Está en la página 1de 17

UNIDAD 1. GENERALES DE SEGURIDAD.

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE LA
SEGURIDAD Y A LOS ANÁLISIS DE RIESGO EN LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO.
CONCEPTOS:

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.


Todos aquellos aspectos relacionados con la prevención de Accidentes y Enfermedades de Trabajo, y
que están referidos en otros ordenamientos a materias tales como: seguridad e higiene; seguridad e
higiene industrial; seguridad y salud; seguridad, salud y medio ambiente de trabajo; seguridad, higiene y
medio ambiente de trabajo;
Accidente de Trabajo.
Toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida
repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que
se preste.
Enfermedad de Trabajo.
Todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en
el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.
Riesgo.
La correlación de la peligrosidad de uno o varios factores y la exposición de los trabajadores con la
posibilidad de causar efectos adversos para su vida, integridad física o salud, o dañar al Centro de
Trabajo.
Riesgo Grave.
Aquél que puede comprometer la vida, integridad física o salud de los trabajadores o producir daños a
las instalaciones del Centro de Trabajo, al no observar los requisitos y condiciones de seguridad
correspondientes.
NORMAR O REGULAR:
Acción de establecer una regla,
ordenación o requisito, dictado
por una autoridad competente,
cuyo incumplimiento trae una
consecuencia o sanción.
Las normas tienen como
finalidad establecer un "deber
ser" u obligación.
Cultura de la seguridad es un término que se usa a menudo para describir la forma en que la
seguridad se gestiona en el lugar de trabajo y a menudo refleja «las actitudes, creencias, percepciones y
valores que los empleados comparten en relación con la seguridad»
Se utilizó por primera vez en 1988, en el “resumen informe de la comisión de investigación de seguridad
nuclear, en la reunión de revisión posterior al Accidente de Chernóbil”, el accidente llamó la atención
sobre la importancia de la cultura de la seguridad, el impacto de factores humanos y de gestión sobre los
resultados de rendimiento de seguridad.
PERCEPCIÓN DEL RIESGO La percepción del riesgo del riesgo es una sensación de incertidumbre a
que se enfrentan los trabajadores en su vida cotidiana, la cual se hace de manera voluntaria o
involuntaria, aun sabiendo que cada día se enfrentan a situaciones o actos inseguros en su ambiente
laboral.
Puede asociarse también a la habilidad de detectar, identificar y reaccionar ante una situación de
potencial daño. Es un proceso espontáneo e inmediato que permite realizar estimaciones o juicios
acerca de situaciones en función de la información que se selecciona y procesa.

ETAPAS DEL ANÁLISIS DE RIESGO


Análisis de riesgos: La aplicación de uno o más métodos específicos para identificar, evaluar y generar
alternativas de control de los riesgos significativos asociados con los procesos y equipos críticos que
manejen sustancias químicas peligrosas.
1. Identificar desviaciones en buenas 9. Estimar probabilidades de eventos
prácticas. subsecuentes.
2. Identificar riesgos. 10. Estimar la magnitud de las consecuencias
de los eventos subsecuentes.
3. Estimar consecuencias en el peor
escenario. 11. Identificar oportunidades de reducir la
probabilidad y/o consecuencias de
4. Identificar oportunidades de reducir
eventos subsecuente.
consecuencias.
5. Identificar accidentes iniciadores de
eventos. 12. evaluación cuantitativa del riesgo
6. Estimar probabilidades de indicadores de
eventos.
7. Identificar oportunidades de reducir la
probabilidad de indicadores de eventos.
8. Identificar accidentes de eventos
subsecuentes y consecuentes

TRIÁNGULO ALARP
ALARP, As Low As Reasonably Practicable, tan bajo como sea razonablemente factible, es un
término en la normativa británica de la seguridad laboral y en particular la seguridad de sistemas
críticos. El principio ALARP es que el riesgo residual debe ser tan bajo como sea razonablemente
factible.

