Está en la página 1de 11

Paso 2: Ejercicio de Observación y Entrevista

Bibiana Patricia Molinares Álvarez


Geidy Dayanna Chaguendo
Yizleth Tatiana Maldonado
Luis Guillermo Castro
Saray Yohanna Díaz
Grupo: 401406_8

Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera - LILE

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Pedagogías Alternativas

Yudith Mena
Directora de Curso

Octubre 7, 2020
Introducción

“Al niño le gusta la naturaleza y le encerraron en el aula; al niño le gusta comprobar que
su quehacer tiene sentido y le llevaron a realizar tareas sin objetivo; le gusta moverse y
le ataron a la inmovilidad; le gusta manejar objetos y le pusieron en contacto con el
mundo de las ideas; le gusta usar las manos y solo le dejaron trabajar con su celebro;
le gusta hablar y le obligaron al silencio; quisiera razonar y le hicieron memorizar;
quisiera buscar la ciencia y se la dieron ya masticada; quisiera entusiasmarse e
inventaron el castigo”. Adolphe Ferriere.

La educación está atravesando un momento de reflexión y de cambios


necesarios en relación a nuevas pedagogías y métodos de enseñanza que permitan la
formación de personas con una visión más humana de la sociedad, las comunidades,
las diferentes culturas, la convivencia, la resolución de conflictos. Por lo cual, es
importante que los docentes reflexionen acerca de estas nuevas corrientes educativas y
de los roles del aprendiz y el profesor en la educación.

Por lo tanto, primero se hizo un análisis teórico sobre las distintas pedagogías
alternativas como las pedagogías críticas latinoamericanas, pedagogías multiculturales,
y otras pedagogías alternativas para una transformación socio-cultural positiva, también
se hicieron ejercicios de observación y entrevista para lograr una mejor comprensión y
reflexionar críticamente acerca de los principios de las pedagogías alternativas y su
importancia en la educación actual.
Paso 2: Ejercicio de Observación y Entrevista

En la educación se han visto pocos cambios desde la revolución industrial,


todavía en muchas escuelas se sigue un sistema convencional, tradicional en el que
existe formalismo, autoritarismo, imposición, memorización, repetición y también un
sistema organizativo de separación y clasificación (grupos de edad, separación por
asignaturas, separación por horas y, hasta hace poco, separación por sexo).
¿Realmente son necesarios los cambios? En palabras de Albert Einstein: “Si buscas
resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo”. En las últimas décadas se han
comenzado a implementar pedagogías alternativas como solución al real desarrollo del
aprendizaje en el ser humano.

Las pedagogías alternativas buscan poner en contexto el aprendizaje del


educando, desarrollando su capacidad de pensamiento, liderazgo y promoviendo el
trabajo en equipo desde el respeto de su cultura y desarrollo de sus potencialidades, al
promover la reflexión, participación, expresar diferentes puntos de vista, a través de un
aprendizaje significativo que va a enriquecer tanto al discente como al docente que se
ve involucrado como parte del grupo de aprendizaje en un contexto real de aprendizaje
mutuo y dejando de lado la mala práctica de la uniformidad de ideas y conceptos,
cambiando los roles docente-estudiante.

En este nuevo orden de ideas, el educador del siglo XXI debe acompañar el
proceso de aprendizaje, motivando y orientando hacía la autonomía, la participación, la
creatividad, la interacción, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. El
educador también debe despertar la concientización y sensibilidad hacía los problemas
sociales y promover cambios para que haya justicia social y respeto a los derechos
humanos. En Lemus García, M. A. (2017) se resalta que en la educación debe haber
un trabajo social que promueva el desarrollo y la cohesión social, que permita la
formación de personas responsables, respetuosas, que ejerzan pensamiento crítico,
libres de prejuicios, que luchen por la justicia y el bienestar de todos.

