Está en la página 1de 19

Informe Final de Práctica en Campo Educativo

Institución Educativa Técnica Nuestra Señora de la Presentación de Chinácota

Daniela María Ruiz Jaimes

Psicólogo en formación en práctica

Gladys Lucia Arias Chacón

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de Psicología

Floridablanca

2020
2

Tabla de Contenido

Introducción.................................................................................................................................................2
Justificación.................................................................................................................................................3
Descripción de la Institución........................................................................................................................4
Objetivos......................................................................................................................................................5
Objetivo General......................................................................................................................................5
Objetivos Específicos...............................................................................................................................6
Marco Teórico..............................................................................................................................................6
Diagnóstico Poblacional...............................................................................................................................7
Propuesta Metodológica...............................................................................................................................8
Resultados..................................................................................................................................................11
Conclusiones..............................................................................................................................................12
Recomendaciones.......................................................................................................................................13
Referencias.................................................................................................................................................14
Apéndices...................................................................................................................................................15
3

Introducción

En el presente documento se pretende dar a conocer los procedimientos y resultados de las práctica

educativa realizada por una estudiante de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) en la

Institución Educativa Técnica Nuestra Señora de la Presentación de Chinácota, Norte de Santander.

El convenio existente entre tales instituciones ha permitido construir un espacio propicio para que los

estudiantes UNAB puedan ejecutar labores prácticas propias del profesional en psicología y, por tanto,

tal asociación resulta beneficiosa para ambas partes. Los estudiantes tienen la oportunidad de poner en

práctica habilidades y conocimientos que han adquirido a lo largo del proceso de formación.

A continuación, se presentarán, la justificación, la descripción de la institución, el diagnóstico, el

marco teórico, la propuesta metodológica y los resultados obtenidos en todos los procesos de atención,

acompañamiento e intervención que se han realizado en la institución.

La introducción en un trabajo contiene los elementos generales del trabajo y hacen que el
lector quiera seguir leyendo. No es un resumen, pero enuncia el tema del trabajo, la finalidad y el
contenido.
4

Justificación

Congreso de la República de Colombia (2001). Ley 715 de diciembre 21, Por la cual se dictan normas
orgánicas en materia
de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de
2001) de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de
educación y salud,

entre otros. Bogotá.

El Gobierno Nacional a través del MEN1 y sus Secretarias de


Educación vienen adelantando acciones para afrontar esta
contingencia (Asilamiento Preventivo Obligatorio), la cual
afecta la educación pública y las comunidades escolares en
sus procesos cotidianos de enseñanza – aprendizaje;
quien tiene como propósitos fortalecer integralmente la
educación socioemocional, ciudadana y construcción de
Escuelas (más allá de las estructuras físicas, pensándola
como una dinámica social-colectiva transformadora), en estos
momentos desde los hogares.

En ese sentido, la Orientación Escolar con los Docentes


Orientadores tiene un papel muy importante en la contribución
del cumplimiento de tan loable esfuerzo de una manera
funcional y corresponde a un capital humano especializado
y experto dentro de las Instituciones Educativas que contribuye
5

a la optimización de los recursos asignados en todo


el territorio Nacional (MinHacienda, 2020; MinTrabajo, 2020).

La justificación es la forma como se presenta la finalidad del trabajo, en este caso, la


práctica educativa. Consiste en indicar las razones por las cuales se realiza la práctica en
Psicología Escolar en la institución y a quiénes beneficia; es decir, sus alcances.
6

Descripción de la Institución

La Institución Educativa Técnica Nuestra Señora de la Presentación de Chinácota es una


entidad de carácter público, ubicada en la zona urbana del municipio de Chinácota, Norte de
Santander, ordenada como institución educativa publica desde de marzo de 1914. La entidad
cuenta con tres sedes, de las cuales, dos, sede Chapinero y Centro, ofrecen los niveles de
preescolar y básica primaria y, la tercera, sede Presentación, ofrece básica secundaria y media
técnica (especialidad en diseño industrial); cada una de ella laboran en las jornadas completa,
mañana y tarde de acuerdo con el nivel escolar y la sede de prestación de servicios.

Actualmente, la institución cuenta con alrededor de 45 docentes, cuatro en preescolar, 20 en


primaria, 16 en secundaria y cinco en media técnica, además de cuatro directivos, entre ellos, dos
coordinadoras, una orientadora escolar y la rectora, la Hermana Eudelia Saavedra Zabala. Y, en
cuanto a estudiantes hay alrededor de 1300, con casi 400 en la sede Chapinero, 350 en la sede
Centro y 550 en la sede Presentación.