La gestión de riesgos (risk management) es un enfoque estructurado para manejar la


incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que incluyen
la identificación, el análisis y la evaluación de riesgo, para luego establecer las estrategias para su
tratamiento, utilizando recursos gerenciales. Las estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte,
evitar el riesgo, reducir el impacto negativo del riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un
riesgo particular mediante una decisión informada.
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS BASICOS DE SEGURIDAD
OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA SEGURIDAD.
Este puede ser un ejercicio muy extenuante, ¿cuál es el objetivo de la seguridad? Desde el punto de
vista filosófico, podemos encontrar muchas opiniones y definiciones para este concepto, pero creo que la
mayoría convergería en que se trata de mantener al trabajador en las condiciones óptimas de
trabajo.
En la normatividad internacional nacional y específica de la industria petrolera la seguridad y salud en el
trabajo como hemos visto anteriormente qué es el concepto actual se refiere precisamente a todas las
estrategias y acciones que pretenden evitar las enfermedades y los accidentes de trabajo.
Por lo anterior el concepto extenso puede determinarse cómo SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO de cumplimiento tanto del marco normativo internacional
como del nacional.
A nivel internacional durante mucho tiempo, al no haber normativa por parte de la ISO, se utilizaba el
sistema de gestión basado en la OSHAS 18001. A partir de 2018, con la publicación de la norma ISO
45001 a nivel internacional es esta normativa la que establece los requerimientos de un sistema de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo
¿Cuales son los objetivos de un Sistema de Gestión de SST según esta norma?
El propósito del sistema de gestión de la SST es proporcionar un marco de referencia para gestionar los
riesgos y oportunidades para la SST el objetivo los resultados previstos del sistema de gestión de la SST
son prevenir lesiones y deterioro de la salud relacionados con el trabajo a los trabajadores y
proporcionar lugares de trabajo seguros y saludables en consecuencia de importancia crítica para la
organización eliminar los peligros y minimizar los riesgos para la SST tomando medidas de prevención y
protección eficaces.
La norma considera como factores de éxito que la implementación de un sistema de gestión de la SST
sea una decisión estratégica y operacional para una organización. El éxito del sistema depende del
liderazgo, el compromiso y la participación de todos los niveles y funciones de la organización. Su
eficacia depende de varios factores clave, entre ellos, el liderazgo, el compromiso, la responsabilidad, la
rendición de cuentas, la comunicación, la consulta y participación, la asignación de recursos necesarios,
los procesos eficaces de identificación de peligros, le evaluación continua del desempeño, entre otros.
Para lo anterior es importante que las empresas y organizaciones definan su POLÍTICA DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Recordemos que una política indica las intenciones y
dirección de una organización, como las expresa formalmente su alta dirección. Así pues la política de
SST debe ser creada para prevenir lesiones y deterioro de la salud relacionado con el trabajo a los
trabajadores, y para proporcionar lugares de trabajo seguros y confiables.
Coherentes con esta política se deben establecer objetivos de SST, como resultados a alcanzar en este
sentido.
PRINCIPIOS BASICOS DE SEGURIDAD EN EL MARCO LESGISLATIVO
 La seguridad y salud en el trabajo se encuentra regulada por diversos preceptos contenidos en
nuestra Constitución Política, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal
del Trabajo, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el Reglamento Federal de
Seguridad y Salud en el Trabajo, así como por las normas oficiales mexicanas de la materia, entre
otros ordenamientos.
 El artículo 123, Apartado “A”, fracción XV, de la Ley Suprema dispone que el patrono estará
obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre
higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas
adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de
trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la
vida de los trabajadores.
 La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 132, fracción XVI, consigna la obligación del patrón de
instalar y operar las fábricas, talleres, oficinas, locales y demás lugares en que deban ejecutarse
las labores, de acuerdo con las disposiciones establecidas en el reglamento y las normas oficiales
mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a efecto de prevenir
accidentes y enfermedades laborales, así como de adoptar las medidas preventivas y correctivas
que determine la autoridad laboral.
 El RFSST establece en su artículo 10 la facultad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
para expedir Normas con fundamento en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su
reglamento, la LFT y el presente Reglamento, con el propósito de establecer disposiciones en
materia de seguridad y salud en el trabajo que eviten riesgos que pongan en peligro la vida,
integridad física o salud de los trabajadores, y cambios adversos y sustanciales en el ambiente
laboral, que afecten o puedan afectar la seguridad o salud de los trabajadores o provocar daños a
las instalaciones, maquinaria, equipos y materiales del centro de trabajo.

