Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL (PD)

"FACTORES DE ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL


NACIONAL DE HUEHUETENANGO JORGE VIDES MOLINA."
TESIS DE GRADO

BETZAIDA MARISOL CANO MORALES


CARNET 22470-09

HUEHUETENANGO, FEBRERO DE 2015


CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL (PD)

"FACTORES DE ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL


NACIONAL DE HUEHUETENANGO JORGE VIDES MOLINA."
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


HUMANIDADES

POR
BETZAIDA MARISOL CANO MORALES

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE PSICÓLOGA INDUSTRIAL / ORGANIZACIONAL EN EL GRADO ACADÉMICO DE


LICENCIADA

HUEHUETENANGO, FEBRERO DE 2015


CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES


DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


LIC. FRANCISCO ALBERTO MALDONADO ARGUETA

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


LIC. ALEJANDRO JOSE MENA BARRIOS
DEDICATORIAS

A DIOS
Por permitirme la existencia en el mundo y bríndame la posibilidad de tantas
oportunidades en la vida. Por ser mí guía en cada paso que doy.
Oración: Concédeme, buen señor, fe, esperanza y caridad y cómo eres tan poderoso
dame una profunda humildad; pero, antes de todo eso, concédeme que cumpla en todo tu
santa voluntad.
A LA VIRGEN MARÍA
Por ser una madre incondicional y bríndame su bendición, porque me acoges y a mi
familia bajo tu amparo.
Oración: ¡Oh gran reina!, os agradezco todas las gracias que hasta ahora me habéis
hecho.
A MIS PADRES
César y Lillian Por su amor, trabajo y sacrificios en todos estos años, su perseverancia y
comprensión, que gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que
soy.
A MI FAMILIA
Por su compañía, por su cariño, su sinceridad, su firmeza y por todo lo que me enseñaron. Los
quiero mucho.
A MI HIJO
Johann Gracias por haber nacido y por estar en mi vida, por preocuparte por mí, tu paciencia y
compañía. ¡Te amo!
Oración: ¡Madre mía, socorred a mi hijo! Que estas palabras sean el grito de mi corazón desde la
aurora. ¡Oh María!, que vuestra bendición lo acompañe, lo guarde, lo defienda lo anime, lo sostenga
en todas partes y en todas las cosas.
INDICE

I. INTRODUCCION……………………………………………………………….…...1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………….…32

2.1 Objetivo general…………………………….…………….……………….…33

2.2 Objetivos específicos…………………...…….……………………………....33

2.3 Variables de estudio……………………..……..…………………………….33

2.4 Definición de elemento…………………………. …………………………..33

2.5 Definición conceptual………………………………..…………………….…34

2.6 Definición operacional………………………….….…………………….…..34

2.7 Alcances y límites………………………………..….……………………….34

2.8 Aporte…………………………………………………………………..…….34

III. MÉTODO…………………………………………………………………….……...36

3.1 Sujetos……………………..………………………………………….……...36

3.2 Instrumento……………………………………………………….….……….36

3.3 Procedimiento………..………………………………………….…..………..37

3.4 Diseño y metodología estadística………………………..……………..…….37

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS……….…………………...39

V. DISCUSIÓN……………………………………….………………………………...50

VI. CONCLUSIONES…………………………….…………………………………….53

VII. RECOMENDACIONES…………………….…………………………………..….54

VIII. REFERENCIAS ……………………………………………………………………55

ANEXOS…………………………………………………………………..….…59
RESUMEN

El factor humano es lo más valioso dentro de una empresa gracias a su esfuerzo y


desempeño se cumplen con los objetivos y alcanzan las metas propuestas, la cual da un
aumento en la productividad y por ende sus ganancias. Por lo tanto, se exige dinámicas con
estándares de calidad para que los empleados puedan adaptarse fácilmente en el ambiente
laboral donde se desempeñan día con día por lo cual el objetivo de la presente investigación
fue determinar cuáles son los Factores de Estrés laboral en los enfermeros profesionales del
Hospital Nacional de Huehuetenango “Jorge Vides Molina”

La población que fue tomada en cuenta para la investigación fueron 30 personas de los
cuales 5 son de sexo masculino y 25 de sexo femenino comprendidos entre las edades de 20 a
50 años, quienes ocupan puestos de mandos medios y altos a quienes se les aplico la prueba
estandarizada Instrumento de Estrés Laboral para Médicos Mexicanos, el cual dichos autores
son Hernández, Angélica I., Ortega A., Rosa P. y Martínez L. (2012). El cual identifica
situaciones ambientales y laborales percibidas como estresantes: Desgaste emocional,
Insatisfacción laboral, Equidad entre esfuerzo y retribución, y Valoración sobre las
exigencias del medio. Destacando entre ellos el desgaste emocional, lo que sugiere
profundizar en el estudio de los factores asociados a éste, e identificar el punto o nivel en el
que origina estrés laboral para poder prevenirlo y el cual consta de cuarenta reactivos con
una escala de respuesta tipo Likert, en la que se indica la frecuencia en que la situación
descrita en el reactivo provoca estrés. El estudio fue de tipo descriptivo en el cual se concluyó
que dichos factores si existen, dado que el factor mayormente presente es desgaste
emocional, seguidamente exceso de demanda laboral e insatisfacción por retribución.
Adicionalmente, los resultados varían en cuanto a las variables de género, edad, área laboral,
y antigüedad en la empresa. Por lo último recomiendan a la empresa realizar una capacitación
o información acerca del afrontamiento de estrés tomando en cuenta los distintos factores se
demuestran en la presente investigación.
I. INTRODUCCION

En algún momento de la vida las personas experimentan sentimientos de tristeza, ansiedad,


dolores de cabeza, síntomas que son denominados Estrés y es considerada un trastorno,
cuando provoca comportamientos sociales en el trabajo. El estrés es una de las
enfermedades del presente siglo por lo que ya es tomada como un problema de salud pública
y ya que se muestra la preocupación ante la problemática se plantean desafíos que deben ser
atendidos con oportunidad, además de identificar los factores estresantes ya que afectan a la
persona de manera diferente, lo que hace la principal causa de abandono de la profesión o del
trabajo ejercido.

Debido a lo anterior los factores estresantes, han sido definidos como los elementos
internos que afectan la relación de la persona con el grupo al que pertenece y cuya presencia
puede producir daño en el desequilibrio psicológico de la persona.

Cualquier cambio que se presente en la vida y si la persona no está preparada física y


psicológicamente para afrontarlos, podría dar lugar fácilmente a factores estresantes. Sin
embargo se puede indicar que las bajas laborales ocasionadas por el estrés son causadas por
situaciones inherentes al propio trabajo y no por incidentes estresantes ocasionales.

Se puede afirmar que el trabajar en el área de salud como lo es en el Hospital de


Huehuetenango implica desgaste físico considerable, ya que al pasar mucho tiempo de pie
por la atención a la cantidad de personas que acuden a ésta institución, obligan a los
enfermeros a mantenerse con posturas corporales inadecuadas además no resulta fácil en
algunas ocasiones tomar decisiones sobre las personas ya que todos los casos que atienden
día con día pueden ser complicados o delicados.

El estrés laboral puede trastornar categóricamente el desarrollo del profesional de


enfermería, llegando incluso a causar un efecto colectivo, por el ausentismo, la
desmoralización, el agobio, el agotamiento emocional, la desilusión, el abandono de la
responsabilidad profesional, cambios frecuentes en el trabajo, tardanzas, abandono antes de
hora, escasa creatividad, desmotivación para la superación, deterioro de las relaciones
interpersonales en amigos y familiares, baja comunicación, dificultades para el trabajo en
equipo, la disminución de la calidad de trabajo, baja productividad y la pérdida de identidad

1
institucional de manera crónica y cíclicamente debilitada. Estos profesionales con altas
expectativas de éxito profesional por dedicarse al trabajo de ayuda pueden ser propensos al
fracaso profesional, como consecuencia del estrés.

Con respecto a la salud del trabajador que presenta estrés laboral se pueden encontrar
fatiga crónica, dolores de cabeza, problemas del sueño, desordenes gastrointestinales y
recrudecimiento de desórdenes médicos preexistentes, como diabetes, asma, dolor muscular,
incremento en el consumo de cafeína, alcohol, drogas entre otros que veremos más adelante.

Por ende el presente estudio tiene como objetivo determinar los principales factores
causantes del estrés laboral dentro del área de enfermería del Hospital Nacional de
Huehuetenango.

Debido a la importancia que el estrés laboral ha llegado a manifestar relación a la


salud del trabajador se han realizado varios estudios tanto en el ámbito guatemalteco como en
el internacional, por lo cual a continuación se presenta la información relevante que
permitirá comparar el presente estudio con los resultados que se obtengan.

En Guatemala varios autores han realizado diversos estudios con el propósito de dar a
conocer información sobre los diversos factores de estrés laboral y el impacto que tiene en los
colaboradores y por ende en las empresas, a continuación se presentan algunos de ellos.

El autor Vásquez (2012), realizó un estudio de tipo cuasi-experimental, denominado


manejo fatiga laboral en una empresa gubernamental. El objetivo de dicho estudio fue
establecer la existencia de una diferencia estadísticamente significativa al nivel de 0.05 en los
niveles de estrés laboral que presenta un grupo de fiscales del ministerio público. La muestra
fue conformada por 5 sujetos comprendidos entre las edades de 30 a 45 años a los cuales se
les aplicó el instrumento de medición “Cuestionario sobre el Estrés Laboral de la OIT y
OMS”, validado por la organización Internacional de Trabajo (OIT) y la organización
Mundial de la Salud (OMS). Los resultados obtenidos dieron a conocer que solamente dos de
los cinco participantes en la investigación disminuyeron los niveles de estrés laboral, después
de haber sido sometidos a un programa sobre el manejo de fatiga laboral. Se concluyó que no
se dieron los resultados esperados ya que solamente dos redujeron sus niveles de estrés
laboral aunque no de manera significativa. El autor recomendó a las autoridades del

2
Ministerio Público realizar investigaciones sobre qué factores o problemas puedan estar
causando estrés laboral en las instituciones públicas de Huehuetenango.

Por otro lado Figueroa (2009), indica que, realizó una investigación de tipo descriptivo
en donde evaluó a 101colaboradores de una empresa guatemalteca que se dedicada al manejo
de mercancía transportada vía aérea. Dicho estudio tuvo como objetivo elaborar una
propuesta que contribuyera a disminuir o enfrentar el estrés que manifiesta el personal
operativo de la empresa. Para medir el nivel de estrés se aplicó la Escala de Estrés de Holmes
y Rahe. De los resultados se logró determinar que un 64% de los sujetos están en riesgo de
adquirir enfermedades por causa del estrés al cual fue expuesto por las situaciones vividas en
los últimos meses por lo tanto se concluyó que el estrés en todo ser humano se presenta en
diferentes intensidades y niveles. Se constató que un alto porcentaje del recurso humano ha
padecido estrés el cual ha llegado a afectar la salud. El autor recomendó que las empresas se
interesen en el tema, promoviendo e implementando programas que contribuyan a los
colaboradores a que manejen y controlen las situaciones que provocan estrés.

Por su parte Cruz (2007), realizó una tesis descriptiva llamada: “Factores de estrés
laboral que presentan los trabajadores del área operativa de una empresa de servicios y
propuesta de un programa para su disminución en la ciudad de Guatemala, cuyo objetivo fue
conocer los factores de estrés laboral que presentan los trabajadores de nivel operativo de una
empresa de servicios, para proponer un programa de disminución del mismo. Para dicha
investigación se tomaron 71 sujetos a quienes se les evaluó el nivel de estrés a través de la
prueba EAE. Los resultados de la investigación indican los factores que más afectan a los
colaboradores son: baja remuneración o disminución de ingresos, ritmo de trabajo,
inseguridad ciudadana, deudas, préstamos, hipotecas, alza constante del costo de la vida y
situación económica propia o de la familia. Asimismo, los resultados indican que los puestos
operativos perciben mayor estrés que los supervisores. En base a los resultados del estudio se
concluyó que varían los factores que producen estrés a los empleados. Por lo tanto se
recomendó un programa para el manejo adecuado de estrés laboral dirigido al personal
operativo, para que la empresa lo implemente e incorpore a otras actividades para el bienestar
del empleado, así como para mejorar la productividad de la empresa.

Además López (2006), realizó una tesis de tipo correlativa, con el objeto de identificar
la relación entre la apreciación del estrés y el servicio al cliente en una Institución Financiera

3
guatemalteca. Para la muestra se trabajó con un grupo de 61 empleados auxiliares de
servicios. Como instrumento se utilizó la Escala General de Apreciación de Estrés y una
encuesta de servicio al cliente que fue diseñada y validada para la investigación y aplicada
mediante la técnica de investigación de mercados conocida como cliente oculto. Se
correlacionó las dos variables a un nivel de significancia del 0.05, por medio del coeficiente
de correlación de Pearson, en los resultados se encontró que no existe correlación
estadísticamente significativa a ese nivel entre la apreciación del estrés y el servicio al
cliente. Se concluyó que la mayoría de la población mostró un nivel de apreciación del estrés
“bajo” y un nivel del servicio al cliente “bueno”. Se recomendó aplicar el estudio a otros
puestos de servicio al cliente para analizar el comportamiento de variables a otro nivel.

