Está en la página 1de 138

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

"ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO QUE UTILIZAN CON MAYOR FRECUENCIA


ADOLESCENTES CON PROBLEMAS DE DESINTEGRACIÓN FAMILIAR DEL INSTITUTO
NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ZACULEU CENTRAL J.V. DE LA CABECERA DE
HUEHUETENANGO."
TESIS DE GRADO

MARÍA DEL ROSARIO MUJÍA CALDERÓN DE ARREOLA


CARNET 24235-14

HUEHUETENANGO, FEBRERO DE 2020


CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

"ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO QUE UTILIZAN CON MAYOR FRECUENCIA


ADOLESCENTES CON PROBLEMAS DE DESINTEGRACIÓN FAMILIAR DEL INSTITUTO
NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ZACULEU CENTRAL J.V. DE LA CABECERA DE
HUEHUETENANGO."
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


HUMANIDADES

POR
MARÍA DEL ROSARIO MUJÍA CALDERÓN DE ARREOLA

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE PSICÓLOGA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

HUEHUETENANGO, FEBRERO DE 2020


CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR: P. MARCO TULIO MARTÍNEZ SALAZAR, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA: MGTR. LESBIA CAROLINA ROCA RUANO
VICERRECTOR DE LIC. JOSÉ ALEJANDRO ARÉVALO ALBUREZ
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. LUIS CARLOS TORO HILTON, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR MGTR. JOSÉ FEDERICO LINARES MARTÍNEZ
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES


VICEDECANO: DR. JUAN PABLO ESCOBAR GALO

SECRETARIA: MGTR. ANA ISABEL LUCAS CORADO DE MARTÍNEZ

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


LIC. SANDRA MARITZA VILLATORO DE HERNANDEZ

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. LESLIE AGUSTIN SECHEL VELA
AGRADECIMIENTOS

A Dios y a la Santísima Virgen, por darme vida, salud y voluntad en esta titánica

labor que hoy puedo dar por finalizada.

A la vida por haberme llevado por un sendero de luz y aprendizaje que me permitió

guiar mi vocación hasta este momento.

A mis padres, por darme la vida y el ejemplo de no darme por vencida nunca.

A mi amado esposo, por ser mi apoyo y mi ejemplo siempre, por amar y respetar mis

sueños y ayudarme a alcanzarlos para simplemente verme feliz.

A mis maravillosos hijos y nuera por apoyarme siempre y creer en mi capacidad de

alcanzar mis sueños, y por permitirme ser un ejemplo para ellos.

A mi amado nieto, por llenar mi vida de amor y felicidad, dándome las fuerzas de

seguir adelante siempre.

A mis maravillosos amigos y amigas que se constituyeron muchas veces en pilares

de apoyo para los momentos en los que mis fuerzas desfallecían.


A todos los docentes que influyeron en mi formación, un agradecimiento de corazón

por compartir sus conocimientos con amor y dedicación.

A la Universidad Rafael Landívar, por acogerme y brindarme la oportunidad de recibir

todo el conocimiento adquirido.


DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme

el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

A mi madre, por aceptarme en su vida y procurar siempre el bien para mí. A mi

padre, a pesar de nuestra distancia física, siento que estás conmigo siempre. A

mi esposo, ejemplo e inspiración para mi vida y apoyo incondicional en todos los

proyectos que emprendo, gracias por estar siempre a mi lado. A mis hijos, por ser

la motivación de mis acciones y el orgullo de mi vida siempre. A mi lindo y amado

nieto, por darme la fuerza y el valor de seguir adelante. A mis apreciados amigos

y amigas, por alegrarse siempre de mis triunfos y apoyarme incondicionalmente

en mis fracasos, por darme su cariño incondicional, para cada uno mi aprecio y

respeto.
Índice

Resumen

I. Introducción ............................................................................................................................................. 1

1.1. La demanda del medio en cuanto a compromiso ............................................................................. 14

1.2. Estrategias de afrontamiento ............................................................................................ 15

1.3. Modelo Transaccional del Estrés y Afrontamiento ..................................................................... 16

1.4. Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente.......................................... 24

1.4.1. Desarrollo físico ........................................................................................................................ 24

1.4.1 Desarrollo cognoscitivo ...................................................................................................... 26

1.4.2 Desarrollo Moral ................................................................................................................. 27

1.4.3 Desarrollo psicosocial ......................................................................................................... 29

1.5 Familia… .................................................................................................................................... 35

1.5.1 Tipos de familia .................................................................................................................. 37

1.5.2 Tipos de familia propensos a la desintegración familiar ..................................................... 40

1.5.3 Tipos de familias que se constituyen como consecuencia de la desintegración familiar .......... 43

1.5.4 Conflictos que deben enfrentar los sistemas familiares ...................................................... 47

1.5.5 Obstáculos que impiden la resolución de los conflictos familiares ..................................... 48

II. Planteamiento del Problema ................................................................................................................ 50

2.1. Objetivos ……………………………………………………………………………………………51

Objetivo General ................................................................................................................................. 51

Objetivos Específicos.......................................................................................................................... 52
2.2. Variable …………………………………………………………………………………………....52

2.3. Definición de la variable .................................................................................................................. 52

2.3.1. Definición conceptual de la variable de estudio ....................................................................... 53

2.3.2. Definición Operacional de la variable de estudio ..................................................................... 53

2.4. Alcances y Límites ........................................................................................................................... 54

2.5. Aportes ……………………………………………………………………………………………55

III. Método................................................................................................................................................. 56

3.1. Sujetos ……………………………………………………………………………………………56

3.2. Instrumento ...................................................................................................................................... 56

3.3. Procedimiento .................................................................................................................................. 58

3.4. Diseño y Metodología ...................................................................................................................... 59

IV. Resultados ........................................................................................................................................... 61

V. Discusión de Resultados....................................................................................................................... 84

VI. Conclusiones........................................................................................................................................ 89

VII. Recomendaciones .............................................................................................................................. 91

VIII. Referencias Bibliográficas .............................................................................................................. 93

Anexos ........................................................................................................................................................ 99
Resumen

Con el objetivo de identificar las estrategias de afrontamiento que utilizan 25 estudiantes

adolescentes con problemas de desintegración familiar, del Instituto Nacional de Educación Básica

J.V. INEB “Zaculeu Central” se inició este estudio en la cabecera departamental de

Huehuetenango. El principal cuestionamiento del mismo estuvo comprendido en la pregunta: ¿Qué

estrategias de afrontamiento utilizan con mayor frecuencia adolescentes con problemas de

desintegración familiar del Instituto Nacional de Educación Básica INEB Zaculeu Central J.V.?

Con base en esto se planteó el presente trabajo de investigación de tipo cuantitativa, descriptiva,

para el que se utilizó la denominada Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS en sus

siglas en inglés), de los autores Fryndenberg y Lewis. Se realizó el proceso de evaluación el cual

proporcionó los resultados que se muestran en este estudio, además de eso se llevó a cabo una serie

de tres talleres, uno con estudiantes en el que se orientó sobre las estrategias contenidas en el test

realizado, el concepto de cada una y algunas recomendaciones para poder utilizarlas en la solución

de problemas; otro con padres de familia en el que se realizó una breve explicación de las

estrategias evaluadas, la forma en la que se utilizan, además de informar sobre las estrategias que

resultaron ser más utilizadas en el estudio realizado y algunos consejos para utilizarlos en casa así

como también favorecer el uso de las mismas con sus hijos; el último taller se trabajó con los

docentes del centro educativo en él se dieron a conocer los conceptos básicos de estrategias de

afrontamiento, así como también los resultados obtenidos, los beneficios del uso de las mismas y

algunas estrategias que serán de utilidad para favorecer el uso de las mismas en los salones de

clases.
I. Introducción

Se considera la adolescencia como un tiempo de cambios físicos, emocionales, psicológicos y

sociales que marcan para siempre la vida del individuo hasta permitirle en muchos casos llegar a

tener una madurez aceptable que lo lleve a considerarse adulto.

Si bien es cierto, esta etapa representa una gran cantidad de cambios que fluctúan entre lo

bueno y lo malo, con frecuencia se reconoce que los adolescentes son un reflejo del contexto

familiar en el que se desarrollan y es en este espacio en donde aprenden a responder en forma

adecuada o inadecuada a diferentes tipos de estresores a los que deben enfrentarse constantemente;

a esta manera de solucionar cualquier tipo de situaciones se le ha denominado estrategias de

afrontamiento, las cuales constituyen una parte vital para el buen funcionamiento físico,

psicológico y social de cualquier individuo dentro de un contexto social.Si de diferentes maneras

y en distintos contextos los padres se constituyen en un apoyo físico o emocional para sus hijos,

estos tendrán la oportunidad de valorar sus aciertos y desaciertos de formas adecuadas y éstas a

su vez fortalecerán la personalidad del adolescente.

Este tema ha sido de interés para la Psicología, ya que se considera importante reconocer las

formas en las que los individuos responden a diferentes estresores y a la adversidad, así como

también los recursos personales y sociales con los que cuentan para hacer frente a estas situaciones.

La relevancia que este estudio tiene, genera como fin principal, el fortalecimiento de los

adolescentes y las estrategias de afrontamiento que utilizan con mayor frecuencia ante distintas

problemáticas, especialmente en adolescentes con problemas de desintegración familiar, ya que

1
el uso de esta función moderadora favorece un desarrollo propicio en todos los aspectos de esta

etapa del desarrollo.

Por esta razón se presentan varios trabajos de investigación que han sido realizados con

anterioridad sobre la temática de estrategias de afrontamiento en adolescentes, tanto a nivel

nacional como internacional.

Dentro del ámbito nacional, se puede demostrar con los siguientes estudios la importancia y la

relevancia que el tema genera en nuestra sociedad, pero sobretodo la necesidad que existe de

continuar con este tipo de estudios en distintos contextos.

Recientemente Rodríguez (2014) presentó una investigación de tipo descriptiva en la que se

planteó como objetivo identificar las estrategias de afrontamiento que utiliza un grupo de

adolescentes de 13 a 17 años de edad del Instituto Nacional de Educación Básica, Aldea Los

Humitos, Amatitlán ante el alcoholismo de su padre. En este estudio la muestra estuvo conformada

por 25 adolescentes de ambos sexos, comprendidos entre los 13 a los 17 años de edad, que cursan

entre el primero y el tercer año de educación básica. Para los fines de medición de este trabajo de

investigación se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes ACS. Los resultados

obtenidos con referencia a los estilos básicos de afrontamiento, indican que, utilizan de manera

relevante las estrategias improductivas, pero también esforzarse y tener éxito y fijarse en lo

positivo. Se concluyó entonces que los adolescentes evaluados utilizan las estrategias que

corresponden al estilo improductivo, sin embargo también se orientan a las estrategias de

afrontamiento orientadas a la resolución del problema. Se recomendó en este estudio el diseño de

2
programas que permitan a los adolescentes desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas, para

favorecer también sus círculos de apoyo social, así como también la realización de un estudio

comparativo para establecer si existe diferencia significativa en la utilización de estas estrategias

de acuerdo al género.

De la misma forma Porres (2012) presentó un trabajo de investigación de tipo descriptiva que

tuvo como objetivo establecer qué estrategias de afrontamiento utilizan los adolescentes de 12 a

16 años del Colegio Loyola ante el divorcio de sus padres, realizó este estudio con un grupo de 50

adolescentes de ambos sexos, comprendidos entre las edades de 12 a 16 años, como instrumento

de medición en este estudio se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS), éste

estudio generó los siguientes resultados: que los adolescentes hijos de padres divorciados, en el

área de resolución de problemas utilizan con mayor frecuencia las estrategias de buscar

pertenencia, esforzarse y tener éxito. En lo que corresponde a la relación con los demás, utilizan

estrategias como invertir en amigos, pero recurren pocas veces a la acción social y a la búsqueda

de ayuda profesional. En el área de afrontamiento improductivo, prevalecen preocuparse y hacerse

ilusiones. Este estudio concluyó que la mayoría de adolescentes de esta institución educativa

utilizan estrategias de afrontamiento productivo y saludable. De la misma forma se recomendó la

puesta en marcha de un programa que se enfoca en enseñar a los jóvenes hijos de padres

divorciados estrategias de afrontamiento enfocadas a la resolución del problema y al apoyo social,

para así disminuir el uso de estrategias improductivas, y afrontar de manera positiva el divorcio

de sus padres

3
Por su parte Lee (2019) presentó un estudio de enfoque descriptivo cuantitativo, que tiene como

objetivo describir cuáles son las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes que

tienen un diagnóstico positivo de VIH, este estudio seleccionó una muestra poblacional de 25

adolescentes de ambos sexos comprendidos entre las edades de 12 a 19 años con un diagnóstico

de VIH positivo, adolescentes que pertenecen al Hospicio San José, donde reciben el tratamiento

adecuado, para realizar este proceso se utilizó como instrumento la Escala de afrontamiento para

adolescentes ACS, en los resultados obtenidos se pudo identificar que las estrategias más utilizadas

por los adolescentes que presentan un diagnóstico de VIH positivo son: Buscar Diversión Relajante

(Dr) y Distracción Física (Fi), seguido por Fijarse en lo Positivo (Po). Mientras que las estrategias

menos utilizadas son la Reducción de Tensión (Rt) y La Acción Social (So). Se concluyó que los

adolescentes utilizan diferentes estrategias de afrontamiento dependiendo de su sexo pero la

mayoría son estrategias productivas. Por lo tanto se recomendó que se promueven talleres en

donde se fomente un ambiente de confianza y seguridad y que a través de ellos se fortalezcan las

estrategias de afrontamiento orientadas a solucionar problemas.

De la misma manera Estrada (2017) presentó un estudio de tipo descriptivo, en el que su

objetivo era el de identificar las estrategias de afrontamiento que utiliza un grupo de adolescentes

con padres separados o divorciados, para este estudio se seleccionó una muestra de 15 adolescentes

de ambos sexos, comprendidos entre los 12 a los 17 años de edad, con padres separados o

divorciados, en esta investigación se utilizó como instrumento de medición la Escala de

Afrontamiento para adolescentes ACS, dentro de los resultados presentados se evidencia que la

mayoría de los adolescentes utilizan con menor frecuencia estrategias de afrontamiento productivo

entre las que prevalecen esforzarse y tener éxito, concentrarse en resolver el problema, los más

4
utilizados son distracción física y fijarse en lo positivo, en lo referente a estrategias de

afrontamiento improductivo se utilizan con mayor frecuencia preocuparse, reducción de la tensión,

reservarlo para sí, y las menos utilizadas son falta de afrontamiento, ignorar el problema y auto

inculparse. Por lo que se concluyó que los adolescentes hijos de padres separados o divorciados,

utilizan diversas estrategias de afrontamiento, las mayormente utilizadas por esta población

corresponden al estilo improductivo. En esta investigación se recomendó la planificación de un

taller para padres de familia, con la finalidad de guiar a los padres a reconocer y desarrollar en sus

hijos estrategias de afrontamiento productivas.

Desde otra perspectiva, Gómez (2015) realizó una investigación de tipo cualitativa con el

objetivo de identificar las estrategias de afrontamiento que utilizan las madres adolescentes para

adaptarse a los cambios psicológicos, sociales y físicos; en este estudio se utilizó como instrumento

de medición, una entrevista semi estructurada, elaborada por la autora del estudio, se seleccionó

una muestra por conveniencia no probalística que definieron al grupo de sujetos en ocho madres

adolescentes, comprendidas entre los 13 a los 18 años con nivel socio económico bajo, y un nivel

educativo correspondiente a primaria. El resultado de la investigación evidenció que, en el área

psicológica, las madres adolescentes tienden a utilizar con mayor frecuencia la estrategia de

afrontamiento de planificación, la cual consiste en analizar las situaciones y darles distintas

soluciones. Este estudio concluyó, que las madres son conscientes de los cambios que provoca la

maternidad, así mismo las estrategias utilizadas en su mayoría son productivas. En este estudio se

recomendó profundizar sobre las estrategias de afrontamiento utilizadas por las madres

adolescentes, y la aplicación de programas que permitan a las madres reconocer las distintas

estrategias de afrontamiento que pueden utilizar en la resolución de sus problemas.

5
Álvarez (2011) propuso una investigación de tipo cualitativo que tuvo como objetivo describir

las estrategias de afrontamiento ante la violencia juvenil en adolescentes. Para dicho estudio se

utilizó una muestra de 6 adolescentes de entre 15 a 17 años, de clase social media o media baja.

Para este estudio se utilizó como instrumento una entrevista semiestructurada validada por cuatro

docentes especializados en el tema. Los resultados de esta investigación, indicaron que los jóvenes

corren mayor riesgo de ser víctimas de la violencia juvenil. Han sido agredidos tanto física como

psicológicamente. Todos estos sujetos han sido o son víctimas de violencia estructural, ya que no

reciben ayuda por parte del Estado en cuanto a seguridad. Se concluyó que las estrategias de

afrontamiento más utilizadas por los adolescentes son las de huida-evitación y enfocadas en el

problema, así como estrategias de distanciamiento y el autocontrol, entre las menos utilizadas se

encuentran la confrontación, y como parte importante se mencionó que no es utilizada por ninguno

de los sujetos de estudio la búsqueda de apoyo social. Por lo anterior se recomendó que se pueden

destacar, la necesidad de realizar estos estudios con otro tipo de población dentro del mismo

contexto, y en otros contextos donde predomine la violencia.

De la misma forma, García (2011) presentó un trabajo de investigación de tipo cualitativo que

tiene como objetivo describir cómo utilizan las estrategias de afrontamiento los adolescentes del

Centro de Artes y Oficios para afrontar el proceso de formación inicial para proveer a la economía

doméstica. La muestra que se escogió para este estudio, fue de ocho adolescentes comprendidos

entre los 15 a los 18 años de edad, para lograr dicho cometido se utilizó como instrumento una

entrevista semiestructurada con preguntas abiertas. En esta investigación se obtuvo como

resultado, que muestran un amplio uso de estrategias de afrontamiento de diferente tipo. Dentro

del estilo dirigido a la resolución del problema, los jóvenes demostraron mayor uso de la estrategia

6
fijarse en lo positivo. Dentro del estilo de afrontamiento dirigido en relación a los demás, el apoyo

social que obtenían de familiares fue significativo. También cabe mencionar la alta incidencia que

se encontró en el uso de la estrategia de apoyo espiritual; en ella, los adolescentes demostraron

acercarse a Dios. Por lo tanto, este estudio concluyó que los adolescentes utilizan una gran

diversidad de estrategias de afrontamiento productivas. Entre lo que se recomendó continuar con

el uso de las estrategias de afrontamiento dirigidas a la resolución de problemas, mantener el uso

de la estrategia de apoyo social con personas de su comunidad y familiares.

Por su parte, Abdalla (2007) presentó una investigación de tipo cualitativa, cuantitativa, cuyo

objetivo principal era el de determinar cómo utilizan las estrategias de afrontamiento los

adolescentes introvertidos entre 12 y 15 años con un nivel socio económico medio-bajo. La

muestra poblacional de este estudio comprende a 38 jóvenes introvertidos de ambos sexos,

estudiante de sexto primaria y básico de cuatro colegios privados de la ciudad de Guatemala. Como

instrumentos de medición se utilizaron la Escala de Afrontamiento para Adolescentes y una

entrevista semiestructurada. Los resultados obtenidos resaltan, en el área de resolución de

problemas, se enfocan en esforzarse y tener éxito, en el área de relación con los demás, se centran

en la búsqueda de apoyo espiritual y la búsqueda de pertenencia, en el área de afrontamiento

improductivo, prevalecen las estrategias de reservarlo para sí, distracción física y diversiones

relajantes. Por lo tanto se concluyó, que los adolescentes usan principalmente estrategias de

afrontamiento productivas, que debido a su introversión, no utilizan con frecuencia estrategias que

están orientadas a la interacción social. Dentro del estudio se recomendó la realización de un

programa que permita enseñar sobre las estrategias de afrontamiento productivas y de apoyo

social, así como disminuir el uso de las improductivas.