 Las normas oficiales mexicanas


que emite la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social
determinan las condiciones
mínimas necesarias para la
prevención de riesgos de trabajo
y se caracterizan por que se destinan a la atención de factores de riesgo, a los que pueden estar
expuestos los trabajadores.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-113-STPS-2009, SEGURIDAD- EQUIPO DE PROTECCION


PERSONAL-CALZADO DE PROTECCIÓN, CLASIFICACION, ESPECIFICACIONES Y METODOS DE
PRUEBA.
NORMA OFICIAL MEXIICANA NOM-115-STPS-2009, SEGURIDAD-EQUIPO DE PROTECCION
PERSONAL-CASCOS DE PROTECCION- CLASIFICACION, ESPECIFICACIONES Y METODO DE
PRUEBA.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-116-STPS-2009, SEGURIDAD-EQUIPO DE PROTECCION
PERSONAL-RESPIDORES PURIFICADORES DE AIRE DE PRESION NEGATIVA CONTRA
PARTCULAS NOCIVAS- ESPECIFICACIONES Y METODO DE PRUEBA.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE SEGURIDAD: GESTION DE SEGURIDAD:


Cómo se comentó anteriormente la gestión de la seguridad es básicamente establecimiento de políticas,
principios, procesos y estrategias para evitar enfermedades y accidentes de trabajo.
En el caso de la normatividad nacional, y en concordancia con el sistema de gestión indicado en la
norma ISO 45001, se tiene el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST) el
cual da cumplimiento a la normativa internacional y permite a las organizaciones el cumplimiento
normativo.
http://autogestionsst.stps.gob.mx/Proyecto/Content/video/Programa%20de%20Autogesti
%C3%B3n%20en%20SST.mp4
http://autogestionsst.stps.gob.mx/Proyecto/Publico/Default.aspx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE SEGURIDAD: ASPECTOS TÉCNICOS.
Identificación y medición de los Riesgos
Evaluación de los Riesgos
Medidas y acciones preventivas
Plan de acción
Control operativo
Vigilancia y mejora continua

Conceptos básicos de diseño seguro.

• Inherente -elimina o reduce en mucho el peligro cambiando el proceso mediante el uso de