El educador debe integrar y relacionar todas las áreas de estudio en contexto,


usar nuevas metodologías, estrategias y herramientas de enseñanza. También debe
estar preparado para ofrecer a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas
en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para utilizarlas y contribuir
a mejorar el aprendizaje de manera activa e interesante.

El educador debe tener conocimiento de teorías y metodologías innovadoras,


además de tener la capacidad de estimular, organizar e incorporar el conocimiento al
proceso de formación, de acuerdo con el contexto en que este se desarrolla. Además
debe diseñar, renovar y experimentar nuevas estrategias pedagógicas para animar y
facilitar los procesos de instrucción, formación y actuación de sus estudiantes
despertando su motivación.

Despertar el interés por el aprendizaje es una tarea importante. Es necesario


despertar la curiosidad y la motivación por aprender y una forma de despertar el interés
de los estudiantes es permitiendo que haya libertad, flexibilidad, que los estudiantes
puedan aprender temas de su interés, y que los contenidos de aprendizajes estén en
contexto con la realidad del estudiante. De acuerdo con Pérez, A. et al. (2016) Es
necesario “Utilizar diferentes métodos de enseñanza- aprendizaje y diseñar sus
estrategias educativas de manera dinámica y variable”.

Por ejemplo, si se va a enseñar acerca de las regiones de Colombia, los


estudiantes pueden hablar de los sitios que han visitado, de los lugares en donde tienen
familiares, y de esa manera se despierta el interés en los contenidos. En las escuelas
libres, como la educación en casa, muchos niños aprenden con mucha motivación
visitando lugares y aprendiendo su historia, cultura, las diferentes etnias, geografía,
flora, fauna, etc. Es una manera de aprender muy activa, participativa y conectada
totalmente con la vida real.

El educador puede emplear distintas estrategias para despertar en los


estudiantes el placer cotidiano de aprender algo nuevo como: Buscar lo que les
apasiona, plantear el aprendizaje como un descubrimiento, enfocar el contenido desde
la práctica, utilizar las tecnologías de la comunicación y la información (TIC), También
se puede despertar este placer de aprender constantemente promoviendo la interacción
social.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje se deben tener en cuenta las


necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes, y brindar espacios adecuados
para formar conciencia crítica con visión de futuro.

Los estudiantes necesitan una escuela en la que haya enseñanza de calidad


para todos, con justicia, inclusión y equidad. Una escuela que ponga en prácticas
buenas pedagogías alternativas como la pedagogía crítica y la pedagogía multicultural,
una escuela donde haya buena convivencia, donde se promueva el conocimiento del
ser, de las comunidades y sus necesidades. Que se enseñe a dialogar y a resolver
conflictos con respeto y paz, donde el estudiante es participativo y adquiere
pensamiento crítico, propositivo y creativo para analizar situaciones, conductas y
proponer soluciones.

Las pedagogías alternativas son muy necesarias en la para facilitar una


educación de calidad, verdaderamente integral con un estilo de enseñanza diferente al
tradicional. Por lo tanto, la Pedagogía Crítica es muy pertinente porque contribuye a la
creación de prácticas socioeducativas que cuestionen y transformen la sociedad
existente, con pensamiento crítico, que generen concientización de los problemas y
soluciones para la transformación social, que propicie cambios políticos, socio-
económicos y culturales para solucionar las graves problemáticas sociales. “Es un
proyecto que implica el deber de actuar creativamente en la historia, nos obligan a
asumir las luchas para transformar la sociedad como una responsabilidad ineludible”.
Cabaluz, F., Ducasse, J. (2016)
Por otro lado, la educación multicultural es también muy importante porque en
Colombia tenemos una gran diversidad étnica y cultural, tenemos pueblos indígenas,
tenemos afrocolombianos, gitanos, mestizos, blancos y entonces se necesita entender
la diversidad cultural para valorar y respetar las diferentes culturas e interactuar con
ellas e integrarlas con equidad para que no haya más desigualdad y marginamiento de
las minorías étnicas. Según Sánchez F, I. (2006) se requiere formación en ciudadanía
multicultural, intercultural, y democrática

En la reforma de la educación se debe tener en cuenta el desarrollo de las


ciencias, de acuerdo con Gastón Bachelard “El desarrollo de las ciencias no es una
línea continua, sino que se ha realizado en discontinuidad, se avanza a través de
“ruptura epistemológica” que implican una modificación radical de algún importante
procedimiento de investigación que se considera fundamental para la propia teorización
científica”.