Ahora bien, respecto a información del municipio, Chinácota hace parte de la Provincia de
Ricaurte conformada por los municipios de: Ragonvalia, Herrán, Toledo, Bochalema, Durania y
Labateca. El municipio se divide en dos corregimientos, la Don Juana y El Nuevo Diamante, y
cuenta con alrededor de 31 barrios en la zona urbana y 23 veredas en el sector rural. Las
proyecciones de población municipales por área del DANE estiman que Chinácota en el año
lectivo cuenta con 17.173 habitantes, de los cuales, 11.852 se ubican en la zona urbana y 5.321 en
el la rural. Además, estimaciones de la institución educativa presupuestan alrededor de 850
familias pertenecientes a las tres sedes, siendo 719 en el sector urbano y 121 del sector rural.

Historia

Las hermanas de la Presentación llegan a Chinácota en el año 1893, por petición del párroco
José de Jesús Peralta, para que dirigieran el hospital y fundaran un colegio. La Madre Bertilda
vino a instalar la casa, en la fecha citada, con las hermanas, Benigna y Clara. Posteriormente,
llegaron las hermanas San Francisco, Luisa Emilia, Catalina de la Cruz, reconocida institutora y
la Madre francesa, María Ebbón, a quien se le ha otorgado el título de fundadora.

El colegio fue fundado en 1894, como establecimiento privado. En 1914, por Ordenanza No.
27 del mes de marzo, se determinó que a partir del primero de julio funcionaría como plantel de
7

educación secundaria para señoritas, a cargo de las Reverendas Hermanas de la Caridad, con el
nombre de Colegio Provincial de la Presentación, de Nuestra Señora.

Misión

La Institución Educativa Técnica Nuestra Señora de La Presentación de Chinácota, es un


establecimiento de carácter oficial que ofrece los niveles de Preescolar, Básica y Media Técnica
en Diseño Industrial , orientada por una filosofía humanística y principios de calidad e inclusión
que contribuyen a la formación de ciudadanos autónomos, responsables, solidarios,
emprendedores y competitivos, que generan en los estudiantes un alto nivel académico para
continuar sus estudios superiores y posicionarse en el contexto social y laboral como agente de
cambio.

Visión

En el 2019 la Institución Educativa Técnica Nuestra Señora de la Presentación de Chinácota,


será líder en procesos de desarrollo humanístico, académico y tecnológico, mediante la
implementación de políticas de calidad dirigidas hacia la formación y promoción del talento
humano que le permita al egresado, posicionarse e interactuar en el ámbito sociocultural, político
y económico de la región y del país.

Fundamentos filosóficos

La IE concibe al estudiante como un ser social, cultural e histórico consciente de su


responsabilidad en la transformación social, por ende, se enfoca el proceso de aprendizaje hacia
la búsqueda de que Él construya su propio conocimiento, sea competente, autónomo, libre y
responsable, comprometido con los avances permanentes de la sociedad y del medio ambiente.

Perfil del estudiante


8

Objetivos

Objetivo General

Invitar a fortalecer

los estilos de vida saludable

(ejercicio, recreación y

manejo del estrés)

Manejo de emociones

el autocuidado (rutinas y hábitos)

Atención Individual y Familiar en Orientación Escolar

EJE VOCACIONAL /

OCUPACIONAL

Objetivos Específicos
9

Marco Teórico

Se involucra aquí todas aquellas referencias conceptuales, legales y teóricas que requieren
para el desarrollo de su Práctica en Psicología Escolar. Recuerden que es característico de un
profesional realizar su trabajo con base en evidencia científica, para así diferenciarse de los
demás niveles educativos formales (técnicos, tecnólogos, sin instrucción), porque además permite
el manejo adecuado del lenguaje técnico.

Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115 de febrero 8, por la cual se expide la
ley general de educación. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional (2013). Ley 1620 de marzo 15, por la cual se crea el
Sistema Nacional de Convivencia

Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la


Sexualidad y la Prevención y Mitigación

de la Violencia Escolar. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional (2013). Decreto 1965, de septiembre 11. Por el cual se
reglamenta la Ley 1620 de 2013,

que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los
Derechos Humanos, la Educación

para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2020). Circular 19, de marzo 14.