7
Por otra parte las investigaciones sobre este tema, también han sido realizadas en otros países,

por lo que es necesario explorar los resultados obtenidos en las mismas, con la finalidad de poder

comparar si las diferencias en los países pueden cambiar las estrategias utilizadas frente a

diferentes estresores en adolescentes.

Por su parte Chávez, Ortega y Palacios, (2016) plantearon un trabajo de investigación

descriptivo de corte transversal, cuyo objetivo fue determinar las estrategias de afrontamiento

frente al estrés académico que serán utilizadas con mayor frecuencia por el estudiante de la

academia preuniversitaria Asociación del Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM del

distrito del Cercado de Lima, Perú, en enero del 2016, para este estudio se conformó una población

de 110 estudiantes del mencionado centro, en esta investigación para la recolección de datos se

utilizó la técnica de la encuesta, utilizando el cuestionario Brief Cope, creado por Carver Ch., en

su versión abreviada, entre los resultados obtenidos en esta investigación se destacó que los

estudiantes utilizan con mayor frecuencia estrategias de afrontamiento productivas y orientadas al

afrontamiento activo, por otra parte el uso de estrategias improductivas es bajo, pero si existen. Se

concluyó entonces que las estrategias utilizadas con mayor frecuencia son las orientadas a la

resolución centrada en el problema, así mismo la estrategia centrada en la emoción, en lo que

respecta al afrontamiento centrado en la evitación, resultó ser la distracción. Dentro del trabajo de

investigación se recomendó, el establecimiento de programas sobre el uso de estrategias de

afrontamiento centradas en el problema y centradas en la emoción para fortalecer el afrontamiento

efectivo; a los docentes se sugiere fomentar confianza y seguridad en los estudiantes y a los

investigadores se sugirió realizar investigaciones sobre la temática, en relación con la edad, y el

género en estudiantes de diferentes niveles.

8
Dentro de la misma temática, German (2015), presentó un trabajo de investigación cuantitativa,

de campo y basada en una asociación de variables. Dicha investigación se planteó como objetivo

establecer las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los adolescentes en la actualidad, así

como también identificar las conductas desadaptativas en los adolescentes de los segundos años

de Bachillerato de las Instituciones Educativas urbano – fiscales del distrito 1 Parroquia La

Merced, de la ciudad de Ambato, Ecuador. Para este estudio se seleccionó una muestra de 206

estudiantes y se utilizó para el proceso de medición el Inventario de Estrategias de Afrontamiento

(CSI), además del Inventario de Adaptación de Conducta. Los resultados que se obtuvieron

indicaron que la población utiliza con mayor frecuencia la estrategia de retirada social, la evitación

de problemas, la autocrítica, la expresión emocional y el pensamiento desiderativo que son

consideradas estrategias de afrontamiento improductivas. Por lo que se concluyó que los jóvenes

prefieren afrontar solos sus situaciones estresantes, e incluso culparse por la dificultad por la que

están pasando. Se recomendó, elaborar un espacio de formación psicológica que oriente a los

jóvenes en diferentes temáticas, crear espacios de interacción adecuados para los adolescentes, la

realización de talleres de formación para padres y docentes, que favorezcan los espacios de

crecimiento entre los estudiantes.

Por su parte Leandro (2013) presentó una investigación de tipo exploratorio, que tiene como

objetivo, determinar las estrategias de afrontamiento utilizadas por los padres y/o madres de niños

y niñas con quemaduras de segundo y tercer grado en el Hospital Nacional de Niños, en Costa

Rica. En este estudio se utilizó una muestra no probabilística de 40 padres y/o madres de niños

con quemaduras de segundo grado. Como instrumento de medición se utilizó una batería de

pruebas, entre ellas, el Inventario de COPE abreviado y una entrevista estructurada. En los

9
resultados obtenidos la mayoría utilizaron la estrategia de rezar o meditar, seguidas por la

estrategia de recibir apoyo emocional de otras personas. Por lo tanto se concluyó que el objetivo

propuesto se alcanzó, ya que se logró determinar las estrategias que utilizan los padres de estos

niños. Se recomendó brindar a los padres y sus hijos espacios de orientación adecuada en cuanto

al uso de estrategias de afrontamiento adecuadas para las situaciones que enfrentan.

Por otra parte, Alcoser (2012) planteó un trabajo de investigación de tipo descriptivo, en el que

su objetivo fue caracterizar las estrategias de afrontamiento utilizadas por las adolescentes de 12 a

15 años con embarazos no planificados, usuarias del Centro de Atención Integral del adolescente,

Cantón Durán, Guayaquil, Ecuador. Se seleccionó una muestra no probabilística de 10

adolescentes comprendidas entre los 12 a 15 años, con embarazos no planificados. Se utilizaron

como instrumentos de medición, la Escala de Afrontamiento para Adolescentes ACS, así como

también una técnica de completamiento de frases, para complementar la información se

complementó la actividad con una entrevista. En cuanto a los resultados obtenidos se recopiló la

siguiente información, la mayoría utilizó la estrategia de auto inculparse y otra parte de la

población se orientó hacia la búsqueda de ayuda profesional, hacia la estrategia de esforzarse y

tener éxito, estos resultados se orientan al uso de estrategias de estilo improductivo, lo cual es de

riesgo, ya que no está orientada a resolver el problema. En este trabajo de investigación se concluyó

que el embarazo en adolescentes no es solamente un problema biológico, sino también psicológico,

social educativo y de estructura familiar, por lo que las adolescentes que se encuentran en esta

situación han tenido que desarrollar estrategias que les permita tolerar, evitar o minimizar los

efectos producidos por este evento. Se recomendó, elaborar un plan de acción que proporcione

herramientas eficaces para abordar las situaciones estresantes, profundizar en el estudio de esta

10
temática para fomentar la premisa de generar estrategias saludables, desde el contexto

psicoeducativo, e involucrar a la familia en el proceso de acompañamiento.

De la misma forma Palomar (2012), presentó un trabajo de investigación doctoral, de tipo

cuantitativo, transaccional, descriptivo y correlacional, en el que se planteó como objetivo

identificar las estrategias de afrontamiento, la funcionalidad familiar, y el apoyo social de los

adolescentes. La muestra estuvo conformada por 500 adolescentes, de ambos sexos, comprendidos

entre los 15 a los 18 años, en una escuela de educación pública de Guadalajara, Jalisco, México.

Como instrumento de medición en este estudio se utilizó la Escala de Afrontamiento para

Adolescentes (ACS). En cuanto a los resultados obtenidos se pueden destacar, que se logró

identificar como estrategias de afrontamiento más utilizadas, los centrados en la resolución de

problemas; y poca utilización de afrontamiento improductivo. Por lo tanto se concluyó que los

adolescentes que cuentan con confianza y ayuda en su núcleo familiar, utilizan más la estrategia

de buscar apoyo social; las familias con mayor salud competencia, propician mayor apoyo social,

familiar; se reconoce a la familia como el elemento que más correlaciona con estrategias de

afrontamiento como en resultados de apoyo social. Se recomendó en esta investigación propiciar

acciones centradas en el afrontamiento centrado en otros, la realización de talleres informativos

sobre las estrategias y los estilos de afrontamiento, la realización de sesiones o talleres con padres

en los que se informe sobre la influencia de la familia en el desarrollo del adolescente.

Por su parte, Paz (2009) presentó una investigación de tipo descriptivo, relacional, cuantitativo,

cuyo objetivo pretende determinar y describir los estilos y las estrategias de afrontamiento en

estudiantes del cuarto año de enseñanza media de ambos sexos de ocho liceos humanísticos-

11
científicos con alta vulnerabilidad social de tres comunas de la jurisdicción de la Dirección

Provincial de Educación de Santiago Norte, Chile, para este trabajo de investigación se utilizó una

muestra no probabilística conformada por 250 estudiantes de ambos sexos comprendidos entre los

17 a los 20 años de edad. Como instrumento de medición se utilizará la Escala de Afrontamiento

para Adolescentes ACS, acompañada por una entrevista de profundidad. Dentro de los resultados

se encontró que en el grupo de mujeres y varones evaluados, prevalece el uso de estrategias de

afrontamiento como buscar apoyo social, invertir en amigos íntimos, buscar pertenencia, así como

concentrarse en resolver el problema, y esforzarse y tener éxito, sin embargo en los varones se

observó una fuerte relación entre preocuparse y centrarse en resolver el problema y esforzarse en

tener éxito. Con base en esto se concluyó que, las mujeres correlacionan sus resultados a esforzarse

y tener éxito y la búsqueda de apoyo espiritual y los hombres en concentrarse en resolver el

problema, buscar diversiones relajantes y preocuparse; las estrategias de afrontamiento

improductivo persiste en los varones. Con base en estos resultados se recomendó, entender,

conocer y comprender mejor a los adolescentes, interesarlos en el crecimiento de sus estrategias

de afrontamiento y enriquecer los contextos culturales y de comunicación para facilitar la toma de

decisiones.

De acuerdo a Ortiz (2017) se presentó una investigación de tipo descriptivo correlacional que

tiene como objetivo describir si existe una correlación significativa entre la conducta sexual de

riesgo y estrategias de afrontamiento en adolescentes, Ciudad de México, México D.F. Para este

estudio se seleccionó una muestra de 178 adolescentes de entre 16 a 19 años. Se utilizaron tres

instrumentos de medición en este trabajo, los cuales son Cuestionario de Desarrollo Adolescente-

CDA, la Escala de Afrontamiento para adolescentes mexicanos y el Cuestionario de datos

12
sociodemográficos. Los resultados demuestran que existen factores correlativos muy bajos entre

la conducta sexual de riesgo y las estrategias de afrontamiento en adolescentes. Con base en estos

resultados, se concluyó que las estrategias de afrontamiento no inciden en una conducta sexual de

riesgo. Este estudio recomendó que es necesario capacitar al personal encargado de trabajar temas

de sexualidad con adolescentes, la promoción y el fortalecimiento en el uso de estrategias de

afrontamiento de tipo funcional entre los adolescentes.

Asimismo López (2016) presentó un trabajo de investigación de tipo transversal ex post facto,

cuyo objetivo fue analizar la relación entre los estilos y las estrategias de afrontamiento y el

bienestar psicológico en adolescentes estudiantes de la zona metropolitana de la Ciudad de

México. En este estudio se utilizó una muestra de 701 adolescentes, estudiantes de secundaria y

bachillerato, en edades comprendidas entre los 12 a los 18 años. Los instrumentos utilizados fueron

la Escala de Afrontamiento para Adolescentes ACS, la escala de Bienestar Psicológico para

Adolescentes. Los resultados indicaron que el estilo y las estrategias de afrontamiento productivas

se relacionaron positivamente con la mayoría de las dimensiones de Bienestar Psicológico. Se

concluyó que los adolescentes presentan un adecuado nivel de Bienestar Psicológico y las

estrategias que utilizan favorecen al mismo. Este estudio carece de recomendaciones.

Los trabajos de investigación presentados anteriormente demuestran la importancia del tema y

la relevancia que el mismo tiene en diferentes ámbitos para los adolescentes, los contextos en los

que se desarrollan y las relaciones que se establecen con personas a su alrededor con base en la

utilización productiva de las estrategias de afrontamiento con las que cuenta.

13
Para alcanzar una mejor comprensión del tema de investigación, se profundiza la variable de

estudio y los elementos que la integran:

Es importante diferenciar apropiadamente las demandas que el ambiente proporciona a los

individuos, y cómo son interpretadas por el cerebro para la toma de decisiones adecuadas,

basándose en ésta evaluación.

1.1. La demanda del medio en cuanto a compromiso

Ante muchos de los estímulos o situaciones que se presentan en la vida de los individuos, éstas

deben ser analizadas, procesadas y respondidas por quienes están siendo enfrentados a ellas.

De acuerdo a Casado (s/f) el proceso de interpretación del individuo debe tener como objetivo

dos situaciones específicas:

 Si esta demanda es irrelevante, no afecta al sujeto, y por tanto, no significa un compromiso

físico, ni personal, ni social. No da lugar a respuesta orden emocional.

 Si por el contrario es relevante, la situación novedosa en el medio significa un

compromiso, una alteración de la homeostasis del sujeto, ya sea en el ámbito físico,

personal o social. Constituye una situación de estrés para el sujeto y provoca la fijación de

la atención en la misma, dando lugar a un proceso de evaluación y preparación para una

respuesta de adaptación. (p.5)

Este desequilibrio, obliga al individuo a actuar en el momento de considerar que una

situación pone en riesgo su integridad; esto permite que se valoren las opciones y se reaccione

14
apropiada o inapropiadamente ante estas, es en este momento, que surgen las estrategias de

afrontamiento que el individuo aprendió a aplicar en su contexto.

1.2. Estrategias de afrontamiento

De acuerdo con Gantiva, Luna, Dávila y Salgado (2010) quienes citan a (Lazarus 2000), se

define el afrontamiento como aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales, constantemente

cambiantes, que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que

son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo. (p. 64)

Este concepto es el que cuenta en la actualidad con mayor aceptación dentro del ámbito de la

Psicología, pues se considera que al estar planteada desde una perspectiva cognitivo sociocultural,

se puede considerar que las estrategias de afrontamiento están en cambio constantemente y toman

en cuenta el contexto sociocultural del individuo.

Por su parte Macías, Madariaga, Valle y Zambrano (2013) expresan que el afrontamiento

familiar se expresa entonces como la capacidad de la familia para movilizarse y poner en acción

medidas que actúen sobre las exigencias que demandan cambios (McCubbin, Thompson &

McCubbin, 1996; Louro, 2005). Las estrategias de afrontamiento en familias no se crean en un

solo instante, se modifican en el tiempo (Galindo & Milena, 2003); además, Lazarus y Folkman

(1984) mencionaron que no hay un estilo único de afrontamiento, sino que se emplean diferentes

estrategias dependiendo de las demandas que surgen a lo largo del proceso. (p. 133)

15
Siendo la familia la base fundamental de la sociedad, es considerada un sistema conformado

por individuos que permanecen unidos por un vínculo biológico o afectivo, otorgando a cada uno

de sus integrantes funciones, responsabilidades y roles específicos que deben cumplir,

favoreciendo el acomodamiento de sus miembros a los cambios que le afectan.

1.3. Modelo Transaccional del Estrés y Afrontamiento

Ese modelo considera como parte importante los diferentes procesos cognitivos que un

individuo pueda desarrollar con base en las transacciones que realiza la persona con el entorno,

y dependen del impacto del mismo, para el uso de recursos personales, sociales o culturales

con los que cuente el individuo.

Por su parte, Castagnetta (s/f) refiere que en Psicología, el afrontamiento ha sido definido

como un conjunto de estrategias cognitivas y conductuales que la persona utiliza para

gestionar demandas internas o externas que sean percibidas como excesivas para los recursos

del individuo (Lazarus y Folkman 1984). Se puede considerar como una respuesta adaptativa,

de cada uno, para reducir el estrés que deriva de una situación vista como difícil de afrontar.

(p. 1)

La defensa ante las situaciones que los individuos consideran amenazantes, implican que

éste reaccione apropiada o inapropiadamente ante la misma, dando como resultado el uso de

los recursos físicos, psicológicos y sociales con los que cuenta para solucionar la situación y

garantizar el bienestar.

16
A. Los procesos de evaluación de la situación estresante

El autor Casado (s/f), propone que una situación estresante implica dos momentos de

evaluación por parte del individuo que la sufre:

 Evaluación primaria. Es la valoración que el sujeto hace de la situación como tal, lo que

significa de riesgo, de compromiso a su bienestar o hasta supervivencia.

 Evaluación secundaria. Es la evaluación que hace el sujeto de los recursos que posee,

tanto personales y sociales, como económicos e institucionales, para hacer frente a la

demanda del medio.(p.5)

B. Valoración de la situación

En función a esta valoración continua exponiendo Casado (s/f), el sujeto considera si

posee recursos y capacidad para hacerles frente. El juego de estas dos evaluaciones

determina que la situación sea valorada como:

 Desafío o reto. El sujeto considera que sus recursos son suficientes para hacer frente a la

situación. Esta situación moviliza los recursos del mismo y genera sentimientos de eficacia

y de logro.

 Amenaza. El sujeto considera que no posee recursos para hacer frente a la situación, se

siente desbordado por ella. Genera claras respuestas ansiosas. Su actividad de

afrontamiento se deteriora. Se torna poco eficaz, oscilando desde una actividad caótica,

frenética y poco organizada, a la simple inactividad.(p. 5)

De acuerdo con lo anterior, el individuo utiliza sus procesos cognitivos para enfrentar

apropiada o inapropiadamente una determinada situación, la amenaza y la incapacidad

17
serán dos características claves para que el individuo se considere capaz de resolver y

controlar la situación.

C. Formas complementarias de afrontamiento

El afrontamiento, implica tres vertientes que son consideradas por González, Montoya

Casulto y Bernabéu (2014) como el foco de actuación del sujeto, y que implican las

formas en las que el sujeto puede ejecutar el afrontamiento. El adolescente utiliza una

jerarquía de estrategias para enfrentarse a los problemas específicos (Frydenberg y Lewis,

1994) y con la edad aumenta su repertorio (Williams y McGillicudy, 2000).

 Estrategias de afrontamiento centradas en la emoción Señalan los mismos autores, la

existencia de diferencias de género, que estará asociado a las mujeres (Frydenberg y

Lewis, 1991; Plancherel y Bolognini, 1995; Plancherel et al., 1998), relacionándose con

un mayor bienestar psicológico en los varones (Parsons et al., 1996; FickovÆ, 1998).

 El estilo focalizado en el problema de acuerdo a los mismos autores, parece estar

asociado a un mayor bienestar en ambos sexos (Seiffge-Krenke, 1990; Donalson et al.,

2000; Williams y McGillicudy, 2000).

Los mismos autores consideran un tercer estilo,

 El Improductivo, propuesto por (Frydenberg y Lewis 1996), permitiendo relacionar los

resultados proporcionados (Frydenberg, 1997).

En el adolescente las estrategias de afrontamiento parecen ser el resultado de

aprendizajes realizados en experiencias previas, que constituyen un estilo estable de

18
afrontamiento, que determina las estrategias situacionales (Frydenberg y Lewis, 1994;

Frydenberg, 1997; Donaldson, Prinstein, Danovsky y Spirito, 2000). (pp. 363, 364)

Estas tres formas en las que el individuo decida enfrentar una situación que necesite su

atención, constituirán básicamente su estilo de afrontamiento, dando lugar a respuestas y

soluciones asertivas o no asertivas que beneficiarán o perjudicarán su actuar.

D. Estrategias de afrontamiento individual y familiar

Adicionalmente Macías, Madariaga, Valle y Zambrano (2013), citan a (McCubbin,

Cauble y Pattterson 1982) y advierten que los procesos de afrontamiento no solo se

presentan de forma individual, también aparecen como mediadores en el ámbito social. De

esta forma, al interior del grupo familiar se despliega el uso de estrategias para afrontar ya

sea crisis normativas o no-normativas, con el fín de mantener, y/o recuperar el equilibrio y

garantizar el bienestar de sus miembros (McCubbin & McCubbin, 1993; Olson &

McCubbin, 1982; Olson, 2011) (p.125)

El afrontamiento individual básicamente es aprendido en el hogar y depende de éste la

capacidad del individuo de controlar y/o recuperar el equilibrio emocional que pretende

tener.

19
 Estrategias de afrontamiento individual:

El estudio de la Psicología ha avanzado en cuanto a la temática de las estrategias de

afrontamiento, dando distintos nombres en sus inicios a las mismas y generando avances

en cuanto a las características y las funciones de las mismas en la actualidad.