Así mismo Molina (2006), Realizó un estudio de tipo cuasi experimental con el
objetivo de reducir los niveles de estrés en el personal del Centro de Formación profesional
para la Mujer, dicho estudio fue llamado Eficacia de un programa para reducir el estrés
laboral, en el que participaron 60 personas, todas dedicadas a impartir capacitación en
adultos de destrezas manuales, utilizándose el test de escala S de la 3ª edición del Test de
Escala de Apreciación del Estrés (EAE). Los resultados obtenidos mostraron que el estrés
disminuyó en las personas mujeres dedicadas a impartir capacitación. Por tanto se concluyó
que el programa Anestla es un medio eficaz para disminuir los niveles de intensidad del
estrés en el Centro de Formación Profesional para la Mujer. Por tanto se recomendó utilizar
dicho programa, en personas con características similares a las que se les aplicó, ya que la
efectividad se comprobó y a la vez benefició tanto a las personas que participaron como al
clima laboral de la organización.

Al igual que los autores anteriores Torres (2006), realizó una investigación de tipo
descriptivo sobre los principales efectos que tiene el estrés en la salud según la percepción de
los agentes de compra de una empresa transnacional de cosméticos. Los sujetos de estudio
fueron 29 agentes de compra de la empresa (el total) a quienes se les aplicó una encuesta que
contenía un listado de efectos ocasionados por el estrés. Los resultados dieron a conocer la
siguiente conclusión que los 10 principales efectos que ocasiona el estrés en los agentes de
compra son: la tensión muscular en el área del cuello, la tensión muscular en el área de los
hombros, la impaciencia, la tensión muscular en la zona de la nuca, el agotamiento, la
ansiedad, las aceleraciones (el querer hacer mil cosas a la vez y no concluir ninguna), la
desmotivación en el trabajo, la irritabilidad y el insomnio. Por tal motivo se recomendó que la

4
empresa tome en cuenta la propuesta del programa de salud corporativa y la aplique en los
agentes de compras.

Mientras Chinchilla (2004), elaboró una tesis de tipo experimental, con el objetivo de
identificar la incidencia positiva o negativa de los programas de seguridad e higiene industrial
en el estrés laboral de los supervisores de una planta de producción. Se realizó un estudio con
17 sujetos de ambos sexos, con nivel educativo Universitario que laboraran en las áreas de
Gerencia, Producción, Mantenimiento, Control de calidad y Recursos Humanos. Se utilizó el
instrumento estandarizado Test de Escalas de Apreciación del Estrés, antes y después del
programa de seguridad obteniendo como resultado que los supervisores pudieran manejar de
mejor manera el estrés. Se llegó a la conclusión de que el programa de seguridad industrial el
cual dio como resultado que los Supervisores pudieran manejar de mejor manera el estrés,
gracias a la capacitación brindada. Por lo que se concluyó que el Programa de Seguridad e
Higiene Industrial, ayudó al empleado a sentirse capaz de enfrentar y manejar los riesgos
laborales. El autor recomendó mantener una capacitación constante a los empleados en tema
de seguridad e higiene industrial y brindar retroalimentación individual.

En ese sentido, Asturias (2002), realizó un estudio de tipo descriptivo sobre los
principales estresores que afectan a los ejecutivos de mandos medios en las industrias
hoteleras clasificadas cinco estrellas en la Ciudad de Guatemala. Su muestra estuvo formada
por 57 ejecutivos, los cuales se sometieron a un cuestionario de 40 preguntas cerradas, de tipo
elección múltiple. Los resultados determinaron que las personas participantes indicaban un
nivel bajo de estresores laborales. Por lo anterior Asturias concluyó, en términos generales,
que los sujetos participantes en el estudio no experimentaban un nivel alto de efectos de
estrés laboral, ya que la falta de oportunidad promocional y las discrepancias con las metas de
la carrera laboral eran fuentes de estrés laboral en los sujetos de la investigación. Se
recomendó instruir a los empleados mediante conferencias y/o folletos sobre el estrés, las
fuentes y los efectos del mismo.

Las investigaciones anteriores brindaron un gran apoyo a las empresas guatemaltecas


ya que en general manifestaron una disminución del estrés en los diferentes empleados de
dichas entidades.

5
Así mismo se presentan otras investigaciones, esta vez en el ámbito internacional los
cuales indican lo siguiente.

En el sentido, Arias (2012), realizó una investigación en Perú sobre estrés laboral en
trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales con el objetivo de identificar los sucesos
vitales más frecuentes que se relacionan con el estrés en los trabajadores de una empresa de
Arequipa. Utilizando una muestra de 100 trabajadores varones de una empresa dedicada a la
asistencia y mantenimiento minero utilizando la escala de Evaluación de Reajuste Social que
consta de 24 ítems que se valoran a través de unidades de cambio vital (UCV). Los resultados
indicaron que los sucesos vitales más frecuentes entre los trabajadores de la empresa fueron:
cambios de hábitos de alimentación y de sueño, en las condiciones de vida, en el estatus
económicos y gran logro personal. Se concluyó que los sucesos vitales más frecuentes que se
relacionan con el estrés en la muestra de trabajadores varones, son fundamentalmente de tipo
económico y laboral. El autor recomienda poner atención a los hábitos alimentarios y de
sueño de los trabajadores, para que estos no se modifiquen y contribuyan al mantenimiento
de la salud.

De acuerdo con Moreno (2012), quien realizó un estudio transversal en México con
el propósito de identificar la presencia de las principales causas de estrés laboral, la cual
realizó con un grupo de 22 ejecutivos de una institución bancaria que realiza su actividad en
las áreas, denominadas así por la institución: de Riesgo, Tecnología de la información y
Jurídico. Se aplicó como instrumento de diagnóstico y medida del estrés, el Modelo Karesek-
Theorell para la identificación de estrés y sus principales causas, además del Cuestionario de
síntomas psicosomáticos de Cooper, para la identificación de afecciones a la salud. En
general se encontró un nivel bajo de síntomas psicosomáticos. Se concluyó que, si existe un
nivel de estrés moderado con poca repercusión en la salud y desempeño de los trabajadores.
No obstante, el análisis detallado de los resultados del Modelo Karasek-Theorell mostro que
existe una tendencia a elevar el nivel de estrés a grados más altos, que causaran alteraciones
en la salud de los trabajadores, y por lo tanto, repercutirán enormemente en el desempeño de
estos trabajadores, y de la institución de referencia. Por lo que se concluyó que el nivel de
estrés encontrado en los ejecutivos fue moderado y por lo que el autor recomienda la
aplicación de un sistema de atención de estrés laboral con el único propósito de conseguir el
bienestar en la salud y desempeño de estos ejecutivos.

6
En un estudio realizado por Giraldo, López, Arango, Góez y Silva (2011), en
Medellín Colombia, Utilizando el método de estudio cualitativo de caso colectivo con el
objetivo de Identificar la presencia de estrés laboral en auxiliares de enfermería que trabajan
en salas de hospitalización de adultos y las condiciones institucionales que lo configuran.
Participaron seis casos: cinco mujeres y un hombre, auxiliares de enfermería con menos de
10 años de experiencia laboral en salas de hospitalización de adultos. Se utilizó la entrevista
semiestructurada. Los estudios dieron como resultado que, las condiciones que provocaron el
estrés fueron la Jornada laboral con tiempos reales de 13 ó 14 horas seguidas, sin espacios
para la alimentación y el descanso, y actividades adicionales que no se encuentran dentro de
las funciones normatizadas pero que son delegadas por otros profesionales de la salud. Se
llegó a la conclusión de que se identifica la presencia del estrés laboral en las auxiliares de
enfermería que trabajan en salas de hospitalización de adultos. Los autores recomendaron
que, dentro de la jornada laboral de las auxiliares de enfermería se establezcan espacios de
descanso, en los que puedan practicar pausas activas que les permita liberarse de tensiones
tanto físicas como psicológicas; se organicen los tiempos de alimentación, los cuales deben
ser programados por la enfermera profesional, además, repensar la jornada laboral real y las
actividades catalogadas por las auxiliares como extras o adicionales.

Por otra parte Arriaga, Padilla y Peña (2006), en México, se interesaron por el tema
del estrés laboral y cómo se iba relacionando con la personalidad de los individuos, por lo
cual realizaron una investigación de tipo correlacional titulada “Patrones de personalidad tipo
A o B, estrés laboral y correlatos psicofisiológicos” que tuvo como objetivo determinar la
relación existente entre la personalidad y los niveles de estrés laboral. Para determinar dicha
correlación los investigadores evaluaron a 15 jefes de departamentos y 15 trabajadores de
base, 17 fueron hombres y 13 mujeres de una universidad de México a quienes se tomaron
mediciones psicofisiológicas individuales durante relajación, estrés cognitivo y relajación;
finalmente se les aplicó el Inventario de Actividad de Jenkins y la Escala de Estrés en la Vida
Profesional. Los resultados mostraron que hubo correlación significativa entre el puntaje tipo
A y el pulso, que las mujeres tienen rangos de estrés más altos que los hombres y que el tipo
de personalidad no está relacionado con el rango de estrés laboral. Dado la variabilidad
observada, los autores recomiendan el empleo de diseños longitudinales que permitan
apreciar los cambios psicofisiológicos a lo largo del tiempo, más que con un corte transversal.

7
Por su parte, García (2005), en México realizó un estudio transversal, de tipo
correlacional donde buscó establecer si los factores que generan estrés provocan algún tipo de
efecto en la calidad de vida de los trabajadores de una empresa de lubricantes. El estudio se
elaboró con 22 trabajadores, de los cuales 12 son ejecutivos y 10 del área operativa. El
instrumento utilizado fue creado por la autora y está confirmado por 41 indicadores que
identifican los factores principales de generación del estrés laboral en la empresa
seleccionada. De acuerdo a los resultados se logró concluir que los factores que generan
estrés laboral en directivos son distintos a los que generan estrés en el personal operativo, los
principales estresores laborales a nivel operativo son los relacionados con el medio ambiente
físico y que el principal estresante laboral a nivel ejecutivo es el conseguir resultados
financieros a corto plazo. Por lo que recomienda el mantener cierto nivel de vida; y la gran
responsabilidad por el trabajo ajeno.

De igual forma, Bernabé (2002), en Valencia, España, realizó un estudio de tipo


cualitativo que tuvo como objetivo identificar las estrategias de afrontamiento ante el estrés
que utilizan los médicos especialistas de seis hospitales públicos de la provincia y describir
sus fuentes de recompensa y satisfacción profesional. La investigación fue realizada a través
de entrevistas semi-estructuradas individuales a 47 médicos especialistas de seis hospitales
públicos. Los resultados demuestran que las estrategias más frecuentes utilizadas son las
centradas en el problema, además se muestra que una parte importante de los médicos
entrevistados manifiesta no tener ninguna recompensa laboral; entre los que sí expresan
elementos de recompensa, refieren en primer lugar el salario, seguido de la satisfacción
personal por la dedicación a la medicina. Se concluyó que, la inclusión de formación sobre
estrategias de afrontamiento activo frente al estrés en el currículo profesional de los médicos,
podría aumentar sus recursos personales para hacer frente al mismo. Por lo que se
recomienda instaurar cambios organizacionales que aumenten las recompensas laborales.

A continuación se expondrán las principales teorías sobre el tema de estudio, con la


finalidad de profundizar más en la presente investigación.

8
1.1 Estrés

El estrés afecta a un gran porcentaje de enfermeros profesionales por lo que es vital


que se conozca qué es, cómo se desarrolla y qué efectos tiene además de las medidas
preventivas que nos permitirá reducir su incidencia.

Según Yánes (2008), indica que “el estrés es un conjunto de respuestas automáticas
que nuestro cuerpo produce de forma natural ante situaciones que atiende como amenazantes,
y ante las cuales la reacción más inmediata es situarnos en el estado de alerta”. (p. 32)

De igual forma Peiró (2009), considera que:

El estrés como un estímulo de presión que se aplica a determinados materiales y que


produce una alteración temporal o, en ocasiones, permanente en los mismos. Además se
considera como respuesta psicosomática a determinados estímulos que este caso sería
conceptualizado como estresores o fuentes de estrés. Una tercera acepción ha
conceptualizado el estrés como una transacción entre la persona y su entorno, de manera que
es la experiencia subjetiva y la forma de apreciar la persona su situación lo que se
caracterizaría como estrés. (p. 7)

Por otro lado Walter Cannon citado por Myers (2005), indica que:

El estrés, es el proceso por el cual evaluamos y respondemos a los acontecimientos


que constituyen un desafío o una amenaza, como un sistema de lucha o huida. El mismo
autor indica que Hans Seley lo definió como un síndrome de adaptación general de tres
etapas (alarma-resistencia-agotamiento). (p. 546)

Para Robbins, citado por Lemus (2009), el estrés es “una condición dinámica en la
que un individuo se enfrenta a una oportunidad, restricción o exigencia relacionada con lo
que desea y de lo cual el resultado le parece incierto e importante”. (p. 10)

9
A. Aspectos Históricos

A toda persona lo amenaza un peligro del que no es consciente, y mientras más


humanos, mientras más apasionados, más será la vulnerabilidad, ya que el estrés laboral
puede llegar a afectar en un porcentaje alto a los empleados.