materiales y condiciones que son inocuas o mucho menos peligrosas.
• Pasiva -minimiza los peligros usando procesos o prestaciones de diseño de equipos que
reducen o bien la probabilidad o las consecuencias de un incidente sin la necesidad del
funcionamiento activo de ningún dispositivo.
• Activo –gestiona el riesgo usando sistemas de control de procesos, sistemas
instrumentados de seguridad (SIS), sistemas de mitigación tales como rociadores, y otros
sistemas activos; estos pueden prevenir un incidente, o reducir las consecuencias del
mismo.
• De procedimientos - uso de procedimientos operativos, reglas de seguridad y
procedimientos en general, entrenamiento de operadores, procedimiento respuesta ante
emergencias y sistemas de gestión para administrar el riesgo.
El CCPS (Center for Chemical Process Safety) divide las estrategias de Diseño inherentemente más
seguro (ISD) en cuatro categorías:
 Sustitución -uso de materiales, química y procesos menos peligrosos.
 Minimización - uso de pequeñas cantidades de materiales peligrosos; reduce el tamaño de equipo
que opera bajo condiciones peligrosas tales como altas presiones o temperaturas.
 Moderar - reduce los peligros mediante dilución, refrigeración, o alternativas de procesos que
operan en condiciones menos peligrosas.
 Simplificación - elimina complejidad innecesaria.
Técnicas de Identificación de Peligros .
Introducción a las TIP
En la industria estamos acostumbrados a llamar análisis de riesgos a todo el proceso que
implica identificar peligros, evaluarlos, determinar su posible impacto y establecer estrategias
para su control.
Sobre todo, en los países latinoamericanos es muy común el concepto de análisis de riesgo,
no tanto así el de técnicas de identificación de peligros, sin embargo, para efectos prácticos
coincidiremos que ambos son equivalentes y que la conceptualización distinta depende del
país, y por tanto de la normativa nacional que se considere.
Hay varios peligros que pueden ser identificados con estas técnicas, principalmente destacan:
fuego, explosión, fugas, peligros asociados a sustancias, peligros asociados a las
características del proceso, altas presiones, altas temperaturas, asfixia, salpicaduras, alta
energía cinética, alto voltaje, riesgos mecánicos y electricidad estática.
Técnicas de Identificación de Peligros
TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
CUALITATIVAS
Las técnicas cualitativas son eficaces para identificar los peligros asociados a las materias primas,
sustancias procesadas o almacenadas en los procesos de una instalación. La mayoría de los autores
coinciden que estas técnicas están enfocadas concretamente la identificación de peligros no para
solucionar problemas técnicos.
Los principales resultados que brindan son: descripción cualitativa de un amplio rango de peligros,
clasificación de los peligros, descripción cualitativa de causas y consecuencias, entrada de
información para un análisis cuantitativo, descripción de un determinado escenario de accidente y
lista de alternativas o recomendaciones para mejorar la seguridad, bien sean, cambios en diseño o
procedimientos, para realizar un seguimiento a un determinado problema o para realizar estudios
adicionales para determinar una situación en el tiempo.
Las principales limitaciones en el uso de estas técnicas son:
Plenitud: nunca puede haber una garantía de que todas las situaciones de accidente causas y
efectos han sido considerados.
Reproducibilidad: diferentes expertos utilizando la misma información pueden generar resultados
diferentes cuando analizan el mismo problema.
Subjetividad: la experiencia individual de quien realiza el estudio es utilizada para determinar el grado
de importancia de un peligro.
Lista de Verificación (Check-List).
Este tipo de análisis consiste en una evaluación sistemática, tomando como base criterios
preestablecidos en forma de una o más listas de comprobación; estas listas no son más que una
relación de preguntas sobre el funcionamiento, la organización, mantenimiento y otras áreas de
interés desde el punto de vista de la seguridad de la instalación.
Estas listas representan un método simple de identificación de peligros. Sus principales
características pueden resumirse en: son aplicables a cualquier actividad o sistema, se realizan
generalmente por una persona capacitada para entenderlas, se basa principalmente en entrevistas,
revisión e inspecciones, genera listas cualitativas de conformidades y determinaciones de no
conformidades con recomendaciones para corregirlas y se utilizan para el análisis detallado o de alto
nivel.
¿Qué pasa si? (What if?).
Es un enfoque que usa un interrogatorio amplio y bien estructurado, para postular los resultados
inesperados que pueden resultar en los accidentes o los problemas de rendimiento del sistema; así
también, determina el cómo las cosas pueden salir mal y considerar las consecuencias de ello.
Normalmente se conforma por un equipo multidisciplinario revisando las reuniones, la documentación
y las inspecciones sobre el terreno. Genera descripciones cualitativas de los problemas potenciales
en forma de preguntas y respuestas, así como listas de recomendaciones para prevenir los
problemas, siendo aplicable a cualquier actividad del sistema. La calidad de la evaluación depende
de la calidad de documentación, la formación del líder del equipo y la experiencia de los equipos de
revisión.
Estudio de Riesgos y Operativilidad (HAZard and Operability análisis, HAZOP).
Es una metodología formal para identificar los peligros y problemas de operatividad de procesos con
alto nivel de peligro, a través del pensamiento imaginativo. Utiliza un proceso sistemático para
identificar las posibles desviaciones de las operaciones normales y garantizar que las salvaguardas
estén en el lugar adecuado para ayudar a prevenir accidentes
Su principio básico radica en considerar que las amenazas que surgen en una planta sean debido a
las desviaciones del comportamiento normal del proceso. En un estudio HAZOP un equipo
multidisciplinario de expertos, examina sistemáticamente tanto el proceso como los diagramas de
instrumentación, determinando todas las posibles desviaciones del normal funcionamiento, así como
las causas anormales y las consecuencias adversas para cada sección.
Estudio de Riesgos y Operabilidad (HAZard and Operability análisis, HAZOP).
Las características principales de la técnica son
• Se trata de una evaluación sistemática y muy bien estructurada basándose en las palabras
guía HAZOP para generar una amplia revisión y asegurar que las salvaguardias adecuadas
contra los accidentes están en su lugar.
• Se realiza normalmente por un equipo multidisciplinario.
• Es aplicable a cualquier sistema o procedimiento.
• Es más usado como una técnica de evaluación de riesgo a nivel del sistema.
• Genera principalmente resultados cualitativos aunque es posible alguna cuantificación
básica.

Palabras Guía HAZOP


Análisis del árbol de fallas (Fault Tree Analysis - FTA)
Es una técnica deductiva para identificar y analizar los factores que pueden contribuir a
un suceso no deseado específico (llamado "evento principal"). Los factores causales
son deductivamente identificados, organizados de una manera lógica en función del
suceso principal, y representados gráficamente en un diagrama de árbol.
Los resultados de los análisis de árbol de fallos son, principalmente, la combinación de
fallos primarios que pueden producir el accidente estudiado, una representación
gráfica de cómo puede ocurrir el suceso principal, que muestra las vías que
interactúan donde se producen dos o más sucesos y un análisis de un fallo que se ha
producido para mostrar esquemáticamente cómo sucesos diferentes se unieron para
causar el fallo.

