Está en la página 1de 219

LECTURA 1

1. SEGURIDAD LABORAL

Con el objeto de abordar el concepto de Seguridad Laboral, trabajaremos en una primera


instancia su significado en el marco de las actividades subordinadas y luego, en igual sentido,
evaluaremos cuáles son las causas que pueden afectar a la Seguridad, abordando los factores
externos e internos o subjetivos de las personas que concurren a una prestación laboral,
verificando además, la actitud del empleador y fundamentalmente el comportamiento del
empleado.

Concepto: La Seguridad en el Trabajo es el conjunto de conocimientos, técnicas y


actuaciones no médicas encaminadas a eliminar o al menos a reducir, los riesgos de daños
materiales y lesiones personales.

La actuación de la Seguridad en el Trabajo debe ser eminentemente preventiva, para detectar y


analizar las causas de origen del riesgo y procurar su eliminación o reducción.

La intervención de esta disciplina preventiva se centra en los factores de riesgo relativos a las
condiciones de seguridad:

Lugar y superficie de trabajo.


Máquinas y equipos de trabajo.
Riesgo eléctrico.
Riesgo de incendio.
Manipulación y transporte.

La actuación de la Seguridad en el Trabajo debe ser eminentemente preventiva, para detectar y


analizar las causas de origen del riesgo y procurar su eliminación o reducción a través de
medidas, normas, diseños y otros mecanismos de seguridad.

De este modo, en la actuación preventiva debemos evitar:

La generación del riesgo.


La emisión del riesgo.
La transmisión del riesgo.
La recepción del riesgo.
Las consecuencias del riesgo.

Las técnicas en seguridad se desdoblan en dos campos de actuación según el objetivo que se
persiga.

Por un lado analizaremos las técnicas analíticas, cuyo cometido es la detección y evaluación de
los riesgos, y por otro las técnicas operativas, que tratan la eliminación o reducción del riesgo una
vez conocido.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
2. TÉCNICAS ANALÍTICAS
Las técnicas analíticas se centran en la detección, análisis y valoración de los riesgos derivados
de las condiciones de seguridad. Dependiendo del momento en que se intervenga, pueden ser:

Previas al accidente:

o Inspecciones de seguridad: consisten en un examen o reconocimiento directo de las


instalaciones, equipos, etc., para detectar posibles riesgos para la salud de los
trabajadores.
o Análisis de las condiciones de trabajo: su objetivo es la identificación de las posibles
situaciones de riesgo relacionadas con un determinado tipo de puesto de trabajo, fase del
proceso productivo, entre otros
o Análisis estadísticos: se trata de la interpretación y tratamiento de los datos obtenidos en
los diferentes estudios realizados sobre siniestralidad laboral, absentismo, entre otros, para
poder analizar sus causas y adoptar las medidas necesarias.

Posteriores al accidente:

o Notificación y registro de accidentes: el establecimiento de métodos fiables de


notificación y registro de accidentes (produzcan daños o no) es fundamental para poder
realizar un estudio posterior sobre las causas que lo originaron y proponer e implantar las
actuaciones preventivas para evitar que vuelva a suceder.
o Investigación de accidentes: se utiliza para analizar en profundidad cualquier accidente
que se produzca, con el fin de conocer el desarrollo de los acontecimientos que lo
precipitaron y determinar sus causas con el fin de aprovechar la experiencia obtenida para
prevenir sucesos futuros.

3. TÉCNICAS OPERATIVAS
Las Técnicas operativas inciden en la eliminación o la reducción de la accidentabilidad mediante
acciones preventivas o protectoras una vez conocido el riesgo. Distinguimos dos ámbitos de
actuación: los aspectos técnicos y los aspectos humanos.

Aspectos Técnicos:

Técnicas de Concepción: su objetivo es eliminar el riesgo en el origen.

o Seguridad en el diseño y proyecto de instalaciones.


o Seguridad en el diseño y proyecto de equipos.
o Seguridad en el diseño de métodos de trabajo.

Técnicas de Corrección: se aplican cuando no se puede eliminar en su totalidad el


riesgo en el origen.

o Adaptación de sistemas de seguridad.


o Utilización de defensas y resguardos.
o Protecciones colectivas y personales.
o Normas de seguridad.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
o Mantenimiento preventivo.
o Señalización de seguridad.

Aspectos humanos:

Previas a la incorporación al puesto:

o Selección de personal.
o Información.
o Formación.

Posteriores a la incorporación al puesto:

o Prácticas de seguridad.
o Campañas de seguridad.
o Acción de grupo.
o Incentivos.

Las técnicas analíticas de seguridad se ocupan de la detección y evaluación de los riesgos y las
técnicas operativas tratan la eliminación o reducción del riesgo una vez conocido.

En seguridad existe un “status quo" que genera un circulo de opinión y juicio que no cambia y que
no favorece el desarrollo de la prevención de accidentes sino que, por el contrario, lo frena,
impidiendo cambios y mejoras.

En muchas sociedades del mundo, el enfoque y los conceptos que se emplean en prevención de
accidentes requieren un urgente replanteamiento. Es común identificar un tratamiento erróneo de
este tema, generalmente existe una equivocada idea de que debe ser tratado y manejado desde
la perspectiva de la ingeniería; grave error, porque si una problemática es generada casi al 100%
por error humano, obviamente debe ser tratada bajo una perspectiva humanista.

Como en la vida no estamos solos, la organización no puede pretender que lo que ocurre en el
exterior no le afecte en la búsqueda de sus objetivos; es necesario realizar un escrutinio de lo que
nos rodea y las circunstancias en las que nos movemos para que, al reconocer aquellas que
pueden influir de alguna forma en el desarrollo de la organización, aprenda a usarlas en beneficio
propio.

Las creencias de cada hombre, dirigen sus conductas y comportamientos, reforzando sus ideas,
por absurdas que sean; por lo cual, las creencias negativas perjudican. Esta situación se ve
reflejada claramente en las expresiones: “en el negocio del transporte por ser un negocio
riesgoso, siempre tiene que haber accidentes”, “aquel conductor tuvo un accidente por mala
suerte”, “con la experiencia que yo tengo jamás me accidentaré”, “hay muchos accidentes por
culpa del encargado de mantenimiento”, “al llevarlo a su destino le hacemos un favor al pasajero”,
“La capacitación reducirá los accidentes” o “más sanción y más control reducirá las muertes en las
pistas”, etc. Algunos circulan en los pensamientos de las personas, y otros son creencias
generalizadas muy difundidas en las organizaciones.

Respecto a los accidentes muchos creen ver el peligro en el exterior de la gente cuando de hecho,
la seguridad no está en el exterior.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
La seguridad es un sentimiento. Es una emoción, es un sentimiento humano que sólo existe
porque tiene una madre que lo origina: La prevención.

Hasta aquí cabe preguntarse: ¿debemos hacer prevención o debemos hacer seguridad? ¿Cuál es
el aspecto que debemos privilegiar en esta cuestión?

La seguridad no puede surgir del mismo modo que lo hace algo material. Siendo una emoción,
siendo un sentimiento subjetivo personal, sólo está en el pensamiento de quien lo generó: la
propia persona. La seguridad no nos la da la conducta ajena, ni los dispositivos de sujeción al
asiento, ni los procedimientos ajenos, ni el SOAT (seguro obligatorio de accidentes de tránsito); ni
el “seguro contra accidentes” es seguro, porque no nos da seguridad. Ni las mismas empresas de
seguros nos dan la seguridad de no tener accidentes. La seguridad nace solamente de la
prevención. La seguridad nace de la seguridad de estar haciendo las cosas bien. Sólo la
prevención y el darse cuenta dan seguridad.

Indudablemente, si el objeto de protección y cuidado es el trabajador, como primera medida es


menester conocer cuáles pueden ser las reacciones posibles del mismo, sus creencias, sus
pensamientos, actitudes, pues su interior y comportamiento externo, forman los mecanismos de
su creencia y convicciones, motores que guían su proceder. Es por ello, que hablar de seguridad
en el trabajo, nos impone un primer conocimiento del recurso vivo que interviene en todo el
proceso productivo en forma conjunta con los materiales y medio ambiente.

Se deben examinar las reacciones del individuo, en circunstancias normales y en los supuestos de
emergencias que pueden acontecer. Cualquier cambio en nuestro entorno puede traer consigo
una serie de oportunidades o de amenazas, las cuales es necesario reconocer inmediatamente se
concreten dichos cambios, de forma que los miembros de la organización puedan actuar
proactivamente ante las nuevas circunstancias que se les presenten.

Normalmente, las oportunidades están ya allí cuando las descubrimos, o cuando nos atropellan,
pero lo importante es encontrarlas antes, cuando descubrimos que son una parte esencial de los
objetivos de la organización. Por tal motivo, es necesario estar permanentemente alertas ante las
circunstancias en las que nos movemos y tener muy claro, en todo momento, nuestros objetivos.
Al analizar nuestro entorno, nos preguntamos ¿Qué oportunidades tiene nuestro trabajo actual?
¿Sabe quién es experto en el tema que le interesa y seguramente le puede ayudar? ¿Existen
amenazas que puedan producirse? ¿Es posible anticiparse antes que acontezcan?
Aunque normalmente son más frecuentes las oportunidades que se presentan que las amenazas
reales que existen, sobre estas últimas es necesario ejercer un control muy estricto, con el fin de
minimizar sus efectos sobre el cumplimiento de los objetivos.
Para ello, el estar atento a los cambios del entorno, permite descubrir las amenazas que tenemos
alrededor, lo que le permite a la organización actuar sobre las circunstancias que las causan,
antes de que la afecten.

Calidad del talento humano


Por calidad del talento humano se entiende, en la Subgerencia Proyectos, el perfil general que
debe cumplir un individuo, en cuanto a sus cualidades humanas, para pertenecer a ella. Estas
cualidades no sólo se miden en relación con la capacitación y competencia en la ejecución de las