Según Yanés (2008), indica que “Podríamos decir que la evolución y el estrés han
caminado de la mano. Solo hay que pensar que todos los cambios evolutivos han venido
propiciados por la necesidad de adaptación al medio”. (p. 37)

Si se adentra en profundidad en los diferentes saltos evolutivos que se han producido


en todas las especies, enseguida podremos comprobar que la falta de adaptación del
organismo, es decir, el estrés subyace en todos estos cambios.

Yanés (2008), está convencido de que “Los problemas derivados del estrés que
padecemos, como la angustia, la ansiedad, la depresión y demás consecuencias, propiciarán la
superación de los mismos gracias al desarrollo de mecanismos que posibiliten la adaptación a
estas situaciones”. (p. 37)

Mientras que Landy y Conte (2005), indica que: Los pioneros en estrés fueron Walter
Cannon y Haans Seley, los cuales estudiaron las relaciones animales y humanas en
situaciones de peligro. Notaron que los animales y humanos tenían una respuesta adaptativa
a las situaciones estresantes en las que escogían entre luchar o intentar escapar. La cual
Cannon le llamó a esta respuesta “Reacción Luchar o Volar” y se le acredita como el primero
en utilizar el término estrés. Por lo general conocido como el “padre del Estrés”, Hans Seley,
definió el estrés como la “respuesta no específica del cuerpo humano a cualquier demanda
que se le haga”. Él fue el primero en distinguir entre estrés positivo y estrés negativo según
indica Landy. (p. 425)

Por otra parte Feldman (2006), indica que:

La vida está llena de circunstancias y sucesos, conocidos como estresores que


amenazan nuestro bienestar. Aunque la adaptación suele ser menor y ocurre sin que
cobremos conciencia, exige un esfuerzo mayor cuando el estrés es más grave o de mayor

10
duración y en última instancia nuestros esfuerzos por superar el estrés pueden producir
respuestas biológicas y psicológicas que generen problemas de salud. (p. 425)

A pesar de los diferentes puntos de vista desde donde estudiamos esta problemática,
muchos autores llegan a un solo concepto sobre el estrés.

B. Síntomas del Estrés

Los nuevos tiempos traen nuevas enfermedades y muchos estudios sugieren que las
condiciones sociales y culturales en que vivimos influyen en la incidencia del estrés laboral.
La despersonalización, la baja autoestima profesional, el aislamiento profesional, labilidad
emocional y el cinismo pueden apoderarse de la persona y pueden no ser conscientes de que
padecen una enfermedad, pero sufren, esto hace que los enfermeros trabajen muchas veces
solamente por dinero.

Feldman (2006), cataloga los síntomas del estrés desde el punto clínico en su libro
Psicología en tres categorías generales:
A. Eventos cataclísmicos: los cuales son estresores fuertes que ocurren en forma súbita y
afectan a muchas personas al mismo tiempo. Aunque parecería que los eventos
cataclísmicos producirían un fuerte y prolongado estrés, en muchos casos no es así.
De hecho, los eventos cataclísmicos relacionados con desastres naturales pueden
producir menos estrés a la larga que los sucesos no tan devastadores.
Este evento permite que las personas se ofrezcan mutuo apoyo social y comprendan
en forma directa las dificultades por las que atraviesan los demás establece Kaniasty
y Norris citado por Feldman (2006).
B. Estresores personales: Es la segunda categoría de Feldman en la cual establece que
son sucesos importantes en la vida como la muerte de algún miembro de la familia,
con consecuencias inmediatas negativas y que en general se desvanecen con el
tiempo.
C. Estresores de la vida diaria: de manera más informal, las complicaciones cotidianas,
son la tercera categoría importante de estresores. Pararse en una fila larga del banco y
quedarse atrapado en un embotellamiento de tránsito, las complicaciones cotidianas
son motivos de irritación menores en la vida que todos enfrentamos. Otro tipo de
estresores de la vida diaria sería un problema crónico de largo plazo, como

11
experimentar insatisfacción en el trabajo. La cantidad de complicaciones cotidianas
que afectan las personas se asocia con síntomas psicológicos y problemas de la salud
como gripe, dolor de garganta y dolores de espalda.

Feldman explica que existe otra cara de la moneda dentro de los estresores de la vida
cotidiana las cuales son las exaltaciones que son sucesos positivos menores que hacen que la
persona se sienta bien, aunque sea temporalmente. Explica que cuanto mayor sea la cantidad
de exaltaciones que se experimentan, menores son los síntomas psicológicos.

Trastorno de estrés postraumático: es el la última categoría descrita por Feldman la


cual describe como un fenómeno en el que las víctimas de catástrofes o fuertes estresores
personales experimentan efectos duraderos, como experimentar de nuevo el suceso de
remembranzas súbitas o sueños vividos. (pp. 420-430)

De acuerdo con DuBrin (2008), nos da a conocer que:

Los cambios fisiológicos que aparecen en el cuerpo como respuesta al estrés, con los
causantes de la mayoría de los síntomas del estrés. Tanto las competencias de esquí, la
atracción amorosa y los recortes de personal en la empresa pueden hacerle sentir lo mismo en
términos físicos. La experiencia del estrés, ayuda a activar las hormonas que preparan al
cuerpo para correo o pelar cuando se enfrenta a una amenaza. La batalla contra el factor
estresante se denomina respuesta de luchar o huir, la cual le ayuda a afrontar las emergencias.
(p. 282)

Una explicación moderna que indica DuBrin (2008), de la teoría de la respuesta de


luchar o huir explica que, ante el estrés, el cerebro actúa como un termostato. Cuando las
condiciones externas se desvían de un punto ideal, el termostato envía una señal al horno para
incrementar el calor o el aire acondicionado. El cerebro percibe el estrés como un daño al
bienestar y entonces envía una señal para que el cuerpo le haga frente. El propósito de hacerle
frente, es modificar la discrepancia entre las condiciones ideales (de poco estrés) y las
verdaderas (de mucho estrés). Por lo tanto, el cerebro es un sistema auto regulador que ayuda
a soportar los factores estresantes. (p. 282)

12
Las reacciones fisiológicas o la activación de las hormonas cuando el cuerpo tiene que
hacer frente a un factor estresante, provoca una reacción fisiológica de corto plazo indica
DuBrin (2008), entre las reacciones más conocidas se encuentran el aumento de la frecuencia
cardiaca, de la tensión arterial, de la glucosa en la sangre y de la coagulación sanguínea. Para
poder reconocer estos síntomas, intente recordar las sensaciones internas de su cuerpo la
última vez que estuvo a punto de tener un accidente automovilístico o que recibió una
maravillosa noticia. Algunos cambios menos conocidos son la redirección del torrente
sanguíneo hacia el cerebro y hacia los grupos de músculos grandes y la liberación de los
líquidos almacenados en diversos lugares del cuerpo hacia el torrente sanguíneo. (p. 283)

Si el estrés es continuo indica DuBrin (2008), va acompañado de estos cambios


fisiológicos de corto plazo, pueden presentarse molestos padecimientos que ponen en peligro
la vida. El daño surge cuando los niveles de estrés casi nunca ceden. Una vida estresante por
lo general produce niveles altos de colesterol (malo) e hipertensión. Otras enfermedades
relacionadas con el estrés son los padecimientos cardiacos, las migrañas, las úlceras, las
alergias, los trastornos de la piel, el síndrome de colon irritable y el cáncer. (p. 283)

C. Clasificación del Estrés

Puede haber un trabajo que genere estrés en un empleado el cual sea beneficioso se
considera como positivo ya que motiva a la persona, pero por el contrario si el estrés causa
frustración y tensión se puede volver negativo lo que hará que la persona ya no vea su trabajo
como algo gratificante. Por lo que López clasifica el estrés de la siguiente manera:
● Estrés positivo (Eutrés): según Braham citado por López (2009), el estrés positivo, se
da cuando se experimenta la suficiente tención para estar motivado, sentir que es
capaz de superar cualquier reto y trabajar con el máximo de productividad.

El estrés positivo es el que surge de actividades estimulantes que se pueden abandonar


a voluntad y lograr adaptarse a estos cambios. Este se podría decir que provoca un
alerta en los sentidos de la persona y al mismo tiempo es liberador de energía.

Por lo tanto podemos decir que las reacciones y respuestas de la persona están más
elevadas y que su capacidad defensiva está más alerta, permitiéndole esto tener una
capacidad de resistencia mayor y un nivel de productividad más elevado.

13
● Estrés negativo (Distrés): establecido por Braham citado por López (2009), el estrés
negativo se produce cuando el estrés es agobiante o bien por el contrario, cuando la
persona no maneja estrés alguno. (p. 14)

● Por otra parte Perea (2004), indica que el estrés negativo puede darse tanto por exceso
como por defecto. El estímulo que experimentamos para acometer las tareas diarias
general la energía necesaria para poner en funcionamiento nuestras capacidades y
aptitudes, la cantidad de noradrenalina es la adecuada, incrementa el estado de alerta,
mejora la concentración, la capacidad de aprendizaje, la capacidad mental y la toma
de decisiones, ello nos hace sentirnos seguros y enfrentarnos a las diversas
situaciones; en este caso podemos hablar de una positiva y de equilibrio.
Sin embargo, cuando sobrepasamos la curva de rendimiento y nuestra tensión supera
nuestra capacidad de afrontamiento por una sobrecarga de tarea, trabajo bajo presión u
otras situaciones ineludibles, se inicia el descenso hacia el estrés negativo,
manifestándose una serie de síntomas como fatiga y cansancio extremo. El mismo
autor nos indica que el estrés negativo tiene un alto coste no solo a nivel de salud
individual sino en cuanto al mundo laboral y de las organizaciones. La calidad de una
organización viene definida por sus empleados: la salud, tanto mental como física, el
bienestar, la moral y la productividad, son factores que se reflejan en la hoja de
balances” (Perea 2004, p. 13)

D. Teorías sobre el estrés

Los problemas laborales pueden ser la causa de que se experimente estrés al acudir al
trabajo, ya que la mente tiende a justificar su propio desarreglo culpando a algo por eso los
autores Landy y Conte (2005), desarrollaron cuatro teorías que nos aclaran algunas de las
problemática del trabajo para los enfermeros profesionales. Las teorías sobre el estrés para
organizar las relaciones entre los estresores, las predisposiciones y los moderadores
potenciales de estas relaciones son las siguientes según:

a. Modelo demanda-control que se define en dos factores:


● Demanda del puesto que se define por la carga de trabajo o los requerimientos
intelectuales del mismo.

14
● Control del puesto, esta se define como una combinación de autonomía en el trabajo y
discrecionalidad para usar diferentes habilidades. Karasek citado por Landy y Conte
indica que la combinación de demandas de trabajo altas con el control bajo da como
resultado que los puestos sean de “alta predisposición”, derivado a su vez en una gran
variedad de problemas de salud.
b. Modelo de ajuste persona-ambiente: supone que el ajuste entre una persona y su
ambiente determina la cantidad de estrés que la persona percibe. La cantidad de estrés
que un empleado siente está influida por la percepción de las demandas provenientes
del ambiente y por la percepción de su capacidad para enfrentar estas demandas.
Edwards y Rothbard citado por encontraron que el bienestar de los empleados variaba
de acuerdo con su percepción de las experiencias laborales y familiares.
c. El ajuste persona-puesto se refiere al grado en el que las capacidades, habilidades e
intereses de un individuo son compatibles con las demandas del puesto particular.
d. El ajuste persona-organización se refiere a si los valores de un empleado son
consistentes con los valores de los demás miembros de la organización. (pp. 566 –
568).

E. Los Estresores

A lo largo de la investigación veremos muchas de las causas del estrés, las cuales
son producidas por el exceso de demanda de nuestros recursos emocionales y físicos durante
el desempeño de nuestras tareas ya que el estrés es considerado como una enfermedad que
constituye un mecanismo de adaptación de nuestro organismo y que puede convertirse en una
patología cuando supera la capacidad de la persona, de acuerdo con Robbins, Judge, Landy y
Conte los estresores pueden venir desde diferentes dimensiones como lo describen a
continuación.

