Está en la página 1de 1

MORFOLOGÍA SOCIAL DE LA HACIENDA DE SANTA TERESA (1500-1930)

que nos permiten comprender y explicar nuestro objeto de estudio. La identificación de las
características constitutivas primarias y secundarias y sus repercusiones a la vida del campesino
mexicano, son una gran aportación para el desarrollo de nuestro estudio. Por último, también existe
un trabajo que es el antecedente más cercano a nuestro objeto de estudio y donde se aplica la
morfología social de la hacienda para explicar las expresiones urbano-arquitectónica en ciudades
mineras, de donde retomamos los avances, conocimientos y metodología para guiarnos y abordar
nuestro objeto, puesto que la ciencia también es acumulación de verdades relativas y nos permite
retomar los conocimientos de otro investigador para avanzar o profundizar en busca de la verdad,
dicho trabajo de investigación se llama “Expresiones urbano-arquitectónica en ciudades mineras.
Haciendas de beneficio en la ciudad de Guanajuato durante el siglo XVII” y fue elaborado por
Verónica Zamora Ayala. 10
El estado actual del problema de investigación, consideramos que existe un vacío de información
respecto a las haciendas de labor del sur del municipio de Guanajuato, pues los estudios que
encontramos nos hablan del concepto de hacienda especialmente del periodo colonial, de una
manera general y en la mayoría de los casos los estudios que se han hecho abarcan el fenómeno de
la hacienda a nivel regional o estatal, en otras ocasiones los textos dan la sensación de que la
hacienda de labor en el municipio, se vio totalmente opacada por la actividad minera, las haciendas
de beneficio y los grandes latifundios con tierras muy fértiles en el ‘Bajío’, que le restan
importancia a la región de los laboríos del municipio de Guanajuato, que se sabe en muchos casos
no eran rentables, ni productivas y que nunca lograron satisfacer las necesidades alimenticias de los
Reales de Minas.
Por lo que leímos, existe un desconocimiento de la historia de la hacienda de Santa Teresa, además
pretendemos conocer y entender la fisonomía, las funciones y la articulación del espacio y sus
habitantes en tiempos pasados, pero desde la teoría de la morfología social que nos ofrece un
análisis profundo e integral sobre nuestro objeto de estudio, esta teoría que ya ha sido aplicada por
algunos investigadores locales, pero que nosotros le agregaremos la variante de ser aplicada en el
estudio de las haciendas de labor, que guarda algunas condiciones diferentes a las haciendas de
beneficio que también se desarrollaron en el municipio de Guanajuato.
En las publicaciones locales y la documentación de los archivos predomina la información empírica
de la época colonial de la hacienda; los enfrentamientos posteriores a la colonia pudieron haber
provocado la desaparición de documentación, pues existen huecos de información. También se

10
Verónica Zamora, Expresiones Urbano-Arquitectónicas en ciudades mineras. Haciendas de beneficio en la ciudad de
Guanajuato durante el siglo XVII, Tesis Doctoral, México, UNAM, 1999, 134 pp.

-9-

También podría gustarte