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
tareas o funciones a realizar, sino especialmente se debe contemplar su actitud subjetiva que se
traduce en el comportamiento, debiendo medirse su responsabilidad, contracción a las medidas
de seguridad y vocación preventiva en la realización de su actividad.
Habilidades: Las habilidades hacen referencia a las capacidades y a las potencialidades que
tienen las personas para procesar información y obtener resultados o productos específicos con
dicha información. Los aspirantes deberán poseer al menos las siguientes habilidades:
Capacidad para aprender. Se refiere a la habilidad para adquirir y asimilar nuevos
conocimientos y destrezas y utilizarlos en la práctica laboral.
Captan y asimilan con facilidad conceptos e información.
Realizan algún tipo de estudio regularmente.
Tienen una permanente actitud de aprendizaje y de espíritu investigativo.
El conocimiento que poseen agrega valor al trabajo.
Adaptación al cambio. Es la capacidad para enfrentarse con flexibilidad y versatilidad a
situaciones nuevas y para aceptar los cambios positiva y constructivamente. Las
personas que poseen esta habilidad se caracterizan porque:
Aceptan y se adaptan fácilmente a los cambios.
Responden al cambio con flexibilidad.
Son promotores del cambio.
Creatividad e innovación. Es la habilidad para presentar recursos, ideas y métodos
novedosos y concretarlos en acciones, siempre dentro del marco del proceso y gestión
organizativa en el desempeño en seguridad.
Trabajo en equipo. Es la capacidad de trabajar con otros para conseguir metas
comunes. Las personas que poseen esta habilidad se caracterizan porque:
Identifican claramente los objetivos del grupo y orientan su trabajo a la consecución de
los mismos.
Tienen disposición a colaborar con otros.
Anteponen los intereses colectivos a los personales.
Visión de futuro. Es la capacidad de visualizar las tendencias del medio con una actitud
positiva y optimista y orientar su conducta a la consecución de metas. Las personas
que poseen esta habilidad se caracterizan porque:
Conocen claramente las tendencias del entorno y se adecuan a él.
Tienen metas bien establecidas y perseveran en alcanzarlas.
Visión de futuro. Es la capacidad de visualizar las tendencias del medio con una actitud
positiva y optimista y orientar su conducta a la consecución de metas.
Responsabilidad. Hace referencia al compromiso, a un alto sentido del deber, al
cumplimiento de las obligaciones en las diferentes situaciones de la vida. Las personas
que poseen este valor se caracterizan porque:
Cumplen los compromisos que adquieren.
Asumen las posibles consecuencias de sus actos.
Se esfuerzan siempre por dar más de lo que se les pide.
Lealtad y sentido de pertenencia. Se refiere a defender y promulgar los intereses de las
organizaciones donde trabajan como si fueran propios.
Adhesión a normas y políticas. Es la disposición para entender, acatar y actuar dentro
de las directrices y normas organizacionales y sociales. Las personas que poseen este
valor se caracterizan porque cumplen y se comprometen con las normas de la
organización.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena
Actitudes. Es la disposición de actuar, sentir y/o pensar en torno a una realidad
particular. Los aspirantes deberán poseer al menos las siguientes actitudes:
Entusiasmo. Es la energía y la disposición que se tiene para realizar una labor
particular. Es la inspiración que conduce a alcanzar lo que se desea. Las personas que
poseen esta actitud se caracterizan porque:
Positivismo y optimismo. Es el conjunto de pensamientos que están relacionados con la
confianza en el éxito de un trabajo, de una idea o una tarea. Las personas que poseen
esta actitud se caracterizan porque:
Ven siempre el aspecto favorable de las situaciones.
Enfrentan todas las situaciones con realismo y no se dan por vencidos fácilmente.
Persistencia. Es la tenacidad, la insistencia permanente para lograr un propósito y
detenerse hasta conseguirlo. Las personas que poseen esta actitud se caracterizan
porque:
Insisten, persisten y no desisten hasta lograr lo que se proponen.
Están altamente motivados por aspectos internos.
Flexibilidad. Es la disposición a cambiar de enfoque o de manera de concebir la
realidad, buscando una mejor manera de hacer las cosas. Las personas que poseen
esta actitud se caracterizan porque:
No son rígidos en su forma de pensar o actuar.
Identifican claramente cuándo es necesario cambiar y así lo hacen.
Adoptan posiciones diferentes a fin de encontrar soluciones más eficientes.
Búsqueda de la excelencia. Es el compromiso con las cosas bien hechas y el afán por
mejorar cada vez más. Las personas que poseen esta actitud se caracterizan porque:
Hacen su trabajo cada día mejor, aún si tienen que asumir más trabajo.
No están satisfechos con las cosas como están y buscan mejorarlas.

Si bien es cierto que la enunciación cumplida no es taxativa, forma parte del compendio de
formatos conductuales que de no estar, debieran ser impartidos y trabajados en toda organización
laboral, para mejorar la base sobre la que habrá de impartirse el proceso de seguridad en toda su
amplitud.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -6-


Profesor: Patricia Sansinena
This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.
LECTURA 2 - Riesgos Laborales

Riesgos Laborales: ¿Existe riesgo en el ambiente de trabajo? Lamentablemente la respuesta es


positiva y los ejemplos lo confirman.

Es evidente que el trabajo y la salud están estrechamente relacionados, ya que el trabajo es una
actividad que el individuo desarrolla para satisfacer sus necesidades, con el objeto de gozar de una
vida digna; también gracias al trabajo podemos desarrollarnos tanto física como intelectualmente.

Junto a esta influencia positiva del trabajo sobre la salud, existe otra, negativa, la posibilidad de
perder la salud debido a las malas condiciones en las que se realiza el trabajo, que pueden
ocasionar daños a nuestro bienestar físico, mental y social (accidentes laborales, enfermedades).

Por tanto, podríamos decir que los riesgos son aquellas situaciones que pueden romper el equilibrio
físico, psíquico y social de los trabajadores. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales define el
término riesgo laboral de la siguiente manera:

 Riesgo laboral: “Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del
trabajo. La calificación de su gravedad dependerá de la probabilidad de que se produzca el
daño y de la severidad del mismo”. 1

Existe otro concepto habitualmente relacionado con la prevención de riesgos y que


frecuentemente se confunde al asemejarse al concepto de riesgo. Es el término peligro.

 Peligro: Propiedad o aptitud intrínseca de algo (por ejemplo, materiales de trabajo,


equipos, métodos o prácticas laborales) para ocasionar daños.

Veamos un ejemplo de riesgo y de peligro:

 Riesgo: exposición de un trabajador a radiaciones ionizantes. Dependiendo de las medidas


preventivas existentes, del tiempo de exposición, de la cantidad de radiación recibida, este
trabajador tendrá más o menos probabilidades, quizás ninguna, de sufrir un daño.
 Peligro: la radiación ionizante, tiene siempre una capacidad propia de penetrar en la
materia, en el cuerpo humano y producir daños a los trabajadores.

Riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del
trabajo. La calificación de su gravedad dependerá de la probabilidad de que se produzca el
daño y de la severidad del mismo.

FACTORES DE RIESGO
Si entendemos que riesgo es la posibilidad de que el trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo, factor de riesgo será el elemento o el conjunto de variables que están

1
Ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, por la que se aprueba la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (BOE número 269, de 10
de noviembre de 1995)

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
presentes en las condiciones de trabajo y que pueden originar una disminución del nivel de salud
del trabajador.

Para facilitar el estudio de estos factores de riesgo se han clasificado en 5 grupos, sin que esto
implique ninguna jerarquización o prioridad:

o Condiciones de seguridad.
o Medio ambiente físico del trabajo.
o Contaminantes químicos y biológicos.
o Carga del trabajo.
o Organización del trabajo.

 Condiciones de Seguridad.

En este grupo se incluyen aquellas condiciones materiales que puedan dar lugar a accidentes en
el trabajo. Estamos hablando como se menciona en la lectura anterior de factores derivados de:

o Lugar y superficie de trabajo.


o Máquinas y equipos de trabajo.
o Riesgos eléctricos.
o Riesgo de incendio.
o Manipulación y transporte

 Medio ambiente físico del trabajo.

Son factores del medio ambiente natural presentes en el ambiente de trabajo, que aparecen de la
misma forma o modificados por el proceso de producción y repercuten negativamente en la salud.

o Condiciones termo-higrométricas (temperatura, humedad, ventilación).


o Iluminación.
o Ruido.
o Vibraciones.
o Radiaciones (ionizantes o no ionizantes).

 Contaminantes.

Son agentes extraños al organismo humano capaces de producir alteraciones a la salud. Se


dividen en:

o Contaminantes químicos: sustancias químicas que durante la fabricación, transporte,


almacenamiento o uso puedan incorporarse al ambiente en forma de aerosol, gas o vapor
y afectar a la salud de los trabajadores. Su vía más común de entrada al organismo es la
respiratoria, pero también pueden penetrar por vía digestiva o a través de la piel.
o Contaminantes biológicos: microorganismos que pueden estar presentes en el ambiente
de trabajo y originar alteraciones en la salud de los trabajadores. Pueden ser organismos
vivos (bacterias, virus, hongos), derivados de animales (pelos, plumas, excrementos) o
vegetales (polen, madera, polvo vegetal).

 Carga de trabajo.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
Son los factores referidos a los esfuerzos físicos y mentales a los que se ve sometido el trabajador
en el desempeño de su tarea. Se divide en:

o Carga física: esfuerzos físicos de todo tipo (manejo de cargas, posturas de trabajo,
movimientos repetitivos). Puede ser estática o dinámica.
o Carga mental: nivel de exigencia psíquica de la tarea (ritmos de trabajo, monotonía, falta
de autonomía, responsabilidad).

 Factores organizativos.

Son aquellos relacionados con la organización y estructura empresarial. Pueden tener


consecuencias a nivel físico pero, sobre todo, afectan al bienestar mental y social. Nos referimos a
variables como la jornada, horario, estilo de mando, comunicación, participación y toma de
decisiones, relaciones interpersonales, etc.

Los factores de riesgo nunca se presentan aisladamente. En el entorno de trabajo interactúan


muchos de estos factores, es decir, están presentes varios factores de riesgo al mismo tiempo, de
forma que se potencian sus efectos nocivos. De esta forma, cuando se produce una alteración en
la salud de los trabajadores no se puede achacar a una sola causa, sino que será un conjunto de
factores diferentes presentes en el ambiente laboral los que ocasionan esa pérdida de salud.

No existe riesgo más inadmisible que aquél que no se conoce, por lo tanto, el primer paso que
debe darse para garantizar la seguridad y la salud de todos los trabajadores frente a los riesgos
derivados del trabajo, es la identificación y valoración de los distintos factores de riesgo presentes
en el medio laboral, para poder adoptar las medidas necesarias en prevención de dichos riesgos.

La diferente naturaleza de los factores de riesgo conlleva que su análisis no puede ser realizado
por un único profesional. Para poder intervenir frente a esos factores de riesgo y adoptar las
medidas preventivas necesarias se requiere la actuación conjunta y programada de profesionales
pertenecientes a distintas disciplinas.

Las técnicas específicas de la prevención de riesgos laborales son cinco:

 Seguridad en el trabajo.
 Higiene industrial.
 Medicina del trabajo.
 Psicosociología.
 Ergonomía.

El primer paso que debe darse para garantizar la seguridad y la salud de todos los trabajadores
frente a los riesgos derivados del trabajo es la identificación y valoración de los distintos
factores de riesgo presentes en el medio laboral, para poder adoptar las medidas necesarias en
prevención de dichos riesgos.

En una labor preventiva real hay que tener presente que:

 El concepto legal de „Enfermedad Profesional‟ no es realista, ya que en él no se


contemplan todas las enfermedades profesionales que afectan a la salud del trabajador.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
 Existen en el trabajo factores de riesgo que sin ocasionar trastornos físicos, pueden causar
otros daños que afecten al equilibrio mental y social de los individuos.
 En todo momento el trabajador tiene que buscar el “estado de bienestar” que es la salud.
Hay que potenciar los efectos positivos y evitar los efectos negativos, siendo inadecuadas
las situaciones en las que no se potencian los efectos positivos.

Condiciones de trabajo.
La actividad laboral puede ocasionar también efectos no deseados sobre la salud de los
trabajadores, ya sea por la pérdida o ausencia de la misma (ya que la precariedad del mercado
laboral y el paro pueden suponer un importante problema para la salud, con repercusiones
individuales, familiares o sociales) o por las condiciones en que el trabajo se realiza (accidentes,
enfermedades y daños para la salud derivados del entorno laboral).