Orientaciones con ocasión a la declaratoria

de emergencia sanitaria provocada por el Coronavirus (COVID -19). Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2020). Circular 20, de marzo 16. Medidas
adicionales y complementarias

para el manejo, control y prevención del Coronavirus (COVID -19). Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2020). Anexo 1, Sector Educativo al Servicio


de la Vida: Juntos para Existir,
10

Convivir y Aprender. Orientaciones a directivos docentes y docentes para la prestación


del servicio educativo en casa

durante la emergencia sanitaria por COVID -19. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2020). Anexo 2, Sector Educativo al Servicio


de la Vida: Juntos para Existir,

Convivir y Aprender. Orientaciones a las familias para apoyar la implementación de la


educación y trabajo académico

en casa durante la emergencia sanitaria por COVID -19. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2020). Directiva No. 5, de marzo 25. Anexo 3,
Sector Educativo al Servicio de

la vida: Juntos para Existir, Convivir y Aprender. Orientaciones para la adquisición y


reproducción de recursos y material

para apoyar la implementación de la educación y trabajo académico en casa durante la


emergencia sanitaria por

COVID -19. Bogotá.

Secretaria de Educación Distrital (2020). Guía de orientaciones metodológicas para el


acompañamiento virtual de

Orientadoras y Orientadores al proceso de formación de niños, niñas y sus familias.


Programa Integral de educación

socioemocional, ciudadana y construcción de escuelas como territorios de paz. Bogotá.

Secretaria de Educación Distrital (2020). Circular 8, de marzo 25. Lineamientos


complementarios sobre el funcionamiento

interno de la sed ante el estado de emergencia nacional por la pandemia de coronavirus


COVID-19. Bogotá.
11

Diagnóstico Poblacional

Se presentan las técnicas de evaluación psicológica utilizadas para realizar la recolección


de información válida, así como el proceso de elaboración del diagnóstico. Cualquier herramienta
de organización es buena, lo importante es que se comprenda. Recuerden que la evaluación está
centrada en la población (comunidad educativa), no solo a la institución.
12

Fortalezas Debilidades
D1) Atención de estudiantes del sector
F1) Sentido de pertenencia a la institución por rural.
parte de todos sus agentes. D2) Comunicación docente-padre de
F2) Disposición de más de la mitad de los familia en algunos grados de secundaria.
estudiantes y padres de familia. D3) Atención a grados de primaria.
F3) Implementación de estrategia para la D4) Planificación por parte de docentes y
continuidad del aprendizaje. estudiantes.
F4) Docentes implementan prácticas D5) Convivencia en el hogar.
pedagógicas acorde a las necesidades del D6) Elaboración y gestión emocional por
estudiante en secundaria. parte de docentes y estudiantes.
F5) Comunicación docente-estudiante. D7) Motivación hacia procesos de
F6) Seguimiento de la mayoría de los casos que orientación vocacional.
requieren apoyo al aprendizaje. D8) Proceso de consolidación del proyecto
F7) Procesos de construcción de proyectos de de vida.
vida. D9) Organización del tiempo frente a
F8) Periodo del ciclo vital. dispositivos electrónicos.

Amenazas Oportunidades

O1) Apoyo institucional.


A1) Interrupción del desarrollo de la autonomía
por actuaciones de los padres. O2) Convenio interinstitucional.

A2) Uso inadecuado de redes sociales. O3) Apoyo institucional del ICBF.

A3) Consumo de SPA en el municipio. O4) Apoyo permanente de padres


representantes.
A4) Exposición de contenido web inapropiado.
O5) Compromiso hacia la formación.
13

Propuesta Metodológica

Se describe la propuesta, en forma de programas. Se refiere a dos (2) ejes: Eje de


Intervención, que refiere a las atenciones individuales en orientación escolar, tanto a estudiantes,
como a padres, como a docentes. En el Eje de Capacitación, se enuncian los programas que se
van a desarrollar con la comunidad educativa, en términos de intervenciones grupales. Cada uno
de estos programas deben contener objetivos particulares y la cantidad de sesiones que se van a
hacer, cada una con sus objetivos a alcanzar.

Importante que presenten las características generales de las intervenciones, en los dos
ejes.

Recuerden que se va a trabajar desde el modelo de programas.


Propuesta Metodológica

Eje de Capacitación
Programa Sesión Objetivo Temática Recursos Tiempo
Resultados

Se presentan los resultados sesión por Ejes, tanto cuantitativos (asistencia, alcance), como
cualitativos (aprendizajes, verbalizaciones, cambios conductuales y actitudinales). Tengan en
cuenta que se debe iniciar con un párrafo introductorio donde se le explique al lector lo que va a
encontrar y la forma como se van a presentar los resultados.
Conclusiones

Son la parte final del informe, por tanto, como profesionales, señalan lo más importante
que encontraron en el proceso. Tengan en cuenta que lo que se plantea en las conclusiones ya se
ha dicho en todo el trabajo, por lo que no tiene elementos nuevos, pero sí presenta lo que ustedes
encontraron relevante, de forma concisa, resumida.
Recomendaciones
Referencias
Apéndices

También podría gustarte