Resumen
Especificar las magnitudes o referentes del abstract o resumen (del latín resumere, volver a
tomar, comenzar de nuevo) implica demostrar que su importancia se desvela en la capacidad
que posee el investigador para sintetizar ideas. Si bien es cierto de la existencia de
capacidades analíticas, también es clave testificar que la síntesis da como resultado un nuevo
conocimiento. El abstract está ligado a la síntesis; está ligado a una proyectualidad de
presentar ideas centrales con pocos caracteres. Esto es aprendizaje y, por tanto, merece un
fiel ejercicio sobre su elaboración.
Por análisis –según L. Shardakov- se entiende como un proceso mental que surge como
producto deductivo y que revela: a) comprensión de la totalidad; b) identificación y definición
de sus partes; c) identificar palabras clave de cada parte; d) integración de las partes. Estos
aspectos ayudan a la comprensión global de los referentes teóricos y empíricos de un
artículo, ensayo o informe de investigación. F. Frabbonni (Italia, 2006, pág. 444) expresaba
que un buen análisis es el camino para encontrar un nuevo aprendizaje, un nuevo
conocimiento que, fundamentado en la totalidad, es producto de la síntesis.
Siguiendo la línea de L. Shardakov, la síntesis es un proceso mental que depende del análisis.
Su nivel de importancia se fundamenta en el significado de compendio, que más que ser un
extracto de ideas, representa el cimiento para la creación de nuevas saberes que pueden ser
sometidos a un escrutinio o servir de base para otras investigaciones o ensayos. No puede
plantearse que la síntesis es la suma de sus partes; la síntesis es una integración; por lo que
vale la pena señalar:
1
Básicamente, análisis y síntesis juegan papeles únicos dentro de un mismo proceso mental.
Su fundamento hay que encontrarlo más que en una exposición, en una afirmación
expresada coherentemente.
El abstract se escribe en forma de síntesis. Por eso hay que definir situaciones básicas que
respondan sobre su estructura. Aunque existen diversas formas de presentarla, la libertad en
su elaboración genera esa creatividad clave cuando se quiere presentar un artículo, ensayo o
informe de investigación. H. Arend (1999) afirma que el abstract es una invitación para
contagiar al lector sobre las ideas que se ventilan en un ensayo. Es más, afirma, que su
estructura obedece a lo que la institución considera como base en la presentación de
informes o la APA, Turubian, Materia Griss, o lo que planteaba Erasmo de Rotterdam; por eso
es indefendible plantear que un abstract debe llevar determinados caracteres para su
aprobación. Según él, “un abstract o un resumen es una síntesis que permite al lector
identificar, en forma rápida y precisa, el contenido básico del trabajo de investigación o
ensayo” (H. Arend, Inglaterra, 1999, pág. 876).
2
Los siguientes ejemplos ayudan a diferenciar los tipos de abstract existentes:
Estos ejemplos son fuerte insumo para clarificar la importancia del abstract. Vale la pena
retomar los aportes de los diversos autores, a fin de entender su dinámica estándar o
específica para su correcta formulación.