Entre sus ventajas se encuentran que es un método de análisis sistemático y robusto


de representación gráfica, que facilita la comprensión de la causalidad, asimismo, el
enfoque “top-down” y la representación gráfica permite el entendimiento del
comportamiento del sistema bajo análisis.
Entre sus desventajas encontramos que requiere de una elevada formación técnica,
junto con un conocimiento detallado del sistema o proceso y de sus modos de fallo,
además la mayoría de árboles son tan complejos que se requieren softwares para
calcular la probabilidad de los “top event”. Sino una buena base de datos de
probabilidades de los eventos básicos, la incertidumbre crece en este cálculo. Por
último, no es dinámico, sólo incluye estados binarios (falla o no).
Esta técnica inductiva gráfica se aplica para describir la evolución de un suceso
iniciador. El proceso comienza con la definición del evento a analizar, luego se listan
los controles que impiden las fallas y se desarrolla el árbol según el éxito o falla de
cada uno. Por último, permite determinar la frecuencia de un accidente en función de
la frecuencia del suceso iniciador y las probabilidades de los factores que intervienen
en la evolución secuencial del suceso.
Entre los resultados de los análisis de árbol de fallos encontrarnos que las
estimaciones cuantitativas de frecuencias o probabilidades del evento y la importancia
relativa de varias secuencias de fallos y eventos que contribuyen, las listas de
recomendaciones para reducir los riesgos y las evaluaciones cuantitativas de la
eficacia de la recomendación.
Entre las ventajas de este método, están que muestra los posibles escenarios después
de un evento iniciador y la influencia del éxito o el fallo de los sistemas o funciones de
mitigación de una manera clara y esquemática. Identifica un esquema de escenarios
de falla y permite analizar la influencia del éxito o fracaso de las barreras establecidas
para evitar dichas fallas. Asimismo, permite graficar una secuencia de falla distinta a la
que se representa en los árboles de falla y además, es responsable del tiempo, la
dependencia y los efectos dominó que son difíciles de modelar en árboles de fallos
Tiene como desventajas que para ser usado como parte de una evaluación sistemática
debe complementarse con otro método que asegure la identificación de los eventos
iniciales relevantes y en este método sólo se analizan eventos de falla o éxito, no otras
combinaciones.
HAZOP, Hazard and Operability.
El método nació en 1963 en la compañía ICl (Imperial Chemical Industries), en una
época en que se aplicaba en otras áreas las técnicas de análisis crítico. Estas técnicas
consistían en un análisis sistematizado de un problema a través del planteamiento y
respuestas a una serie de preguntas (¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué? ¿quién?, etc.). La
aplicación de estas técnicas al diseño de una planta química nueva puso de manifiesto
una serie de puntos débiles del diseño.
Estudio de Riesgos y Operativilidad (HAZard and Operability análisis, HAZOP).
Es una metodología formal para identificar los peligros y problemas de operatividad de
procesos con alto nivel de peligro, a través del pensamiento imaginativo. Utiliza un
proceso sistemático para identificar las posibles desviaciones de las operaciones
normales y garantizar que las salvaguardas estén en el lugar adecuado para ayudar a
prevenir accidentes
Su principio básico radica en considerar que las amenazas que surgen en una planta
sean debido a las desviaciones del comportamiento normal del proceso. En un estudio
HAZOP un equipo multidisciplinario de expertos, examina sistemáticamente tanto el
proceso como los diagramas de instrumentación, determinando todas las posibles
desviaciones del normal funcionamiento, así como las causas anormales y las
consecuencias adversas para cada sección.
Estudio de Riesgos y Operabilidad (HAZard and Operability análisis, HAZOP).
Las características principales de la técnica son
 Se trata de una evaluación sistemática y muy bien estructurada basándose en
las palabras guía HAZOP para generar una amplia revisión y asegurar que las
salvaguardias adecuadas contra los accidentes están en su lugar.
 Se realiza normalmente por un equipo multidisciplinario.
 Es aplicable a cualquier sistema o procedimiento.
 Es más usado como una técnica de evaluación de riesgo a nivel del sistema.
 Genera principalmente resultados cualitativos aunque es posible alguna
cuantificación básica
HAZOP, Hazard and Operability.
La identificación de riesgos inductiva está basada en la premisa de que los
accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las variables de
proceso con respecto de los parámetros normales de operación. La característica
principal del método es que es realizado por un equipo multidisciplinario de trabajo,
cuyo trabajo es analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas
desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas palabras
guías.
Análisis del árbol de fallas (Fault Tree Analysis - FTA)
Es una técnica deductiva para identificar y analizar los factores que pueden contribuir a
un suceso no deseado específico (llamado "evento principal"). Los factores causales son
deductivamente identificados, organizados de una manera lógica en función del suceso
principal, y representados gráficamente en un diagrama de árbol.
Los resultados de los análisis de árbol de fallos son, principalmente, la combinación de
fallos primarios que pueden producir el accidente estudiado, una representación gráfica
de cómo puede ocurrir el suceso principal, que muestra las vías que interactúan donde se
producen dos o más sucesos y un análisis de un fallo que se ha producido para mostrar
esquemáticamente cómo sucesos diferentes se unieron para causar el fallo.
Entre sus ventajas se encuentran que es un método de análisis sistemático y robusto de
representación gráfica, que facilita la comprensión de la causalidad, asimismo, el enfoque
“top-down” y la representación gráfica permite el entendimiento del comportamiento del
sistema bajo análisis.
Entre sus desventajas encontramos que requiere de una elevada formación técnica, junto
con un conocimiento detallado del sistema o proceso y de sus modos de fallo, además la
mayoría de árboles son tan complejos que se requieren softwares para calcular la
probabilidad de los “top event”. Sino una buena base de datos de probabilidades de los
eventos básicos, la incertidumbre crece en este cálculo. Por último, no es dinámico, sólo
incluye estados binarios (falla o no).