Los riesgos para la salud de los trabajadores no son algo natural o inevitable, sino que
normalmente son consecuencia precisamente de condiciones de trabajo inadecuadas. Las
condiciones de trabajo son cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia
significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Estas
condiciones de trabajo no son las únicas posibles, sino que son el producto de unas determinadas
formas de organización empresarial, relaciones laborales y opciones socioeconómicas.

Son condiciones de trabajo:

 Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás


útiles existentes en el centro de trabajo.
 La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de
trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
 Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en
la generación de los riesgos.
 Todas aquellas características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y
ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto un trabajador.

Frente a esta situación, la prevención de riesgos laborales se plantea como el conjunto de


medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de
eliminar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
Teniendo como referencia esta definición, actualmente no queda ninguna duda de que para
afrontar la problemática de la prevención de los riesgos laborales, es imprescindible hacerlo desde
una perspectiva integral, teniendo en cuenta el conjunto de factores que están presentes en la
realización de una tarea y que puedan influir sobre el bienestar físico, mental y social de los
trabajadores, determinando las condiciones de trabajo.

Las condiciones de trabajo son cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia
significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.

Aunque las formas de entender el trabajo han variado a lo largo de la historia, tal como lo
conocemos hoy, el trabajo presenta dos características fundamentales: la tecnificación y la
organización.

 la tecnificación: nos referimos a la invención y utilización de máquinas, herramientas y


equipos de trabajo que facilitan la realización de las distintas tareas de transformación de
la naturaleza.
 la organización: es la planificación de la actividad laboral. Coordinando las tareas que
realizan los distintos trabajadores se consigue un mejor resultado con un esfuerzo menor.

Cuando no se controlan adecuadamente los efectos de la tecnificación y el sistema de


organización del trabajo no funciona correctamente, pueden aparecer riesgos para la seguridad y
la salud de los trabajadores. Por lo tanto, es necesario impulsar iniciativas tendentes a lograr un
trabajo con un grado de tecnificación que nos libere al máximo de los riesgos que atentan contra
nuestra salud, y al mismo tiempo, conseguir que el trabajo se organice de forma coherente con las
necesidades personales y sociales de los individuos en general y de los trabajadores en
particular.

Partiendo de la definición de condición de trabajo y su vinculación con la denominación de


“característica”, podemos encontrar:

 Características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles


existentes en el centro de trabajo.
 La naturaleza de agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de
trabajo y sus concentraciones.
 Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en
la generación de los riesgos mencionados.
 Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y
ordenación, que influyan en los riesgos a que esté expuesto el trabajador.

Las condiciones de trabajo, normalmente, se engloban en tres ámbitos:

 El medio ambiente de trabajo: seguridad, contaminación química, física o biológica.


 Las exigencias de la tarea: posturas, esfuerzos, atención.
 La organización del trabajo.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena
- Las condiciones de trabajo podrán ser más o menos riesgosas, dependiendo de ello como
primera cuestión, la predisposición del empresario en organizar y preservar un ambiente de
seguridad, ajeno a riesgos, la instrucción para los empleados a fin de transmitirles el esquema de
seguridad previsto y la designación de responsables en el control de las medidas preventivas y de
cobertura de los riesgos.

Responsabilidad de los sujetos en la prevención del riesgo: Es indudable que la prevención


debe ser una responsabilidad compartida. Surgen derechos y deberes.

OBLIGACIONES PARTICULARES
 Protección de los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.

El empresario debe garantizar de manera específica la protección de aquellos trabajadores que


por sus características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -6-


Profesor: Patricia Sansinena
reconocida la situación de discapacidad física o psíquica o sensorial, sean especialmente
sensibles a los riesgos derivados del trabajo (trabajadores minusválidos, determinados grados de
invalidez, entre otros).

El empresario garantizará de manera específica la protección de aquellos trabajadores que por


sus características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan
reconocida la situación de discapacidad física o psíquica o sensorial, sean especialmente
sensibles a los riesgos derivados del trabajo.

 Protección de la maternidad.

El empresario debe determinar, a través de la evaluación de riesgos, aquellos agentes,


procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en la salud de las
trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente, o en la salud del feto.

Si se detecta un riesgo para la seguridad y la salud o una posible repercusión sobre el embarazo o
la lactancia, el empresario debe adoptar todas las medidas necesarias para evitar la exposición de
la trabajadora a dicho riesgo. Esto lo convierte en un empleador RESPONSABLE.

 Protección de los menores.

El empresario debe llevar a cabo una evaluación de los riesgos específicos para garantizar la
seguridad y la salud de los trabajadores menores de dieciocho años, previamente a su
contratación o ante cualquier modificación de las condiciones de trabajo, teniendo en cuenta los
riesgos concretos del puesto de trabajo y la falta de madurez y experiencia de los jóvenes.

Nuestro sistema legal establece una responsabilidad objetiva directa del empleador en el caso de
accidente sufrido por un menor en ocasión del trabajo.

 Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de


trabajo temporal.

El empresario debe garantizar que estos trabajadores gocen del mismo nivel de protección en
materia de salud y seguridad que el resto de los trabajadores.

El empresario debe informar a estos trabajadores, previamente a la contratación, de los riesgos


inherentes a su trabajo y el nivel de calificación necesario, la exigencia de controles médicos
especiales y las medidas preventivas adoptadas frente a los riesgos. También deberán recibir
formación específica sobre los riesgos de su puesto de trabajo.

En las relaciones de trabajo a través de empresas de trabajo eventual temporal, éstas son
responsables de la formación y la vigilancia de la salud de los trabajadores y la empresa usuaria lo
es de las condiciones de trabajo en todo lo relacionado con la protección de la seguridad y la
salud de los trabajadores.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -7-


Profesor: Patricia Sansinena
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
Cada trabajador debe velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas
de prevención que se adopten en cada caso, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la
de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional (compañeros,
colaboradores, clientes o terceras personas ajenas a la empresa que puedan verse relacionadas
con la actividad laboral).

De esta forma, los trabajadores deben, con arreglo a su formación y las instrucciones recibidas
por el empresario cumplir las siguientes obligaciones:

 Velar por su salud y seguridad y la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su
actividad laboral.
 Usar adecuadamente cualquier elemento o medio con los que se desarrolle su actividad.
 No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad.
 Informar de inmediato de las situaciones de riesgo.
 Contribuir al cumplimiento de las obligaciones impuestas por la autoridad competente.
 Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar condiciones de trabajo seguras.

Cada trabajador debe velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas
de prevención que se adopten en cada caso, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por
la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -8-


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 3: Salud Laboral - Ocupacional

El concepto de salud en el trabajo:


DEFINICIÓN DEL CONCEPTO SALUD
El estado de salud es una constante preocupación de la
humanidad, sin embargo es difícil poder definir o trabajar su
concepto.
Desde hace tiempo se definía a la salud como la ausencia de
la enfermedad. No es el mejor criterio ya que no se puede
definir con una negación.
El diccionario de la Real Academia Española define a la
salud como “el estado en el que un ser orgánico ejerce normalmente sus funciones”. Esta
definición es muy amplia, poco precisa y cuantificable.
En gran parte de la historia, el tema de la salud estuvo dominado por las enfermedades
infecciosas. Con el correr de la evolución se originaron nuevas infecciones y otras fueron
desapareciendo, sin mediar alguna medida preventiva. Más adelante, aparecen una serie de
enfermedades que no tenían conexión con las infecciones y no eran transmisibles, como el infarto
de miocardio, la depresión, el cáncer y otras. A estas entidades se las denominaba “enfermedades
de la civilización”. Pero estos cambios en la civilización también interferían en la evolución de las
enfermedades infecciosas, produciendo modificaciones en sus patrones.
Las corrientes colonizadoras, las conquistas militares y las guerras, traen aparejadas
consecuencias en el rumbo de las enfermedades infecciosas. Luego, la industrialización, el
crecimiento demográfico, el abordaje indiscriminado sobre la ecología, los conocimientos
científicos, las comunicaciones, la globalización económica, han cambiado los parámetros en la
salud, dando como idea que todo es un proceso dinámico con permanentes cambios.
Muchas organizaciones, entre ellas la Organización mundial de la Salud (OMS), han tomado a la
Salud como un derecho y así también se expresa en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en diciembre de 1948 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, según la cual,
todo hombre tiene derecho a conservar su salud y, en caso de que se enferme, a poseer los
medios para curarse.

DEFINICIÓN DE LA OMS. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA


DEFINICIÓN.

La organización Mundial de la Salud define a la salud como: “un estado completo de bienestar
físico, mental y social” y agrega: “y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
El objetivo de la OMS es que todos los pueblos alcancen el máximo nivel de salud y lo tome
más como meta o fin que como algo puntual y objetivo para cumplir. Este valor deseado
permitiría mejorar las condiciones de vida de la población a medida que se avanza en el intento de
satisfacer las necesidades psíquicas, físicas y sociales.
Cuando nos referimos al concepto de salud, éste debe incluir varios aspectos a saber:
Objetivo: la definición debe mostrar un parámetro observable y comparable para poder tomarlo
como patrón y relacionarlo con otros. Ejemplo: si presenta una hepatitis B que tenga el antígeno
correspondiente.
Subjetivo: se refiere a lo que puede percibir el sujeto, que puede creerse no enfermo.
Capacidad funcional: una misma enfermedad puede afectar de distintas maneras a una persona.
Un dolor puede pasar para algunas personas desapercibido y a otras lo inhabilita. Esto también lo
debe reflejar la definición.
Teleológico: plantea a la salud como un instrumento para conseguir otros objetivos. Sin salud no
hay trabajo, no hay desarrollo social ni bienestar familiar.
Salud laboral es el estado de normalidad en el ejercicio de las funciones laborales.
El concepto de salud laboral, desde el punto de vista legal, se refiere a la integridad de la
trabajadora o del trabajador en su aspecto físico y mental y, para el mantenimiento de su
estabilidad, abarca un amplio ámbito de control dentro de la prestación de trabajo con motivo y
con ocasión de tal prestación, protegiendo a los individuos de todas las enfermedades, patologías
o lesiones sufridas en su relación laboral y como consecuencia de la misma.
Hablamos por tanto de la integridad del trabajador o de la trabajadora en el puesto de trabajo,
respecto de las tareas a desempeñar y en un adecuado ambiente psicosocial.
El primer paso conducente al estado normal y estable de salud en el trabajo es la prevención de
los riesgos, entendidos como la posibilidad de un peligro que puede traer un daño, un accidente o
una enfermedad y que deben evitarse mediante su control previo al inicio de cualquier actividad,
durante la realización de la misma y siempre que se modifiquen las circunstancias de prestación
de las tareas o se produzca un cambio de puesto de trabajo.
Son factores elementales a tener en cuenta para una adecuada estabilidad en el ejercicio de las
funciones laborales, las personas vistas colectiva e individualmente, el puesto y las tareas, las
condiciones ambientales, los riesgos y su adecuada protección.
Cuando nos referimos a Salud, debemos entender que la misma se verifica cuanto existe un
equilibrio físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de daño o enfermedad.
Es importante resaltar la triple dimensión de la salud física, mental y social y la importancia de
lograr que estén en equilibrio en cada persona.