De acuerdo a Macías, Madariaga, Valle y Zambrano (2013) quienes indican que por

su parte, el psicoanálisis del ego en 1937 define el afrontamiento como el conjunto de

pensamientos y actos realistas y reflexivos que buscan solucionar los problemas y, por

tanto, reducen el estrés (Park & Folkman, 1997; Pearling & Schooler, 1978). En esta línea

se define un rango de estrategias que van desde mecanismos primitivos, los cuales

producen una distorsión de la realidad, hasta mecanismos más evolucionados, ambos

agrupados en lo que se conoce como mecanismos de defensa.

También hacen referencia los mismas autores, citando a (Mattlin, Wethington &

Kessler, 1990) a que en 1986, la propuesta de Lazarus y Folkman que es la que cuenta

con un mayor reconocimiento y planteada desde una perspectiva cognitivo sociocultural,

se contempla el afrontamiento como un proceso en constante cambio, que hace referencia

a cómo las condiciones del contexto sociocultural determinan la interacción del sujeto con

él mismo y su entorno (pp. 126, 127)

Los estudios revisados por los mismos autores, quienes citan a (Anarte, Ramírez, López &

Esteve, 2001; Galán & Perona, 2001; Lazarus, 2000; Lazarus & Folkman, 1986) concuerdan en

resaltar tres características de las estrategias individuales, a partir de las cuales pueden ser

clasificadas, según estén dirigidas a:

20
 La valoración, búsqueda del significado del suceso;

 El problema, busca confrontar la realidad, manejando las consecuencias; y

 La emoción, regulación de los aspectos emocionales e intento de mantener el equilibrio

afectivo (p.131)

Las estrategias individuales se constituyen en herramientas valiosas en la vida de los seres

humanos, pues brindan estabilidad en los ámbitos en los que se desenvuelven, dando paso a un

desempeño satisfactorio en los ambientes socioculturales en los que se encuentra inmerso.

 Estrategias de afrontamiento familiar

Es necesario resaltar que la familia como un sistema funciona apropiada o inapropiadamente

de acuerdo a los principios y normas por las que se rige, esto permite esclarecer que la sistémica

familiar también se fortalece a través de estrategias de afrontamiento que el grupo establece.

Por su parte, Amarís, Amar y Jiménez (2007), explican que para mantener el sistema en

equilibrio a través del tiempo, las reglas se delimitan y se refuerzan por medio de mecanismos

homeostáticos, asociados, -ante todo-, a procesos de retroalimentación que son evidenciados en

las interacciones complementarias o recíprocas. Así, una amplia desviación de la norma familiar

puede ser contrarrestada para regular la tensión y restaurar el equilibrio familiar u homeostasis.

Ahora bien, consideran los mismos autores que la familia se concibe como una estructura

organizativa antepuesta a la mediación y a la integración de las exigencias internas y externas al

sistema. La misión de la organización familiar consiste, pues, en buscar el equilibrio: hacia el

21
interior, entre las expectativas y deseos de sus miembros; hacia el exterior, en la mediación entre

las exigencias de cada individuo o de todo el núcleo y las expresadas por la sociedad. (p.143)

La familia se constituye en un sistema que se encuentra en cambio constante, al que deben

integrarse cambios estructurales que ocurren por diversas causas, estos cambios obligan a sus

integrantes a mantener un nivel de estabilidad mediante el uso de estrategias de afrontamiento

propias del mismo grupo en cuestión, y aprendidas en diferentes circunstancias.

E. Bienestar psicológico

En la búsqueda de una mejor calidad de vida, el ser humano se ha dedicado al estudio de la

felicidad, generando entonces la Psicología Positiva el concepto de bienestar psicológico como un

concepto heterogéneo pero considerado desde diferentes perspectivas para que sea mucho más

completo y abarque el mismo en su totalidad.

De acuerdo con Gaxiola y Palomar (2016) quienes citan a (Tarragona 2016) quien a su vez

cita a (Peterson y Parks, 2003; Seligman, Parks y Steen, 2004) los que consideran que la Psicología

Positiva no pretende descartar o reemplazar a la psicología tradicional, ni minimiza la importancia

de entender las psicopatologías. Lo que promueve es que la psicología sea una disciplina

equilibrada que estudie tanto los problemas como las mejores experiencias de la vida Debe

pensarse como una “psicología binocular”, que vea tanto lo problemático como lo óptimo de las

personas.

22
Continua explicando la misma autora, que el bienestar de las personas es el fin último de

muchas actividades humanas y atraviesa diversas disciplinas académicas. El estudio del bienestar

está permitiendo que se den fructíferas colaboraciones entre investigadores y profesionistas de

diversos ámbitos, como psicólogos, economistas, pedagogos, médicos, abogados, filósofos y

politólogos. (pp. 15-16)

Los mismos autores, quienes citan a (Tarragoda 2016), que a su vez cita a ( Diener 2009) ,

quien explica que en décadas recientes los científicos sociales han puesto el foco en la felicidad,

pero le han cambiado el nombre, utilizando otros términos, como “bienestar subjetivo” (término

que él mismo acuñó). Al mismo tiempo dice que el bienestar subjetivo tiene tres características

importantes: como su nombre lo indica, es subjetivo, es parte de la experiencia interna de las

personas; en segundo lugar, el bienestar no es sólo la ausencia de factores negativos, sino que

incluye la presencia de cuestiones positivas; y en tercer lugar, el bienestar incluye una evaluación

global de la vida, no se centra en un sólo aspecto estrecho de ésta. (p.17)

Para González, Montoya, Casulto y Bernabéu (2014) el bienestar se ha relacionado de

diferentes formas con aspectos como la personalidad, la calidad de una persona en sus relaciones

interpersonales, familiares, el auto concepto y la autoestima. (p.364)

Este aspecto es importante, pues desde el punto de vista psicológico, se genera el concepto del

estado ideal de un individuo, ya que se considera que el bienestar psicológico indica que la persona

ha obtenido un grado satisfactorio de aceptación y goce del nivel de vida que ha alcanzado y de

todos los aspectos que la conforman.

23
1.4. Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente.

Se considera importante para este estudio realizar un corto recorrido por las distintas fases que

comprende la adolescencia, ya que ésta constituye un aspecto sumamente importante en el trabajo

de investigación, por ser éste uno de los aspectos que influyen en el mismo.

1.4.1. Desarrollo físico

A. Pubertad

Se comprende de acuerdo a Papalia, Wendkos y Duskin (2009) la pubertad es resultado

del aumento en la producción de las hormonas relacionadas con el sexo, lo cual ocurre en

dos etapas: adrenarquia, que es la maduración de las glándulas suprarrenales, seguida unos

cuantos años después por la gonadarquia, la maduración de los órganos sexuales. (p.464)

La pubertad es el inicio de los cambios que sufre física, cognitiva y emocionalmente un

individuo, éstos dan inicio al aparecimiento de rasgos característicos que indican la llegada

de la adolescencia.

 Signos y secuencia de la pubertad los mismos autores quienes citan a (Susman y Rogol,

2004) indican que los primeros signos externos de la pubertad son típicamente el tejido

mamario y el vello púbico en las niñas y el aumento de los testículos en los varones. La

voz se profundiza, en especial en los varones.

 Características sexuales primarias Órganos directamente relacionados con la

reproducción que crecen y maduran durante la adolescencia.

24
 Características sexuales secundarias Señales fisiológicas de la maduración sexual (tales

como desarrollo de los senos y crecimiento del vello corporal) que no implican a los

órganos sexuales. La piel se vuelve más gruesa y grasosa. El aumento en la actividad de

las glándulas sebáceas puede dar lugar a barros y espinillas.

 Crecimiento rápido en la adolescencia Aumento agudo en estatura y peso que antecede

a la madurez sexual.

 Señales de madurez sexual La maduración de los órganos reproductivos trae consigo el

inicio de la menstruación en las niñas y de la producción de espermatozoides en los

varones. La principal señal de madurez sexual en los varones es la producción de esperma,

la primera eyaculación, o espermarquia; la principal señal de madurez sexual en las niñas

es la menstruación, un desprendimiento de tejido del recubrimiento de la matriz, llamada

menarquia. (pp. 465 - 467)

B. Adolescencia

De acuerdo a Consuegra (2011) se considera la adolescencia como una etapa de

transición en el desarrollo que se da entre la niñez y la adultez, caracterizada por cambios

biológicos y psicológicos. Se considera que su comienzo se da en la pubertad,

aproximadamente a los 12 años y suele extenderse hasta el comienzo de los 20 años. . En

resumen, en la adolescencia los cambios físicos son rápidos y profundos; llega la madurez

reproductiva; la búsqueda de la identidad es central; los grupos de pares ayudan a

desarrollar y probar el auto-concepto; se desarrollan la habilidad para pensar de manera

abstracta y usar el pensamiento científico; y el egocentrismo adolescente persiste en

algunos comportamientos.

25
Se comprende esta etapa como la transición entre la niñez y la adultez, dando lugar a una

serie de cambios que obligan a los jóvenes a madurar en muchos aspectos de su vida.

1.4.1 Desarrollo cognoscitivo

Esta etapa del desarrollo del adolescente implica cambios fundamentales dentro del

funcionamiento de las estructuras cerebrales, los cuales permiten una amplia gama de

comportamientos y emociones que en múltiples ocasiones sobrepasan la tolerancia de los adultos.

Papalia, Wendkos y Duskin (2009) exponen que los estudios con imágenes cerebrales revelan

que el cerebro adolescente todavía es un trabajo en progreso. Los cambios espectaculares en

estructuras cerebrales implicadas en las emociones, juicio, organización del comportamiento y

autocontrol ocurren entre la pubertad y la adultez joven. Es posible que estos hallazgos ayuden a

explicar la tendencia de los adolescentes a los exabruptos emocionales y los comportamientos de

riesgo (ACT for Youth, 2002). (p.489)

De acuerdo a los mismos autores, los adolescentes no sólo se ven diferentes de los niños

menores; también piensan y hablan en forma diferente. Su velocidad de procesamiento de

información continúa en aumento, aunque no de manera tan espectacular como en la tercera

infancia. Aunque es posible que su pensamiento siga siendo inmaduro en algunos sentidos, muchos

adolescentes tienen la capacidad de razonamiento abstracto y de sofisticados juicios morales;

asimismo, pueden planear de manera más realista para el futuro. (p.489).

26
El desarrollo cognoscitivo de un adolescente le permite realizar juicios de razonamiento más

elevados que los que realizaba con anterioridad, todos sus procesos cognitivos se encaminan a la

madurez.

1.4.2 Desarrollo Moral

Uno de los cambios más importantes que ocurren en la adolescencia corresponde al ámbito

moral, ya que en este momento el individuo da inicio a una serie de razonamientos que le permiten

cuestionar desde diferentes perspectivas a los adultos con los que se relaciona.

De acuerdo a Barra (2009), Los niveles de desarrollo moral representan perspectivas distintas

que la persona puede adoptar en relación a las normas morales de ·la sociedad, por lo que

constituyen "tres tipos diferentes de relación entre el sujeto, las normas y las expectativas de la

sociedad". Están basadas en la Teoría de Kohlberg que describe tres niveles de razonamiento

moral, descritas de la siguiente manera:

 Moral pre convencional se enfocan los problemas morales desde la perspectiva de los

intereses concretos de los individuos implicados, y de las consecuencias concretas con que

se enfrentaron los individuos al decidir sobre una acción particular. Las normas y las

expectativas de la sociedad son algo externo al sujeto, y el punto de partida del juicio

moral son las necesidades del yo. Este nivel caracteriza el razonamiento moral de los

niños, de algunos adolescentes y aún de algunos adultos.

27
 Moral convencional se enfocan los problemas morales desde la perspectiva de un

miembro de la sociedad, tomando en consideración lo que el grupo o la sociedad espera

del individuo como miembro u ocupante de un rol. El sujeto se identifica con la sociedad

y el punto de partida del juicio moral son las reglas del grupo. Este nivel normalmente

surge en la adolescencia y permanece dominante en el razonamiento de la mayoría de los

adultos en diversas sociedades.

 Moral pos convencional se enfocan los problemas morales desde una perspectiva

superior o anterior a la sociedad. El sujeto se distancia de las normas y expectativas ajenas

y define valores y principios morales que tienen validez y aplicación más allá de la

autoridad de personas, grupos o de la sociedad en general, y más allá de la identificación

del individuo con tales personas o grupos. El punto de partida del juicio moral san aquellos

principios que deben fundamentar las reglas sociales. Este nivel, el más difícil de

encontrar, puede surgir durante la adolescencia o el comienzo de la adultez, y caracteriza

el razonamiento de sólo una minoría de adultos. (pp.10, 11)

El desarrollo del razonamiento moral implica también que los jóvenes estarán más

dispuestos a ayudar a otros, lo que favorece el desarrollo del comportamiento pro social y

es considerada una de las razones por las que se ve dentro de nuestro círculo social a

jóvenes muy involucrados en actividades altruistas y de beneficio para toda la sociedad.

28
1.4.3 Desarrollo psicosocial

Uno de los factores que influyen con mayor fuerza en el desarrollo de la personalidad del

adolescente, está constituido por las relaciones que entabla con sus iguales, así como también las

que genera con personas del sexo opuesto, que favorecen su auto concepto; o con adultos con los

que normalmente discrepa o difiere en su forma de pensar.

Para Papalia, Wendkos y Duskin (2009) quienes citan a (Erikson 2000) se considera identidad

a un concepto coherente del yo formado por las metas, valores y creencias con los cuales la persona

está sólidamente comprometida.

Los mismos autores quienes citan a Erikson (1968) quien considera que la tarea principal de la

adolescencia, es enfrentarse a la crisis de identidad versus confusión de identidad (o de identidad

versus confusión de rol) a fin de convertirse en un adulto único con un sentido coherente del yo y

un papel valorado dentro de la sociedad. Según Erikson, la identidad se forma a medida que los

jóvenes resuelven tres cuestiones principales: la elección de una ocupación, la adopción de los

valores con los que vivirán y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria. (p.515)

Esta crisis es una de las que afecta con mayor intensidad a un adolescente, pues se enfrenta a la

necesidad de tomar por sí mismo las decisiones de su futuro y por lo tanto, lo enfrenta a una

realidad que no siempre es de su agrado e indudablemente debe aceptar.

29
A. Características inmaduras del adolescente

El comportamiento está sujeto a las normas que la sociedad ha dispuesto para considerarlo

normal o anormal, las características inmaduras pueden aflorar en este aspecto, pues inciden

en la manera en la que enfrentamos cualquier circunstancia que nuestro cerebro considere un

estresor o factor estresante.

Ledezma (2016), menciona que David Elkind: (Psicólogo) identificó comportamientos y

actitudes inmaduras en los adolescentes, que pueden ser el resultado de las primeras aventuras

de los jóvenes en el pensamiento abstracto. Entre ellas se mencionan:

 Tendencia a Discutir: Los adolescentes buscan nuevas habilidades de razonamiento y

demostrarlas. Buscan razones por ejemplo para llegar a casa más tarde de lo que sus padres

creen que deben llegar.

 Indecisión: No están seguros de las posibilidades que entrega la vida, muchos adolescentes

tienen dificultades para decidir, como en cosas tan sencillas de ir al centro comercial con

un amigo.

 Búsqueda de fallas en las figuras de autoridad: Los adolescentes descubren a que los

adultos que alguna vez obedecieron (padres, abuelos, profesores, etc.), les busca sus

debilidades y los critica.

 Hipocresía evidente: Es cuando, no reconocen la diferencia entre la expresión de un ideal

y los sacrificios que es necesario hacer para lograrlo.

 Autoconciencia: Audiencia imaginaria: La fantasía de la vivencia imaginaria es fuerte en

los primeros años de adolescencia. El adolescente cree que todo el mundo lo está

observando.

30
 Suposición de invulnerabilidad: Fábula personal: son condiciones que los adolescentes

creen que jamás les pasará a ellos. Por ejemplo, él consume drogas, pero yo no. La Fábula

personal es aquella enseñanza que los dejan, por ejemplo: se le rompió el cierre del

pantalón, mientras más insegura, mayor es la vergüenza que se siente. (p.3)

Todos estos aspectos permiten que los adolescentes intervengan en situaciones que

ponen en riesgo su integridad, dejando de lado el peligro que corren y permitiendo que sin

una razón justificada se arriesguen en la búsqueda generalmente de la aceptación de sus

iguales.

B. Principales riesgos que afectan a un adolescente

Técnicamente la Organización Mundial de la Salud ( UNICEF, 2018), describe datos

alarmantes sobre los riesgos a los que se exponen los jóvenes en la actualidad y la forma en

la que estos afectan su salud física y mental, entre ellos encontramos:

 Traumatismos: las lesiones involuntarias son la principal causa de mortalidad y

discapacidad entre los adolescentes.

 Salud Mental: La depresión es la tercera causa principal de morbilidad y discapacidad

entre los adolescentes y el suicidio es la tercera causa de defunción entre adolescentes

mayores de entre 15 y 19 años. La violencia, la pobreza, la humillación y el sentimiento

de desvalorización pueden aumentar el riesgo de padecer problemas de salud mental.

 Violencia interpersonal: La violencia interpersonal causa casi una tercera parte de

todas las defunciones de varones adolescentes registradas en países de ingresos bajos

y medianos de la Región de las Américas de la OMS.

31
 VIH: la mayoría de los adolescentes de hoy nacieron antes de que se generalizara la

prevención de la transmisión materno infantil del VIH gracias al tratamiento con

antirretrovíricos. Sin embargo, una proporción sustancial de los adolescentes VIH-

positivos desconocen su estado serológico, y muchos de los que lo conocen no reciben

un tratamiento antirretrovíricos eficaz prolongado.

 Embarazos y partos precoces: Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el

parto son la principal causa de mortalidad entre las muchachas de 15 a 19 años en todo

el mundo.

 Alcohol y drogas: El consumo nocivo de alcohol entre los adolescentes preocupa cada

vez más a muchos países, ya que reduce el autocontrol y aumenta los comportamientos

de riesgo, como las relaciones sexuales no protegidas o comportamientos peligrosos en

la carretera. Es una de las causas subyacentes de las lesiones (incluidas las provocadas

por accidentes de tránsito), violencia (especialmente por parte de la pareja) y muertes

prematuras.

 Nutrición, problemas de nutrientes, obesidad o desnutrición: Muchos niños y niñas

de países en desarrollo padecen desnutrición cuando llegan a la adolescencia, lo que

los hace más propensos a contraer enfermedades y morir a una edad temprana. En el

lado opuesto, el número de adolescentes con exceso de peso u obesidad está

aumentando en los países de ingresos bajos y altos

 Consumo de tabaco: La gran mayoría de personas que consumen tabaco hoy en día

comenzaron a hacerlo cuando eran adolescentes. A nivel mundial, al menos uno de

cada diez adolescentes (de 13 a 15 años) consume tabaco. (s/pp.)

32
Si bien es cierto, muchos de estos riesgos se vienen enfrentando a lo largo de los años,

éstos merman la salud de los adolescentes en muchos sentidos y lamentablemente

constituyen una disminución considerable en la esperanza de vida de la población alrededor

del mundo.

Por su parte Morales (2016) alerta sobre otras actividades de riesgo que generan un

descontrol en el actuar de los adolescentes y alimentan de forma paliativa las situaciones

mencionadas con anterioridad, entre ellas, el autor menciona:

 Redes sociales: desgraciadamente son medios de comunicación impersonal; esto

quiere decir, no hay contacto visual ni mucho menos feedback (retroalimentación)

en los jóvenes y adolescentes, es muy importante la cercanía del otro (contacto

físico) para sentirse presentes en este mundo. corren inminente riesgo de

contactarse con personas inadecuadas, que los podrán llevar a un peligro latente.