De acuerdo con Robbins y Judge (2013), el estrés se manifiesta de varias maneras:

A través de la presión sanguínea elevada, ulceras, irritabilidad, dificultad para tomar


decisiones rutinarias, pérdida del apetito, propensión a sufrir accidentes, etcétera. Estos
síntomas se agrupan en tres categorías generales: fisiológicos, psicológicos y conductuales.
Síntomas fisiológicos En un principio, la mayor parte del interés por el estrés se concentró en
los síntomas fisiológicos, ya que la mayoría de los investigadores eran especialistas en

15
ciencias médicas y de la salud. Su trabajo llego a la conclusión de que el estrés podía inducir
cambios en el metabolismo, aumentar la frecuencia cardiaca y respiratoria, elevar la presión
sanguínea, generar dolores de cabeza e inducir ataques cardiacos. (p. 597)

Actualmente, las evidencias sugieren con claridad que el estrés puede tener efectos
fisiológicos dañinos tal como lo indican, Robbins y Judge. Un estudio relaciono las demandas
estresantes de trabajo con una mayor susceptibilidad a las enfermedades respiratorias
superiores y un mal funcionamiento del sistema inmunológico, especialmente en los
individuos con una baja autoeficacia. Un estudio de largo plazo realizado en Reino Unido
revelo que la tensión laboral estaba relacionada con mayores niveles de enfermedades
coronarias. Otro estudio realizado con trabajadores de servicios humanos daneses encontró
una relación entre altos niveles de agotamiento psicológico en la unidad de trabajo y niveles
significativamente elevados de ausencias por enfermedad. Muchas otras investigaciones han
reportado resultados similares al relacionar el estrés laboral con una variedad de indicadores
de problemas de salud. (p. 597)
● Síntomas psicológicos: La insatisfacción laboral es “el efecto psicológico más simple
y evidente” del estrés. Sin embargo Robbins y Judge (2013), indican que el estrés se
manifiesta en otros estados psicológicos como tensión, ansiedad, irritabilidad,
aburrimiento e indecisión. Por ejemplo, un estudio que registró las respuestas
fisiológicas de los empleados durante un tiempo encontró que el estrés ocasionado por
mayores cargas de trabajo estaba relacionado con presión sanguínea más elevada y
menores niveles de bienestar emocional. Los puestos que imponen demandas
múltiples y conflictivas, o que no ofrecen claridad sobre las obligaciones, la autoridad
y las responsabilidades del trabajador, aumentan el estrés y la insatisfacción. De
manera similar, cuanto menos control tengan las personas sobre el ritmo de su trabajo,
mayores serán el estrés y la insatisfacción. Parece que los empleos que brindan poca
variedad, significancia, su autonomía, retroalimentación e identidad provocan estrés y
reducen la satisfacción e involucramiento en el trabajo. Sin embargo, no todas las
personas reaccionan de la misma forma ante la autonomía. Para las personas que
tienen un locus de control externo, un mayor control del trabajo aumenta la tendencia
a experimentar estrés y agotamiento.
● Síntomas conductuales a lo largo del tiempo, se han llevado a cabo investigaciones
sobre la conducta y el estrés en varios países, y las relaciones parecen ser
relativamente consistentes. Los síntomas conductuales del estrés incluyen reducciones

16
en la productividad, mayor ausentismo y rotación, así como cambios en los hábitos
alimenticios, más tabaquismo o consumo de alcohol, habla rápida, inquietud y
trastornos del sueño. Diversos estudios han investigado la relación entre el estrés y el
desempeño. La lógica de la U invertida es que los niveles bajos a moderados de estrés
estimulan al cuerpo y aumentan su capacidad para reaccionar. Así, los individuos
suelen realizar mejor sus tareas, con más intensidad o mayor rapidez. Pero demasiado
estrés impone demandas insoportables en un individuo, lo que redunda en un
desempeño menos eficiente. A pesar de la popularidad y el atractivo del modelo de la
U invertida, no ha recibido mucho apoyo empírico.

Por tanto Robbins y Judge (2013), afirman que se debe tener cuidado al suponer que
describe de forma precisa la relación entre el estrés y el desempeño. Gomo se mencionó
antes, los investigadores han empezado a establecer una diferencia entre los factores de estrés
desafiantes y los obstructores, indicando que estas dos formas del estrés tienen efectos
opuestos sobre la conducta laboral, especialmente sobre el desempeño. Un metanalisis de las
respuestas de más de 35,000 individuos revelo que la ambigüedad del rol, el conflicto de
roles, la sobrecarga de trabajo, la inseguridad laboral, la incertidumbre ambiental y las
restricciones situacionales se relacionan de manera negativa con el desempeño laboral.91
También hay evidencias de que el estrés desafiante mejora el desempeño laboral en un
ambiente de trabajo con apoyo, mientras que el estrés obstructor reduce dicho desempeño en
todos los ambientes de trabajo. (pp. 597 -599)

Por otra parte Landy y Conte (2005), dieron a conocer dos categorías de estresores en
el trabajo:
● Estresores físicos/de la tarea: dentro de los cuales entran el ruido, ritmo, carga de
trabajo, número de horas laborales, también contribuyen a la experiencia del estrés.
● Estresores psicológicos: al variar los niveles de control y de previsión tiene efectos
claros en el desempeño y en el estrés laboral dentro de estos se encuentran: la
percepción de previsión o control del individuo que determinan su respuesta a la
situación y tal percepción se ve afectada por las características del trabajo y del
ambiente laboral.
● La autonomía es el grado en el que los empleados pueden controlar cómo y cuándo
realizar las tareas de su puesto. Hackman y Oldham citado por Landy y Conte (2005),
indica que en general, las intervenciones que mejoran la percepción de control sobre

17
el trabajo, como la toma de decisiones participativa o los horarios flexibles, tienden a
reducir el estrés y las predisposiciones subsecuentes.
● Conflicto interpersonal con compañeros de trabajo, supervisores o clientes, pueden ir
desde discusiones acaloradas hasta incidentes sutiles de comportamiento poco
amigable. Jex citado por Landy y Conte (2005), indica que los conflictos
interpersonales ocurren cuando los recursos en el trabajo son escasos.
● Estresores del rol es que la mayoría de los puestos tienen tareas y responsabilidades
múltiples o roles. La ambigüedad de los roles ocurre cuando los empleados carecen de
conocimiento claro acerca de que comportamiento es el esperado en su trabajo. Una
forma más específica de este conflicto es la sobrecarga del rol, un estresor que ocurre
cuando se espera que un individuo cumpla con demasiados roles al mismo tiempo.
● Conflicto trabajo-familia que ocurre cuando los trabajadores experimentan conflicto
entre los roles que deben cumplir en el trabajo y su vida personal.
● Esfuerzo emocional es la regulación de las emociones para cumplir con las demandas
del puesto o de la organización. Además de una actuación superficial o profunda
cuando los puestos requieren que los trabajadores presenten determinadas expresiones
ante los clientes. (pp. 556 – 560).

1.2 Estrés laboral

El estrés laboral procede de una desconformidad entre las solicitudes que hacemos de
atender y los recursos de que disponemos para hacerles frente dentro del área de trabajo.

Arias (2012), indica que el problema de la salud mental en el trabajo es ciertamente


complejo, debido a la amplia diversidad de variables psicosociales que intervienen. El estrés
laboral, se relaciona con las características del puesto, el clima organizacional y la
motivación laboral, se manifiesta a través de signos y síntomas psicosomáticos que afectan la
salud física y mental del trabajador. (p. 526)

Por otra parte Rivera (2013), da a conocer que el estrés se encuentra en todo momento,
al empezar a caminar, en la escuela, al aprender, al enseñar; en nuestra vida social, familiar,
laboral y profesional y el burnout es una secuela de un estrés excesivo y nocivo, creándose un
círculo vicioso donde se desencadena aun mayor estrés, que repercute directamente en
nuestra salud, así como en nuestro ambiente social, familiar y nuevamente laboral. (p. 173)

18
Según Leka, Griffiths y Cox (2004), el estrés laboral es la reacción que puede tener el
individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y
capacidades y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación. (p. 3)

Mientras que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) describe al estrés


laboral como una: “enfermedad peligrosa para las economías industrializadoras y en vías de
desarrollo; perjudicando a la producción, al afectar la salud física y mental de los
trabajadores”.

También López, et al. (2012), definen el estrés como la respuesta psicológica y física
que ocurre cuando los requerimientos del trabajo no se ajustan a las capacidades, recursos o
necesidades del trabajador y puede generarse por el trabajo en si o el contexto social o de
organización del entorno como es una pobre comunicación entre empleados o conflictos
interpersonales. (p. 282)

También V.v.a.a. (2008), indica que el estrés laboral o síndrome de quemarse en el


trabajo es padecido en gran mayoría por los profesionales de la salud, en su voluntad por
adaptarse y responder eficazmente a un exceso en las demandas y presiones laborales. Se
produce como un fruto del sobreesfuerzo, con una sobre exigencia y tensión, componentes
que afectan negativamente al rendimiento y a la calidad del servicio profesional. (p. 9)

A. Factores del estrés laboral

Muchas de las personas tienen bajo su responsabilidad el brindar una mejor calidad de
vida a su familia o incluso a ellas mismas por lo tanto algunas situaciones que se le presenten
pueden provocar el estrés laboral como resultado de la sobre exigencia que ellos mismos se
imponen o son impuestas por la empresa donde laboran. Además se toma en cuenta el
ambiente donde se desenvuelven y con quienes interactúe durante su jornada diaria.

Por lo tanto Robbins (2004), nos da a conocer que son demandas físicas o
psicológicas a las que responde el individuo y que son propiamente del ámbito laboral los
cuales son:

19
a. Factores ambientales
● Incertidumbre económica
● Incertidumbre política
● Incertidumbre tecnológica
b. Factores organizacionales
● Exigencias de las tareas
● Exigencias del rol
● Exigencias personales
● Estructura de la organización
● Liderazgo organizacional
● Etapa de la vida de la organización
c. Factores individuales
● Problemas familiares
● Problemas económicos
● Personalidad. (pp. 578-580)

También Durán citado por Moreno (2012), ofrece su clasificación de la siguiente manera:
● Condiciones relativas a la empresa tales como estructura; puesto directivo; prestigio
relativo del puesto; estructura empresarial poco clara; burocracia organizativa;
políticas discriminatorias, estilos gerenciales, con manejo de alta tecnología.
● Aspectos temporales de la jornada laboral y del propio trabajo: trabajo nocturno y por
turnos; horas extras no deseadas o “excesivas”; realizar varias actividades, además de
la de su puesto; un ritmo rápido de trabajo; tiempos de entrega; programación de los
ciclos de trabajo y de reposo; la variación de la carga de trabajo.
● Contenido del trabajo: trabajo fragmentado, repetitivo y monótono, con poca variedad
de las tareas o de la aplicación de conocimientos; tareas o exigencias poco claras o
contradictorias; recursos insuficientes para las exigencias o responsabilidades del
trabajo. (p.42)

En el estudio realizado por Giraldo, López, Arango, Góez y Silva (2011), se encontró que:

El estrés laboral está presente en los enfermeros, cuatro de ellos presentan estrés
simple, es decir, caracterizado por cansancio y fatiga que ceden ante un descanso, y dos
presentaron síntomas de estrés tipo burnout caracterizado por gastritis, cefaleas, lumbalgia,

20
cansancio y fatiga que no ceden con descansos cortos o con períodos de vacaciones, a pesar
de los esfuerzos de los departamentos de salud ocupacional y las instituciones de salud para
evitarlo y mantener el bienestar tanto de los pacientes y acompañantes, como en el personal
de la salud.

Los factores relacionados con el estrés que surgieron en su estudio según el mismo
autor, fueron: Jornada laboral por encima de los tiempos de los turnos programados y el estar
ahí dando cuidado permanente a los pacientes de la sala. Como aminorante del estrés
aparecen las relaciones entre el equipo de trabajo.

● Jornada laboral: Esta categoría describe las razones que dieron los enfermeros sobre
los turnos propuestos y los turnos que hacen realmente para poder dar cumplimiento a
las funciones del servicio y otras actividades, como reuniones académicas y
administrativas dan a conocer. Ellos comentan que los turnos propuestos para la
jornada laboral son generalmente de 12 horas, de 7 am. a 7 pm., o de 7 pm. a 7 am.;
sin embargo, los turnos reales corresponden a más de 12 horas, puesto que llegan 20
minutos antes de la hora propuesta para recibir turno, y salen 30 minutos después de
la hora programada. A este tiempo extra, se le suma el tiempo dedicado a las
reuniones académicas y administrativas que son fuera del turno.
● “Estar ahí dando cuidado permanente”: Para el análisis de esta categoría se revisaron
las actividades técnicas, normatizadas por cada institución, y otras actividades que las
participantes del estudio denominaron actividades “adicionales” en el cuidado de los
pacientes y en la organización del servicio. El estar ahí dando cuidado permanente
incluye actividades como: baño en cama del paciente, administración de
medicamentos delegados por la enfermera, administración de dietas, toma de signos
vitales, registros en la historia clínica, control de líquidos, cambio de microporos,
canalización de venas, cobro de medicamentos e insumos por medio del sistema,
organización del carro de medicamentos, prevención de alteraciones en la piel y otras
más. Dentro de estas actividades que el enfermero debe cumplir, las que más
conducen al estrés son el cuidado al paciente complicado y el velar por la calidad de la
atención.
● El cuidado del paciente complicado: Cuando se tienen seis o más pacientes para
cuidar, y uno de ellos se complica, la jornada laboral se va en el “corre-corre de un
paciente a otro”, tratando de dar el cuidado a todos pero, con especial énfasis en el