Lo anterior, significa que se debe analizar las experiencias, observar, reflexionar,


verificar, para que se produzcan cambios y trasformaciones necesarias siguiendo el
curso de nuevos entendimientos, investigaciones y hallazgos. Los métodos científicos
se basan en el contexto del descubrimiento, investigación, son reflexivos, verificables y
son elementos necesarios también en el contexto del aprendizaje, en la pedagogía en
general y en las pedagogías alternativas.

Y en este proceso de transformaciones educativas necesarias, debemos tener en


cuenta el planteamiento filosófico de “formar cabeza, corazón y manos”, en el sentido
de se debe formar integralmente a las personas. Lo cual es una tarea muy importante
ya que la educación integral incluye el desarrollo armonioso del pensamiento, valores,
principios, sensibilidad, sentimientos, capacidades y destrezas.

Por lo tanto, en la enseñanza se deben incluir todos los sentidos, con la cabeza
se representa el desarrollo de la inteligencia, el intelecto, los conocimientos, la
creatividad, la curiosidad.

En nuestro corazón está la real esencial del ser humano, los sentimientos y
emociones, la formación de valores y principios como la solidaridad, el respeto, la
amabilidad, la justicia. En las manos está la forma en que actuamos con lo aprendido,
el desarrollo nuestras acciones, capacidades, habilidades. El estudiante debe
desarrollar su capacidad de pensar, sentir y hacer.

En esta búsqueda de formación integral se necesitan implementar aprendizajes


significativos, formativos para para enfrentar problemas actuales como el aprendizaje
basado en problemas, o el aprendizaje basado en proyectos que permiten desarrollar
en los estudiantes su capacidad de analizar y resolver situaciones de la vida real
despertando su creatividad, pensamiento crítico generando conflictos cognitivos y
buscando soluciones a las necesidades, lo cual, conlleva a un aprendizaje duradero y
significativo.

Estos modelos formativos se basan en el constructivismo que busca que el


aprendizaje se desarrolle con la experiencia, el aprender haciendo, la colaboración, la
autonomía y la autoevaluación. Es interesante observar que aunque en muchas
escuelas no se están implementando experiencias pedagógicas alternativas, en la
región, existen algunas escuelas privadas que practican las pedagogías alternativas.

Las pedagogías alternativas exploran prácticas de enseñanza novedosas,


alejadas de la educación tradicional. “Las pedagogías alternativas están en la
búsqueda de una enseñanza de la emancipación, con base en la práctica de la acción
transformadora que rechace la idea de neutralidad, de dependencia cognitiva, de
homogeneidad y de pasividad. Es entender la educación como vía de cambio, como
medio de construcción de la ciudadanía para adaptar y transformar la realidad.”

Algunas pedagogías alternativas son el Método Waldolf, el Método Montessori,


Las Escuelas Libres, Escuelas Bosques, Comunidades de Aprendizaje Virtual, Grupos
de crianza, entre otros.

En ciertas comunidades, existen instituciones privadas que utilizan principios del


Método Montessori, que es una pedagogía interesante que promueve la autonomía, la
autodisciplina, la participación activa en el aprendizaje, la creatividad, la independencia.
También tenemos la Red Colombiana de Educación en Familia, que es una forma de
educación libre en la cual los padres se encargan de la educación de sus hijos, hay una
desescolarización total o parcial y utilizan diversas metodologías y estrategias
novedosas que promueven la creatividad, la autonomía, valores y desarrollo personal.

