen la
metafísica, por lo cual se separan.
Para Popper, la lógica inductivista no proporciona un rasgo discriminador apropiado del
carácter empírico, es decir, que no proporciona un criterio de demarcación apropiado.
El problema de la demarcación se produce al encontrar un criterio que nos permita
distinguir entre las ciencias empíricas, por un lado, y los sistemas metafísicos, por otro. El
hallazgo de un criterio de demarcación aceptable tiene que ser una tarea crucial de cualquier
epistemología que no acepte la lógica de la inducción --> La falsabilidad como criterio de
demarcación
Para Popper las teorías no son nunca verificables empíricamente por lo cual el criterio de
demarcación que se debe adoptar es el de falsabilidad. Un enunciado va a ser científico cuando
sea falsable o refutable y para ello es necesario poder describir bajo que condiciones es falsable.
Esta propuesta esta basada en una asimetría entre la verificabilidad y la falsabilidad,
asimetría que se deriva de la forma lógica de los enunciados universales 8no se pueden deducir
de enunciados singulares, pero estos, por medio de modus tollens, pueden falsarlos).
c) El problema de la base empírica
Los problemas de la base empírica (los que se refieren al carácter empírico de enunciados
singulares y a su contrastación) pertenecen a la teoría del conocimiento, como las experiencias
perceptivas y enunciados básicos.
Hay 3 formas de aceptar un enunciado básico 1) Aceptándolo sin justificación
(dogmatismo) 2) Aceptándolo en base a otros enunciados (Regresión infinita) 3) Aceptándolo
justificándolo por la experiencia perceptiva (Psicologismo)
Para Popper, estas 3 formas son rechazadas junto con los problemas de la inducción y de
la demarcación, ya que no es posible proponer un enunciado científico basándonos en nuestra
experiencia inmediata, es decir, los enunciados universales no pueden ser inferidos de
enunciados básicos justificados por alguna de estas 3 formas.
El carácter dogmático se torna inocuo ya que el desistimiento de justificarlo es provisorio,
pudiendo contrastarse si se tuviera necesidad de ello. La regresión infinita también es inocua ya
que no se pretende probar enunciado alguno a partir de ella. La decisión de aceptar que un
enunciado básico tiene una conexión con nuestras experiencias también resulta inocua ya que las
experiencias solo motivan la aceptación o negación del enunciado sin pretender justificar el
mismo en base a nuestras experiencias. Además la experiencia perceptiva solo puede
proporcionarnos un conocimiento acerca de hechos que percatamos, pero no justifica la verdad
de ningún enunciado ya que nuestro conocimiento, como un sistema de disposiciones, puede
estar unido a sentimientos de creencia o convicciones.
Por lo cual siempre que una teoría se someta a contraste (Sea corroborada o refutada) el
proceso tiene que detenerse en algún enunciado básico que decidamos aceptar. Si no llegamos a

3
RICARDO BADILLO GONZÁLEZ

una decisión, y no aceptamos un enunciado básico, la contrastación no tiene sentido. Por lo cual
Popper es convencionalista en lo que respecta a enunciados básicos: Si se llega a un
procedimiento en el cual uno de los enunciados su aceptación o rechazo es probable, los
investigadores deberán ponerse de acuerdo.

También podría gustarte