21
paciente complicado. Aún más, cuando el paciente complicado debe ser trasladado a
otro servicio, los enfermeros deben asumir el cuidado de los pacientes de la
compañera encargada del traslado del enfermo; situación que recarga el trabajo o lo
retrasa, y se traduce en disminución del cuidado a los pacientes.
● La vigilancia y el control: Dentro de estas actividades técnicas normatizadas se revela
también, como causante de estrés, la vigilancia hecha a los enfermeros como parte de
las auditorias sobre calidad del servicio y de la atención del usuario. Es el jefe de
enfermería del servicio quien debe verificar constantemente, y durante la jornada
laboral, que las condiciones de la calidad del servicio y de la atención al usuario se
den según la política establecida por la institución. En algunas instituciones, la calidad
se evalúa en una escala de uno a cien y el ideal es estar sobre el 95%; cualquier falta
de notificación de un medicamento o de un riesgo en el paciente, entre otros, implica
bajar el estándar de calidad. El “corre-corre” de los enfermeros, más la presión por los
estándares de calidad, hacen que ellos se sientan vigilados y acosados, situación que
genera mayor estrés.
● Actividades adicionales En el “Estar ahí dando cuidado permanente”, surge la
subcategoría de actividades adicionales como mediadores del estrés. Según los
enfermeros, estas corresponden a actividades como traslado de pacientes, aseo del
carro de medicamentos, reuniones académicas, colaboración en trasfusiones de sangre
y atención a pacientes virtuales o extras. Esta figura de pacientes virtuales o extras, es
creada por algunas instituciones en la cual, aunque el servicio esté copado de
pacientes, se debe abrir espacios para recibir a otros pacientes figura con la cual se
recarga el número de pacientes y por ende se aumenta el estrés laboral.
● Relaciones entre el equipo de trabajo: entre los varios factores desencadenantes de
estrés laboral, están los problemas de relaciones humanas y de comunicación dentro
del propio equipo de trabajo. Se encuentran numerosos factores estresantes crónicos
dentro del entorno laboral de los enfermeros, entre ellos, la mala calidad de las
relaciones del equipo de salud. Giraldo, et al. (pp. 25 – 27)

Igualmente López, et al. (2012), indican que la mayoría de los estresores frecuentes
son problemas relacionados con el trabajo como la carga laboral excesiva, el desempleo
(asociado con incremento de la morbi-mortalidad como enfermedad cardiovascular, suicidio
y enfermedad cerebro vascular), y la inseguridad de trabajo; seguido por los relacionados con
la salud y los problemas financieros. Entre otros factores figuran: exceso y falta de trabajo,

22
tiempo inadecuado para completar el trabajo de modo satisfactorio, ausencia de una
descripción clara del trabajo, falta de recompensa por un buen rendimiento laboral, no tener
oportunidad de exponer las quejas, responsabilidades múltiples, pero poca autoridad o
capacidad de tomar decisiones; superiores, colegas o subordinados que no cooperan, falta de
satisfacción del trabajador por el producto terminado, inseguridad en el empleo, condiciones
de trabajo físico desagradables o peligrosas, posibilidad de que un pequeño error tenga
consecuencias serias o incluso desastrosas. (p. 282)

B. Consecuencias del Estrés laboral

Muchos de los empleados pertenecientes al área de salud están tan ocupados


atendiendo las necesidades de otros que abandonan por completo su salud física y es posible
que en cierto grado su salud mental, lo que hace que el enfermero caiga en una confusión que
lo hará pensar si lo que hace es lo correcto o no, esto nos lleva a comportamientos no
habituales y por ende no profesionales ya que no establece un límite entre lo personal y lo
laboral, como lo da a conocer V.v.a.a (2008), establece:
“Los profesionales con estrés laboral o síndrome de quemados por el trabajo se caracterizan
por proteger poco su salud y sufrir problemas emocionales con frecuencia ocultos y más
afrontados. (p. 27).

Según señalaron Dublin y Spiegelman (1947), citados por V.v.a.a. (2008), da a


conocer que esto es especialmente llamativo en los médicos. Las consecuencias que genera
este síndrome en los profesionales que lo padecen son múltiples y variadas, mezclándose
unas con otras e interrelacionándose entre sí. No obstante, lo habitual es clasificarlas para
identificarlas más claramente y ser más operativos a la hora de afrontarlas.

“Cuando el trabajo es un placer la vida es una felicidad, pero si el trabajo es una


obligación la vida es una esclavitud”
Máximo Goñi
Por otro lado Leka, et al. (2004) indican que el estrés laboral afecta de forma
diferente a cada persona. Puede dar lugar a comportamientos disfuncionales y no habituales
en el trabajo, y contribuir a la mala salud física y mental del individuo. En casos extremos, el
estrés prolongado o los acontecimientos laborales traumáticos pueden originar problemas

23
psicológicos y propiciar trastornos psiquiátricos que desemboquen en la falta de asistencia al
trabajo e impidan que el empleado pueda volver a trabajar.

Cuando el individuo está bajo estrés le resulta difícil mantener un equilibrio saludable
entre la vida laboral y la vida no profesional; al mismo tiempo puede abandonarse a
actividades poco saludables como consumo de tabaco, alcohol y drogas.

Según la Leka, et al. Cuando está sometido a estrés el individuo puede:


a. Estar cada vez más angustiado e irritable.
b. Ser incapaz de relajarse o concentrarse.
c. Tener dificultades para pensar con lógica y tomar decisiones.
d. Disfrutar cada vez menos de su trabajo y sentirse cada vez menos comprometido con
este.
e. Sentirse cansando, deprimido e intranquilo.
f. Tener dificultades para dormir.
g. Sufrir problemas físicos graves como:
● Cardiopatías
● Trastornos digestivos
● Aumento de la tensión arterial y dolor de cabeza
● Trastornos músculo-esqueléticos (como lumbalgias y trastornos de los
miembros superiores).

C. Tipos de afrontamiento del estrés

El estrés va afectando la actividad laboral y también alcanza el entorno familiar y


cuando se llega a este punto el tratamiento para esta problemática dependerá de que sea
exógena o endógena ya que esta última debe ser prescrita por un especialista dado que la
persona puede estar sometida a un peligro latente.

De acuerdo con Halgin, Kraus (2009), establece que: “un factor en la ecuación mente
cuerpo es la forma en que las personas intentan reducir la sensación de estrés a través del
afrontamiento.

24
● Afrontamiento enfocado en el problema en el que el individuo reduce el estrés
actuando para cambiar lo que sea que haga la situación estresante.
● Afrontamiento enfocado en la emoción hace referencia a una persona que no cambia
nada sobre la situación en sí sino, en cambio, trata de mejorar sus sentimientos
respecto a la situación. La evasión es otra estrategia enfocada en la emoción y éste
método de afrontamiento es similar al mecanismo de defensa de la negación, en la que
el individuo se rehúsa a reconocer que existe un problema o dificultad.

“Se estima que conforme las personas se hacen mayores, las personas son capaces de
usar estrategias de afrontamiento más funcionales”. Según indica P. Halgin, Kraus (2009),
(pp. 2011-2014).

Se ha visto anteriormente que el Estrés ha sido estudiado desde hace décadas y a nivel
general, pero surge la necesidad de enfocarse en el trabajador el cual labora bajo cierto grado
de presión y en ocasiones en una presión constante lo cual lo lleva al borde de la
despersonalización y en el área de salud esto se hace más frecuente ya que las personas que
laboran en Hospitales muchas veces tienen en sus manos la vida de otras que acuden a éstas
instituciones con la esperanza de mejorar su salud física, por lo tanto la OMS y otras
instituciones se preocupan por la reacción ante las exigencias que puede tener el empleado
de salud ya que es un elemento importante de la sociedad.

Por lo mismo (Peiró, 2009), indica que: “La Comisión Europea en su agenda social
para la prevención de la salud y la seguridad en el trabajo ha seguido insistiendo en la
necesidad de la evaluación y prevención de riesgos psicosociales”. El mismo autor indica
que una adecuada prevención de los riesgos psicosociales requiere su análisis riguroso, la
determinación de sus causas y el desarrollo de tecnologías y metodologías que permitan su
evaluación y prevención. Este tipo de cuestiones se han venido abordando en los estudios
sobre el estrés laboral. Existe una tradición da a conocer Peiró, de casi un siglo en la
investigación sobre estrés, y durante la mayor parte de ese período también sobre el estrés
laboral. De hecho, en las últimas décadas el cuerpo de conocimientos conseguido ha dado
lugar al surgimiento de la psicología de la salud laboral. Ahora bien, los cambios en la
realidad laboral están requiriendo una revisión de los supuestos sobre los que se ha
desarrollado esa investigación y un replanteamiento que permita considerar de forma más
adecuada las nuevas cuestiones. (p. 10)

25
Se establece que estrés laboral es uno de los principales problemas a los que se
enfrenta el mundo casi en un 35%, y el 50 a 60% de las bajas laborales están relacionadas con
el mismo” indica López, Solano, Arias, Aguirre, Osorio, Vásquez (2012), esto representa un
enorme costo tanto en sufrimiento como en repercusión económica. (pp. 281 – 282)

D. Control del Estrés laboral

La salud física y emocional, una estabilidad entre ambas para cualquier persona es de
vital importancia, más para el empleado de salud ya que atiende a muchas personas
diariamente por lo que el estrés laboral debe permanecer en un mínimo.

Según DuBrin (2008), el manejo del estrés se refiere a:

Controlarlo convirtiéndolo en una fuerza constructiva de nuestra vida. El manejo,


entonces, se refiere tanto a prevenir y reducir el estrés. Para enfrentar y manejar el estrés se
puede recurrir a cientos de actividades, con diferencias individuales sustanciales, en lo que se
refiere a cuál técnica es efectiva.

Las siguientes subsecciones describen ocho métodos para manejar el estrés, entre los
que se incluyen actividades cotidianas que controlan el estrés.
● Eliminar o modificar el factor estresante: El método más eficaz de manejar el estrés,
es eliminar o modificar el factor estresante que le causa problemas. Una de las
ventajas de las técnicas de relajación y los medicamentos tranquilizantes, es que
calman a la persona lo suficiente como para que pueda lidiar en forma constructiva,
con el factor estresante. Una manera de ayudar a atacar la causa del estrés del estrés es
seguir las etapas de la resolución de algún problema o de la toma de decisiones. Se
aclara el problema, se identifican las alternativas, se ponderan y se selecciona una de
ellas.
● Practicar el ejercicio físico apropiado: Una cantidad moderada de ejercicio físico es la
base para controlar el estrés y lograr el bienestar. El mismo autor recomienda en gran
medida caminar como forma de reducir el estrés, debido a que es en esencia relajante
y ofrece muchos de los beneficios de otras formas de ejercicio con un riesgo físico

26
mínimo. Un beneficio importante mental y emocional del ejercicio físico se deriva de
las endorfinas producidas en la parte del tálamo del cerebro. Las endorfinas se asocian
con un estado de bienestar al que se le conoce como “euforia del corredor”. Las
endorfinas funcionan también como analgésicos, lo que aumenta su valor de
reducción del estrés.
● Descansar lo suficiente: El descanso ofrece beneficios similares a los del ejercicio,
como la reducción del estrés, una mejor concentración, mayor energía y más
tolerancia a la frustración. Lograr un descanso adecuado está muy relacionado con
practicar el ejercicio adecuado. El actual interés por la siesta en los adultos refleja la
conciencia de que el descanso adecuado, hace que la persona sea menos propensa al
estrés y aumente su productividad.
● Alimentarse de manera saludable: Otro método que da a conocer DuBrín que es
práctico para reducir y prevenir el estrés es mantener una alimentación bien
equilibrada y, por lo tanto, saludable. La alimentación nutritiva es valiosa para la
salud mental y física, lo que permite afrontar las frustraciones de manera más fácil,
que son factores estresantes en potencia. Algunos alimentos no nutritivos, como los
que contienen cafeína o azúcar en exceso, tienden a aumentar el nivel de estrés de la
persona. De acuerdo con las Dietary Guidelines of the United States Department of
Agriculture (Normas de Alimentación del Departamento de Agricultura de Estados
Unidos), una alimentación saludable es aquella que:
❖ Subraya la importancia de las frutas, las verduras, los granos enteros y la leche
o productos lácteos con poca grasa o sin grasa.
❖ Incluye carnes magras, pollo, pescado, frijoles, huevos y oleaginosas.
❖ Tiene pocas grasas saturadas, grasas trans, colesterol, sal (sodio) o azúcares
añadidas.
● Construir una red de apoyo: Una red de apoyo es un grupo de gente que puede
escuchar sus problemas y ofrecer apoyo emocional. Estas personas, o incluso una sola
persona, pueden ayudarle a atravesar los episodios difíciles. Los miembros de su red
pueden brindarle una sensación de cercanía, calidez y aceptación que reducirá el
estrés
● Practicar la visualización: Quizá la técnica de relajación que requiere menos esfuerzo
y es más disfrutable para controlar el estrés es la que consiste en visualizar una
experiencia placentera, como se explica en el Ejercicio para el desarrollo de
habilidades. La visualización, al igual que muchas técnicas para reducir el estrés,
27
incluida la meditación, requiere concentración. La concentración ayuda a disminuir
algunos procesos fisiológicos básicos, como el pulso, y disipa el estrés. El hecho de
que lo obligue a concentrarse también resulta valioso porque un importante síntoma
de estrés es la dificultad para concentrarse.
● Practicar métodos cotidianos de reducción del estrés: El solo recurso de aprender a
relajarse es un método importante de reducción de la tensión y la ansiedad originada
por el estrés, tanto positivo como negativo. La visualización de una experiencia
placentera es uno de esos métodos. Sin embargo, los síntomas del estrés casi siempre
regresarán si no elimina o modifica el factor estresante. Si el estrés es un conflicto
emocional que no ve o no entiende, se recomienda buscar ayuda de algún profesional
de la salud mental. (pp. 287 – 291)