Análisis del árbol de eventos (Event Tree Analysis - ETA)


Esta técnica inductiva gráfica se aplica para describir la evolución de un suceso iniciador.
El proceso comienza con la definición del evento a analizar, luego se listan los controles
que impiden las fallas y se desarrolla el árbol según el éxito o falla de cada uno. Por
último, permite determinar la frecuencia de un accidente en función de la frecuencia del
suceso iniciador y las probabilidades de los factores que intervienen en la evolución
secuencial del suceso.
Entre los resultados de los análisis de árbol de fallos encontrarnos que las estimaciones
cuantitativas de frecuencias o probabilidades del evento y la importancia relativa de varias
secuencias de fallos y eventos que contribuyen, las listas de recomendaciones para
reducir los riesgos y las evaluaciones cuantitativas de la eficacia de la recomendación.
Entre las ventajas de este método, están que muestra los posibles escenarios después
de un evento iniciador y la influencia del éxito o el fallo de los sistemas o funciones de
mitigación de una manera clara y esquemática. Identifica un esquema de escenarios de
falla y permite analizar la influencia del éxito o fracaso de las barreras establecidas para
evitar dichas fallas. Asimismo, permite graficar una secuencia de falla distinta a la que se
representa en los árboles de falla y además, es responsable del tiempo, la dependencia y
los efectos dominó que son difíciles de modelar en árboles de fallos
Tiene como desventajas que para ser usado como parte de una evaluación sistemática
debe complementarse con otro método que asegure la identificación de los eventos
iniciales relevantes y en este método sólo se analizan eventos de falla o éxito, no
otras combinaciones.

Árbol de Fallos

Seguidamente, de manera sistemática y lógica se representan las combinaciones de las


situaciones que pueden dar lugar a la producción del "evento a evitar", conformando
niveles sucesivos de tal manera que cada suceso esté generado a partir de sucesos del
nivel inferior, siendo el nexo de unión entre niveles la existencia de "operadores o puertas
lógicas". El árbol se desarrolla en sus distintas ramas hasta alcanzar una serie de
"sucesos básicos", denominados así porque no precisan de otros anteriores a ellos para
ser explicados. También alguna rama puede terminar por alcanzar un "suceso no
desarrollado" en otros, sea por falta de información o por la poca utilidad de analizar las
causas que lo producen.
Ejemplos de accidentes con consecuencias ambientales.

Concientización del impacto negativo


de la industria petrolera en el
medioambiente.

Sistema de gestión ambiental. Legislación mexicana sobre medio ambiente para la


industria del petróleo
Métodos para la evaluación del impacto ambiental

Gestión de residuos en la industria del petróleo.

También podría gustarte