 Carencias afectivas: nuestros hijos nos piden a gritos que los escuchemos y los

tomemos en cuenta (cosa que a veces nosotros mismos no ponemos la total

atención). Una carencia afectiva no resuelta (rellenada), crea un vacío en el corazón

del adolescente, y que de una u otra manera llenará con noviazgos exprés

alimentados de caricias y besos, que “lenta” o “rápidamente” los conducirá a

relacionarse íntimamente con alguien que sólo jugará con sus sentimientos; y

pronto quedará atrapado o atrapada en una encrucijada sexual. (p. 3)

 Deformación de conciencia: Un adolescente sin un sentido crítico e incapaz de

argumentar (por cuestiones propias a su edad e inmadurez) es presa fácil de las

corrientes ideológicas que hoy en día dañan a todo mundo: Relativismo,

33
Subjetivismo, Nihilismo, Liberalismo, hedonismo, etc. Y esto hace que nuestros

hijos acepten o inclusive adopten creencias fuera de la realidad, proyectándolos

como un cohete teledirigido para ser “consumidos” fácilmente por lobos con piel

de ovejas. (p. 5)

 Animes: Sin darnos cuenta la pornografía entra sutilmente a nuestros hogares con

disfraz de dibujos animados. Minando la psique del adolescente. Después ya no

serán animes las que vean nuestros hijos, sino videos o películas con contenido más

explícito, que los hagan adictos insaciables del sexo. (p. 7)

 Cutting: Es otra “moda” que está en los adolescentes principalmente, se trata de

rasgar con una navaja de afeitar o tijeras, alguna parte de su cuerpo (especialmente

los brazos y piernas) Este tipo de acciones en los adolescentes, nos indican su

frustración por algo que no pudieron resolver adecuadamente (rompimiento en el

noviazgo, maltratos en casa, divorcios, etc.) y cuyo “escape emocional” ante esta

situación les lleva a reflejar el dolor en su piel, que lo quieren asemejar con el dolor

de su corazón. (p. 9)

 Las mentiras: Cada vez que un adolescente empieza a mentir o a esconder

acciones, por muy pequeñas que sean, se va creando en ellos una manera de actuar

irresponsable, que tarde o temprano traerá sus consecuencias. Un adolescente

mentiroso, es presa fácil de los antivalores (impuntual, perezoso, desobligado, etc.)

que lo perjudicarán en el trabajo, la escuela, amistades y el hogar.(p. 19)

Los riesgos que se describen con anterioridad preocupan en mayor grado, pues son

situaciones que un adolescente vive en silencio, sin dar lugar a ninguna acción por

34
parte de padres, cuidadores y maestros, muchas de estas situaciones se evidencian

después de haber habido una víctima mortal de las mismas.

1.5 Familia

Es la familia la que ha permitido la convivencia en sociedades que se han ido desarrollando se

a través del tiempo, últimamente ésta ha sufrido grandes variaciones que han permitido el

desvanecimiento del concepto principal.

De acuerdo a Consuegra (2011) en el marco de la psicología social, la familia se define de la

misma manera que grupo, sólo que deben agregarse a las constantes de espacio y tiempo, los

vínculos de parentesco. La familia es el sostén de la organización social, unidad primaria de

interacción que se establece sobre la base de un inter juego de roles diferenciados.

En cuanto a la iglesia católica el Papa Juan Pablo II en su Encíclica Familiaris Consortio, indica

que es la familia el grupo llamado a expandir el evangelio a todos aquellos seres humanos deseosos

de alcanzar la madurez humana y cristiana, utilizando la educación y la catequesis continua y

apropiada.

Para Murrueta y Osorio (2009), quien cita a (Simon, Stierlin y Wynne, 1988), quienes

consideran que a la familia también se le conoce como “grupo primario” debido a que

generalmente constituye el primer grupo al que pertenece una persona y, también, a que éste grupo

se considera generalmente prioritario respecto a otros grupos en los que sus integrantes pueden

35
participar. El grupo primario puede concebirse como el sistema básico de referencias afectivas que

le permiten a una persona encontrar su propio significado personal, así como los significados de

todo lo que le rodea y, por tanto, encontrarle un determinado sentido a su vida, a sus actividades

cotidianas. (p. 23)

A. Conceptualización del grupo familiar primario

Para los autores Murueta y Osorio (2009), quienes citan a (Espinosa 2009), quien

indica que hablar de las relaciones familiares es una tarea compleja, pues es menester

considerar la concepción misma de familia y las funciones que se le atribuyen, su tipología,

constelación y organización sistémica, así como atender a su proceso evolutivo con el

sistema de reglas y roles que se desarrollan según las necesidades del grupo. También debe

tomarse en cuenta el contexto sociocultural en el cual funciona el sistema, ya que el núcleo

familiar es un modelo cultural en pequeño. A partir de ese modelo cada familia elabora su

propia variante, en general, a través de mitos, tradiciones y valores. (p. 43)

 Funciones de la familia

Espinoza (2009), considera que de acuerdo a varios autores es posible definir las

funciones de la familia, por lo tanto:

 De acuerdo Flaquer (como se citó en Espinoza, 2009), considera que la familia es un

grupo humano cuya razón de ser es la procreación, la crianza y la socialización de los

hijos; además, se constituye como agregado de ocio y consumo, de plataforma de ubicación

social, de núcleo de relación social, de palanca para la constitución del patrimonio, de cauce

36
para hallar empleo, de punto de apoyo y de recurso de amparo en caso de crisis y de unidad

de prestación de cuidados asistenciales y de salud. (p.44)

 Así mismo, Jones, Tepperman y Wilson ( como se cita en Espinoza 2009), quienes

destacan el compromiso emocional, donde se supone que las “buenas familias”

proporcionan intimidad (proximidad, relaciones satisfactorias), promueven la educación de

los hijos y la escolarización, potencian el bienestar material de sus miembros, su salud

física, mental y su autoestima. (p. 44)

 Expresan entonces, Minuchin y Fishman (como se cita en Espinoza 2009), quienes

consideran que el análisis de las diferentes formas de vida familiar se infiere que existen

algunas tareas fundamentales a las cuales se enfrentan las personas que viven en cualquier

agrupación: el cuidado del niño, la regulación de la sexualidad, el establecimiento de un

sentimiento de identidad, de pertenencia y de límites. (p. 44)

1.5.1 Tipos de familia

En la actualidad las familias se contextualizan de acuerdo a diferentes características,

las cuales se mencionan a continuación:

A. Tipos de familia de acuerdo a su organización y funcionamiento.

De acuerdo con Valdez (2007) quien indica que, los estudios realizados por Burin y

Meler (1998) y por Puyana (2003) coinciden en señalar que en general en los países

37
latinoamericanos coexisten tres tipos de familias con formas diferentes de ejercer la

parentalidad:

 Familias tradicionales: Se caracterizan por poseer una estructura de autoridad

donde se evidencia un claro predominio masculino. En ellas existe una estricta

división sexual del trabajo; el padre es valorado de manera especial por su rol

de proveedor y la madre por su papel en las labores del hogar y la crianza de los

hijos. El proyecto de vida, la identidad y la autoestima del padre están

directamente asociados a su capacidad productiva, mientras que en el caso de

la madre los aspectos antes mencionados se asocian tanto al hogar como a los

hijos. (p.45)

 Familias en transición: En estas familias se han transformado

considerablemente los roles y las estructuras de poder de los contratos

matrimoniales tradicionales, aunque éstos no se han revertido por completo y

aún conservan vigencia las viejas prácticas y sistemas de creencias de los

integrantes de la pareja. Los padres de estas familias no perciben como su única

tarea la de proveer, la cual aceptan compartir con agrado con la madre, hacen

un esfuerzo consciente por diferenciarse del modelo de hombre alienado en el

trabajo y con escasa satisfacción con su vida. (p. 46)

 Familias no convencionales: Se alejan del esquema culturalmente establecido

en cuanto a los roles masculino y femenino. Las mujeres son activas, se

proponen altos ideales personales a realizar por medio del trabajo profesional y

38
su aporte económico al mantenimiento del hogar es mayor o parecido al del

esposo. Son mujeres que dedican poco tiempo a las labores domésticas, y al

cuidado de los hijos. Por lo general tienden a delegar los aspectos relativos a las

labores domésticas y el cuidado de los hijos en otras personas. (p. 50)

B. Tipos de familia de acuerdo a su composición.

Dentro de esta clasificación se encuentran las contextualizaciones más comunes,

más conocidas dentro de los conceptos tradicionales y los manejados en la actualidad

por la sociedad. Ente ellos se encuentran:

De acuerdo a Lara (2015) la familia puede estar integrada por diversos miembros y

no todos consanguíneos; por tanto, pueden identificarse varios tipos, entre los que se

mencionan:

 Familia Nuclear formada por la madre, el padre y los hijos, es la típica familia

clásica.

 Familia Extendida formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente

entre padres e hijos. Una familia extendida puede incluir abuelos, tíos, primos

y otros consanguíneos o afines.

 Familia Homoparental formada por una pareja homosexual (hombres o

mujeres) y sus hijos biológicos o adoptados

 Familia Ensamblada está formada por agregados de dos o más familias

(ejemplo: madre sola con hijos se junta con padre viudo con hijos). En este tipo

también se incluyen aquellas familias conformadas solamente por hermanos, o

39
por amigos, donde el sentido de la palabra “familia” no tiene que ver con

parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos, convivencia y

solidaridad, quienes viven juntos en el mismo espacio.

 Familia de Hecho este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin

ningún enlace legal.

 Familia Monoparental formada por uno solo de los padres (la mayoría de las

veces la madre) y sus hijos. Puede tener diversos orígenes: padres separados o

divorciados donde los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por un

embarazo precoz donde se constituye la familia de madre soltera y por último

el fallecimiento de uno de los cónyuges. (s/p)

Toda esta variedad, da una visión mucho más específica de la cantidad de

situaciones que deben enfrentar los hijos, ya que independientemente de las

buenas relaciones que se establezcan entre sus miembros, los parámetros

siempre varían y generan inestabilidad en sus miembros.

1.5.2 Tipos de familia propensos a la desintegración familiar

La desintegración familiar implica una ruptura en los lazos que unen al núcleo familiar, por lo

que da como resultado un desajuste de los roles que cada miembro de la familia lleva a cabo

dentro del sistema. Entre las familias que son más propensas se pueden mencionar:

A. Familia Monoparental

Es importante considerar que de acuerdo a Valdés (2007) las más conocidas en nuestro

contexto son:

40
 Monoparentalidad vinculada a la natalidad: se consideran estos los núcleos que

están conformados por madres solteras.

 Monoparentalidad vinculada a la relación matrimonial: dentro de este concepto

se integran las rupturas sean de manera voluntaria o involuntaria de la relación que

se estableció al contraer matrimonio.

 Monoparentalidad vinculada al ordenamiento jurídico: en este espacio se ubica

a todas aquellas maternidades y paternidades que se asumen como consecuencia

procesos vinculados con las adopciones.

 Monoparentalidad vinculada a situaciones sociales: como son casos en los que

uno de los cónyuges está ausente por motivos de trabajo, privación de libertad y

emigración. (pp. 51, 52)

Lamentablemente en la sociedad actual estas diferentes formas de monoparentalidad resultan

ser cada día las más comunes en nuestro contexto, y aunque no todas constituyen una referencia

específica con la disfunción familiar, ocasionalmente pueden considerarse disfuncionales.

B. Como afecta la monoparentalidad a la familia

Es mucho más común el hecho de que sea la madre quien se hace cargo de la mayoría

de hogares monoparentales, y son ellas quienes se enfrentan a muchas de las siguientes

situaciones:

41
Tal y como lo expresa Valdés (2007), las madres y los padres que enfrentan la

monoparentalidad, se ven afectados en diferentes ámbitos citando para esto a (Carney

Boyle, Oxford y Racine 2003) quienes demuestran en sus estudios que las madres que

enfrentan la crianza de los hijos solas tienden a sufrir con mayor frecuencia de desventajas

socioeconómicas, mayores problemas de ansiedad y depresión, presentan un mayor nivel

de estrés y mayores problemas con los hijos. También refieren que perciben menor apoyo

social, menores contactos con los amigos y la familia que las mujeres casadas. Las madres

monoparentales son más susceptibles a presentar estrés ante los problemas, un ejemplo, es

que estas madres presentan un mayor estrés negativo ante la ausencia de apoyo social que

las madres casadas que gozan del apoyo emocional y económico de su pareja (p.52)

C. Consecuencias de la monoparentalidad para el desarrollo de los hijos:

Son varios los estudios que sustentan varias de las consecuencias que pueden sufrir los

hijos de hogares que enfrentan la monoparentalidad, por lo que se considera importante

reflejarlo en este estudio.

En lo referente a las consecuencias que la monoparentalidad implica para los hijos de

estas familias, Valdez (2007) quien cita a (Gonzales, Oñate y Cuevas 1996), quienes

indican que, encontraron que la ausencia del padre influía de manera significativa en su

desarrollo. De la misma forma se citan los estudios de (Dawson 1991), en los que se ha

encontrado que cuando los hijos viven sólo con la madre tienen más probabilidad de repetir

cursos y ser expulsados de la escuela, tener problemas conductuales y una salud más débil

que quienes viven con ambos padres biológicos. También se señala el estudio de (Bayrakal

42
y Kope 1990) quienes indican tienen mayor incidencia de problemas emocionales y de

personalidad; así como también se citan los trabajos de (Burnside et al., 1986; Newcomb

et al., 1986; Thomas et al., 1996), quienes indican mayores índices de consulta psicológica,

aumento de ideas suicidas o intentos de suicidio, mayores niveles de consumo de alcohol

y de drogas, así como una autoestima más bajos. (p. 53)

Todos estos aspectos permiten deducir que estos grupos familiares pueden tornarse

disfuncionales si hay aspectos que lo permitan, también es necesario tomar en cuenta que

estas disfunciones afectan de muchas formas el sistema en el que está basado el núcleo

familiar.

1.5.3 Tipos de familias que se constituyen como consecuencia de la desintegración familiar.

A. Familias reconstruidas: Espinar, Carrasco, Martínez y García (2003) definen a la

familia reconstituida como una estructura familiar en la que al menos uno de los

miembros de la pareja aporta algún hijo fruto de una relación previa (Gorell Barnes

Thompson, Daniel y Burchardt, 1998) lo que convierte a estos adultos en padrastros y/o

madrastras de los hijos biológicos de su pareja. Si un primer matrimonio conlleva la unión

de dos personas y sus respectivas familias, unas segundas nupcias pueden llegar a

implicar a 3, 4 o más familias abarcando un mayor número de relaciones que se hacen

necesarias para lograr el bienestar de los diferentes miembros.(pp. 303, 306)

43
Este tipo de familias ha aumentado sustancialmente, pero lamentablemente muchas

veces el término de las mismas vuelve a ser la separación o el divorcio, debido a los

múltiples conflictos que enfrentan para acoplarse a la nueva sistémica establecida.

B. Uniones libres: De acuerdo a Vignoli (2005) se trata de una modalidad de pareja diferente

al matrimonio. Las diferencias entre ambos tipos de unión implican desventajas para las

uniones consensuales y sus miembros. La primera línea de argumentación atañe a las

desventajas institucionales, cuya fuente es el trato diferenciado que la legislación y los

organismos oficiales otorgan al matrimonio y a la unión libre. La segunda línea de

argumentos remite a las relaciones intrafamiliares, que serían más frágiles e inseguras y

menos estimulantes y enriquecedoras.

El mismo autor indica, que las debilidades de las uniones libres se verifican en:

 duración y estabilidad;

 capacidad de proyección y de acumulación de la pareja y la familia;

 relaciones entre la pareja y entre padres e hijos/as;

 bienestar y desempeño de los miembros de la familia, en particular los niños y

adolescentes.

En algunas ocasiones se puede formar un sistema familiar duradero bajo este término,,

pero, cada vez es mayor la incidencia de un fracaso en este tipo de situación familiar que

da como resultado la problemática conduce innegablemente al rompimiento del sistema

familiar dejando en el desamparo a los hijos y a la madre.

44
C. Divorcio: De acuerdo con Acuña (2008) el divorcio es un acto jurídico que disuelve el

matrimonio. El Código Civil guatemalteco establece en su Artículo 153, el matrimonio se

modifica por la separación y se disuelve por el divorcio, queda así determinado que el

divorcio es una de las formas especiales de la disolución del matrimonio.

Desde el enfoque familiar sistémico, Birk y Cuellar (2017) consideran que el divorcio

es el resultado de una serie de intercambios e interacciones disfuncionales que han tenido

lugar en el pasado, o que están sucediendo en el presente, cuyas consecuencias perjudican

seriamente a la relación de pareja tanto del el plano cognitivo como el pragmático y

emocional (Pensamiento circular y no lineal (Causa- Efecto).

Hoy en día el divorcio, forma parte del ciclo vital en un porcentaje elevado de las

parejas, convirtiéndose en una de las experiencias más traumáticas, que puede sufrir una

persona, produciendo desequilibrios emocionales y físicos significativos.

En la mayoría de los casos, no se produce de manera repentina, sino que va precedido

de un deterioro progresivo de la relación, cuyas consecuencias pueden perdurar en el

tiempo, inclusive durante años después de la separación física de la pareja (s/p)

De acuerdo con Valdés (2007), quien cita a (Slaikeu, 1996) en la mayoría de las

familias, el divorcio ocasiona una crisis, es decir un “estado temporal de trastorno y

desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para

abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de

45
problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo”.

(p. 64)

De acuerdo al mismo autor “es justo reconocer que los puntos de discordia esconden las

verdaderas fuentes de los conflictos entre los integrantes de la ex pareja, los cuales se

relacionan frecuentemente con heridas narcisistas, lucha por el poder, frustración y

agresividad” (p. 65).

El divorcio genera una ruptura irreparable de la sistémica familiar, que desemboca en

situaciones que dañan de muchas formas a los integrantes de esa familia, cada uno debe

utilizar apropiadamente las estrategias de afrontamiento que le permitan superar la

situación; sin embargo, el proceso es indudablemente difícil.

 Consecuencias del divorcio para los hijos.

De acuerdo con Valdés (2007) quien explica que existe una vasta literatura sobre

los efectos perjudiciales del divorcio para los hijos. Y cita a diversos autores

(Hetherington, 2003; Hetherington y Stanley-Hagan, 2004), quienes sostienen que

el haber vivido un divorcio está asociado con una probabilidad mayor de lo normal

en los hijos de tener una relación débil con los padres, de sentirse solos e

insatisfechos, de considerar que la vida está fuera de su control y de experimentar

muchos problemas de salud, tanto físicos como emocionales.

46
Por lo tanto es de esperar que los hijos de padres divorciados presenten una gran cantidad de

situaciones que reflejan la problemática que viven, pues ven dañada su estabilidad y necesitan

enfrentar apropiadamente el divorcio, sin embargo no siempre la forma de afrontar es la adecuada

y esto puede dar como resultado situaciones de inestabilidad y zozobra en el sistema familiar.

1.5.4 Conflictos que deben enfrentar los sistemas familiares

Cada una de las nuevas familias que se conforman debe enfrentar algunas crisis que son el

resultado del acomodamiento propio de la creación de un nuevo sistema.

Considera Aronne (2007) que a pesar de que cada crisis es única, se las puede dividir en 4 tipos

diferentes. Si bien se separan en categorías pueden aparecer superpuestas.

 Crisis de evolución o del ciclo vital: Es inevitable una crisis en cada etapa vital. Son los

conflictos más esperados y universales, pero que requieren de cambios dentro del sistema

familiar. Algunos de estos cambios pueden ser repentinos o dramáticos y otros leves y

graduales. Son crisis reales, y deberían ser manifiestas. Están determinadas social o

biológicamente. No se pueden prevenir. Algunos ejemplos son: jubilación, matrimonio de

uno de los hijos, entrada en la pubertad, vejez.

 Crisis externas: Son sucesos inesperados. El gran peligro aparece cuando se buscan

culpables y se comienza a pensar en lo que se podría haber hecho para evitar la crisis en

lugar de tratar de adaptarse a la situación. Algunos ejemplos son: pérdida repentina del

empleo, muerte imprevista de un miembro, un accidente.