"La salud laboral tiene la finalidad de fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar físico,
mental y social de los trabajadores de todas las profesiones, prevenir todo daño a la salud de
éstos por las condiciones de trabajo, protegerles en su empleo contra los riesgos para la salud y
colocar y mantener al trabajador en un empleo que convenga a sus aptitudes psicológicas y
fisiológicas. En suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo."1

Así pues, debemos considerar la salud como un proceso en permanente desarrollo y no como
algo estático. Es decir, puede irse perdiendo o logrando y no es fruto del azar, sino de las

1
Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) y la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.)

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
condiciones laborales que rodean a los trabajadores. Por ello, nuestro objetivo será lograr la
mejora de las condiciones de trabajo para preservar la salud de todos los trabajadores.

La salud es un derecho humano fundamental y el logro del grado más alto posible de salud es un
objetivo social, por lo tanto, también sindical, siendo éstos los responsables del control para que
no se perjudique el estado ideal de salud.

La salud es un derecho consagrado por la Constitución, en su artículo 14 bis cuando refiere a:


“condiciones dignas de trabajo”, entendiendo tal dignidad en el trabajo SEGURO, a partir de la
concepción de “decente”. Asimismo, el artículo 19 de la Constitución nos indica que “no se debe
causar daño a los demás”, generando en consecuencia la obligación de apelar a la totalidad de
recursos y programas que garanticen la mayor seguridad en el marco de preservación de la salud
del trabajador.
En el trabajo la salud ha de ser protegida por el empresario, quien como parte del contrato, está
obligado a garantizarla y sobre quien recae la responsabilidad administrativa, penal, civil, laboral y
de Seguridad Social.
El Trabajo y la salud:

El trabajo y la salud, están interrelacionados. A través del trabajo buscamos satisfacer una serie
de necesidades, desde las de supervivencia hasta las de desarrollo profesional, personal y social.
Sin embargo, en ese proceso podemos ver agredida nuestra salud, si el trabajo no se realiza en
las condiciones adecuadas.

El mundo del trabajo, al igual que la sociedad en que se desarrolla, está en proceso de cambio
permanente. Los procesos de trabajo, los medios técnicos que se utilizan, la forma de organizarlo,
no son los mismos que hace unos años; los esquemas de trabajo han cambiado y posiblemente
seguirán cambiando.

Valoración del Trabajo: El trabajo nos permite buscar la satisfacción de una serie de necesidades,
desde las relacionadas con la supervivencia, hasta las que tienen que ver con el desarrollo
profesional, personal y social. Los avances tecnológicos han hecho que nuestra calidad de vida
aumente, reduciendo antiguos riesgos.

Para conseguir que todo esto se realice con las mayores garantías posibles, en nuestro país
existe la “LEY DE HIGIENE Y SEGURIDAD” Nº 19587, la cual ha recibido reformas,
actualizaciones, integradas a través de su texto, el decreto reglamentario y los ANEXOS, que con
precisión técnica de avanzada, fijan los postulados de seguridad que se deberán respetar y
cumplir en los diferentes procesos y actividades laborales, como más adelante se estudiarán.

Esta actividad de transformación de la naturaleza en sus diversos formatos, determinan la


necesaria intervención de EL HOMBRE, quien realiza un trabajo subordinado a cambio de un
salario que le permita vivir (hablamos de trabajo remunerado y alimentario). Mediante la
tecnología se reducen los esfuerzos y se aumenta la fuerza. Mediante la organización, el trabajo
es más eficaz y las funciones de cada trabajador están más claras.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
Se han dado múltiples definiciones de salud desde distintos puntos de vista. Incluso se puede
entender como algo subjetivo, en la que las personas tienen distintas percepciones de lo que es la
salud y entrarían en juego las diferencias individuales. También tenemos que saber que el
concepto de salud ha ido cambiando a lo largo de la historia.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la definición de salud es “El completo estado
de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de daño o enfermedad”.
Hemos de pensar que existe una relación entre lo físico y lo psicológico: el hecho de encontrarse
mal físicamente afecta al estado de ánimo y de igual forma, si se está mal psicológicamente,
podemos acabar con síntomas físicos.
Otro punto importante es el aspecto social, si éste va mal, afectará al estado psicológico y por lo
tanto también al físico.

¿Por qué es importante cuidar la salud del trabajador? La primera respuesta es indudable: porque
no es justo que la prestación de una actividad lesione el estado de salud de ninguna persona,
menos que menos cuando es posible prevenir esta circunstancia.
Pero además de la primera razón, existe otra de contenido netamente económico para el
empleador y es que cuidar de la salud de sus empleados, le genera ahorro, no sólo en el ritmo
productivo, sino también por el hecho del encarecimiento en COSTOS que le implican las

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
enfermedades de sus empleados, de allí que existen razones materiales, más allá de las morales
o humanas para garantizar un trabajo sin riesgos ni enfermedades.

Dentro del concepto de aseguramiento de la salud, existe la Ciencia de la Salud.

Su objetivo es la promoción, prevención y protección de la salud de los trabajadores,


desarrollando las siguientes funciones básicas:

 Promoción: actúan en la mejora de las condiciones de trabajo y los niveles de salud de los
trabajadores.
 Preventiva: estudian el control de los factores de riesgo.
 Protectora: se ocupan de las medidas de protección contra los factores de riesgo.
 Asistencial o curativa: se ocupan del tratamiento de las patologías detectadas.
 Ergonómica: intervienen en la adaptación del trabajo al hombre.

Como una de las disciplinas de las Ciencias de la Salud, la medicina del trabajo es una
especialidad médica que aborda las alteraciones de la salud producidas en el medio laboral.
Desarrolla las siguientes actividades con fines preventivos:

 Investigación epidemiológica: Permite conocer la frecuencia y distribución de los


problemas de salud de la comunidad, para determinar las causas y así poder prevenirlas,
controlarlas y eliminarlas.
 Vigilancia permanente: Mediante la realización de reconocimientos médicos periódicos, los
cuales deben ser sistemáticos y considerados de forma simultánea con otras técnicas
preventivas.
 Los objetivos que se persiguen con la vigilancia de la salud son:

o Conocimiento de los riesgos derivados de las condiciones de trabajo y de sus efectos


sobre la salud.
o Evaluación del estado de salud individual y colectiva.
o Detección precoz de las alteraciones de la salud.
o Propuesta y posterior control de los programas preventivos.

 Educación sanitaria: Con el fin de conseguir modificar las conductas de riesgo, informando
y formando a los trabajadores para que se impliquen en la prevención.
 Aumentar la resistencia de los trabajadores: Esta práctica puede ser útil para disminuir la
aparición de algunas enfermedades, mediante programas de vacunación (enfermedades
infecciosas) y programas de mantenimiento físico (enfermedades osteomusculares).

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 4 - Higiene Industrial

Las técnicas preventivas en Higiene Industrial centran su campo de actuación sobre la relación del
trabajador con el medio ambiente laboral. En este ámbito se trata de determinar los diferentes
agentes contaminantes que en él pueden estar presentes:

Químicos, que se pueden presentar en forma de humo, vapor, gas, niebla, polvo o aerosol.

Físicos, que proceden de diferentes formas de energía y así pueden ser: ruido, vibraciones,
temperatura o radiaciones.

Biológicos, constituidos por organismos vivos: bacterias, microorganismos, virus, parásitos u


hongos.

La Higiene Industrial centra su campo de actuación sobre la relación del trabajador con los
diferentes agentes contaminantes, químicos, físicos y biológicos, presentes en el medio
ambiente laboral.

La metodología de actuación en Higiene Industrial contempla las siguientes fases o etapas:

Detección de los contaminantes (reconocimiento e identificación de los agentes).

Medición de la concentración de los mismos.

Valoración (los resultados obtenidos se someterán a comparación con los criterios de


valoración que se establezcan. En este proceso se utilizan criterios legales o referencias
aceptadas internacionalmente).

Adopción de las oportunas medidas correctoras y los correspondientes controles sobre los
factores de riesgo detectados, a fin de ir profundizando en su erradicación.

* CONTAMINANTES QUÍMICOS.
Identificación del contaminante.

Para la identificación de cualquier producto químico es imprescindible un correcto etiquetado y


envasado que informe sobre el producto que estamos utilizando. Así mismo, debemos conocer el
proceso industrial, las diferentes operaciones que lo componen y las características físico-
químicas del proceso.

Una vez conocidas las sustancias existentes en el medio ambiente necesitamos datos sobre su
toxicidad, características, propiedades físico-químicas, etc., para lo cual utilizaremos referencias
legales o estudios de entidades investigadoras de reconocido prestigio.

Medición.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
Se trata de recoger muestras del contaminante presente en el ambiente, con equipos de
muestreo. Podrán ser muestreos personales (el trabajador lleva sobre sí mismo el instrumento de
medición) o ambientales (la medición se realiza en un punto fijo).

Durante la jornada de trabajo se recogerá una muestra única o muestras sucesivas, teniendo en
cuenta los procesos de trabajo, los ciclos de producción, la movilidad de los trabajadores.

Criterios de valoración.

o Legales: se corresponden con la legislación vigente en nuestro país sobre productos


específicos (plomo, amianto, cloruro de vinilo).
o TLV´s (Threshold Limit Value - Valor límite umbral): son criterios fijados anualmente por la
Asociación de Higienistas de EE.UU., (ACGIH). Los valores de los TLV's son la expresión
de los niveles de concentraciones de contaminantes en aire y se han calculado para
sustancias cuya vía de absorción sea respiratoria, aunque en determinados contaminantes
se reconoce la importancia de la vía dérmica. Son valores de referencia y deben utilizarse
como orientación, ya que no establecen una frontera que defina de forma tajante el límite
entre condiciones de trabajo seguras y peligrosas.
o BEI´s (Biological Exposure Indices - Índices de exposición biológica): son criterios de
valoración biológicos, también fijados por la ACGIH. Sirven de complemento a los TLV´s y
dan una idea de la dosis absorbida realmente por el organismo, ya que se realiza el control
sobre fluidos biológicos de los trabajadores expuestos (análisis de sangre, orina).

Medidas de control.

Cuando hayamos detectado la peligrosidad de un contaminante, se introducirán las medidas de


control, en función de la posibilidad de evitar o disminuir el riesgo, en cada uno de estos tres
momentos:

En el foco, medidas encaminadas a reducir la generación del riesgo (por ejemplo: sustitución
de productos, modificación de procesos, extracción localizada.

En el medio, medidas encaminadas a reducir la propagación del riesgo (por ejemplo:


limpieza, ventilación por dilución, aumento de la distancia entre el foco y el receptor).

En el receptor, medidas encaminadas a reducir los efectos del riesgo en los trabajadores
expuestos (por ejemplo: información y formación, rotación del personal, medios de
protección personal).

Para la identificación de cualquier producto químico es imprescindible un correcto etiquetado y


envasado que informe sobre el producto que estamos utilizando.

* CONTAMINANTES BIOLÓGICOS.
Medición.

Los métodos de medición de los contaminantes biológicos varían según su naturaleza


(organismos vivos o derivados de animales o vegetales) y el medio en que se puede encontrar

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
ese contaminante en el ambiente laboral (las materias primas, el agua, el aire, el suelo, los
equipos de trabajo).

Valoración.

En el caso de los contaminantes biológicos se plantea un problema, ya que no existen criterios de


valoración o valores límite lo suficientemente fiables, debido a las características de estos agentes
(son microorganismos vivos o partes de animales o vegetales, pueden hacerse resistentes a los
tratamientos y se reproducen, además el sistema inmunológico de cada trabajador reacciona de
forma diferente frente a ellos).