Neal (2011), da a conocer algunas maneras para controlar el estrés en diferentes


ámbitos en los que se presente los cuales son los siguientes:
● Mantenga una rutina de ejercicios: ya que es conocido por todos que el ejercicio
corporal reduce el estrés y alivia la tensión, como sugerencias indica las siguientes:
❖ Tome recesos
❖ Tenga una rutina de ejercicios
❖ No se ejercite de manera estresante
❖ Ejercítese en música
❖ Ejercítese en un lugar de tomar una siesta
❖ No sé sobre ejercite con una nueva rutina de ejercicio
● Enfrente los problemas con actitud positiva: ya que los efectos negativas del estrés se
originan por percibir ciertas situaciones como amenazadoras o potencialmente
dañinas, no es preciso que sea lo que se experimenta de manera directa sino lo que
creemos respecto al significado de nuestras experiencias lo que provoca el estrés.
❖ Sea optimista
❖ Piense primero
❖ No se precipite con las conclusiones
❖ Aprenda de otros
● Tense y relaje sus músculos: ya que el estrés pone en acción una serie de respuestas
bioquímicas. La relajación física pone en movimiento una serie de respuestas
bioquímicas prácticamente opuestas a las que causan el estrés. Al tensar y relajar sus
músculos, puede contrarrestar los efectos físicos del estrés.
28
❖ Busque un cuarto en el que pueda estar tranquilo, sin interrupciones y durante
un tiempo en el que no le molesten.
❖ Quítese los zapatos y póngase ropa cómoda, suelta y confortable.
❖ Tírese boca arriba, cierre sus ojos y extienda sus brazos cómodamente a los
lados del cuerpo. Ponga las palmas de sus manos hacia arriba.
❖ Respire lento y profundo
❖ Comenzando por la parte de arriba de su cuerpo, contraiga todos los músculos
en su cabeza y cara (incluyendo su lengua) tanto como sea posible.
Manténgase así por cinco segundos y después relájelos completamente, lo más
que pueda.
❖ Respire despacio y profundamente antes de pasar a trabajar con el cuello y los
músculos de los hombros. Repita la contracción y relájese, respire
profundamente y medida que lo realiza con cada parte de su cuerpo. Recuerde
permanecer en esa posición tensa en cada parte de su cuerpo por espacio de
cinco segundo. Después de poner en tensión cada grupo de músculos, relájese
por completo y respire profundamente. Después que termine, regrese a sus
actividades normales.
● Descanse lo suficiente: ya que el descanso es vital para mantener el buen estado de
salud general y ser capaz de resolver el estrés. Sin embargo, con frecuencia es un reto
poder descansar lo suficiente cuando se encuentra con estrés, porque esas situaciones
pueden perturbar su capacidad para descansar.
❖ Descanse de su trabajo
❖ Descanse con el sueño
❖ Descanse periódicamente
❖ Tome un descanso del medio ambiente tensionante. (pp. 11 – 27)

Otro tipo de un mejor manejo del estrés comentan López, Solano, Arias, Aguirre,
Osorio y Vásquez (2012), en a través de dos métodos:
● Tratamiento farmacológico: siempre se le debe ofrecer al paciente un tratamiento
antidepresivo, ansiolítico o antipsicótico, este se debe dar únicamente con la
aprobación del mismo. Dentro de los medicamentos, lo más convenientes es utilizar
aquel con el menor número de efectos adversos. Como tratamiento de primera línea,
se ha recomendado el uso de antipsicóticos atípicos como la Risperidona y
Olanzapina, sin embargo fármacos como el Haloperidol siguen teniendo gran validez
29
en el tratamiento de los trastornos psicóticos, antidepresivos como los inhibidores de
la receptación de serotonina. López et al. (2012), recomienda una dosis única
nocturna que per permita aprovechar los efectos sedantes de dichos fármacos.
● Tratamiento no farmacológico: la integración laboral temprana, juega un papel
fundamental en la rehabilitación del paciente con trastornos psicóticos, ya que
permiten mejorar la autoestima y ayuda a la integración social. Las intervenciones con
componente, es decir, el enfatizar la terapia a los rasgos de la personalidad o
trastornos de la misma que hacen más vulnerable al profesional de la salud, resulta
más efectivo que dar pautas de comportamiento, en cuento a la prevención de la
psicosis como primer episodio. Según Crespo Hervas citado por López et. al (2012),
“la mayoría de las personas con trastornos psicóticos pueden trabajar”. Está
demostrado que le trabajo les mejora la autoestima, les permite establecer relaciones
sociales y crea sentimientos de pertenencia a la sociedad. Sin embargo se recomienda
que dichos empleos sean poco estresantes y bien estructurados. Por lo anterior, la
integración laboral temprana, es una variable esencial en la rehabilitación del paciente
con un trastorno mental grave para facilitar su autonomía e integración social. (p. 284)

E. Estrés laboral en el área de salud

Las personas pertenecientes al área de salud son altamente vulnerables a padecer


estrés laboral ya que constantemente deben preparase para estar a la vanguardia en los
avances de la medicina, estudian constantemente y atienden personas diariamente con
diferentes problemas de salud, lo que hace que lleven un peso constante además de las
jornadas corridas como lo son los turnos en los que prácticamente pasan las noche en vela en
espera de emergencias. Su sacrificada profesión les exige más allá de lo que su cuerpo puede
soportar al estar de pie largas horas por lo que su salud física y emocional debe ser óptima
como lo indica a continuación el siguiente autor.

Giraldo, López, Arango, Goez y Silva (2011), establece que los trabajadores de la
salud son profesionales altamente estresados. Se trabaja en salas de hospitalización de
adultos donde existen diferentes circunstancias desencadenantes del estrés: las extensas
jornadas laborales, gran cantidad de pacientes a su cargo, dificultades para trabajar con uno
o varios compañeros del servicio, las obligaciones familiares, el mantenimiento de la casa,
los hijos, los deberes y los problemas con su pareja.

30
El estrés laboral de en enfermeros incluye todas aquellas condiciones laborales que de
una u otra manera producen ansiedad o amenaza y ponen en peligro su bienestar. También,
“está integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se
trabaja y hacia el propio rol profesional”. Existen condiciones que aumentan el estrés laboral
como la Jornada laboral con tiempos reales de 13 ó 14 horas por turno, sin espacios para la
alimentación y el descanso, y otras actividades adicionales que deben realizar como el “Estar
ahí” dando cuidados permanentes y como aminorante del estrés aparecen las relaciones entre
el equipo de trabajo. (p. 24)

Así también Ríos y Godoy (2007), indican que desde sus orígenes se ha vinculado el
síndrome de estar quemado por el trabajo a los profesionales asistenciales.

“El estrés laboral que se da en el contexto laboral sanitario es reconocido en


numerosas referencias bibliográficas. En todos los estudios realizados, se justifica la elevada
presencia del estrés y sus consecuencias aludiendo a las características específicas de las
profesiones sanitarias: Atender el dolor, a la muerte, a la enfermedad terminal, situaciones de
urgencia vital, las demandas y presiones laborales, conflictos de rol, los pacientes
problemáticos”. (p. 1)

Debido a que lo anterior se considera que la prevalencia de este síndrome y la


importancia de las consecuencias que causan enfermedad, conlleva a justificar la necesidad
de estudios que, como paso previo a la intervención y/o prevención de las consecuencias del
estrés laboral, traten de identificar los factores de estrés laboral existentes en los distintos
contextos laborales de la salud, especificándolo a los enfermeros del Hospital de
Huehuetenango y dándole a conocer cómo manejar el estrés laboral para que tengan buenos
resultados en su área de trabajo.

31
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Toda institución para poder desarrollar sus actividades adecuadamente, depende del
bienestar físico, psicológico y emocional del recurso humano para garantizar su
productividad, ya que cada uno es una pieza importante dentro de la misma la cual hace que
la empresa crezca y se dé a conocer.

Del colaborador dependen muchas de las funciones a realizar, por lo tanto si él no


cuenta con un buen estado físico y mental afecta grandemente a su área de trabajo,
principalmente si posee síntomas de Estrés los cuales pueden ser un conjunto de reacciones
que produce un ser humano ante algunas situaciones y que de alguna manera le generan un
desequilibrio.

Toda persona cuenta con un cierto nivel de estrés, sin embargo, pocos son los
consientes de los síntomas que suelen presentarse, por lo que no puede tener un manejo
adecuado de este problema psicofisiológico. Cuando el recurso humano no es competente en
dicho manejo del estrés es posible que posean uno o diversos factores problema como
desgaste emocional, insatisfacción por retribución, insatisfacción del ejercicio profesional,
falta de motivación, exceso de demanda laboral, demérito profesional los cuales son
generados por exceso de actividad, falta de resultados favorecedores, exceso de esfuerzo y
responsabilidad, tensión, agotamiento, insatisfacción en condiciones laborales, falta de
condiciones para desempeñar el trabajo entre otros.

Por lo tanto, actualmente los profesionales de la salud se ven inmersos en una alta
exigencia al enfrentarse con el sufrimiento humano, la interacción con la queja constante y la
responsabilidad del bienestar físico, mental y emocional de sus pacientes. Los profesionales
de enfermería además de esto, tienen la presión del buen desempeño laboral que la profesión
requiere. Por ello, el profesional enfermero puede sobrecargarse a consecuencia de la
actividad laboral teniendo como consecuencia la insatisfacción profesional, estrés, malestar
personal y familiar, agotamiento físico y emocional, poca realización personal y laboral.

Estos pueden ser factores estresantes que producen un agotamiento físico, emocional
y mental causado por estar involucrados en situaciones que le afectan a la persona

32
emocionalmente por largos periodos de tiempo. Tomando en cuenta la realidad de los
profesionales de la salud, se manifiesta la necesidad de estudiar lo relacionado al Estrés en el
área laboral y cómo este influye en el desempeño las personas pertenecientes al área
hospitalaria, por la cual esta investigación se enfocará en los profesionales de enfermería que
laboran en el Hospital Nacional de Huehuetenango.

Por lo anterior responderemos a la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los principales factores de estrés laboral que presentan los profesionales
de enfermería del Hospital Nacional de Huehuetenango?

2.1 Objetivos General


Determinar los factores de estrés laboral que presentan los profesionales del área de
enfermería del Hospital Nacional Jorge Vides Molina de Huehuetenango.
2.2 Objetivos Específicos

● Determinar niveles de estrés laboral en los profesionales del área de enfermería del
Hospital Nacional de Huehuetenango de acuerdo a los siguientes factores:
● Sobre carga de trabajo
● Control sobre las actividades laborales
● Desgaste emocional
● Desequilibrio entre esfuerzos y retribuciones
● Apoyo institucional
● Insatisfacción del ejercicio profesional.
● Identificar si existe diferencia de estrés laboral de acuerdo al género en los
profesionales del área de enfermería del Hospital Nacional Jorge Vides Molina de
Huehuetenango.
● Evaluar el estrés laboral que presentan los profesionales de enfermería según edad en
los trabajadores de enfermería del Hospital Nacional Dr. Jorge Vides Molina de
Huehuetenango.
● Conocer el estrés laboral que presentan los colaboradores según los años de laborar en
el Hospital Nacional Dr. Jorge Vides Molina de Huehuetenango.
2.3 Variables de Estudio
Estrés Laboral

33
2.3.1 Definición Conceptual
Estrés Laboral
Según Yánes (2008), “el estrés es un conjunto de respuestas automáticas que nuestro
cuerpo produce de forma natural ante situaciones que atiende como amenazantes, y ante las
cuales la reacción más inmediata es situarnos en el estado de alerta”. (p. 32)

2.3.2 Definición Operacional


Estrés Laboral: para efectos de este estudio el estrés laboral se medirá a través del Test
Estandarizado Estrés Laboral Para Médicos a través de las reacciones de los enfermeros
profesionales del Hospital Nacional de la cabecera de Huehuetenango, departamento de
Huehuetenango el cual será definido por los siguientes indicadores:
● Sobrecarga de trabajo
● Control sobre las actividades laborales
● Desgaste emocional
● Desequilibrio entre esfuerzo y retribución y apoyo institucional.
● Apoyo institucional
● Insatisfacción del ejercicio profesional

2.4 Alcances y Límites

Para la realización de dicha investigación enfocada a los principales factores de estrés


laboral, se cuenta con un test estandarizado denominado Estrés Laboral en Médicos
Mexicanos el cual será aplicado a 35 enfermeros profesionales de ambos sexos y diferentes
edades que laboran en Hospital nacional de Huehuetenango, el cual se encuentra ubicado en
las lagunas zona 10 del Departamento. Para efectos de la presente investigación se recopiló la
bibliografía respectiva la cual será parte importante para abarcar el tema a realizar entre el
mes de mayo al mes de noviembre del presente año.

2.5 Aporte
La importancia de la presente investigación radica en aportar información sobre el
estrés laboral a futuros profesionales tanto de la carrera de Psicología
Industrial/Organizacional como de otras carreras relacionadas en acrecentar sus
conocimientos sobre dicho tema y utilizarla como base para futuras investigaciones.

34
Igualmente importante para la Universidad Rafael Landívar que busca la formación de
profesionales exitosos los cuales mejoren el país de una manera equitativa y justa y que
promuevan resultados positivos para el Departamento de Huehuetenango.

Será útil para la institución en donde se realizará la investigación proporcionando


resultados para ser manejados por el área de Recurso Humano y los Jefes de Enfermería los
cuales serán aplicados a las áreas que manifiesten mayor exposición a situaciones estresantes
para que generen mayor productividad dentro del Centro Hospitalario.