47
 Crisis estructurales: Son las más complicadas. Hay crisis reiteradas (la familia repite

antiguas crisis). Estos conflictos tratan de evitar que se produzca un cambio. Por ejemplo:

familias con miembros violentos, alcohólicos, con un miembro que tiene reiterados intentos

de suicidio.

 Crisis de atención: Se presenta en familias con uno o más miembros desvalidos o

dependientes. Las crisis más graves se presentan cuando se requiere una ayuda tan

especializada que no se puede sustituir la labor en caso de ser necesario. Por ejemplo si no

viene la enfermera alguien debería ausentarse de su trabajo la tensión es

generalmente externa. (s/p.)

Todo lo especificado con anterioridad repercute en el funcionamiento adecuado del

sistema familiar, creando conflictos que deben ser resueltos, pero si las estrategias que se

utilizan no son las apropiadas, el núcleo se ve dañado y es en ese momento que aflora la

disfunción familiar, que ocasionalmente puede llevar a la ruptura de la misma.

1.5.5 Obstáculos que impiden la resolución de los conflictos familiares

Existen muchas razones por las cuales no se llega a resolver un problema, sin embargo,

dentro del sistema familiar es necesario tener presente cuales son los obstáculos que pueden

interferir negativamente para la resolución de las mismas.

Continua mencionando la misma autora que algunos obstáculos aparecen y dificultan la

resolución de los conflictos, entre ellos se mencionan:

48
 En la comunicación: secretos familiares (cuestiones encubiertas dentro de la familia que

pueden o no ser explícitas).

 En la intimidad: En estos casos son frecuentes las coaliciones, alianzas, madres que

sofocan a sus hijos, y todo tipo de relaciones que dificulten el cambio.

 En los roles: Cada familia asigna roles a sus miembros (que determinar quién hace qué).

Lo disfuncional es la rigidez en la asignación de estos roles. Otro obstáculo son los roles

que no son tenidos en cuenta. Hay familias que otorgan cierta susceptibilidad a uno de sus

miembros, y sólo esa persona es vista como portador del problema, creyendo que si se logra

cambiarlo desaparecerá el conflicto.

 En las reglas: Las reglas son las que prohíben hacer determinadas cosas. Y son

disfuncionales cuando se rigidizan y se vuelven intolerantes.

 En los objetivos: Cuando la familia se propone metas que rara vez son alcanzables.

 En la historia de la familia: Aparecen cuestiones que no han sido resueltas. Y se escuchan

frases como la de “María nunca…” o “Juan siempre…”. Pero, por supuesto, cada miembro

va a tener su propia versión de los hechos que muchas veces puede no coincidir con la de

los demás. (s/p.)

Estos obstáculos son comunes dentro de las sistémicas familiares y de una u otra forma

no permiten la resolución de conflictos de una manera apropiada y definitiva, por supuesto

que estos conflictos pueden ser agravados por otras situaciones que se presenten dentro del

sistema familiar, creado desintegración dentro del mismo.

49
II. Planteamiento del Problema

Es observable en diferentes contextos que la adolescencia representa una etapa de la vida del ser

humano en la que predomina el poco discernimiento con respecto a las consecuencias de las

acciones que llevan a cabo los jóvenes que se encuentran en esta etapa. La mayoría de los padres

toman esto como un período de prueba en la que los adolescentes crecen para alcanzar la madurez

que se pretende lleguen a tener al finalizar esta etapa de su desarrollo.

Las oportunidades de crecimiento que esta etapa ofrece, no se limitan a las dimensiones físicas,

sino que también abarcan la dimensión cognitiva y social, sin dejar de lado el favorecimiento de

la autonomía, la autoestima y la intimidad. De una u otra forma, todos estos cambios generan en

algunos jóvenes problemas y ocasionalmente llegan a necesitar algún tipo de ayuda para poder

superarlos y enfrentar problemáticas importantes de forma asertiva.

Estas problemáticas deben ser resueltas, y con esta finalidad, es necesario que los adolescentes

utilicen las estrategias de afrontamiento que han aprendido desde el inicio de su vida y que

afectarán de diferentes maneras su toma de decisiones con respecto a las mismas. Unos mejor que

otros optarán por el uso de estrategias de afrontamiento adecuadas que les permitan solucionar

exitosamente las circunstancias que enfrentan; sin embargo, otros harán uso de estrategias de

afrontamiento que no son adecuadas para la solución de las situaciones que enfrentan.

50
Lamentablemente en muchas ocasiones la dinámica del sistema familiar en que viven estos

jóvenes no resulta ser tan beneficiosa como debería y ocasiona en los jóvenes una gran cantidad

de conflictos internos que van dañando de muchas maneras su autoestima y generan una gran

cantidad de problemas que se constituyen en estresores negativos para los adolescentes en

cuestión, todo este contexto se complica si se une a la toma de decisiones no asertivas que les

puede llevar con facilidad a caer en situaciones de alto riesgo dentro de los contextos en los que se

desenvuelven.

Por lo que es necesario hacer hincapié en la necesidad que se tiene de favorecer el desarrollo

de estrategias de afrontamiento productivas que permitan a los adolescentes enfrentar la adversidad

o situaciones estresantes que les provoquen cualquier tipo de inestabilidad en sus emociones,

pensamientos o reacciones. Con base en este análisis surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Qué estrategias de afrontamiento son utilizadas con mayor frecuencia en adolescentes con

problemas de desintegración familiar del Instituto Nacional de Educación Básica INEB Zaculeu

Central J.V. de Huhuetenango?

2.1. Objetivos

Objetivo General:

 Identificar qué estrategias de afrontamiento que utilizan con mayor frecuencia adolescentes

con problemas de desintegración familiar del Instituto Nacional de Educación Básica INEB

Zaculeu Central J.V. de Huehuetenango.

51
Objetivos Específicos:

 Analizar las estrategias de afrontamiento utilizadas con mayor frecuencia por adolescentes

con problemas de desintegración familiar del Instituto Nacional de Educación Básica INEB

Zaculeu Central J.V.

 Detectar cuáles son las estrategias de afrontamiento que utilizan con mayor frecuencia los

adolescentes con problemas de desintegración familiar del Instituto Nacional de Educación

Básica INEB Zaculeu Central J.V.

 Realizar una charla informativa con padres de familia y una con docentes de la institución

sobre estrategias de afrontamiento y resultados de la investigación.

 Ejecutar un taller informativo con los estudiantes sobre estrategias de afrontamiento y

asertividad.

2.2. Variable:

 Estrategias de afrontamiento.

2.3. Definición de la variable: De acuerdo con Gantiva, Luna, Dávila y Salgado (2010) quienes

citan a (Lazarus 2000), se define el afrontamiento o estrategias de afrontamiento (como se conocen

en la actualidad), como aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales, constantemente cambiantes,

que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas

como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo. (p. 64)

52
2.3.1. Definición conceptual de la variable de estudio

De acuerdo con Gantiva, Luna, Dávila y Salgado (2010) quienes citan a Lazarus (2000), se

define el afrontamiento o estrategias de afrontamiento (como se conocen en la actualidad), como

aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales, constantemente cambiantes, que se desarrollan para

manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o

desbordantes de los recursos del individuo. (p.64)

2.3.2. Definición Operacional de la variable de estudio:

En este estudio, se comprenden las estrategias de afrontamiento como esfuerzos cognitivos y

conductuales que tiene como función manejar las demandas específicas internas o externas que el

individuo asume como excedentes o desbordantes. Por lo tanto se realizará la medición de 18

diferentes estilos de afrontamiento que se clasifican dentro de tres tipos de afrontamiento

específicos contemplados dentro del instrumento que se utilizará para la medición.

De acuerdo a la Escala de Afrontamiento para Adolescentes ACS Fryndemberg y Lewis

(2000), el test abarca la cantidad antes mencionada de estrategias de afrontamiento que se pueden

agrupar en tres estilos básicos que se consideran dentro del test de la siguiente manera:

 Afrontamiento en relación con los demás.

Buscar apoyo social

Acción social

Buscar apoyo espiritual

Buscar ayuda profesional

 Afrontamiento productivo o dirigido a la resolución de problemas.

Concentrarse en resolver el problema

53
Esforzarse y tener éxito

Buscar pertenencia

Fijarse en lo positivo

Buscar diversiones relajantes

Distracción física

 Afrontamiento improductivo.

Preocuparse

Invertir en amigos íntimos

Hacerse ilusiones

Falta de afrontamiento

Reducción de la tensión

Ignorar el problema

Auto inculparse

Reservarlo para sí

2.4. Alcances y Límites:

La presente investigación tiene como objetivo identificar las estrategias de afrontamiento que

utilizan 25 adolescentes del Instituto de Educación Básica INEB Zaculeu Central Jornada

Vespertina, de la zona nueve de la cabecera de Huehuetenango, estos estudiantes serán evaluados

con base al instrumento de medición Escala de Afrontamiento para adolescentes ACS estudio que

se lleva a cabo durante el período comprendido entre los meses de agosto a septiembre del año

2019.

54
2.5. Aportes:

 Se prevé generar con este estudio beneficios para los estudiantes implicados en el mismo,

ya que se podrán identificar las estrategias de afrontamiento que utilizan en la resolución

de sus problemas y potencializarlos,

 El presente estudio será de beneficio para el Instituto de Educación Básica INEB Zaculeu

Central Jornada Vespertina, para comprender de mejor manera la forma en la que estos

estudiantes enfrentan situaciones que crean desajustes en su vida y puedan compartir con

docentes, y compañeros de estudio lo aprendido sobre el tema.

 Se pretende generar para los padres de familia de este centro educativo, información sobre

las estrategias de afrontamiento que utilizan sus hijos ante situaciones que pueden

resultarles estresantes o desfavorables, esto se llevará a cabo gracias a la realización de dos

charlas informativas una dirigida a padres de familia y la otra a docentes del centro

educativo. Además de la realización de un taller informativo dirigido a los estudiantes

sobre este tema.

 Esta investigación también representa un beneficio para la Universidad Rafael Landívar,

ya que sienta las bases en el estudio de estrategias de afrontamiento utilizadas por

adolescentes del departamento de Huehuetenango, con el fin de poder expandir la

información a profesionales interesados en el tema.

 Para Guatemala, representa la oportunidad de ampliar los conocimientos sobre esta Teoría

Relacional del estrés como proceso personal, de valoración y afrontamiento ante

situaciones estresantes, lo que permitirá evaluar su utilidad en los procesos terapéuticos y

formativos de los estudiantes adolescentes comprendidos en estas edades en todo el

territorio.

55
III. Método

3.1. Sujetos:

Se evaluará para esta investigación a 25 estudiantes hombres y mujeres que cursan el Tercero

Básico, comprendidos entre los 15 a los 17 años de edad, con problemas de desintegración familiar

del Instituto Nacional de Educación Básica INEB Zaculeu Central J.V. del municipio de

Huehuetenango, Huehuetenango.

3.2. Instrumento:

Para poder determinar que estrategias de afrontamiento utilizan los estudiantes que se

evaluarán, se hará uso de la denominada Adolescent Coping Scale, denominada en español Escala

de Afrontamiento para adolescentes, que fue desarrollada por Frydenberg y Lewis (2000), con la

adaptación a España realizada por Jaime Pereña y Nicolás Seisdedos.

Dicha escala de afrontamiento es un inventario de auto informe que consta de 80 elementos; 70

de tipo cerrado y 1 de opción abierta, que permite evaluar con fiabilidad 18 estrategias de

afrontamiento. Los 79 enunciados cerrados se puntúan mediante una escala tipo Likert de cinco

puntos, 1. (No me ocurre nunca o no lo hago), 2. (Me ocurre o lo hago raras veces), 3. (Me ocurre

o lo hago algunas veces), 4. (Me ocurre o lo hago a menudo), 5. (Me ocurre y lo hago con mucha

frecuencia) el ítem abierto permite al sujeto evaluado describir si utiliza alguna otra estrategia

diferente a las que se le han presentado con anterioridad.

El mencionado instrumento cuenta con una forma que presenta los resultados, una de manera

general, que permite determinar la manera en la que los sujetos afrontan sus preocupaciones, y otra

específica que permite analizar las respuestas del sujeto ante una situación específica. Para corregir

56
esta prueba se le da a cada respuesta con las letras A, B, C, D y E una puntuación de 1, 2, 3, 4 o 5

puntos de acuerdo a lo que la hoja indica. En esta hoja se genera un resultado para cada una de las

18 escalas que evalúa, éste resultado se obtiene al sumar los puntos obtenidos, y se coloca en la

casilla denominada “puntuación total”

El Manual de ACS, Frydemberg y Lewis (2000), valora 18 estrategias de afrontamiento de los

problemas y conflictos ante los que se encuentra el sujeto. Dichas estrategias se agrupan en tres

estilos de afrontamiento:

A) Afrontamiento en relación con los demás

 Buscar apoyo social (As)

 Acción social (So)

 Buscar apoyo espiritual (Ae).

 Buscar ayuda profesional (Ap).

B) Afrontamiento productivo o dirigido a la resolución del problema

 Concentrarse en resolver el problema (Rp)

 Esforzarse y tener éxito (Es)

 Buscar pertenencia (Pe)

 Fijarse en lo positivo (Po)

 Buscar diversiones relajantes (Dr)

 Distracción física (Fi):

C) Afrontamiento improductivo:

 Preocuparse (Pr)

 Invertir en amigos íntimos (Ai)

57
 Hacerse ilusiones (Hi)

 Falta de afrontamiento (Na)

 Reducción de la tensión (Rt)

 Ignorar el problema (Ip)

 Autoinculparse (Cu)

 Reservarlo para sí (Re)

3.3. Procedimiento:

 Se inició un proceso de visita a diferentes centros educativos en los cuales se entrevistó a

profesores y orientadores indagando sobre las diferentes problemáticas que deben enfrentar

con los estudiantes a su cargo.

 Se inició el proceso de investigación sobre los temas que se perfilaban posibles para elegir

como tema de investigación. Al explorarlos se encontró bibliografía muy interesante y se

consideró que era un tema que podía generar una investigación beneficiosa para el

contexto, el centro educativo, profesionales de la Psicología, Universidad Rafael Landívar

y para el país. .

 Se seleccionó el tema buscando generar opciones eficaces para adolescentes en la

resolución y afrontamiento de conflictos. Además de considerar que puede significar un

avance y un beneficio para los departamentos de orientación en otros establecimientos

educativos.

 Se procedió a la búsqueda de test estandarizados que pudieran corroborar el uso de

estrategias de afrontamiento y que generaran datos confiables y certeros para el proceso de

investigación.

58
 Se recopiló información sobre el tema, libros, revistas, trabajos de investigación, para

poder sustentar el marco teórico del trabajo de investigación.

 Se plantearon los objetivos que se pretenden alcanzar con este estudio

 Así mismo se procedió a la búsqueda de antecedentes que puedan validar y sustentar el

trabajo de investigación y que de esta forma sea más confiable.

 Se inició el proceso de redacción de los contenidos que se consideraron más relevantes

para el tema.

 Se realizó la recopilación de referencias bibliográficas que se utilizaron en la elaboración

del marco teórico.

 Se procedió a realizar la evaluación al grupo seleccionado para este estudio, para esta

actividad se reunió a todo el grupo en el salón de Productividad del establecimiento en el

que se propició el ambiente para la realización adecuada del proceso.

 Seguidamente se realizó la calificación de los test realizados, lo que permitió realizar el

proceso estadístico que generó los resultados de este estudio.

 Con base en esos resultados se procedió a realizar el taller con los estudiantes y las charlas

correspondientes con padres de familia y docentes del establecimiento.

 Seguidamente se concluyó el proceso de investigación realizando la discusión,

conclusiones, recomendaciones y anexos.

3.4. Diseño y Metodología:

La presente investigación es de tipo cuantitativa, lo cual de acuerdo a Hernández, Fernández y

Baptista (2010) corresponde a la recolección de datos cuantitativos que se realiza mediante el uso

de instrumentos de medición que sustenten confiabilidad, validez y objetividad. En este caso se

59
utilizará un instrumento contemplado como una escala de Likert, que generará datos específicos

para cada sujeto. (p. 4)

Por otra parte, esta investigación está considerada dentro de un diseño de investigación

descriptiva, la cual de acuerdo a los mismos autores, tienen como objetivo indagar la incidencia

de las modalidades, categorías o niveles de una o más variables en una población. (p. 26)

Considera Valderrama (2011) que después de haber realizado la recogida de datos que proviene

de una medición psicológica, es necesaria entonces a la organización y el análisis estadístico

previamente señalado de acuerdo a lo previsto, que en este caso será uno descriptivo cuantitativo.

Para este estudio serán utilizadas medidas de tendencia central. Entre ellas se deben analizar tres

específicamente, la media, la moda y la mediana y se aplica una fórmula específica que permite

descubrirla.

Con estos resultados, se procede a la descripción de los datos con base en tablas estadísticas para

luego obtener resultados consistentes que permitan concluir, dando respuesta a los objetivos

planteados, generando desde este procedimiento conclusiones y recomendaciones que sustenten la

investigación.

Media:

60
IV. Resultados

El presente estudio se realizó para obtener los resultados pertinentes que corresponden al

objetivo planteado de identificar las estrategias de afrontamiento que utilizan con mayor frecuencia

adolescentes del Instituto Nacional de Educación Básica “Zaculeu Central” J.V., para alcanzar el

objetivo se procedió a la aplicación del test ACS a 25 estudiantes con problemas de

desintegración familiar, obteniendo los resultados siguientes:

Tabla 4.1.

Resultados generales, datos en bruto de estudiantes evaluados en el estudio denominado:

Estrategias de afrontamiento que utilizan con mayor frecuencia adolescentes con problemas de

desintegración familiar del Instituto Nacional de Educación Básica Zaculeu Central J.V. de la

cabecera departamental de Huehuetenango.

Estrategias de raras a mucha

afrontamiento abreviatura no utiliza veces a veces menudo frecuencia

Buscar apoyo social As. 3 8 9 4 1

Resolver el problema Rp. 2 6 14 2 1

Esforzarse y tener

éxito Es. 0 1 8 14 2

Preocuparse Pr. 0 5 12 7 1

Invertir en amigos

íntimos Ai. 6 8 6 4 1

Buscar pertenencia. Pe. 0 4 14 6 1

Hacerse ilusiones Hi. 1 7 13 3 1

61
Falta de

afrontamiento Na. 3 15 7 0 0

Reducción de la

tensión Rt. 10 11 4 0 0

Acción social So. 11 11 1 2 0

Ignorar el problema Ip. 1 14 8 2 0

Autoinculparse Cu. 5 9 9 1 1

Reservar para sí Re. 1 10 8 4 2

Buscar apoyo

espiritual Ae. 2 3 8 11 1

Fijarse en lo positivo Po. 1 3 10 8 3

Buscar ayuda

profesional Ap. 6 10 4 4 1

Buscar diversiones

relajantes Dr. 0 6 7 11 1

Distracción física Fi. 1 4 4 11 5

Medida de tendencia central

La medida de tendencia central que se presenta a continuación fue obtenida después de haber

realizado los cálculos correspondientes en cada una de las escalas que contiene el test aplicado,

en el mismo se puede observar que para el manejo adecuado del estudio, se utilizó solamente la

media aritmética, por representar el promedio de estrategias utilizadas por los estudiantes

evaluados.

62
Media aritmética de los resultados obtenidos en las escalas de afrontamiento del test de

Fryndenberg y Lewis.

no utiliza raras veces a veces a menudo mucha frecuencia

MEDIA 2.94444444 7.5 8.11111111 5.222222222 1.222222222

Se realizó el cálculo de acuerdo a la fórmula mencionada con anterioridad, la cual se aplicó

para poder encontrar la media en las diferentes escalas consideradas en el Test de Estrategias de

afrontamiento en adolescentes de Fryndeberg y Lewis. Esto permitió obtener los siguientes datos:

en lo que se refiere a estrategias que los estudiantes evaluados no utilizan, en un promedio de 2.94,

las que raras veces utilizan obtuvo un promedio de 7.5, las que a veces utilizan presentan un

promedio de 8.11 las que a menudo utilizan alcanzaron un promedio de 5.22 y las que con mucha

frecuencia utilizan obtuvieron 1.22 de promedio.