Para algunas sustancias como fibra de papel (celulosa), polvo de madera o nieblas de aceites
vegetales existen valores TLV. En aquellos agentes para los que no existan valores de referencia,
habrá que solicitar información toxicológica y epidemiológica* a las autoridades sanitarias.

Medidas de control.

En el foco: control sanitario, selección y diseño de equipos y establecimiento de métodos de


trabajo adecuados, sustitución del agente por otro más inocuo, modificación o
encerramiento de procesos peligrosos (cabinas de seguridad biológica.).

En el medio de difusión: limpieza y desinfección, sistemas de ventilación, control de


transmisores (insectos, roedores).

En el receptor: información y formación sobre los riesgos, equipos de protección individual,


etc.

La metodología de actuación en Higiene Industrial contempla las siguientes fases: detección de


los contaminantes, medición, valoración y adopción de medidas correctoras

* MEDIO AMBIENTE FÍSICO.


A) Ruido

Es el contaminante físico más común en cualquier puesto de trabajo. Sus efectos dependen de
varios factores como:

Nivel de presión acústica: es la cantidad de energía asociada al ruido. Se mide en decibelios.

Tipo de ruido: ruido continuo, de impacto, intermitente.

Tiempo de exposición al ruido.

Características del sujeto (edad, sexo, estado físico) y del lugar de trabajo.

Identificación y medición.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
Existe una variada gama de aparatos para la medición del ruido. El más utilizado es el sonómetro,
que es un instrumento que mide el ruido analizándolo de forma similar a como lo hace el oído
humano, con lo que se puede precisar mejor los posibles efectos del ruido y mejorar la eficacia
preventiva de nuestra actuación.

Valoración.

No existen criterios absolutamente precisos al respecto, ya que las características de cada


trabajador hacen que no pueda establecerse una separación tajante entre los niveles de ruido que
generan daños para la salud y los inofensivos. La ley de Higiene y seguridad establece qué
medidas deben adoptarse cuando el nivel de ruido sobrepase ciertos valores (desde 80 dB A de
nivel diario equivalente, 140 dB A de nivel de pico).

Medidas de control.

En la fuente: diseño de equipos, máquinas y medios de trabajo, modificación de los procesos,


encerramiento, nueva localización de máquinas ruidosas, entre otras.

En el medio: barreras acústicas, mamparas de absorción, revestimientos absorbentes en


techo y paredes, aumento de la distancia entre el ruido y el trabajador, entre otras.

En el receptor: información, formación, medidas organizativas, rotación de puestos, equipos de


protección auditiva, entre otras.

Los contaminantes físicos son diferentes formas de energía que pueden estar presentes en el
medio ambiente laboral y ocasionar daños a la salud.

B) Vibraciones.

Identificación y medición.

Según la parte del cuerpo a la que afecten, las vibraciones se dividen en:

Vibraciones globales (de 1 a 80 Hz): se trasmiten al cuerpo en su conjunto.

Vibraciones parciales (de 8 a 1000 Hz): afectan a distintas partes del cuerpo, las más
conocidas son las vibraciones mano - brazo.

El instrumento que se utiliza para realizar las mediciones es el acelerómetro. Para obtener datos
fiables de las mediciones, éstas se deben repetir varias veces y tener en cuenta los siguientes
factores:

Localización del punto de medida.

Estimación de los niveles y tipos de vibración.

Datos de la maquinaria o herramienta, nivel de mantenimiento, condiciones de


funcionamiento,...

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
Condiciones habituales de trabajo.

Medidas de control.

Reducción en la fuente: sustitución de maquinas y herramientas, selección del vehículo o


máquina para el terreno o la tarea que se va a emplear, nivelar el terreno, mantenimiento
preventivo, entre otras.

Reducción de la transmisión: métodos de aislamiento, mecanismos de suspensión y


amortiguación, utilización de materiales aislantes y absorbentes, entre otras.

En el receptor: informar y formar al trabajador, reducción del tiempo de exposición, equipos de


protección individual (guantes anti-vibración), entre otras.

C) Condiciones termo-higrométricas

Identificación.

Se analizan diferentes parámetros:

Condiciones ambientales:

Temperatura del aire.

Temperatura radiante media.

Velocidad del aire.

Humedad del aire.

o Actividad física:

 Pesada.
 Ligera.

Tipo de vestido.

 Medición y evaluación.

El sistema de medición más utilizado es el índice WBGT (Wet Bulb Globe Temperature -
Temperatura de globo y de bulbo húmedo), que tiene en cuenta simultáneamente las cuatro
variables ambientales (temperatura seca del aire, velocidad del aire, humedad y temperatura de
paredes y objetos).

La valoración del riesgo de estrés térmico tiene en cuenta dos variables: agresividad térmica del
ambiente (índice WBGT) y actividad física del individuo. Así existen, por ejemplo, valores TLV
para medir el estrés térmico valorando las temperaturas WGBT, la actividad física y la
aclimatación del trabajador y la ropa que utiliza.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena
Medidas de control.

Sobre la fuente: aislamiento de las fuentes de calor y frío, modificación de procesos.

Sobre el ambiente térmico: mejorar la ventilación general o localizada, entre otras.

Sobre el individuo: reducción de la carga de trabajo, disminución del tiempo de exposición,


régimen de bebidas y alimentos adecuado, protecciones personales, entre otras.

D) Radiaciones

Identificación y medición.

Las radiaciones se dividen según su cantidad de energía en:

Ionizantes: con alto poder energético y capacidad para ionizar la materia (rayos X, rayos g,
partículas a, partículas b y neutrones).

No ionizantes: no poseen suficiente energía para provocar la ionización (radiación visible,


ultravioleta, infrarroja, láseres, microondas, radiofrecuencias).

Existen diversos tipos de instrumentos de medida. En el caso de las radiaciones ionizantes, por
ejemplo, el organismo humano no es capaz de detectar su presencia directamente por los
sentidos, por ello se utilizan distintos detectores que informan de la radiación existente en una
zona (contadores Geiger-Muller) o de la cantidad absorbida por una persona u objeto
(dosímetros).

 Valoración.

Existe normativa específica que establece unos límites de dosis máximas que puede recibir un
trabajador en un determinado período de tiempo (R.D. 53/92: Reglamento sobre protección
sanitaria contra radiaciones ionizantes. También podemos encontrar valores TLV para valorar los
efectos de las radiaciones no ionizantes (ultravioleta, radiación visible e infrarroja, láser).

 Medidas de control.

Sobre el foco: diseño adecuado de las instalaciones, mantenimiento de los equipos,


señalización de seguridad, entre otras.

Sobre el medio: encerramiento y apantallamiento de procesos, delimitación de zonas de


acceso restringido, entre otras.

Sobre el trabajador: información y formación, limitación del tiempo de exposición, equipos de


protección individual, entre otras.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -6-


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 5 - Elementos de Protección Personal

 Cuando resulte necesario:

En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos de protección
individual, éstos deberán ser compatibles entre si y mantener su eficacia en relación con el riesgo
o riesgos correspondientes.

La determinación de las características de los equipos de protección individual deberá revisarse


en función de las modificaciones que se produzcan en cualquiera de las circunstancias y
condiciones que motivaron su elección. LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL están
destinados, en principio, a un uso individual. Si las circunstancias exigiesen la utilización de un
equipo por varias personas, el empresario debe adoptar las medidas necesarias para que ello no
origine ningún problema de salud o de higiene a los diferentes usuarios.

En el marco de una relación de trabajo, en materia de seguridad, se verifican principios generales


de la actividad preventiva, que el empresario aplicará con medidas que integran el deber general
de prevención, combatiendo los riesgos en su origen y adoptando medidas que antepongan la
protección colectiva a la individual.

Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o
salud de los trabajadores, que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios
técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización
del trabajo.

Equipo de protección individual es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el
trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su
salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

No tienen la consideración de equipos de protección individual:

 La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente destinados a


proteger la salud o la integridad física del trabajador.
 Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.
 Los equipos de protección individual de los militares, de los policías y de las personas de
los servicios de mantenimiento del orden.
 Los equipos de protección individual de los medios de transporte por carretera.
 El material de deporte.
 El material de autodefensa o de disuasión.
 Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de los factores de
molestia.

Los equipos de protección individual deben proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos
que motivan su uso, sin suponer por si mismos u ocasionar riesgos adicionales ni molestias
innecesarias

Así, los equipos de protección individual deberán:

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
 Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.
 Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del
trabajador.
 Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.

Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o
salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios
técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización
del trabajo.

En relación con la protección individual de los trabajadores el empresario tiene las siguientes
obligaciones generales:

 Determinar los puestos de trabajo en los que deba recurrirse a la protección individual y
precisar, para cada uno de ellos, el riesgo o riesgos frente a los que debe ofrecerse
protección, las partes del cuerpo a proteger y el tipo de equipo o equipos de protección
individual que deberán utilizarse.

Para la elección de los equipos de protección individual, el empresario deberá llevar a cabo las
siguientes actuaciones:

o Analizar y evaluar los riesgos existentes que no puedan evitarse o limitarse


suficientemente por otros medios.
o Definir las características que deberán reunir los equipos de protección individual para
garantizar su función, teniendo en cuenta la naturaleza y magnitud de los riesgos de los
que deban proteger, así como los factores adicionales de riesgo que puedan constituir los
propios equipos de protección individual o su utilización.
o Comparar las características de los equipos de protección individual existentes en el
mercado con las definidas en el párrafo anterior.
o Elegir los equipos de protección individual más adecuados, manteniendo disponible en la
empresa o centro de trabajo la información sobre cada equipo.

El empresario deberá informar a los trabajadores, previamente al uso de los equipos, de los
riesgos contra los que les protegen, así como de las actividades u ocasiones en las que deben
utilizarse. Asimismo, deberá proporcionar las instrucciones precisas sobre la forma correcta de
utilizarlos y mantenerlos.

También debe garantizar la formación, organizando sesiones de entrenamiento para la utilización


de equipos de protección individual, especialmente cuando se requiera la utilización simultánea de
varios equipos de protección individual que, por su especial complejidad, resulte necesario.

Proporcionar gratuitamente a los trabajadores los equipos de protección individual que deban
utilizar, reponiéndolos que se produzcan en cualquiera de las circunstancias y condiciones que
motivaron su elección.

Los equipos de protección individual están destinados, en principio, a un uso personal. Si las
circunstancias exigiesen la utilización de un equipo por varias personas, el empresario debe
adoptar las medidas necesarias para que ello no origine ningún problema de salud o de higiene a
los diferentes usuarios.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
REQUISITOS DE USO DE LOS E.P.P. (Equipos de Protección Personal)

• Deben asignarse de forma personal.