Por último, además de crear un cambio de actitudes que transformen a los enfermeros
en mejores profesionales, en tanto el campo de estudio se ve favorecido al asimilar un método
de afrontamiento del estrés laboral, ya que dicho objetivo es un factor importante para el
Hospital Nacional de Huehuetenango en el cual puedan tener un control muy apto hacia su
especialización.

35
II. MÉTODO

3.1 Sujetos
La población o universo en estudio lo constituyen 35 profesionales de enfermería de
las distintas áreas del Hospital Nacional de Huehuetenango. Se tomó en cuenta a ambos
sexos, de diferente edad, de diferente estado civil y de distinto tiempo de antigüedad laboral.

Sujetos
Tabla No. 1

Total Género Masculino Total Género Total


Femenino
Sujetos 5 25 30
Porcentaje 17% 83% 100%
Fuente: en la oración propia (2014).

3.2 Instrumento
El test estandarizado a utilizar dentro de la presente investigación se denomina
Instrumento de Estrés Laboral para Médicos Mexicanos, el cual dichos autores son
Hernández Gonzales, Angélica Irene; Ortega Andeane, Rosa Patricia y Reidl Martínez, Lucy
María (2012).

Se validó el Instrumento de Estrés Laboral, que identifica situaciones ambientales y


laborales percibidas como estresantes por 201 médicos practicantes de 19 especialidades en
hospitales públicos de Michoacán, Estado de México y Distrito Federal. Los resultados
revelan cuatro factores válidos; 1) Desgaste emocional, 2) Insatisfacción laboral, 3) Equidad
entre esfuerzo y retribución, y 4) Valoración sobre las exigencias del medio. Destacando
entre ellos el desgaste emocional, lo que sugiere profundizar en el estudio de los factores
asociados a éste, e identificar el punto o nivel en el que origina estrés laboral para poder
prevenirlo. (pp. 113-114)

El instrumento de estrés laboral para médicos mexicanos consta de cuarenta reactivos


con una escala de respuesta tipo Likert, en la que se indica la frecuencia en que la situación
descrita en el reactivo provoca estrés. La escala de frecuencia tiene cuatro opciones que van

36
de 0 (nunca) a 3 (frecuentemente), en donde el cero indica una situación inocua y 3 una
situación altamente estresante. Este instrumento permite identificar las situaciones que
implican peligro o riesgo para cada persona, ya que sólo a través del propio individuo es
posible discernir las situaciones que provocan estrés, que como respuesta ante la demanda,
amenaza o carga de trabajo, difiere de persona a persona, incluso ante una misma situación.

3.3 Procedimiento
❖ Se procedió a elegir el tema de investigación para poder desarrollarlo.
❖ Se estableció la población del tema de investigación a ser estudiada.
❖ Se procedió a la búsqueda de antecedentes.
❖ Se realizó la recopilación de la información.
❖ Se eligió el instrumento pertinente para llevar a cabo la investigación sobre los
factores de estrés laboral.
❖ Se organizó el marco teórico en base a la bibliografía obtenida.
❖ Se planteó el problema en base a las necesidades de la empresa y sus trabajadores los
cuales serán los participantes.
❖ Se estableció la metodología pertinente para la elaboración del presente estudio.
❖ Se presentó en estado físico para su aprobación y revisión.
❖ Se realizó una calendarización, para organizar la logística para la aplicación del
instrumento de medición a los sujetos.

3.4 Diseño y Metodología estadística

Esta es una investigación de tipo descriptiva ya que según Roberto Hernández, Carlos
Fernández y Pilar Baptista (2006), una investigación descriptiva pretende: “Medir o recoger
información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que
se refiere, esto es, su objetivo no es indicar como se relacionan las variables medidas”. Es
decir que la investigación descriptiva busca recopilar información de personas, grupos o
comunidades con el fin de conocer la problemática de algún tema en específico.
En cuanto a la metodología estadística, debido a que el estudio es de tipo descriptivo se
utilizarán como base para la obtención de los resultados, la estadística descriptiva, de la cual
se emplearon medias y porcentajes.

37
Así también de acuerdo a cada uno de los resultados obtenidos por el test se procederá
a elaborar gráficas estadísticas de columnas, donde se indican los porcentajes que
representarán cada uno de estos resultados.

38
III. PRESENTACION DE RESULTADOS

La presente investigación está basada en establecer los factores de estrés laboral que
presentan los enfermeros profesionales del Hospital Nacional de Huehuetenango
inmediatamente después de aplicado el Instrumento de Estrés Laboral para Médicos
Mexicanos en la cual participaron treinta profesionales de ambos sexos entre las edades de 20
y 50 años.

Dicho test indaga los aspectos y permite identificar las situaciones que implican
peligro o riesgo para cada una de las personas evaluadas. El Instrumento cuenta con 40
reactivos con una escala re respuesta tipo Likert los cuales revelaran si los profesionales
presentan estrés al desempeñar su profesión. De acuerdo a la recolección de datos se
presentan los siguientes resultados:

Tabla 4.1
● CUADRO ESTADÍSTICO
Estadístico
Media 25.5
Mediana 26.3
Moda 34

De acuerdo a los resultados obtenidos por el instrumento aplicado a la población


evaluada se determinó una media de 25.5 de igual forma una mediana de 26.3 y una moda de
34.

39
Gráfica De Factores De Estrés Laboral

Gráfica No.10

Fuente: trabajo de campo (2014).

La presente gráfica da a conocer cada uno de los factores de estrés laboral que fueron
evaluados en los enfermeros del Hospital Nacional de Huehuetenango, los cuales nos
establece que Desgaste Emocional se considera como factor principal dentro de dichos
profesionales con un porcentaje de 23%; le sigue Exceso y demanda Laboral con un
porcentaje de 20% e Insatisfacción por Retribución con un 20%; Demérito Profesional con un
17%, Insatisfacción del Ejercicio Profesional con 10%, Falta de motivación 10% .

40
Niveles De Estrés General De Los Enfermeros
Profesionales.
Gráfica No. 1

Fuente: trabajo de campo (2014)

Logramos observar que se sacó el promedio de los punteos de cada sujeto,


representándolos en tres grupos de los cuales 2 no presentan un nivel alto, es decir que el
grupo uno presenta un nivel bajo con un promedio de 17.2 y el grupo dos presenta un nivel
medio con un promedio de 35.4 el cual está representado en la gráfica.

41
Gráfica General De Puestos
Gráfica No.2

Fuente: trabajo de campo (2014)

Existe una diferencia en cuanto a los niveles jerárquicos ya que el nivel operativo se
encuentra en un nivel de estrés medio con un promedio de 27 y el nivel ejecutivo con un
promedio de 23 ubicándose en un nivel bajo. Las siguientes gráficas 3, 4, 5 y 6 se describen
detalladamente los resultados por puestos.

42
Grafica Por Puesto
Enfermero Profesional

Grafica No.3

Fuente: trabajo de campo (2014)

Se muestran dos tipos de rangos predominantes dentro de los sujetos, es decir los
sujetos 1, 3, 5 y 7 presentan un rango de estrés laboral bajo, mientras que los sujetos 2, 4, 6, 8
y 9 presentan un rango medio.

43
Gráfica de Supervisor De Enfermería

Gráfica No. 4

Fuente: trabajo de campo (2014).

Dentro del área de supervisores de enfermería el sujeto 1 presenta un rango de estrés


laboral bajo con un promedio de 18 a comparación del sujeto 2 presentando un rango de
estrés laboral medio con un promedio de 26.

44
Gráfica de Paramédico

Gráfica No.5

Fuente: trabajo de campo (2014).

En la gráfica anterior se observa que dentro del área de paramédicos muestran dos
factores predominantes que lo representan los sujetos 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13 y 15 pertenecen al
rango de estrés laboral bajo a comparación de los sujetos 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14 y 16 los cuales
se encuentran en el rango de estrés laboral medio.

45
Gráfica de Jefe De Servicios

Grafica No.6

Fuente: trabajo de campo (2014).

Tres sujetos pertenecen al área de Jefe de Servicios, dentro de los cuales el sujetos 1
y 3 corresponden al rango de estrés laboral bajo de acuerdo a sus punteos y el sujeto 2
presenta un punteo mayor que se pondera en el rango de estrés laboral medio.

46
Gráfica Por Género

Gráfica No.7

Fuente: trabajo de campo (2014).

Se da a conocer que de acuerdo al punteo obtenido se sacó el promedio


correspondiente el cual se da a conocer en la gráfica que ambos géneros pertenecen al rango
de estrés medio siendo el masculino más alto con un promedio de 31.4 y el femenino de
25.28

47
Gráfica Por Edades

Gráfica No.8

Fuente: trabajo de campo (2014).

Como se puede observar en la gráfica por edades los Jóvenes que poseen un rango de
20 a 26 años tienen un promedio de 27.3, los de edad Madura que se encuentran en un rango
de 41 años en adelante tienen un promedio de 27 y la adultez que está en un rango de 34 a 40
años tienen un promedio de 31, presentan un nivel de estrés medio sucesivamente a
comparación de los de Adultez Temprana los cuales se encuentran en un rango de 27 a 33
años se ubican en un nivel de estrés bajo con un promedio de 24.

48
Gráfica De Años Laborales

Gráfica No.9

Fuente: trabajo de campo (2014).

Se muestra dos grupos, los que poseen meses laborando, mostrando el rango de 1 a 12
meses, este grupo poseen un nivel de estrés medio con un promedio de 30 y los que tienen
años laborando, que el rango es de 1 a 30 años, poseen un nivel de estrés bajo con un
promedio de 24

49
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La realización de la presente investigación se llevó a cabo con el objetivo determinar


los principales factores de estrés laboral que presentan los profesionales del área de
enfermería del Hospital Nacional Jorge Vides Molina de Huehuetenango. La cual fue a
fundamentada teóricamente por distintas investigaciones tanto a nivel nacional como
internacional, conceptos, puntos de vista de autores y diversas fuentes de información
relativas al tema, útiles al momento de realizar contraposiciones y puntos de comparación
entre lo recopilado en el trabajo de campo y la base teórica.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la presente investigación, del total de 30


enfermeros profesionales un 50% con un promedio 35.4 puntos se ubican en un nivel medio
de estrés, situación similar del otro 50% de la muestra que representando un 17.2 de
puntuación se ubican en un nivel bajo, dando a conocer que pueden variar los niveles de
estrés posiblemente por condiciones específicas que van más allá de lo que puede definir un
concepto. Dichos datos coinciden con lo planteado por Giraldo, López, Arango, Goez y Silva
(2011), quienes indican que los trabajadores que laboran en áreas de salud son altamente
vulnerables al estrés laboral, es decir, sufren de estrés alto debido a las condiciones
ambientales propias de su labor.

Estudiando el estrés laboral desde una perspectiva de puestos o de jerarquía dentro del
hospital pudo observarse que los enfermeros y los paramédicos mantienen un nivel de estrés
predominantemente medio con un promedio de 26.8 y de 27.1 sucesivamente y los
pertenecientes al nivel directivo siendo los supervisores de enfermería con un promedio de 22
y los jefes de servicio con un promedio de 23.7 presentan un nivel de estrés bajo, dando pauta
que los niveles jerárquicos definen niveles de estrés distintos. En relación con esto, Garcia
(2005) en un estudio concluyó que el estrés laboral en directivos es generado por factores
distintos a un empelado de nivel operativo, es decir, que los niveles de estrés entre un puesto
y otro deben diferir coincidiendo con el trabajo de investigación.

Definiendo la presencia de estrés laboral desde un punto de vista a nivel de género los
resultados arrojaron que los hombres de la muestra presentan un nivel de estrés medio
representado por un promedio de 31.4 y las mujeres estudiadas presentan un promedio de
25.28 también ubicándose en un nivel medio contrastando con lo que dicen Arriaga, Padilla

50
y Peña (2006), donde resultados de su estudio indican que las mujeres tienen rangos de estrés
más altos que los hombres, indicando que el género no es un factor determinante a un nivel
de trabajadores en el área de salud.

Dentro de los principales factores generadores de estrés la investigación arrojó que


existen factores determinantes que no son citados por la mayoría de autores como la edad, y
el tiempo laborando dentro de la empresa pues los trabajadores de menor edad es decir
jóvenes presentan un nivel de estrés medio con un promedio de 28, al igual que la madurez
con un promedio de 27 y la adultez en un nivel de estrés bajo con un promedio de 25. Así
mismo de acuerdo a los años laborando dentro de la empresa los que tienen meses presentan
un promedio de 30 estableciéndose en un nivel de estrés medio y los de años con un
promedio de 24 se establecen en un nivel de estrés bajo. De acuerdo con lo anterior, Robbins
(2004) indica que dentro del aspecto ambiental puede estar: la incertidumbre política, la
incertidumbre económica, entre los factores organizacionales: exigencias personales,
liderazgo organizacional y en los factores individuales: problemas familiares, problemas
económicos, sin embargo el trabajo de campo.