Se procede entonces a la presentación individual de los resultados obtenidos en cada una de las

18 estrategias que el Test ACS generó para este estudio.

63
Gráfica 4.1.

Buscar apoyo social As.


MUCHA FRECUENCIA 1
A MENUDO 4
A VECES 9
RARAS VECES 8
NO UTILIZA 3
BUSCAR APOYO SOCIAL AS.
0 2 4 6 8 10

Buscar
raras mucha
apoyo no utiliza a veces a menudo
veces frecuencia
social As.
Series1 3 8 9 4 1

Fuente: Tabla 4.1.

De acuerdo a la gráfica 4.1. reflejan el uso de la estrategia denominada Búsqueda de apoyo

social, la que de acuerdo con Frydenberg y Lewis (2000); la cual consiste en una inclinación a

compartir el problema con otros y buscar apoyo en su resolución, entre los estudiantes, se puede

evidenciar que 1 de los estudiantes recurre a esta estrategia con mucha frecuencia, 4 de ellos la

utilizan a menudo, 9 manejan la estrategia a veces, 8 del total se valen de la utilización de la misma

raras veces y 3 del total evaluado no manejan esta estrategia. Se puede observar que quienes se

valen de esta estrategia son menos de la mitad de la población evaluada, por lo que no la usan de

forma frecuente para la resolución la problemática que enfrenta.

64
Gráfica 4.2.

Resolver el problema Rp.


1
A MENUDO 2
14
RARAS VECES 6
2
RESOLVER EL PROBLEMA RP.
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Resolver
el raras mucha
no utiliza a veces a menudo
problema veces frecuencia
Rp.
Series1 2 6 14 2 1

Fuente: Tabla 4.1.

En la gráfica 4.2. se pueden observar los resultados que corresponden al uso de la estrategia

Centrarse en resolver el problema, que de acuerdo a lo que señalan Frydenberg y Lewis (2000),

consiste en estudiar sistemáticamente y analizar el problema que se pretende resolver desde

diferentes puntos de vista u opciones para solucionarlos. Al momento de evaluar a este grupo los

resultados indican que 1 de ellos maneja esta estrategia con mucha frecuencia, 2 de ellos usan la

misma a menudo, 14 del total de la población la utiliza a veces, 6 de los estudiantes recurre al uso

de ésta raras veces, y dos del total de la población no la utilizan para resolver los problemas que

se les presentan. En general se indica que esta estrategia es utilizada por más de la mitad del grupo

a veces, lo que corresponde a un uso frecuente de la misma.

65
Gráfica 4.3.

Esforzarse y tener éxito Es.


MUCHA FRECUENCIA 2
A MENUDO 14
A VECES 8
RARAS VECES 1
NO UTILIZA 0
ESFORZARSE Y TENER ÉXITO ES.
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Esforzarse
raras mucha
y tener no utiliza a veces a menudo
veces frecuencia
éxito Es.
Series1 0 1 8 14 2

Fuente: Tabla 4.1.

En los resultados obtenidos en el proceso de evaluación, se evidencia que la estrategia de

Esforzarse y tener éxito, que de acuerdo a Frydenberg y Lewis (2000), se refiere a presentar

conductas de compromiso, la ambición y la dedicación, para resolver las problemáticas que se le

presentan. En esta estrategia se distingue que 2 estudiantes utilizan con mucha frecuencia esta

estrategia, 14 de los evaluados recurren al uso de la misma a menudo, 8 de los estudiantes manejan

esta estrategia a veces, y 1 de ellos la utiliza raras veces. Estos resultados evidencian que el uso de

esta estrategia se encuentra entre las utilizadas muy a menudo por más de la mitad del grupo.

66
Gráfica 4.4.

Preocuparse Pr.
MUCHA FRECUENCIA 1
A MENUDO 7
A VECES 12
RARAS VECES 5
NO UTILIZA 0
PREOCUPARSE PR.

0 2 4 6 8 10 12 14

Preocupar raras mucha


no utiliza a veces a menudo
se Pr. veces frecuencia
Series1 0 5 12 7 1

Fuente: Tabla 4.1.

La estrategia de preocuparse de acuerdo a lo expresado por Frydenberg y Lewis (2000) se

caracteriza por la aparición de elementos que indican temor por el futuro o por preocupación por

la felicidad futura. Dentro del grupo evaluado, se observa que 1 estudiante maneja esta estrategia

con mucha frecuencia, 7 recurren a ella a menudo, 12 de los evaluados la utilizan a veces y 5 muy

raras veces, quedando el apartado de estudiantes que no la utilizan con un total de 0. Por lo que es

importante apoyar a los estudiantes en los procesos de manejo y control de uso de esta estrategia,

ya que la mitad de la población evaluada la utilizan, esto con la finalidad de que disminuya.

67
Gráfica 4.5.

Invertir en amigos íntimos. Ai.


1
A MENUDO 4
6
RARAS VECES 8
6
INVERTIR EN AMIGOS ÍNTIMOS. AI.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Invertir en
mucha
amigos no utiliza raras veces a veces a menudo
frecuencia
íntimos. Ai.
Series1 6 8 6 4 1

Fuente: Tabla 4.1.

Tomando en cuenta los conceptos generados por Frydenberg y Lewis (2000), la estrategia

denominada Invertir en amigos íntimos, que se refiere a la búsqueda de relaciones personales

íntimas, que favorezcan su autoestima y auto concepto, los resultados de acuerdo a lo evaluado

proyectan lo siguiente, 1 del total evaluado la utiliza con mucha frecuencia, 4 de ellos la maneja a

menudo, 6 del total evaluado lo hace a veces, 8 de ellos hace uso de ella raras veces y 6 del total

evaluado no la utiliza. Los resultados observan variados y no representan un factor de riesgo, pues

más de la mitad evaluada se orienta a la poca utilización de la misma.

68
Gráfica 4.6.

Buscar pertenencia. Pe.


MUCHA FRECUENCIA 1
A MENUDO 6
A VECES 14
RARAS VECES 4
NO UTILIZA 0
BUSCAR PERTENENCIA. PE.
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Buscar
raras mucha
pertenenc no utiliza a veces a menudo
veces frecuencia
ia. Pe.
Series1 0 4 14 6 1

Fuente: Tabla 4.1.

Los resultados obtenidos en el uso de esta estrategia, que de acuerdo con Frydenberg y Lewis

(2000) que se refiere a la preocupación e interés de la persona por sus relaciones con los demás en

general y, específicamente preocupación por lo que otros piensan; los mismos son los siguientes,

1 de los estudiantes la utiliza con mucha frecuencia, 6 de ellos recurre a ella a menudo, 14 del total

la aplica a veces, 4 de ellos favorece su utilización raras veces y el apartado de no la utiliza aparece

con resultado 0. Por lo que se puede observar que el uso de esta estrategia supera la mitad de los

estudiantes evaluados, se puede considerar entonces que es una estrategia utilizada con bastante

frecuencia.

69
Gráfica 4.7.

Hacerse ilusiones Hi.


MUCHA FRECUENCIA 1
A MENUDO 3
A VECES 13
RARAS VECES 7
NO UTILIZA 1
HACERSE ILUSIONES HI.
0 2 4 6 8 10 12 14

Hacerse
raras mucha
ilusiones no utiliza a veces a menudo
veces frecuencia
Hi.
Series1 1 7 13 3 1

Fuente: Tabla 4.1.

En lo que respecta a esta estrategia, y de acuerdo a Frydenberg y Lewis (2000), dicha estrategia

consiste en la esperanza, en anticipar una salida positiva y en la expectativa de que todo tendrá un

final feliz. Se evidencia que 1 estudiante utiliza esta estrategia con mucha frecuencia, 3 de ellos

lo hace a menudo, 13 del grupo recurre a ella a veces, 7 de ellos la utiliza raras veces y 1 no la

utiliza, lo que representa que la mitad de los evaluados utilizan esta estrategia para afrontar las

problemáticas que se les presentan. Por lo que es necesario favorecer la disminución del uso de

esta. Gráfica

70
Gráfica 4.8.

Falta de afrontamiento. Na.


MUCHA FRECUENCIA 0
A MENUDO 0
A VECES 7
RARAS VECES 15
NO UTILIZA 3

0 2 4 6 8 10 12 14 16

mucha
no utiliza raras veces a veces a menudo
frecuencia
Na. 3 15 7 0 0

Fuente: Tabla 4.1.

Esta gráfica indica los resultados que corresponden al uso de la estrategia de falta de

afrontamiento que de acuerdo a Frydenberg y Lewis (2000) reflejan la incapacidad de la persona

para enfrentarse al problema y su tendencia a desarrollar síntomas psicosomáticos. El uso de esta

se puede interpretar de la siguiente manera, no hay estudiantes que utilicen esta estrategia con

mucha frecuencia o a menudo, 7 de los evaluados la utilizan a veces, 15 de ellos recurren a ella

raras veces y 3 de ellos no la utilizan. Por lo que se considera favorable que más de la mitad del

grupo evaluado utiliza esta estrategia raras veces.

71
Gráfica 4.9.

Reducción de la tensión. Rt.


MUCHA FRECUENCIA 0
A MENUDO 0
A VECES 4
RARAS VECES 11
NO UTILIZA 10
RT.

0 2 4 6 8 10 12

raras mucha
Rt. no utiliza a veces a menudo
veces frecuencia
Series1 10 11 4 0 0

Fuente: Tabla 4.1.

La estrategia que corresponde a la reducción de la tensión, que de acuerdo a Frydenberg y Lewis

(2000) reflejan un intento por sentirse mejor y de relajar la tensión, de acuerdo al grupo evaluado,

refleja que la misma no es utilizada con mucha frecuencia ni a menudo por ningún estudiante, es

manejada por 4 estudiantes a veces, por 11 raras veces y 10 de ellos no utiliza esta estrategia. Lo

que resulta favorable para el grupo evaluado, ya que en su 21 de los estudiantes evaluados no

utilizan la misma, o la utilizan muy raras veces, demostrando que la mayoría no tienen interés en

reducir la tensión.

72
Gráfica 4.10.

Búsqueda de apoyo social So.


MUCHA FRECUENCIA 0
A MENUDO 2
A VECES 1
RARAS VECES 11
NO UTILIZA 11
BÚSQUEDA DE APOYO SOCIAL…
0 2 4 6 8 10 12

Búsqueda
raras mucha
de apoyo no utiliza a veces a menudo
veces frecuencia
social So.
Series1 11 11 1 2 0

Fuente: Tabla 4.1.

Esta estrategia de acuerdo a Fryndenberg y Lewis (2000) consiste en que otras personas

conozcan cuál es el problema y tratar de conseguir ayuda, escribiendo peticiones, u organizando

actividades como reuniones o grupos, la misma no es utilizada por ningún evaluado, 2 de ellos la

manejan a menudo, 1 de ellos considera su uso a veces, 11 de los evaluados la utiliza raras veces

y los 11 restantes no la utiliza. Por lo mismo se considera que el uso de esta estrategia se encuentra

en niveles sumamente bajos y debe ser apoyada para favorecer su utilización, pues puede

resultarles efectiva en situaciones en las que necesiten apoyo externo en la solución de un

problema.

73
Gráfica 4.11.

Ignorar el problema Ip.


MUCHA FRECUENCIA 0
A MENUDO 2
A VECES 8
RARAS VECES 14
NO UTILIZA 1
IGNORAR EL PROBLEMA IP.
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Ignorar el
raras mucha
problema no utiliza a veces a menudo
veces frecuencia
Ip.
Series1 1 14 8 2 0

Fuente: Tabla 4.1.

Tomando en cuenta lo expresado por Frydenberg y Lewis (2000) se refleja que esta estrategia

refleja un esfuerzo consciente por negar el problema, olvidarse o desentenderse de él, de acuerdo

a lo evaluado, ningún estudiante lo utiliza con mucha frecuencia, 2 de ellos la maneja a menudo,

8 de los evaluados recurre a ella a veces y 14 la consideran como una solución a sus problemas

raras veces, 1 de ellos no la utiliza, reflejando entonces que más de la mitad de la población no

considera que esta sea una estrategia que puedan utilizar para la resolución de un problema, lo que

resulta beneficioso para el grupo.

74
Gráfica 4.12.

Autoinculparse Cu.
MUCHA FRECUENCIA 1
A MENUDO 1
A VECES 9
RARAS VECES 9
NO UTILIZA 5
AUTOINCULPARSE CU.

0 2 4 6 8 10

Autoincul raras mucha


no utiliza a veces a menudo
parse Cu. veces frecuencia
Series1 5 9 9 1 1

Fuente: Tabla 4.1.

Los resultados obtenidos en este estudio con respecto a la estrategia de auto inculparse, refleja

que 1 de los estudiantes utiliza la misma con mucha frecuencia, 1 recurre a ella a menudo, 9 de

ellos la maneja a veces, 9 la considera para su utilización raras veces y 5 de ellos no la utiliza. Esto

refleja que la mitad de ellos la utiliza a veces y la otra la considera raras veces, no hay una mayoría

en no utilizarla, lo que genera la necesidad de favorecer la disminución en la frecuencia del uso de

estas estrategia, ya que no favorece el afrontamiento apropiado.

75
Gráfica 4.13.

Reservar para sí . Re.


MUCHA FRECUENCIA 2
A MENUDO 4
A VECES 8
RARAS VECES 10
NO UTILIZA 1
RESERVAR PARA SÍ. RE.
0 2 4 6 8 10 12

Reservar
raras mucha
para sí. no utiliza a veces a menudo
veces frecuencia
Re.
Series1 1 10 8 4 2

Fuente: Tabla 4.1.

De acuerdo a lo expresado por Frydenberg y Lewis (2000), esta estrategia se refiere a que la

persona huye de los demás y no desea que se enteren de sus problemas. Los resultados obtenidos

en lo referente al uso de esta estrategia indican que dos estudiantes la manejan con mucha

frecuencia, 4 de ellos la utiliza a menudo, 8 recurre a ella a veces 10 de los estudiantes la considera

importante raras veces y 1 no la utiliza, lo que indica que menos de la mitad de la población no la

considera como una opción para resolver el problema, pero también indica que es necesario

disminuir su uso con la población que la utiliza con mayor frecuencia.

76
Gráfica 4.14.

Buscar apoyo espiritual Ae.


1
A MENUDO 11
8
RARAS VECES 3
2
BUSCAR APOYO ESPIRITUAL AE.
0 2 4 6 8 10 12

Buscar
apoyo raras mucha
no utiliza a veces a menudo
espiritual veces frecuencia
Ae.
Series1 2 3 8 11 1

Fuente: Tabla 4.1.

Esta estrategia de acuerdo a lo explicado por Fryndenberg y Lewis (2000), esta estrategia

implica que la persona tiene una tendencia a rezar, emplear la oración y a creer en la ayuda de un

líder espiritual o de Dios. Los resultados obtenidos implican que 1 de ellos la utiliza con mucha

frecuencia, 11 la emplean a menudo, 8 la manejan a veces, 3 del total evaluado la consideran raras

veces y 2 no la utilizan en la resolución de problemas. Esto indica que más de la mitad de la

población la considera como una estrategia a la que recurren con considerable frecuencia para la

resolución de sus problemas.

77
Gráfica 4.15.

Fijarse en lo positivo Po.


MUCHA FRECUENCIA 3
A MENUDO 8
A VECES 10
RARAS VECES 3
NO UTILIZA 1
FIJARSE EN LO POSITIVO PO.
0 2 4 6 8 10 12

Fijarse en
raras mucha
lo positivo no utiliza a veces a menudo
veces frecuencia
Po.
Series1 1 3 10 8 3

Fuente Tabla 4.1.

En concordancia con lo expresado por Frydenberg y Lewis (2000), esta estrategia busca los

elementos en los que la persona utiliza una visión optimista y ver el lado positivo del problema,

tiende a ver el lado bueno de las cosas y considerarse afortunado. En lo que respecta a los resultados

obtenidos 3 de ellos la utilizan con mucha frecuencia, 8 de ellos la maneja a menudo, 10 considera

su uso a veces, 3 de ellos la utiliza raras veces y 1 no la utiliza en la resolución de sus problemas.

Este resultado es bastante significativo en este estudio, porque la mayoría de ellos considera su

uso con bastante frecuencia.

78
Gráfica 4.16.

Buscar apoyo profesional. Ap.


1
A MENUDO 4
4
RARAS VECES 10
6
BUSCAR APOYO PROFESIONAL…
0 2 4 6 8 10 12

Buscar
apoyo raras mucha
no utiliza a veces a menudo
profesiona veces frecuencia
l Ap.
Series1 6 10 4 4 1

Fuente: Tabla 4.1.

Frydenberg y Lewis (2000) mencionan que esta estrategia consiste en buscar la opinión de un

profesional; en lo referente a los resultados obtenidos, 1 de los evaluados recurre al uso de la misma

con mucha frecuencia, 4 la utiliza a menudo, 4 recurren a ella a veces, 10 la manejan raras veces

y 6 consideran que no deben utilizarla. Esto refleja que los evaluados no consideran que esta

estrategia puede ayudarles a resolver el problema, lo que implica que hay que favorecer su uso, lo

que favorecerá una resolución de problemas más efectiva.

79
Gráfica 4.17.

Buscar diversiones relajantes


Dr.
1
A MENUDO 11
7
RARAS VECES 6
0
BUSCAR DIVERSIONES…
0 2 4 6 8 10 12

Buscar
diversione raras mucha
no utiliza a veces a menudo
s relajante veces frecuencia
Dr.
Series1 0 6 7 11 1

Fuente: Tabla 4.1.

En lo referente al uso de esta estrategia Frydenberg y Lewis (2000), ésta se caracteriza por los

ítems que describen actividades de ocio y que son relajantes, como leer o pintar, utilizar aparatos

tecnológicos del interés de los jóvenes, esto indica que 1 de los evaluados la utiliza con mucha

frecuencia, 11 de ellos recurren a su uso a menudo, 7 la manejan a veces, 6 consideran su uso raras

veces y ninguno no la utiliza. Estos resultados implican que la mayoría la consideran apropiada

para resolver sus problemas, por lo que se debe mantener la observancia y la orientación a manera

de evitar que los jóvenes caigan en el abuso de esta estrategia.

80
Gráfica 4.18.

Buscar distracción física Fi.


MUCHA FRECUENCIA 5
A MENUDO 11
A VECES 4
RARAS VECES 4
NO UTILIZA 1
BUSCAR DISTRACCIÓN FÍSICA FI.
0 2 4 6 8 10 12

Buscar
raras mucha
distracció no utiliza a veces a menudo
veces frecuencia
n física Fi.
Series1 1 4 4 11 5

Fuente: Tabla 4.1.

Según lo especificado por Frydenberg y Lewis (2000) consideran que esta estrategia se orienta

a la práctica de un deporte, mantenerse en forma y con buena salud, en lo referente a los resultados

obtenidos, 5 de los evaluados utiliza esta estrategia con mucha frecuencia, 11 consideran su uso a

menudo, 4 la manejan a veces, 4 recurren a su uso raras veces y 1 de ellos no la utiliza. Estos

resultados implican que la mayoría considera esta como una estrategia de uso frecuente, que resulta

de beneficio para mantener la estabilidad emocional de los adolescentes, por lo que es necesario

continuar favoreciendo su uso.

81
Gráfica 4.19.

Estrategias de afrontamiento utilizadas con


mayor frecuencia.
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Na
As. Rp. Es. Pr. Ai. Pe. Hi.
Rt. So. Ip. Cu. Re. Ae.Po. Ap.Dr. Fi.
.
a menudo 4 2 14 7 4 6 3 0 0 2 2 1 4 11 8 4 11 11
mucha frecuencia 1 1 2 1 1 1100001213115

a menudo mucha frecuencia

Fuente: Tabla 4.1.