• Deben ser de tamaños apropiados a cada trabajador, adecuándose a sus condiciones.
• Deben quedar bajo la responsabilidad del trabajador que lo recibe.
• Su uso selectivo, es obligatorio en el lugar de trabajo.
• No deben permitirse alteraciones en su normal uso.
• No deben permitirse alteraciones al modelo original.
• Los elementos deben mantenerse en buenas condiciones.
• Cualquier falla del elemento, debe ser informado de inmediato.
• El Jefe Directo debe supervisar el uso y estado de conservación y mantenimiento de los E.P.P.
que empleen los trabajadores a su cargo.
• Su uso no exime, en ningún caso, del cumplimiento de las normas de seguridad.
• Si se usa más de un E.P.P. a la vez, éstos deben ser compatibles y no molestar el desarrollo del
trabajo.
• Definir su uso frente a qué riesgos se ha de proteger, las partes del cuerpo afectadas y el tipo o
tipos de protección que deben utilizarse.
• La selección de los E.P.P. debe estar a cargo de un especialista, quien definirá los puestos de
trabajo donde será imprescindible su uso.
• Serán proporcionados sin costo para el trabajador y repuestos cuando sea necesario.
• Velar por una buena utilización y mantenimiento.
• Elegir los E.P.P. y tener disponible toda la información sobre cada uno de ellos.
• Su uso y mantenimiento deberá tender las recomendaciones del fabricante.
• Los trabajadores deben ser instruidos en el uso de los E.P.P.

VENTAJAS DE LOS E.P.P.


.
• Generalmente proporcionan una barrera entre un determinado riesgo y la persona.
• Aminoran la gravedad de las consecuencias del accidente.
• Mejoran el resguardo de la integridad física del trabajador.
• Fáciles de seleccionar.
• Fáciles de implantar.
• Gran variedad de tipos disponibles en el mercado.

DESVENTAJAS DE LOS E.P.P.

• No evitan los accidentes.


• Su uso genera molestias al trabajador.
• El trabajador tiende a no usarlos.
• Su uso no siempre es la mejor solución.

OTROS ASPECTOS IMPORTANTES A DESTACAR


• Una incorrecta selección de los E.P.P., pueden provocar accidentes de mayor gravedad.
• Durante el desarrollo de las actividades laborales productivas, nunca se debe usar:
– Corbatas y/o bufandas
– Ropas sueltas
– Pelo largo
– Anillos, pulseras, reloj, collares, etc.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
CLASIFICACIONES DE LOS E.P.P.
• Protección de la CABEZA
• Protección del OIDO
• Protección de los OJOS y de la CARA
• Protección de las VÍAS RESPIRATORIAS
• Protectores de MANOS y BRAZOS
• Protectores del TRONCO y el ABDOMEN
• Protección de PIES y PIERNAS
• Protectores de la PIEL
• Protección TOTAL del CUERPO

CLASIFICACIONES DE LOS E.P.P. SEGUN EL GRADO DE RIESGOS FRENTE AL QUE


PROTEGEN
• CLASE I:
– Sencillos
– El propio usuario puede juzgar su eficacia contra riesgos mínimos
– Sus defectos pueden ser percibidos a tiempo y sin gran riesgo para el usuario
• CLASE II:
– No pertenecen al tipo I, ni están diseñados para la magnitud de riesgo de los de tipo III
• CLASE III:
– Protegen al usuario de todo peligro mortal o que puede dañar gravemente y de forma
irreversible la salud.
– Sus defectos no se pueden descubrir a tiempo.

CASCO DE SEGURIDAD
• Protege la cabeza contra riesgos de:
– Golpes.
– Impactos de objetos animados.
– Salpicaduras de sustancias calientes o químicamente agresivas.
– Riesgos eléctricos.
REQUISITOS PARA UN BUEN CASCO DE SEGURIDAD
• Gran resistencia al impacto.
• Capacidad de amortiguación.
• Aislador del calor y de la electricidad.
• Resistencia a la compresión y a la penetración.

DEBERES:

 Velar por la utilización de los equipos. Las condiciones en que un equipo de protección
deba ser utilizado, en particular, en lo que se refiere al tiempo durante el cual haya de
llevarse, se determinarán en función de:

o La gravedad del riesgo.


o El tiempo o frecuencia de exposición al riesgo.
o Las condiciones del puesto de trabajo.
o Las prestaciones del propio equipo.
o Los riesgos adicionales derivados de la propia utilización del equipo que no hayan podido
evitarse.

 Asegurar el correcto mantenimiento de los equipos. La utilización, el almacenamiento, el


mantenimiento, la limpieza, la desinfección cuando proceda y la reparación de los equipos

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
de protección individual deberán efectuarse de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.

Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario,
tendrán las siguientes obligaciones:

 Utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección individual.


 Colocar el equipo de protección individual después de su utilización en el lugar indicado
para ello.

Informar de inmediato a su superior jerárquico directo de cualquier defecto, anomalía o daño


apreciado en el equipo de protección individual utilizado que, a su juicio, pueda entrañar una
pérdida de su eficacia protectora.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 6 - Servicio externo de Higiene y Seguridad
La seguridad es responsabilidad de todos, por ello, se efectúan auditorías a planta con el objetivo
de lograr condiciones adecuadas de higiene y seguridad y dar cumplimiento a la legislación
vigente en dicha materia (Ley 19587 – Decreto 351/79 y Ley 24557).

El servicio externo de higiene y seguridad comprende las siguientes tareas:

Auditorias a planta relevando las necesidades para otorgar alto nivel de seguridad y
paralelamente dar cumplimiento a la legislación vigente.

Informes escritos de las citadas auditorias, dando las indicaciones necesarias para dar
solución al problema detectado.

Acciones de capacitación y educación al personal de la empresa en todo lo relacionado con la


higiene y seguridad. Exposiciones, proyección de material en vídeo, trabajos grupales del
personal, solucionando estudios casuísticos.

Entrega de material didáctico para dar apoyo a la capacitación del personal.

Entrega del manual básico de seguridad para personal que ingresa y charlas de inducción.

Implementación del PROMEHSEG (Programa para la Mejora de la Higiene y Seguridad)


para el logro de un mejor nivel en materia de higiene y seguridad, teniendo como objetivo
principal la reducción del índice de siniestralidad.

Entrevistas personales, cuando se presenta la ocurrencia de un accidente con el objeto de


determinar las posibles causas que provocaron el mismo y realizar sus correcciones.

Elaboración de normas o procedimientos internos para minimizar el riesgo de accidentes.

Análisis de los riesgos por puesto de trabajo para determinar la necesidad de uso de
diferentes elementos de protección personal.

Apoyo legal a la empresa ante posibles demandas por accidentes derivados de la actividad.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
Asesoría permanente ante problemas relacionados con la higiene y seguridad.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 7 - Medicina Laboral

Obligaciones legales en Servicio de Medicina Laboral.

La Ley 19.587 y sus decretos reglamentarios 351/79 y 1338/96 establecen que todo
establecimiento debe contar con un servicio de medicina del trabajo y con un servicio de higiene y
seguridad en el trabajo. La Ley pretende que los servicios médicos se realicen con carácter
preventivo, sin perjuicio de que puedan atender urgencias.

La empresa puede decidir entre tener un médico en su establecimiento o contratarlo en forma


externa.

El Art. 7 del decreto 1338/96 establece la cantidad de horas médico (dentro del establecimiento)
que deben brindar las empresas que tengan más de 150 trabajadores (hay distintas escalas) y el
personal auxiliar para emergencias que deben brindar las empresas que tienen más de 200
trabajadores.

Además, la empresa debe llevar un legajo de salud, donde consten los resultados de los
exámenes médicos pre-ocupacionales y periódicos.

Si un trabajador denuncia que está enfermo, la empresa puede decidir si opta por ejercer su
derecho de control médico o no. Si no lo realiza, se debe seguir los consejos del médico que haya
elegido el trabajador. ¿Qué pasa si ambos médicos dan dictámenes diferentes? Habrá que
analizar cuán diferentes son y evaluar el riesgo del reclamo que haga el trabajador.

La empresa puede decidir dar validez solamente a su control médico y si el trabajador se


considera despedido, el juez determinará si tuvo o no motivos válidos, analizando previamente el
caso, con el perito médico designado.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 8: Accidentes - Incidentes - Enfermedades

Accidentes de Trabajo - Enfermedades Profesionales. Exámenes


A modo de introducción, presentamos algunas definiciones:

Accidente de Trabajo: lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar de trabajo.

Enfermedad Profesional: deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido por una
exposición crónica a situaciones adversas, en el ambiente o en la forma de trabajo.

Algunos apuntes sobre enfermedades profesionales en el mundo y en Argentina:

 La Organización Internacional del Trabajo nos dice que las enfermedades degenerativas
derivadas de la exposición habitual a agentes químicos son más importantes y frecuentes
que los accidentes de trabajo y estima que de los 2 millones de muertes laborales que
tienen lugar a cada año en el mundo, 440.000 se producen como resultado de la
exposición de los trabajadores a agentes químicos.
 En nuestro país el problema se agrava por la falta de información, conocimiento y control
de los trabajadores expuestos a agentes químicos en su trabajo. Tampoco se diagnostican
y por ende, no se denuncian.
 Existen 29 millones de sustancias químicas en el mundo. Registradas: 100.000, de éstas
las empresas utilizan unas 30.000 a pesar de que 20.000 de ellas no cuentan con pruebas
toxicológicas completas y sistemáticas.
 De las sustancias químicas cuyo efecto se conoce, 350 son cancerígenas y 3.000 son
alérgenos declarados.

En el mundo anualmente se producen las siguientes cantidades de decesos relacionados con el


trabajo: (Más de 1.500.000)

Enfermedades transmisibles 320.000

Cáncer 610.000

Enfermedades circulatorias 449.000

Enfermedades respiratorias crónicas 145.000

Desórdenes del sistema nervioso 20.000

Enfermedades del sistema digestivo 21.000

Desórdenes genito-urinarios 9.000

En nuestro país y según la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (S.R.T.) sobre un total de
6.000.749 trabajadores cubiertos se denunciaron 9.641 enfermedades profesionales, lo que
implica un 1,6% de índice de incidencia.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
La realidad es que no podemos pensar que tenemos los trabajadores más sanos del mundo.

La Superintendencia de Riesgos de Trabajo recientemente ha manifestado su preocupación ante


el “grave ocultamiento” de las enfermedades profesionales a todo nivel, en esta responsabilidad
se incluyen los empleadores que no las denuncian por desconocimiento de su naturaleza laboral o
por otras razones y también a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) que no cumplen
con su obligación de detectar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores y, en
consecuencia, realizar los exámenes periódicos de salud, herramienta válida para la detección
precoz de las patologías.

También desde la S.R.T. se apunta sobre los médicos y su responsabilidad, así sea que trabajen
para una ART, empresa, gobierno o centro médico, ya que en definitiva son ellos los que atienden
al trabajador, realizan un diagnóstico y deben saber si esa enfermedad está directamente
vinculada a los riesgos a los que está expuesto el paciente en su trabajo o no.

Para determinar ambas, la ley establece ciertos condicionantes:

Cuando hablamos de Exposición a Agentes de Riesgo, mencionamos que la Ley de Riesgos de


Trabajo exigía exámenes médicos para:

- Preservar al trabajador, ante la falta de adecuación psicofísica para el trabajo o daños sufridos
por la exposición a agentes de riesgo.

- Liberar al empleador de responsabilidad ante factores preexistentes.

Esto, vigilando continuamente las condiciones y medio ambiente de trabajo y el monitoreo


del estado de salud de los trabajadores mediante exámenes médicos.

EXPOSICIÓN A AGENTES DE RIESGO - EXÁMENES MÉDICOS


1. Pre-ocupacionales o de Ingreso

Tienen como propósito determinar la actitud del postulante conforme a sus condiciones
psicofísicas para el desempeño de las actividades que se le requerirán. Cabe aclarar que en
ningún caso, estos exámenes pueden ser utilizados como elemento discriminatorio para el
empleo. Su realización es obligatoria, debiendo efectuarse de manera previa al inicio de la
relación laboral. Es a cargo del empleador.