Para entender mejor la dinámica de las pedagogías libres se realizó una


entrevista a Jenny Villamizar, madre educadora en Familia. Ver entrevista aquí:
Molinares B. (2020) https://youtu.be/dbq0jaGX3BE

En las pedagogías alternativas los modelos pedagógicos son diferentes como


también lo son los roles de los docentes. En las pedagogías alternativas el docente
orienta al estudiante para que descubra sus potencialidades y desarrolle su propio
aprendizaje autónomo y a la vez colaborativo. El docente promueve el aprendizaje
significativo por medio de la participación, la interacción, el diálogo, la colaboración y la
concientización social. El docente es un agente que promueve cambios, que conoce
las necesidades de sus estudiantes y sus comunidades, por lo tanto, anima a los
estudiantes a analizar situaciones y proponer soluciones.

El rol del estudiante, definitivamente, debe ser activo, participativo, autónomo,


social.  En el proceso del cambio de la educación, donde la enseñanza es más
humanista, didáctica, y tecnológica es necesario que el estudiante tenga un
compromiso con su aprendizaje y estrategias de estudio. Los estudiantes deben
desarrollar la capacidad de pensamiento crítico, enriquecer sus valores sociales,
culturales, para interactuar con diversas culturas, saber dialogar y resolver conflictos.

En el mundo moderno de la tecnología, el estudiante también le es


absolutamente necesario conocer y manejar las TICS para los procesos de
comunicación, investigación e interacción global.

Definitivamente, en el proceso de mejoramiento educativo es necesario conocer


las diversas pedagogías alternativas y desempeñar roles activos en la labor de
enseñanza-aprendizaje para que sea un proceso significativo y valioso para la
sociedad.
Conclusiones

Como educadores debemos ser conscientes de los cambios que se requieren


para una educación de calidad, justa, equitativa, inclusiva e implementar pedagogías
alternativas y estrategias que promuevan la formación de personas integras,
conscientes de las necesidades y conflictos de nuestras comunidades para lograr
cambios positivos en nuestra sociedad.

El ejercicio de observación y entrevista fomentó el análisis teórico de las diversas


pedagogías alternativas que se están desarrollando, y también contribuyó a la
observación y reflexión en la práctica docente para comprender mejor los principios de
estas nuevas pedagogías y su importancia en la enseñanza y aprendizaje en el mundo
actual.
Referencias

Alirio Pérez, Ángel, & Africano Gelves, Bethzaida Beatriz, & Febres-Cordero
Colmenárez, María Alejandra, & Carrillo Ramírez, Tulio Enrique (2016). Una
aproximación a las pedagogías alternativas. Educere, 20(66),237-247
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35649692005

Cabaluz, F., Ducasse, J. (2016). Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la


liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político. (Spanish). Educación Y
Educadores, 19(1), 67-88. doi:10.5294/edu.2016.19.1.4 recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5558825 

Lemus García, M. A. (2017). Desarrollo histórico del trabajo y pedagogía social en


Alemania. Retos y desafíos para los contextos actuales. (Spanish). Revista
Cultura De Guatemala, 38(1), 75-100. Recuperado
de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=124791331&lang=es&site=eds-live&scope=site

Sánchez F, I. (2006) “Educación para una ciudadanía intercultural en Colombia”.(Tesis


Doctoral) Universidad de Barcelona. Publicada por GREDI. Recuperado
de: https://tdx.cat/handle/10803/2348#page=1

Valencia Álvarez, I., Corredor, O., Jiménez Coronado, A. M., de los Ríos Castiblanco, J.
C., & Salcedo Díaz, L. (2016). Pedagogía, educación y paz en escenarios de
posconflicto e inclusión social. (Spanish). Revista Lasallista De Investigación,
13(1), 126-140. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=69545978012

También podría gustarte