Al realizar la tabla general de resultados tomando en cuenta los datos que corresponden a las

estrategias utilizadas con mucha frecuencia y a menudo, se observa que el grupo de evaluados,

recurre al uso de la distracción física con mucha frecuencia, lo que indica que es una de las

estrategias a las que recurren con mayor facilidad, sin embargo el número de estudiantes

corresponde a una quinta parte de la población. Al analizar los resultados obtenidos en la

frecuencia a menudo, el nivel más alto se encuentra en la estrategia de esforzarse y tener éxito con

una cantidad de 14 estudiantes que la utilizan, correspondiendo a tres quintas partes de la población

que la utilizan para la resolución de problemas.

82
En otro contexto, se encuentra en igual cantidad de estudiantes que utilizan las estrategias de

buscar apoyo espiritual, Buscar diversiones relajantes, y Buscar Distracción física, cada una de

ellas utilizada por 11 estudiantes, lo que corresponde a dos quintas partes de la población evaluada.

Estos datos permiten concluir que las estrategias de afrontamiento utilizadas con mayor

frecuencia corresponden a estrategias del estilo productivas, que permiten en su mayoría resolver

asertivamente las problemáticas que se les presentan.

83
V. Discusión de Resultados

En este proceso de investigación se trabajó sobre el tema de estrategias de afrontamiento en

adolescentes con problemas de desintegración familiar, dicho tema ha sido tratado en varios

procesos de investigaciones nacionales e internacionales, entre los trabajos consultados para darle

mayor énfasis a este proceso, se puede mencionar a Porres (2012) quien en su estudio buscó

establecer cuáles eran las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes del Colegio

Loyola ante el divorcio de sus padres, de la misma forma, Estrada (2017), centra su estudio en

encontrar las estrategias de afrontamiento que utilizan un grupo de adolescentes con padres

separados. Todo esto coincide con la base de este estudio, ya que es importante reconocer que las

estrategias de afrontamiento son de suma importancia en la vida de los adolescentes y además

significan una forma eficiente en la resolución de las diferentes circunstancias que tienen que

enfrentar al encarar las diferencias a las que su familia debe acoplarse, porque inminentemente

las funciones y la dinámica familiar sufren diferencias que son consideradas bastante importantes

por quien las experimenta.

Por su parte el estudio de Lee (2019) analizó las estrategias de afrontamiento que utilizan los

jóvenes que tienen un diagnóstico de VIH, y un tratamiento adecuado, así mismo en los estudios

internacionales consultados se encuentra a Ortiz (2017) quien evaluó las estrategias de

afrontamiento utilizadas por adolescentes con conductas sexuales de riesgo, estos estudios

fundamentaron la búsqueda de información, pues se constituyó en un aporte importante para este

estudio, ya que permitió encontrar información sobre la gran cantidad de conductas de riesgo en

las que inciden los adolescentes y que hacen vulnerable no solamente su salud, sino también

84
situaciones en las que ponen en peligro su integridad física. Técnicamente el estudio de la

Organización Mundial de la Salud (UNICEF 2018), menciona que entre las acciones de riesgo en

las que incurre un adolescente es el hecho de tener relaciones sexuales sin protección, embarazos

tempranos, contagio de infecciones de transmisión sexual. Esto implica la necesidad de

monitorear y orientar a los jóvenes evaluados, para evitar que incurran en estas conductas.

Por otra parte Gómez (2014) realizó un proceso de investigación que buscó encontrar las

estrategias de afrontamiento que utilizan madres adolescentes para adaptarse a los cambios físicos,

psicológicos y sociales que debe enfrentar, de la misma manera, Alcoser (2014) presenta un

estudio de carácter internacional que evalúa a adolescentes frente a embarazos no planificados en

la ciudad de Guayaquil, Ecuador; esto sustenta el estudio que se realizó en esta oportunidad en el

que se menciona que la familia monoparental ha tomado relevancia en la sociedad actual, también

se hace énfasis en las diferentes circunstancias que llevan a la monoparentalidad y a las formas en

las que se puede presentar; los estudiantes evaluados en este estudio, deben enfrentar la

monoparentalidad de sus padres no solamente por ser parte de familias dirigidas por madres

solteras en su mayoría, sino por una gran variedad de situaciones que los llevaron a ella, como por

ejemplo el abandono del padre, la infidelidad de uno de los conyugues, la muerte o simplemente

la falta de presencia del padre desde el momento de su nacimiento, todas estas situaciones ponen

en evidencia que ellos tienen la obligación de desarrollar estrategias de afrontamiento que les

permita enfrentar sus distintas realidades y buscar una perspectiva positiva de situaciones

específicas que tienen que vivir debido a esta característica.

85
Otra de las situaciones de riesgo a la que se exponen los adolescentes es sin duda alguna la

inserción a grupos llamados comúnmente antisociales, esta temática se tocó en el trabajo realizado

por Estrada (2017) en la que se evalúan las estrategias que utilizan los adolescentes que son

víctimas de violencia juvenil, el estudio ayudó a sustentar el trabajo realizado, ya que una de las

características propias de un adolescente en su proceso de desarrollo, es la búsqueda de

pertenencia, de hecho, la misma corresponde a una de las estrategias que el test evalúa, en este

caso se evaluó a los adolescentes víctimas de violencia; sin embargo el presente trabajo presenta

la temática de la necesidad de los adolescentes en esta etapa del desarrollo de encontrar similitudes

en sus iguales de acuerdo a lo que explica Consuegra (2011) en lo referente al concepto de la

adolescencia y los procesos que un joven debe enfrentar, el mismo indica que debido a esto

buscarán la pertenencia a grupos que compartan sus intereses, estos pueden variar y ser

considerados relevantes por los diferentes grupos que se forman en los contextos en los que los

adolescentes se desarrollan.

Esta situación puede convertirse en un riesgo para los jóvenes, ya que para Papalia, Wendkos

y Duskin (2009) quienes citan a Erickson (1968) consideran que la tarea principal de la

adolescencia es enfrentarse a la crisis de la identidad versus la confusión de identidad que implica

desarrollar tres cuestiones principales que son la elección de una ocupación, la adopción de los

valores con los que vivirán y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria, esto puede generar

en ellos la necesidad de ser aceptado o no por un determinado grupo. Lo más riesgoso de ello es

que muchos de los adolescentes serían capaces de hacer cualquier cosa para pertenecer a un grupo

si lo consideran importante, todo esto unido a posibles condiciones de baja autoestima pueden

hacer de la crisis una experiencia confusa y poco satisfactoria.

86
En lo referente al estudio internacional realizado por Leandro (2013) en Costa Rica, se evalúan

las estrategias de afrontamiento de los padres o madres ante niños y niñas con quemaduras de

segundo y tercer grado, dicho estudio fortalece la temática de investigación de este trabajo en lo

que corresponde a el uso de estrategias de afrontamiento de carácter familiar tal y como lo

mencionan Amaris, Amar y Jiménez (2007), quienes explican que para mantener el sistema en

equilibrio las reglas se delimitan y se refuerzan por medio de mecanismos homeostáticos

asociados, ante todo, a procesos de retroalimentación; las estrategias de afrontamiento se aprenden

a utilizar apropiadamente dentro del círculo familiar cercano, el afrontamiento que se utiliza

permite cambios dentro del mismo, que ayudan a sanear y solucionar eficientemente las

problemáticas que el contexto presenta. Por lo mismo se reconoce que la homeostasis dentro del

contexto familiar suele permitir la permanencia del sistema familiar por mucho tiempo. Se podría

dar por sentado que si los resultados de este estudio favorecen el uso de estrategias que les resultan

de beneficio no solamente a los sujetos, sino también al contexto familiar, lo que les permite

alcanzar una adecuada adaptación a las necesidades que se les presentan.

De la misma forma en los estudios internacionales consultados se puede mencionar a López

(2016) quien analizó los estilos y las estrategias de afrontamiento y el bienestar psicológico en

estudiantes de la ciudad de México, este estudio fue de utilidad para sustentar los conocimientos

en lo que se refiere al significado de bienestar psicológico de acuerdo con Gaxiola y Palomar

(2016) quienes citan a (Tarragona 2016) quien a su vez cita a (Peterson y Parks, 2003; Seligman,

Parks y Steen, 2004); así como también el estudio de la Psicología Positiva que favorece de

diferentes maneras la búsqueda de un estado de vida que puede considerarse satisfactorio de

acuerdo a los parámetros que se consideren importantes por un individuo. Lo mismo favorece este

87
estudio, pues se considera que la búsqueda de la felicidad ha sido una acción que el ser humano

viene procurando a través de la historia y que en la actualidad ha sido favorecida por el estudio, en

esta rama de la Psicología y pretende no solamente nombrarla de una manera diferente, sino

también considerar los diferentes aspectos que cualquier ser humano puede tomar en cuenta para

tener la certeza de que ha alcanzado un estado de bienestar social; de la misma manera estudia las

características o situaciones que permiten al individuo el análisis de sus parámetros y la búsqueda

de nuevas metas que le permitan sentirse no solamente realizado en distintos ámbitos, esta

situación sustenta al estudio realizado, ya que al analizar los resultados obtenidos, se observa que

el grupo evaluado utiliza con mayor frecuencia la estrategia de esforzarse y tener éxito.

De acuerdo a lo investigado en este proceso, se pueden identificar tres vertientes específicas

que un individuo o una familia pueden utilizar de acuerdo a características y definiciones propias

establecidas por Fryndenberg y Lewis (2000); tomando en cuenta las mismas, se pueden expresar

que los resultados obtenidos en este estudio, demuestran el uso del afrontamiento centrado en la

emoción y el afrontamiento centrado en la solución de problemas, sin embargo no fue significativo

el uso de estrategias de afrontamiento improductivo, lo que genera resultados favorables en lo que

respecta al uso de las mismas, pues las que resultaron significativas fueron de carácter productivo,

con esto se puede determinar que el grupo de adolescentes están enfocados en la búsqueda de

soluciones efectivas para las diferentes problemáticas que enfrentan, esto permite también deducir

que la no utilización de estrategias improductivas pueden augurar un futuro prometedor para el

grupo evaluado.

88
VI. Conclusiones

 Los adolescentes del Instituto Nacional de Educación Básica “Zaculeu Central” J.V. de la

cabecera departamental de Huehuetenango, utilizan varias de las estrategias de

afrontamiento que son evaluadas por el Test ACS; entre las que son utilizadas con mayor

frecuencia se encuentran la de esforzarse y tener éxito, buscar apoyo emocional, buscar

distracciones físicas y la búsqueda de actividades relajantes, lo que denota el uso de

afrontamiento centrado en la emoción y el afrontamiento centrado en la solución de

problemas, así mismo, se establece que los resultados son significativamente productivos.

 Es importante resaltar que a pesar de vivir una situación de desintegración familiar, en los

resultados obtenidos no fue significativo el uso de estrategias de afrontamiento

improductivo en los jóvenes evaluados en este estudio; lo que se puede considerar

beneficioso para el grupo, ya que buscan solucionar sus problemas de una manera asertiva,

lo cual les favorece a ellos y a los contextos familiares y sociales en los que se desarrollan.

 La estrategia de afrontamiento que resultó ser de uso más frecuente entre los estudiantes

evaluados fue la de esforzarse y tener éxito, lo que garantiza que se encuentran en la

búsqueda de soluciones asertivas entre jóvenes estudiantes, y permitirá que se fomente la

práctica adecuada de la resolución efectiva de las problemáticas que tengan que enfrentar

en los diferentes contextos en los que se desarrollan, permitiendo que tengan una visión

optimista y productiva al momento de enfrentarse a cualquier tipo de problemática.

89
 Las estrategias de afrontamiento familiares tal y como se evidenció durante la realización

de los talleres con estudiantes y padres de familia, son de vital importancia para mejorar y

mantener la estabilidad emocional en el grupo familiar. Esto favorecerá la concepción de

un entorno familiar estable que beneficie de diferentes formas a sus miembros, dando la

oportunidad de establecer familias monoparentales que se constituyan en ejemplos para la

sociedad actual.

90
VII. Recomendaciones.

A los estudiantes:

 Practicar de manera constante en sus relaciones interpersonales estrategias de

afrontamiento productivas que ayuden a la resolución de problemáticas que necesiten ser

enfrentadas de manera asertiva para alcanzar la capacidad de encontrar el punto de solución

que beneficie sus acciones y le permita aceptar su responsabilidad.

 Difundir mediante la convivencia diaria el uso de estas estrategias en los diferentes

contextos en los que se desarrollen, con la finalidad de permitir a otros jóvenes el

conocimiento que los lleve al uso asertivo de las mismas.

A los docentes:

 Capacitarse más sobre la temática de estrategias de afrontamiento, para poder favorecer el

uso de las mismas entre la población estudiantil que atienden, esto con la finalidad de

resolver problemáticas de forma asertiva y acorde a la cultura de paz, igualdad y tolerancia

que se pretende tener para mejorar nuestro país.

 Es necesario favorecer la práctica del deporte y de actividades recreativas dentro del

establecimiento, ya que se puede evidenciar que es una de las estrategias utilizadas por la

población evaluada y que favorecen la búsqueda de soluciones asertivas.

91
Al departamento de Orientación:

 Considerar la difusión de esta temática mediante las intervenciones grupales con los

estudiantes en sus aulas, fomentando su uso y favoreciendo el conocimiento de las mismas

dentro de la población estudiantil en general.

 Favorecer el desarrollo de talleres de capacitación con padres de familia, que fomenten el

uso de estrategias de afrontamiento en la búsqueda de solución de problemas.

A los padres:

 Es necesario que sean capacitados para poder favorecer el conocimiento sobre estrategias

de afrontamiento y los beneficios de las mismas para los jóvenes y para el contexto familiar,

lo que permitirá la búsqueda de soluciones efectivas en las problemáticas que se les

presenten en estos ambientes.

A estudiantes y profesionales de Psicología de la Universidad Rafael Landívar:

 Favorecer el uso y la difusión del Test ACS mediante cursos, que lo presenten como un

elemento vital en el proceso de evaluación clínica, pues los resultados pueden ser de

beneficio en los procesos que se llevan a cabo con los individuos en diferentes ámbitos

como clínica orientación, consejería familiar, entre otros, ya que permitirá orientarlo sobre

la temática, además de favorecer el cambio en el uso de las mismas si estas resultaran no

ser asertivas.

92
VIII. Referencias Bibliográficas

Abdalla, S. (2007). Estrategias de Afrontamiento en Adolescentes introvertidos de nivel socio económica

medio- bajo. (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Recuperado de http://bibliod.url.edu.gt/Tesis/05/63/Abdalla-Barbier-Shadia-

Fatme/Abdalla-Barbier-

Shadia-Fatme.pdf Contenido de Tesis (PDF)

Acuña, K. (2008) Análisis del matrimonio y la importancia de que el divorcio por mutuo acuerdo pueda

hacerse constar, en jurisdicción voluntaria. (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad de San

Carlos de Guatemala. Guatemala. Recuperada de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7648.pdf

Alcoser, A. (2012). Estrategias de Afrontamiento en adolescentes de 12 a 15 años con embarazos no

planificados, usuarias del Centro de Atención Integral del Adolescente del Área 17 Cantón Durán.

(Tesis de Licenciatura inédita). Universidad de Guayaquil. Ecuador. Recuperado de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/6357

Alvarez, R. (2011). Estrategias de Afrontamiento ante la violencia juvenil en seis adolescentes de 15 a 17

años, que integran un grupo de jóvenes de la iglesia Corpus Christi, ubicada en la colonia

Martinico II de la zona 6 de la ciudad capital. (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad Rafael

Landívar. Guatemala.

Amarís M., Amar J. Jiménez, M. (2007).Dinámica de las familias de menores con problemas

psicosociales: el caso del menor infractor y la menor explotada sexualmente. Revista

latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud 3 (2), 141 – 174

Aronne, E. (2007) La familia, concepto, tipos, crisis, terapia. Mensaje de un blog. Recuperado de

https://www.evangelinaaronne.com.ar/2007/11/la-familia-concepto-tipos-crisis.html

93
Barra E, (2009) El desarrollo moral: una introduccion a la teoria de kohlberg . Revista Latinoamericana

de Psicología [en linea] 1987, 19 [Fecha de consulta: 22 de junio de 2019] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80519101> ISSN 0120-0534

Birk, E.; Cuellar, B.(2017) El divorcio desde la Terapia Familiar Sistémica. Mensaje en un blog.

Recuperado de https://itadsistemica.com/tratamiento/divorcio-terapia-familiar-sistemica/

Casado, F (s/f) Servicio Andaluz de Salud Equipo de Salud Mental Alcalá-Dos Hermanas. Hospital El

Tomillar, Carretera de Dos Hermanas a Alcalá s/n, Alcalá de Guadaira, Sevilla. Correo electrónico:

fco.dionisio@eresmas.com

Castagnetta, O. (s/f) Estrategias de afrontamiento: ¿qué son y cómo pueden ayudarnos?. Recuperado de

https://psicologiaymente.com/psicologia/estrategias-afrontamiento

Chavez, M, Ortega, E, Palacios M. (2016). Estrategias de afrontamiento frente al estrés académico, que

utilizan los estudiantes de una academia pre universitaria de Lima metropolitana. (Tesis de

Licenciatura inédita). Universidad Peruana, Cayetano Heredia.Perú.

Recuperado de URI: http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/100

Consuegra, N. (2011) Diccionario Psicología. 2ª. Edición. Ecoe Ediciones. Bogotá, Colombia.

Espinar, I.; Carrasco, M.; Martínez, M.; García-Mina, A. (2003) Familias reconstituidas: Un estudio sobre

las nuevas estructuras familiares. Clínica y Salud, vol. 14, núm. 3, 2003, pp. 301-332 Colegio

Oficial de Psicólogos de Madrid, España. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/1806/180617972003.pdf

Espinoza (2009) Panorama de las relaciones familiares en la época actual. [Psicología de la familia en

países latinos del siglo XXI. Murrueta, Osorio coord.] Editorial Amapsi. México D.F.

94
Estrada, M. (2017). Estrategias de Afrontamiento en adolescentes con padres separados o divorciados.

Tesis de Licenciatura inédita. Universidad Rafael Landívar.

Guatemala. Recuperado de

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2017/05/42/Estrada-Maria_pdfContenido de Tésis

(PDF)

Fryndenberg, E. Lewis, R. (2000) ACS Escalas de Afrontamiento para Adolescentes. TEA Ediciones.

Madrid, España.

Gantivia,C. ; Luna, A. ;Dávila, A. y Salgado, M. (2010) Estrategias de afrontamiento en personas con ansiedad.

Psycologia. Avances de la disciplina, vol.4. P.63-72. Universidad de San Buena Ventura, Colombia.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2972/297224086006.pdf

García, M. (2011). Estrategias de Afrontamiento ante el proceso de preparación inicial para proveer a la

economía doméstica en los adolescentes del centro de artes y oficios. (Tesis de Licenciatura

inédita). Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Recuperado de

http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/42/Garcia-Melissa.pdf

Gaxiola, J.; Palomar, J (2016) Bienestar Psicológico, una mirada desde Latinoamérica. Editorial Qartuppi.

Universidad de Sonora. México.

Germán, M. (2015). Estrategias de Afrontamiento en conductas desadaptativas de adolescentes de los

segundos años de Bachillerato de las Instituciones educativas urbano-fiscales del Distrito I

Parroquia La Merced de la Ciudad de Ambato. (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad

Técnica de Ambato. Ecuador. Recuperado de

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/12611/1/TESIS%20MAYRA%20LEONOR%20GER

MAN%20TOMALA.pdf

Gómez, M. (2015). Estrategias de Afrontamiento utilizadas por madres adolescentes para su adaptación.