2. Exámenes Periódicos

Tienen por objetivo la detección precoz de afecciones producidas por agentes de riesgo a los
cuales el trabajador se encuentra expuesto con motivo de sus tareas, con el fin de evitar el
desarrollo de enfermedades profesionales. La realización de estos exámenes es obligatoria en
todos los casos en que exista exposición a los agentes de riesgos y tienen frecuencias de
realización y contenidos mínimos.

3. Exámenes previos a la transferencia de actividad

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
Tienen, en lo pertinente, los objetivos indicados para los exámenes de ingreso y de egreso. Es
obligatoria la realización de exámenes previos a la transferencia de actividad, toda vez que
dicho cambio implique el comienzo de una eventual exposición a uno o más agentes de
riesgo, no relacionados con las tareas anteriormente desarrolladas. La realización de
examen será, en este supuesto, responsabilidad del empleador. Por su parte, cuando el cambio
de tareas conlleve al cese de la eventual exposición a los agentes de riesgo, el examen
tendrá carácter optativo.

4. Exámenes posteriores a ausencias prolongadas

Tienen como propósito detectar las patologías eventualmente sobrevenidas durante la


ausencia. Tienen carácter optativo y sólo podrán realizarse en forma previa al reinicio de las
actividades del trabajador.

5. Exámenes previos a la terminación de la relación laboral o de Egreso

Tendrán como propósito comprobar el estado de salud frente a los elementos de riesgo a los que
hubiera sido expuesto el trabajador al momento de su desvinculación. Estos exámenes permitirán
el tratamiento oportuno de las enfermedades profesionales al igual que la detección de
eventuales secuelas incapacitantes.

Tienen carácter optativo y se llevarán a cabo entre los diez (10) días anteriores y los treinta (30)
días posteriores a la terminación de la relación laboral.

La realización de estos exámenes será responsabilidad de las ART, sin perjuicio de que la
Aseguradora pueda convenir con el empleador su realización. Por esta razón, las ART solicitan al
empleador la remisión de una planilla denominada “Nómina de Personal Expuesto a Agentes
de Riesgo”, que es de presentación obligatoria conforme a la legislación vigente, siendo la
frecuencia de presentación anual y para los casos de elevada rotación de personal expuesto,
trimestral o semestral.

Cabe precisar que toda modificación coyuntural a dicha planilla (inicio o cese de exposición por
cambio de puesto de trabajo, altas y bajas laborales, etc.), deben ser comunicados
fehacientemente por nota o por una nueva planilla a la ART.

Un concepto importante es el de Personal Expuesto a Agentes de Riesgo. Es importante saber


qué exposición implica contacto en forma continua y repetida en el tiempo; nuestra legislación
habla de “exposición en forma continua, repetidamente día tras día, ocho horas diarias,
cuarenta y ocho horas semanales”.

Por lo tanto, contacto eventual o coyuntural NO ES EXPOSICIÓN (entrar a una sala de


calderas una vez por día, no significa estar expuesto a carga térmica o ruido).

Tampoco es exposición estar cerca de un agente de riesgo encerrado en un envase,


almacenado en un recipiente en un depósito o circulando en un circuito cerrado (no hay
exposición en un circuito cerrado de refrigeración con amoníaco o en un depósito de productos
químicos con tambores cerrados).

En síntesis, debe tenerse en cuenta que:

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
 La existencia de un agente de riesgo NO IMPLICA NECESARIAMENTE EXPOSICIÓN AL
MISMO.
 Exposición no es contacto eventual con el agente de riesgo o cercanía con envases o circuitos
cerrados que lo contengan.
 Exposición implica contacto continuo y repetido, día tras día, ocho horas diarias y cuarenta y
ocho horas semanales. Por ejemplo: trabajar diariamente como tejedor, atendiendo telares de
elevado nivel sonoro, implica estar expuesto al ruido.

Universidad de Granada (U.G.R.) Marzo 20071

1
www.ugr.unsl.edu.ar/documentos/accidentesyenfermedades.doc

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 9: Desempeño Individual - Desarrollo del
Personal en Seguridad

Desarrollo del personal

Evaluación del desempeño individual


Con la presente lectura se persigue ilustrar la forma en que
se programa e instrumenta un programa vinculado con el
fortalecimiento de la capacidad de desempeño en las
cuestiones de seguridad.

¿Qué objetivos persigue?

Mejorar los resultados operativos y administrativos de la empresa mediante el alineamiento


de los objetivos individuales con la estrategia de seguridad.

1. Medir el desempeño individual y organizacional en la creación de valor, vinculado a un


esquema de reconocimientos que incluye la compensación variable.
2. Mejorar la gestión gerencial mediante el desarrollo de los estilos directivos y factores
conductuales.
3. Transformar la cultura de la organización en base a la creatividad, innovación, valores y
resultados.

El modelo de Administración de Desempeño, se considera el elemento fundamental para la


transformación cultural; implica pasar de la simple evaluación de la gestión (desempeño individual)
a un proceso integral compuesto por cuatro etapas: Planeación, Tutoría, Revisión y
Reconocimiento, todos ellos compartiendo un elemento en común que es el Diálogo.

Esto permite la toma de conciencia del valor en este caso Seguridad, en un formato de
progresividad sin presión pero con valoración de su importancia.

Esto demuestra que todos los planes de Gestión en Desempeño de Seguridad, se deben trabajar
abarcando todos los estamentos de la empresa, desde los niveles gerenciales hacia abajo toda la
estructura.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
En materia de capacitación deben participar los ejecutivos, incorporando en un segundo período a
los funcionarios en los talleres de Efectividad Gerencial para desarrollar las habilidades directivas
de los líderes de la organización y en el de Administración del Desempeño para conocer el modelo
a fin de conducirlo con éxito en su área de gestión.

Es importante utilizar todos los programas informáticos vigentes para obtener una difusión
completa y segura de los contenidos y prevenciones en materia de salud y seguridad en el
trabajo (SST).

Capacitación

Con el fin de acompañar el desarrollo profesional de la fuerza laboral de la empresa, existen


actividades de capacitación internas y externas. Un ejemplo:

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
2006

Horas de capacitación impartidas 624,179

Asistencias a cursos 145,996

Cursos impartidos 13,192

Población laboral activa 154,761

Índice de Capacitación per Cápita 44.64

Un hecho destacado fue la capacitación realizada vía e-learning en materia de Código de


Conducta y Valores, para todos los niveles jerárquicos.

Capacitación

Uno de los aspectos fundamentales abordados en el programa de capacitación, se refiere al


Sistema de Administración (Seguridad, Salud y Protección Ambiental).

Capacitación en el Área de Seguridad Física

En cuanto al personal del área de Seguridad Física, se


realizaron sesiones específicas en relación con el código de
conducta. En 2006, participaron 500 personas del área, en
cursos de 8 horas y se certificaron 7 líderes centrados en
valores. Asimismo, 7 personas participaron del diplomado en
transparencia y combate a la corrupción.

Desempeño en Seguridad1
Durante el año 2007 logramos mantener en baja el Índice de Frecuencias de Accidentes, tanto de personal propio como de
empresas contratistas. Esta baja indica que continuamos en la línea de la mejora continua hacia nuestro objetivo que es "cero
accidentes".

1
Dirección de enlace:
http://www.ypf.com/ar_es/todo_sobre_ypf/responsabilidad_social_empresaria/calidad_seguridad_y_medio_a
mbiente/seguridad_y_medio_ambiente/seguridad/desempeno_en_seguridad/

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
Índice de Frecuencia (IF) con Bajas
Año 2003 2004 2005 2006 2007
Propios 6,9 4,8 2,4 1,8 1,3
Contratistas 3,9 3,3 3,1 2,9 1,7
Integrado 4,8 3,7 2,9 2,7 2,4
Este esquema que se inserta demuestra el EFECTO POSITIVO que se verifica en una empresa testigo luego de la
implementación de un PROGRAMA GENERAL DE DESEMPEÑO EN SEGURIDAD

A pesar de los esfuerzos realizados, se produjeron un total de 3 accidentes mortales en el


personal de empresas contratistas.

Plan Maestro de Seguridad – Observaciones de Comportamiento Seguro

A partir del año 2007, en el CIE (Complejo Industrial Ensenada) se desarrolló un Plan Maestro de
Seguridad, con distintas acciones, enmarcadas dentro de un programa de cambio cultural a tres
años.

En el programa se presenta una actividad vinculada al cambio de la forma de procesamiento de la


información de las Observaciones de Comportamiento Seguro.

Soportados en el desarrollo de una aplicación informática para el registro de estas observaciones


se asignó a los diferentes responsables de la estructura organizativa del Complejo, el seguimiento
de los desvíos asociados a su gestión.

Esta metodología fomentó la integración de la gestión de seguridad con las operaciones, en


consonancia con la política de Seguridad Salud y Medio Ambiente.

Como resultado del programa, se logran importantes reducciones (25%) de los actos inseguros en
los frentes de trabajo respecto a lo medido a principios de 2007.

Formación y concientización de contratistas

Fomentar el Programa “Hacer las Cosas Bien” con el fin de implementar un proyecto para todo
el personal de contratistas, supervisores propios de la Regional Oeste y delegados gremiales, que

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
asegure su capacitación y toma de conciencia, para realizar las tareas conforme a los estándares
de la Compañía, incluyendo la verificación de sus resultados.

Este Programa se sustenta en tres pilares:

 Plan de Choque: Observaciones de Trabajo, Permisos de Trabajo, Concientización y


Liderazgo, Plan de Contingencia.

 Plan de Inducción: Generalidades de la industria, Preservación del Medio Ambiente, EPP,


Circulación Vehicular, Llamadas de Emergencia.

 Capacitación Básica: Política de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad, Aspectos


Ambientales, Riesgos Laborales, Observaciones de Trabajo, Uso de EPP, Permisos de
Trabajo, Procedimientos Específicos, Plan de Contingencia.

Mejoras alcanzadas y reflejo en el indicador:

Para esta evaluación se ha tomado el modelo de la empresa YPF que tiene un fuerte programa de
Seguridad y Gestión de Desempeño

Involucramiento del personal contratista:

Año 2007: Seminarios de Observaciones de Trabajo (447 personas), Sostenimiento (440


personas), Taller Concientización y Liderazgo (12 personas).

Año 2008 (1er semestre): 8 Seminarios de Observaciones de Trabajo (64 personas),


Sostenimiento (180 personas), 8 Talleres de Permisos de Trabajo (64 personas), 27 Talleres
Concientización y Liderazgo (300 personas).

Atención de Emergencias Externas

En YPF creamos una Norma Regional de Atención de Emergencias para fijar los lineamientos
básicos que permitan optimizar la respuesta a las emergencias externas, facilitando el empleo de
los recursos disponibles. Esta norma comprende las emergencias ocurridas con sustancias
producidas o elaboradas por YPF o por insumos peligrosos con responsabilidad para YPF
establecida por modalidad de compra, durante el transporte carretero, ferroviario o por conductos
y/o aquellas emergencias externas que se producen en proximidades de nuestras unidades de
venta.