Dejando el aspecto individual o específico y partiendo hacia lo general respecto de los


factores de estrés laboral los resultados obtenidos reflejan que los elementos que producen
estrés varían, dado que el factor mayormente presente es desgaste emocional con un
promedio de 7 representando un 23% seguidamente exceso de demanda laboral con un
promedio de 6 representado con un 20% e insatisfacción por retribución con un promedio de
6 representado por un 20%. Sin embargo Cruz (2007) en su estudio indica que no existen
factores especialmente predominantes, sin embargo, Por su parte Moreno (2012) ofrece su
clasificación de los factores de estrés laboral entre ellos: condiciones relativas a la empresa,
aspectos del propio trabajo y contenido del trabajo, Giraldo, López, Arango, Goez y Silva
(2011), indican que los factores de estrés laboral son relativos a la jornada laboral, al cuidado
permanente que requiere un puesto, a la vigilancia y el control y relaciones entre el equipo de
trabajo, cada uno de los factores mencionados están ligados a los resultados obtenidos en el
trabajo de campo pues los mismos son: demanda laboral con un promedio de 7 representado
con un 23%, exceso de demanda laboral con un promedio de 6 representando un 20%,
insatisfacción por retribución con un promedio de 6 representado con un 20%, demérito
profesional con un promedio de 5 representando un 17%, insatisfacción del ejercicio
profesional con un promedio de 4 representado con un 10% y falta de motivación con un

51
promedio de 3 representado con un 10%. Dejando entrever que si bien los factores
mencionados por los diversos autores no son exactamente los mismos en cuanto a términos o
no están clasificados de la misma forma, están fuertemente ligados a los obtenidos en el
trabajo de campo pues se refieren al mismo objeto de estudio y perfectamente ofrecen la
información requerida acerca del tema.

Conforme a la presentación de resultados donde se demostró que los factores de estrés


son relevantes, puede observarse que a pesar de que muchos autores presentaron resultados
diferentes, algunos de ellos coinciden con esta investigación; la cual al mismo tiempo amplía
la información sobre los factores de estrés laboral, con lo que es posible observar que es
factible y positivo continuar investigando sobre el tema en mención y de esa manera, poder
ampliar los resultados con soluciones al respecto.

52
VI. CONCLUSIONES

Con base en el análisis de resultados, se llegó a las siguientes conclusiones:

1. Los factores de estrés laboral que se manifiestan en los profesionales del área de
enfermería del Hospital Nacional de Huehuetenango “Jorge Vides Molina” son
desgaste emocional, exceso de demanda laboral, insatisfacción por retribución,
insatisfacción del ejercicio profesional, falta de motivación y demerito profesional.

2. El estrés laboral que fue evaluado a los enfermeros del Hospital Nacional de
Huehuetenango establece que el desgaste emocional se considera como un factor
principal dentro de dichos profesionales, le sigue sobre carga de trabajo, el
desequilibrio entre esfuerzos y retribuciones, control sobre las actividades laborales,
insatisfacción del ejercicio profesional y la falta de motivación.

3. De acuerdo al puesto de trabajo se determinó que los empleados del nivel operativo
manejan un nivel de estrés medio y los empleados del nivel directivo manejan un
nivel de estrés bajo en el área de enfermería del Hospital Nacional de Huehuetenango
“Jorge Vides Molina”.

4. El nivel de estrés en los profesionales del área de enfermería del Hospital Nacional de
Huehuetenango “Jorge Vides Molina” de acuerdo a su género se define tanto en
hombres como mujeres en un nivel de estrés medio oscilando en un promedio de 31 y
25.

5. El nivel de estrés laboral que presentan los profesionales del área de enfermería del
Hospital Nacional de Huehuetenango “Jorge Vides Molina” respecto de la edad se
definió como Medio en Jóvenes y Maduros. Mientras que en adultos pudo observarse
en un bajo nivel.

6. Respecto de los años o meses laborando dentro del Hospital evaluado, se estableció
que los empleados que tienen meses laborando presentan un nivel medio de estrés y
los colaboradores de años presentan un nivel bajo en el área de enfermería del
Hospital Nacional de Huehuetenango “Jorge Vides Molina”.

53
VII. RECOMENDACIONES

Tomando en consideración los resultados y las conclusiones observadas se recomienda


lo siguiente:

1. Se recomienda a la empresa la realización de una capacitación o información acerca


del afrontamiento de estrés tomando en cuenta los distintos factores de estrés
presentados en la presente investigación.

2. Se recomienda darle énfasis a los factores de estrés laboral para analizarlos y luego
darle solución positiva hacia los mismos enfermeros del Hospital Nacional de
Huehuetenango.

3. Se recomienda tomar en cuenta las diferencias que existen entre un puesto directivo y
operativo en cuanto a los factores y niveles de estrés y con base en ellos definir
descansos, jornadas y otros elementos relacionados.

4. Es importante que por género se logre trabajar técnicas para mejorar el estrés laboral
en el grupo que presenta mayor nivel, tomando en cuenta que el grupo masculino
mostró mayores niveles que el grupo femenino.

5. Se recomienda que la empresa tome en cuenta que existen diferencias en los niveles
de estrés en personas de distintas edades para que exista diversidad y mayor
efectividad a la hora de capacitar acerca del estrés, sus factores y afrontamientos.

6. Es ideal que exista retroalimentación entre empleados de años y empleados de meses


respecto a los factores de estrés que afectan a uno y otro en busca de nivelar la forma
de afrontamiento y apoyarse unos con otros.

54
VIII. REFERENCIAS

Arriaga, Padilla y Peña (2006). “Patrones de personalidad Tipo A o B, estrés laboral y


correlatos fisicopsicológicos”. Revista Psicología y salud, Volumen 16. No. 001.
Universidad Veracruzana. Página 79-85.

Arias, W. (2012), Estrés laboral en trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales,
Revista cubana de Salud Pública, Universidad Católica San pablo. Arequipa, Perú.

Asturias, N. (2002). Principales estresores que afectan a los ejecutivos de mandos medios en
las industrias hoteleras clasificadas con cinco estrellas. (Tesis inédita de
licenciatura). Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Cruz, M. (2007). Factores de estrés laboral que presentan los trabajadores del área
operativa de una empresa de servicios y propuesta de un programa para su
disminución. (Tesis Inédita de licenciatura). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Chinchilla, M. (2004). La incidencia de los programas de seguridad e higiene industrial en el


estrés laboral de los supervisores de una planta de producción. (Tesis inédita de
licenciatura), Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

DuBrín J. (2008), Relaciones Humanas comportamiento en el trabajo, (Novena edición)


México: Pearson Educación.

Durán, M. (2010). Bienestar psicológico: El estrés y la calidad de vida en el contexto laboral.


Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84.

Felman S. (2006), Psicología con aplicaciones en países de habla hispana (sexta edición),
MacGraw-Hill interamericana.

Figueroa, E. (2009). Propuesta para disminuir los Niveles de Estrés del Personal Operativo.
(Tesis Inédita de licenciatura), Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

55
García, A. (2005). Discriminación de factores de estrés laboral entre ejecutivos y personal
operativo de una microempresa del Valle de México. E grafía:
www.colparmex.org/Revista/Art3/15.pdf.

Giraldo, López, Arango, Góez & Silva (2011), Estrés laboral en auxiliares de enfermería,
Facultad de enfermería de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Gonzáles (2005), Estadística Aplicada: una visión instrumental, Ediciones Díaz de Santos,
S.A.

Halgin, Krauss (2009), Psicología de la Anormalidad (quinta edición), McGraw-


Hill/interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hernández, Fernández, Baptista (2006), Metodología de la investigación (cuarta edición),


MacGraw-Hill/interamericana.

Hernandez, Ortega, Reidl, (2012) Validación del Instrumento de Estrés Laboral para Médicos
Mexicanos, Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey Campus
Ciudad de México, Distrito Federal, México.

Landy, Conte (2005), Psicología Industrial. Introducción a la psicología industrial y


organizacional, MacGraw-Hill interamericana.

Lemus, D. (2009). Relación entre adicción al trabajo y estrés laboral en un grupo de mandos
medios y altos de un hospital privado de la ciudad de Guatemala, (tesis inédita de
licenciatura), Universidad Rafael Landívar de Guatemala.

López, B. (2006). Correlación entre los resultados de apreciación del estrés según el EAE y
el nivel de servicio al cliente a través de la evaluación del cliente oculto en una
Institución Financiera de Guatemala. (Tesis inédita de licenciatura), Universidad
Rafael Landívar, Guatemala.

López M. (2009) Relación entre el estrés laboral y la salud de los trabajadores de la planta
central de una industria papelera de la ciudad capital. (Tesis inédita de licenciatura),
Universidad Rafael Landívar de Guatemala.

56
López, Solano, Arias, Aguirre, Osorio, Vásquez (2012), Estrés laboral y los trastornos
psiquiátricos en profesionales de la medicina, Revista CES Salud Pública. ISSN 2145-
9932, volumen 3, número 2, Julio-Diciembre, pág. 280-288.

Molina M. (2006) Programa para reducir el estrés en un grupo de mujeres que trabajan en
formación profesional. (Tesis inédita de Licenciatura), Universidad Rafael Landívar
de Guatemala.

Moreno G. (2012), Causas de impacto del estrés laboral sobre la salud y desempeño.
Propuesta de atención en trabajadores de una institución bancaria, tesis a nivel
maestría, Escuela nacional de medicina y homeopatía, sección de estudios de
posgrado e investigación, México D.F.

Myers D. (2005), Psicología (7aEdición), Editorial Médica Panamericana S.A.

Neal C. (2011) 52, maneras de reducir el estrés en su vida, Editorial Caribe, Inc.

Leka, Stavroula., Griffiths, Amanda., y Cox, Tom. (2004), Estrategias sistemáticas de


solución de problemas, Instituto de Trabajo, Salud y Organizaciones, Reino Unido.

Peiró J. (2009), Estrés laboral y riesgos psicosociales, Investigaciones recientes para su


análisis y prevención, Universidad de Valencia.

Perea, R. (2004), Educación para la salud, Reto de nuestro tiempo, España: Ediciones Díaz
de Santos, S.A.

Ríos, Godoy (2007), Burnout y Salud percibidos en una muestra de enfermería de urgencias,
Servicio de urgencias. Hospital Morales Meseguer. Murcia.

Rivera J. (2013), Estrés laboral y sus repercusiones, Academia Mexicana de cirugía. Revista
Mexicana de Anestesiología, A.C., vol. 36. No. 3

57
Robbins, Judge (2013), Comportamiento organizacional (Decimoquinta edición), México:
Pearson

Torres, C. (2006). Relación entre el estrés y la salud. (Tesis Inédita de licenciatura),


Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Vásquez, A. (2012) Influencias de un programa sobre manejo de fatiga laboral en la


reducción de los niveles de estrés laboral en un grupo de fiscales del Ministerio
Público, de la cabecera departamental de Huehuetenango. (Tesis inédita de
licenciatura), Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Vicenta, & Bernabé-Muñoz, Yolanda. (2002). Estrategias de afrontamiento ante el estrés y


fuentes de recompensa profesional en médicos especialistas de la Comunidad
Valenciana: un estudio con entrevistas semiestructuradas.Revista Española de Salud
Pública, 76(5), 595-604

V.v.a.a. (2008), Guía de prevención de Burnout para profesionales de cuidados paliativos,


Madrid, Arán Ediciones, S.L.

Yánes J. (2008), El control de estrés y el mecanismo del miedo, Argentina: Editorial EDAF,
S.L.

58
59
FICHA TÉCNICA

Universidad Rafael Landívar

Sede de Huehuetenango

Facultad de Humanidades

Carrera: Psicología Industrial/ Organizacional

ESTRÉS LABORAL PARA MÉDICOS MEXICANOS

AUTOR: Hernández González, Angélica Irene; Ortega Andeane, Rosa Patricia; Reidl

Martínez, Lucy María

Procedencia: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus

Ciudad de México, Distrito Federal, México.

Finalidad: El cuestionario para indagar los aspectos cognitivos permite identificar las

situaciones que implican peligro o riesgo para cada persona, ya que sólo a través del propio

individuo es posible discernir las situaciones que provocan estrés, que como respuesta ante la

demanda, amenaza o carga de trabajo, difiere de persona a persona, incluso ante una misma

situación.

60
Tabla No.1 Especificaciones del contenido del instrumento

Contenido del Instrumento de Estrés Laboral para Médicos Mexicanos

Sobre carga de trabajo Exceso de actividad

que se realizan. Tiempo

suficiente para dar

respuesta a las actividades

Control sobre las actividades laborales Sentirse rebasado por

la dificultad de las tareas.

Exceso de esfuerzo y

responsabilidad.

Impotencia ante la falta de

resultados

Desgaste emocional Disminución de

esfuerzo.

Falta de motivación

Indiferencia

Enojo

Tensión

Agotamiento

Evasión

Desequilibrio entre esfuerzos y retribución Insatisfacción por las

condiciones laborales.

61
Insatisfacción por el

reconocimiento.

Frustración respecto de

las expectativas de

crecimiento laboral.

Apoyo institucional Indiferencia de los

jefes ante las necesidades

para desempeñar el trabajo.

Falta de condiciones

para el desempeño y

brindar resultados.

Análisis estadístico de los ítems

El Instrumento de Estrés Laboral para Médicos Mexicanos consta de 40 reactivos con una

escala de respuesta tipo Likert, en la que se indica la frecuencia en que la situación descrita

en el reactivo provoca estrés. La escala de frecuencia tiene cuatro opciones que van de 0

(“Nunca”) a 3 (“Frecuentemente”), en donde el “0” indica una situación inocua y “3” una

situación altamente estresante.

62
63
64

También podría gustarte