(Tesis de Licenciatura inédita). Universidad Rafael Landivar. Guatemala. Recuperado de

95
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/42/Gomez-Maria.pdf

González, Montoya, Casullo y Bernabéu (2014) Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y

Bienestar Psicológico en adolescentes. Recuperado de:

http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=733

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación 5ta. Edición. Mc.Graw

Hill Interamericana Editores. México.

Lara, V. (2015) Cuáles son los tipos de familia que existen. Mensaje en un blog. Recuperado de

https://hipertextual.com/2015/12/tipos-familia

Leandro, G. (2013). Estrategias de Afrontamiento cognitivo-conductual emocionales que utilizan los

padres y/o madres de niños y niñas con quemaduras de segundo y tercer grado en el Hospital

Nacional de Niños, Dr. Carlos Sáenz Herrera. (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad de

Costa Rica. Recuperado de

http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1692/1/35270.pdf

Ledezma, A. (2016) Teoría del comportamiento adolescente David Elkin. Oruro. Bolivia

Lee, E. (2019). Estrategias de Afrontamiento en adolescentes que presentan un diagnóstico de VIH.

(Tesis de Licenciatura inédita). Universidad Rafael Landívar. La Antigua Guatemala. Recuperado

de http://bibliod.url.edu.gt/Tesis/jrcd/2019/5/42/Lee-Estefani.pdf

López, D (2016). Estrategias de Afrontamiento y Bienestar psicológico en adolescentes. (Tesis de

Licenciatura inédita). Universidad Autónoma de México. Ciudad de México. Recuperada de

http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/DH7PTM6THDY5FBBT4SUI858MMEMAS31MD2A7JE9EJS

K29F7I2L-22716?func=service&doc_number=000742107&line_number=0008&service_type=TAG

Macías, M; Madariaga, C.; Valle, M.; Zambrano, J. (2013) Estrategias de afrontamiento individual y

familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.

Recuperadade:http//www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0123-417X2013000
96
Maganto, C, (s/f) La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo. Recuperado de

https://www.academia.edu/28381119/Cap%C3%ADtulo_1._La_familia_desdhttp://www.psicothe

ma.com/psicothema.asp?id=733e_el_punto_dhttp://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=73

3e_vista_sist%C3%A9mico_y_evolutivo

Morales Ch. (12 de octubre 2016) Los diez principales peligros que nuestros adolescentes corren hoy en

día [mensaje en un blog. Recuperado de https://medium.com/@chavamorales/los-10-principales-

peligros-que-nuestros-adolescentes-corren-hoy-en-d%C3%ADa-613cc8d8a730

Ortiz, W. (2017). Conducta sexual de riesgo y estrategias de Afrontamiento en Adolescentes. (Tesis de

post grado). Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México. Recuperado de

http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/DH7PTM6THDY5FBBT4SUI858MMEMAS31MD2A7JE9EJS

K29F7I2L-

46225?func=service&doc_number=000760034&line_number=0008&service_type=TAG

Palomar, G. (2012). Estudio de las estrategias de Afrontamiento en Adolescentes y su relación con el

funcionamiento familiar y el apoyo social. (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo. México.

Recuperada de

http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/13470/2/TD_gloriamarthapalomarrodriguez.pdf

Papalia D. E., Wedkos Olds, S., y Duskin Feldman, R. (2009) Psicología del desarrollo. De la infancia a

la adolescencia. México. Mc. Graw Hill.

Paz, S. (2009) Rendimiento académico y estilos y estrategias de afrontamiento: un estudio descriptivo

relacional cuantitativo con complemento cualitativo en estudiantes de cuarto año de Enseñanza

Media. (Tesis de Licenciatura inédita) Universidad de Chile. Santiago de

Chile. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-

97
Porres, R. (2012). Estrategias de Afrontamiento que utilizan los adolescentes del Colegio Loyola ante el

divorcio de sus padres. (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Porres-Regina.pdf

Rodríguez, M. (2014). Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes del Instituto Nacional de

Educación Básica Telesecundaria, Los Humitos, Amatitlán ante el alcoholismo de sus padres.

(Tesis de Licenciatura inédita). Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Recuperado de

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Rodriguez-Maria.pdf

UNICEF. (2018) Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. SDG Indicators, Global

Database. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-

health-risks-and-solutions

Valderrama, G. (2011) Estadísticas aplicadas en Psicología. Reconocimiento no comercial. Sin obra

derivada. Recuperado de http://tepsicup.com/wp-

content/uploads/2019/02/ESTAD%C3%8DSTICAS-APLICADAS-EN-PSICOLOG%C3%8DA-

editado-2.pdf

Valdés, A. (2007) Familia y desarrollo. Intervenciones en Terapia Familiar. Editorial Manual Moderno.

Sonora, México D.F.

Vignoli, J. (2005) Unión y Cohabitación en América Latina: modernidad, exclusión, diversidad. CEPAL,

Naciones Unidas. Santiago de Chile, Chile.

98
Anexos

Anexo 1.

Ficha técnica.

 Descripción general:

Nombre: ACS Escalas de Afrontamiento para adolescentes.

Nombre original: Adolescente Coping Scale

Autores: Erica Frindenberg y Ramon Lewis.

Procedencia: The Australian Council for Educational Reseach Ltd. Victoria Australia.

Adaptación Española: Jaime Pereña y Nicolas Seisdedos, TEA Ediciones, S.A.

Aplicación: individual y colectiva.

Ámbito de aplicación: Adolescentes de 12 a 18 años.

Duración: de 10 a 15 minutos cada forma.

Finalidad: Evaluación de las estrategias de afrontamiento (coping)

Baremación: 16 puntuaciones en distintas estrategias de afrontamiento.

Material: manual, cuestionario, hoja de respuestas y perfil

 Conceptos generales

La escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS) es tanto un instrumento de investigación

como de terapia y orientación que permite a los jóvenes examinar sus propias conductas de

99
afrontamiento. Puede ser usado por psicólogos, consejeros, educadores y otros profesionales para

obtener información sobre cómo actúan los adolescente en diversas situaciones.

 Descripción del instrumento

El ACS es un inventario de auto informe compuesto de 80 elementos, 79 de tipo cerrado y uno

final abierto, que permite evaluar con fiabilidad 18 estrategias de afrontamiento diferentes que se

han identificado conceptual y empíricamente. Los 79 elementos cerrados se puntúan mediante una

escala de tipo Likert de cinco puntos.

Dado que la experiencia demuestra que muchas de las conductas de un sujeto dependen de una

situación específica, se ha construido una forma específica que permite evaluar las respuestas a un

problema particular citado por el sujeto o propuesto por el examinador.

100
Anexo 2.

Test Escalas de Afrontamiento para Adolescentes ACS

101
102
103
104
105
Anexo 3.

Carta de solicitud al Centro Educativo.

Anexo 4.

106
Anexo 4.

Carta de aceptación del Centro Educativo.

107
Anexo 5

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, , me identifico

con el DPI no. , soy padre/ madre o encargado del

estudiante:

autorizo por este medio que pueda participar en el estudio que se realizará en el Centro Educativo

al que pertenece, denominado: Estrategias de afrontamiento que utilizan con mayor frecuencia

adolescentes con problemas de desintegración familiar del Instituto Nacional de Educación

Básica Zaculeu Central J.V. de la cabecera departamental de Huehuetenango.

Firma de autorización

Fecha:

108
Anexo 7.

PLANIFICACIÓN SESIONES DE TRABAJO APORTE DEL ESTUDIO DENOMINADO

Estrategias de afrontamiento que utilizan con mayor frecuencia adolescentes con problemas de desintegración familiar del

Instituto Nacional de Educación Básica Zaculeu Central J.V. de la cabecera departamental de Huehuetenango.

NOMBRE DEL TALLER: “Enfrentando la frustración”

FECHA 26 de septiembre 2019 DURACIÓN: 1 hora y 30 minutos.

FACILITADOR (A) Rosario Mujía Calderón de Arreola

INTRODUCCIÓN:

Se lleva a cabo el siguiente taller con la finalidad de enfrentar a los estudiantes a una dinámica que genere la necesidad de utilizar

estrategias de afrontamiento para resolver las problemáticas que enfrentan.

Se pretende con este taller generar una actividad de interacción que ayude a los jóvenes a comprender la forma adecuada de utilizar

las estrategias con las que cuenta cada participante.

110
Después de realizar las actividades se hará un proceso de reflexión sobre las estrategias utilizadas y sobre la forma en la que pueden

utilizar otras que resultarán más apropiadas.

OBJETIVO:

Dar a conocer las estrategias de afrontamiento que utilizan con mayor frecuencia los adolescentes con problemas de desintegración

familiar del Instituto Nacional de Educación Básica Zaculeu Central J.V. de la cabecera departamental de Huehuetenango.

Integrar estrategias de afrontamiento más efectivas en la resolución de sus problemas, para mejorar sus reacciones ante las distintas

problemáticas que deben enfrentar.

DESARROLLO DEL TEMA:

 Bienvenida: Se dará la más cordial bienvenida a los participantes y se presentará a la facilitadora.

 Oración: Se realizará una oración para poner en manos de Dios el desarrollo de la actividad.

 Dinámica: Torres con vasos.

 Puesta en común de las experiencias durante las dinámicas

 Explicación y puesta en común de lo que son las estrategias de afrontamiento, los resultados de su evaluación y cuales

pueden o deben mejorar.

111
ACTIVIDADES A DESCRIPCIÓN DE LAS RECURSOS A UTILIZAR EVALUACIÓN
REALIZAR Y ACTIVIDADES
TEMPORALIDAD
Bienvenida: (5 minutos ) Se dará la bienvenida a los

participantes y se presentará a

la facilitadora de esta

actividad. En el momento en el

que ingresen se colocarán

gafetes con los nombres de

cada uno.

Oración : (5 minutos) Se realizará una pequeña Rectángulos con el contenido a

oración para poner la actividad leer en forma de pergaminos

en manos de Dios con números para ir leyendo en

el orden que se indica.

Dinámica 1 Material a utilizar Se realizará la puesta en común


LA TORRE MÁS ALTA.
Duración 20 minutos Recurso humano : estudiantes y de la experiencia comparando

Participantes 25 personas facilitadora la situación vivida con las


 Los estudiantes tendrán
(2 equipos de 8 y 1 equipo de 9) Papel de reciclado. estrategias que utilizaron para
la oportunidad de

112
ponerse de acuerdo resolver el problema y cuales

sobre la forma en la que pueden resultar mejores al

realizarán una torre momento de tener que

utilizando solamente solucionar cualquier otra

papel. situación.

 Podrán utilizar

cualquier diseño,

solamente debe cumplir

con el requisito de que

sea la torre más alta.

PUESTA EN COMÚN -Se realizará la puesta en Recursos humanos:

común de las experiencias que Facilitadora Evaluación:

dejó en el grupo la dinámica. Estudiantes Por medio de preguntas al

Se darán a conocer los Cañonera finalizar la reunión.

resultados obtenidos en la Computadora. Evaluación a la facilitadora:

evaluación que se realizó con

113
anterioridad y se hará un Se realizará un proceso de

recuento de las que utilizan evaluación mediante pauta de

con mayor frecuencia, también evaluación por parte de la

se mencionarán las que pueden

mejorar aconsejando sobre la

manera en la que pueden

ponerlas en práctica.

DESPEDIDA Y -Se agradece la participación a  Refacción para cada

AGRADECIMIENTO. cada uno de los participantes y participante.

se procede a invitar a una

pequeña refacción

Vo.Bo. Lic. Sandra Maritza Villatoro. Facilitadora: Rosario Mujía Calderón de Arreola

114
Anexo 8.

PLANIFICACIÓN SESIONES DE TRABAJO APORTE DEL ESTUDIO DENOMINADO

Estrategias de afrontamiento que utilizan con mayor frecuencia adolescentes con problemas de desintegración familiar del

Instituto Nacional de Educación Básica Zaculeu Central J.V. de la cabecera departamental de Huehuetenango.

NOMBRE DE LA CHARLA: “Apoyo tu crecimiento personal”.

FECHA: 2 de octubre 2019 DURACIÓN: 1 hora

FACILITADOR (A) Rosario Mujía Calderón de Arreola

INTRODUCCIÓN:

Se lleva a cabo el siguiente taller con la finalidad de informar a los padres de los estudiantes sobre el concepto y el uso de

estrategias de afrontamiento apropiado e inapropiado que favorecen la toma de decisiones asertivas en la vida de sus hijos.

Se pretende dar a conocer la mayor cantidad de conocimientos sobre el tema para que los padres obtengan información certera sobre

las estrategias de afrontamiento que utilizan sus hijos y puedan favorecer el uso de otras que sean de mayor beneficio para ellos.

115
OBJETIVO:

Dar a conocer las estrategias de afrontamiento que utilizan con mayor frecuencia los adolescentes con problemas de desintegración

familiar del Instituto Nacional de Educación Básica Zaculeu Central J.V. de la cabecera departamental de Huehuetenango.

Favorecer el conocimiento de los padres en cuanto a lo que son las estrategias de afrontamiento y técnicas que puedan mejorar el

uso de estrategias de afrontamiento que les resulten favorables a sus hijos.

DESARROLLO DEL TEMA:

 Bienvenida: Se dará la más cordial bienvenida a los participantes y se presentará a la facilitadora.

 Oración: Se realizará una oración para poner en manos de Dios el desarrollo de la actividad.

 Dinámica “Las dos islas”. (Phillips 6-6)

 Mesa redonda en la que se expondrá la temática sobre las estrategias de afrontamiento.

 Agradecimiento a participantes en la charla.

ACTIVIDADES A DESCRIPCIÓN DE LAS RECURSOS A UTILIZAR EVALUACIÓN


REALIZAR Y ACTIVIDADES
TEMPORALIDAD

Bienvenida: (5 minutos ) Se dará la bienvenida a los  Gafetes con los

participantes y se presentará a nombres de los

la facilitadora de esta participantes

116
actividad. En el momento en el

que ingresen se colocarán

gafetes con los nombres de

cada uno.

Oración : (5 minutos) Se realizará una pequeña

oración para poner en manos

de Dios la actividad que se

realizará.

DINÁMICA LAS DOS PRESENTACIÓN DEL  Hojas impresas con el

ISLAS (15 min.) TEMA: caso de la isla.

Cada participante recibe una  Lapiceros

copia del texto «Las dos islas».  Hojas en blanco para

Analizar el caso empleando apuntes.

para ello cinco minutos. Luego

ordenar los personajes de

117
acuerdo con el valor bajo el

cual considera, que actúan.

Organizar grupos de 5

personas. Determinar el orden

preferencial del grupo. Cada

participante expondrá su punto

de vista, argumentando las

razones que le llevaron a

establecer el orden preferencial.

Terminada la tarea del grupo, se

responden los puntos para la

discusión referenciados en el

texto «Las dos islas».

118
PUESTA EN COMÚN :

Cada grupo da a conocer la

conclusión sobre los puntos de

reflexión.

MESA REDONDA Se socializarán los conceptos  Cañonera

(35 minutos) principales de las estrategias  Computadora

de afrontamiento, cada  Presentación power

participante podrá realizar point

preguntas sobre el tema.  Libretitas para apuntes

Para finalizar se darán

algunos tips que puedan

apoyar a sus hijos a mejorar

las estrategias de

afrontamiento y cómo

orientarlos a utilizar

estrategias efectivas para la

120
correcta resolución de

problemas.

DESPEDIDA Se agradece la  Refacción y café para

participación en la cada participante.

reunión y se procede a

invitar a una pequeña

refacción.

Vo.Bo. Lic. Sandra Maritza Villaroro. Facilitadora: Rosario Mujía Calderón de Arreola

121
Anexo 9.

PLANIFICACIÓN SESIONES DE TRABAJO APORTE DEL ESTUDIO DENOMINADO

Estrategias de afrontamiento que se utilizan con mayor frecuencia adolescentes con problemas de desintegración familiar del

Instituto Nacional de Educación Básica Zaculeu Central J.V. de la cabecera departamental de Huehuetenango.

NOMBRE DEL TALLER: “Conociendo las estrategias de mis estudiantes.”

FECHA: 10 de octubre 2019 DURACIÓN: 1 hora y 30 minutos.

FACILITADOR (A) Rosario Mujía Calderón de Arreola

INTRODUCCIÓN:

Se lleva a cabo el siguiente taller con la finalidad de generar en los docentes conocimiento sobre las estrategias de afrontamiento

que utilizan los adolescentes, de la misma forma se pretende generar curiosidad en los docentes por aumentar los conocimientos que

adquirieron y poder utilizarlos en su labor diaria para apoyar a los estudiantes que lo necesiten.

OBJETIVO:

Dar a conocer las estrategias de afrontamiento que utilizan con mayor frecuencia los adolescentes con problemas de desintegración

familiar del Instituto Nacional de Educación Básica Zaculeu Central J.V. de la cabecera departamental de Huehuetenango.

122
Integrar el conocimiento adquirido al respecto de estrategias de afrontamiento más efectivas que pueden utilizar los estudiantes en

su labor docente, para beneficiar a quien lo necesite.

DESARROLLO DEL TEMA:

 Bienvenida: Se dará la más cordial bienvenida a los participantes y se presentará a la facilitadora.

 Oración: Se realizará una oración para poner en manos de Dios el desarrollo de la actividad.

 Explicación y puesta en común de lo que son las estrategias de afrontamiento, los resultados de su evaluación y cuales

pueden y deben mejorar.

ACTIVIDADES A DESCRIPCIÓN DE LAS RECURSOS A UTILIZAR EVALUACIÓN


REALIZAR Y ACTIVIDADES
TEMPORALIDAD
Bienvenida: (5 minutos ) Se dará la bienvenida a los Gafetes con los nombres de los

participantes y se presentará a participantes.

la facilitadora de esta

actividad. En el momento en el

que ingresen se colocarán

gafetes con los nombres de

cada uno.

123
Oración : (5 minutos) Se realizará una pequeña

oración para poner la actividad

en manos de Dios

DINÁMICA  Papelitos con las Evaluación:


Cada docente realizará el papel
Rolling play (15 minutos) actitudes de los Se realizará una evaluación a la
de los estudiantes de los que
estudiantes para ser facilitadora con base en una
recibirán una actitud, para
representadas. pauta evaluativa.
evidenciar el comportamiento
Presentación ( 35 minutos)  Presentación power
de esos estudiantes en los
point.
diferentes momentos del día.
 Cañonera

 Computadora
Se realizará una pequeña

presentación sobre lo que son

las estrategias de afrontamiento

y las que utilizan con mayor

frecuencia los estudiantes que

124
tienen a su cargo y participaron

en el estudio.

DESPEDIDA Y Se agradece la participación a  Refacción para cada

AGRADECIMIENTO. cada uno de los participantes y participante.

se procede a invitar a una

pequeña refacción

Vo.Bo. Lic. Sandra Maritza Villaroro. Facilitadora: Rosario Mujía Calderón de Arreola

125
126
Anexo 10.

Formato de asistencia a Sesiones de Trabajo.

TALLERES DE FORMACIÓN CONSTITUIDOS COMO APORTE AL ESTUDIO PREVIO A OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA GENERAL.

Estrategias de afrontamiento que utilizan con mayor frecuencia adolescentes con problemas de desintegración familiar del

Instituto Nacional de Educación Básica Zaculeu Central J.V. de la cabecera departamental de Huehuetenango.

Nombre del taller:

Facilitadora: María del Rosario Mujía Calderón de Arreola.

Facultad de Humanidades Universidad Rafael Landivar.

Nombre del participante Fecha Firma Nombre del participante Fecha Firma

1. 16.

2. 17.

3. 18.

4. 19.

130
5. 20.

6. 21.

7. 22.

8. 23.

9. 24.

10. 25.

11.

12.

13.

14.

15.

Vo.bo. Asesor de Tesis

131
Anexo 11.

CROQUIS DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

132

También podría gustarte