Los Coordinadores Regionales son el enlace entre las distintas unidades operativas de apoyo y la
actuante durante una emergencia y constituyen un elemento de auxilio para la resolución de
emergencias, asignando recursos disponibles en una determinada área, conforme a las
necesidades que surjan.

Para encontrar una mejor optimización de respuesta ante una emergencia dividimos el territorio
del país en ocho regiones, cada una con un Coordinador Regional.

Adicionalmente creemos necesaria la capacitación de los transportistas acerca de los


procedimientos de seguridad preventivos y los aplicables en caso de emergencias.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena
Materia: Seguridad e Higiene Laboral -6-
Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 10: Estructura de Protección Personal
La presente lectura ilustra sobre los formatos que se pueden utilizar para organizar un programa
de gestión de Desempeño en seguridad.

Boletín de seguridad Nº 1
PROTECCIÓN PERSONAL

En una buena empresa muchas cosas están diseñadas


para proteger a los equipos y a la propiedad.

Rejas alrededor de la planta, candados en las puertas.

Hay equipos para combatir los incendios y vigilantes.

En las oficinas hay una caja fuerte para proteger el


dinero y los documentos.

Pero también existen muchas cosas que han sido diseñadas para proteger al trabajador
solamente. Por ejemplo, tenemos un par de anteojos o una careta. No servirán para detener a un
ladrón, evitar un incendio o que una maquinaria se rompa. Esta protección facial ha sido diseñada
para una función solamente, el evitar que algún material salpique la cara del trabajador
causándole lesiones que pueden llegar hasta dejarlo ciego.

Han sido diseñados para proteger a los trabajadores, pero nadie podrá protegerlos si ellos no
quieren protegerse a sí mismos. No existe nada automático en la protección personal.

El usuario debe tener conciencia del valor de protegerse tanto los ojos como las otras partes del
cuerpo y, en consecuencia, utilizar el equipo que le es provisto para tal fin.

Un casco protegerá la cabeza y los zapatos de seguridad, los pies, pero solamente si se los usa.

Cuando se les pide a los trabajadores que usen el equipo de protección personal, no se les está
pidiendo que hagan un favor a la compañía, se les está pidiendo que se hagan un favor a sí
mismos.

Los trabajadores pueden decir que también la compañía se beneficia y es verdad, pero lo que la
empresa está tratando de hacer es lo mejor para todos, teniendo en cuenta en primer lugar el
bienestar de los trabajadores.

Los esfuerzos de cualquier empresa serán nulos si los trabajadores no ponen algo de su parte
para evitar que un accidente los deje ciegos, paralíticos o incluso llegue a matarlos.

La gerencia está dispuesta a ayudar en muchas formas.

La experiencia les ha enseñado la clase de equipo personal que es necesario usar en los distintos

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
trabajos y pasarán esa experiencia a los trabajadores, los cuales tendrán que aprender a hacer
buen uso de ella.

La gerencia no puede usar el equipo de protección personal por el trabajador. Tampoco puede
pararse a cada instante al lado de cada uno de los trabajadores, diciéndoles "úselo".

A veces puede parecer ridículo el tomar el tiempo que se necesita para colocarse el equipo de
protección cuando la tarea que se va a realizar durará solamente unos pocos segundos.

Por ejemplo, el trabajo de esmerilado que es demasiado corto para colocarse los anteojos. Pero
piensen en él por un momento. ¿Cuánto tiempo necesita un pedacito de metal o el polvo de la
rueda de amolar para saltar y penetrar en el ojo? Se necesita solamente la fracción de segundo y
puede suceder tanto en un trabajo que requiere diez segundos como todo el día.

El no usar los anteojos protectores en todos los trabajos que lo requieran es tan arriesgado como
si el cajero de una oficina sale a almorzar por un período de media hora y no cierra la caja, ya que
considera que las posibilidades de que alguien entre y se lleve el dinero en ese período tan corto
son muy pocas. En realidad, el no usar los anteojos protectores es mucho más arriesgado que el
dejar la caja abierta. Lo peor que le puede suceder al cajero es que le roben el dinero y como
consecuencia de ello lo echen del trabajo, pero todavía le quedarán sus ojos para ver; mientras
que si el trabajador no se coloca los anteojos de protección, puede ser que lo que le sea robado
sea su vista.

Por lo tanto, es importante usar el equipo de protección requerido por el trabajo y usarlo siempre
que se esté realizando la tarea. Hay que tener la puerta de la caja fuerte cerrada contra los
accidentes que pueden suceder en cualquier momento.

Boletín de seguridad Nº 2
MANEJO DE MATERIALES

Manejo Manual

Las diferencias físicas desaconsejan la implantación de límites seguros de levantamiento


aplicables a todos los trabajadores.

La estatura y el peso no expresan necesariamente la capacidad de levantamiento. Ciertas


personas bajas y delgadas pueden levantar pesos mayores que otros altos y robustos.

Existen profundas variaciones en cuanto a los límites de peso que el trabajador debe
levantar en operaciones respectivas.

Cada operario debe conocer estas limitaciones en sus reglamentaciones particulares.

Si el trabajador ha de levantar un objeto pesado o voluminoso para llevarlo a otro sitio,


primero debe inspeccionarse el lugar donde el objeto se encuentre y el camino por el que
ha de transportarlo, asegurándose de que no exista obstáculo o materia derramada con lo

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
que pueda tropezar o resbalar.

Debe cerciorarse de que los espacios libres son suficientes.

A continuación debe examinar el objeto para decidir la manera de tomarlo y evitar los
bordes afilados, las astillas o cualquier otro elemento que pueda dañarle.
Posiblemente tendrá que volcar el objeto antes de intentar levantarlo del suelo.

Si el objeto está mojado o grasiento, ha de secarlo o limpiarlo para que no se le resbale.

La mayoría de los esguinces, dislocaciones o lumbagos se producen al levantar o bajar


objetos manualmente.

Es de gran importancia que los que hacen este trabajo se entrenen en las técnicas
adecuadas, para disminuir las lesiones.

Para tal efecto, es fundamental la aplicación correcta de seis factores básicos:

1. Posición correcta de los pies

Deben estar separados, uno junto al objeto que vaya a levantarse y el otro detrás. Los
pies cómodamente abiertos dan mayor estabilidad, el pie posterior se coloca en posición
de fuerza impulsora para efectuar el levantamiento.

2. Espalda recta

La espalda recta no significa necesariamente la verticalidad.

En el método cinético, la espalda frecuentemente está inclinada, sobre todo al levantar


objetos del suelo, pero la inclinación ha de ser a partir de la cadera, conservando las
curvaturas normales.

La columna vertebral normalmente curvada es lo que se conoce como "espalda recta"

3. Brazos pegados al cuerpo

Al levantar y transportar pesos, los brazos deben quedar cerca del cuerpo y siempre que
sea posible en posición recta, ya que al doblar los codos y levantar los hombros se
impone un esfuerzo muscular innecesario de los antebrazos y del pecho.

4. Agarre correcto

Un agarre inseguro puede ser debido a que el peso recae en las yemas de los dedos,
provocando una presión exagerada en las mismas y forzando ciertos músculos y
tendones del brazo.

Las superficies grasientas impiden a menudo un agarre seguro; estas superficies deben
limpiarse antes, siempre que sea posible.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
Hay que plantearse, además, la conveniencia del uso de guantes apropiados, un agarre
con toda la palma de la mano reducirá el esfuerzo de los músculos de los brazos y las
posibilidades de que el objeto resbale.

5. La barbilla metida

Se mete la barbilla para que el cuello y la cabeza sigan la línea recta de la espalda y
mantengan derecha y firme la columna vertebral.

La postura de la barbilla metida ha de adoptarse inmediatamente antes del levantamiento


y ha de mantenerse durante todo el movimiento.

6. Empleo del peso del cuerpo

Con la posición correcta de los pies y con la flexión y la extensión de las piernas, el peso
del cuerpo puede ser aprovechado eficazmente para tirar o empujar objetos y para iniciar
un movimiento hacia delante como si fuera a colocar un objeto en una estantería.

Al levantar el objeto del suelo, el impulso dado por el pie posterior, combinado con la
extensión de las piernas, harán que el cuerpo se mueva hacia adelante y hacia arriba,
poniéndose en desequilibrio por un instante, se corrige inmediatamente

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

Esta sección de la lectura contiene un detalle de todos los elementos denominados


ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) determinados por la ley de higiene y
seguridad y normas internacionales para la utilización en las tareas, de forma tal que
impidan el riesgo, daño o lesión al trabajador.

Debe quedar en claro que la sola provisión de los EPP no implica seguridad total, sino
que a ello se debe armonizar todo un programa de gestión de desempeño en seguridad.

ANTEOJOS DE SEGURIDAD

- EN-1410/NS ANTEOJO POLICARBONATO GRIS


- EN 1410/S ANTEOJO POLICARBONATO INCOLORO
- ANTEOJO CON PATILLA REGULABLE ANTIRAYA "PROWORK"
- ANTEOJO CREWS ARQUITECTO INCOLORO
- ANTEOJO CREWS TOMAHAWK GRIS TK-132 R/B/A
- ANTEOJO CREWS TOMAHAWK INCOLORO ANTIRAYA / EMP.TK-130
- ANTEOJO YUKON INCOLORO 9810 ANTIRRAYA

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
* CONSULTAR POR OTROS MODELOS Y/O MARCAS

ANTIPARRAS DE SEGURIDAD

- 1250 ANTIPARRA PLÁSTICA VENTILACIÓN DIRECTA VIDRIO INCOLORO


- 1270 ANTIPARRA PLÁSTICA VENTILACIÓN INDIRECTA VIDRIO INCOLORO
- 1702 ANTIPARRA DE PVC V/POLIC.INCOLORO V/DIRETA
- 1750 ANTIPARRA DE GOMA MONOV. VISOR INCOLORO V/DIRECTA
- 1751 ANTIPARRA DE GOMA MONOV. VISOR VERDE
- ANTIPARRA UVEX INCOLORA 9400 V/D XTR.S-370
- ANTIPARRA UVEX INCOLORA 9400 V/D XTR.S-375

PROTECTORES FACIALES

- PROT.FACIAL POLIC.INCOL. LR 211X 20


- 2022 PROT.FACIAL ACRILICO INCOL. 20X29.
- 2022/C PROT.FACIAL POLIC.INCOL. 20X29.C/CREM
- 2040 PROT.FACIAL MALLA TEJIDA V/INCOLORO
- 2071 PROT.FACIAL C/DISPOSIT.P/CASCO
- 2080 PROT.FACIAL V/POLIC.INCOL. C/SLOT
- 2084/AL PROT.FACIAL MALLA TEJIDA C/SLOT
- R2000/04 VISOR ACRILICO INCOL. 25X29 P/2025/A
- R2010/3 VISOR ACRILICO VERDE 20X29 P/2032
- R2084/1 VISOR MALLA TEJIDA
- 2090 MÁSCARA ANTIDEFRAGACIÓN P/ ELECTRICISTA

CARETAS PARA SOLDAR

- 2720 CARETA POLIESTER V/MOVIL C/ARNES


- 2750 CARETA TERMOPLAST. V/FIJO C/ARNES
- 2750 CARETA PARA SOLDAR CON MANGO
- 2760 CARETA TERMOPLAST. V/MOVIL C/ARNES
- 2781 CARETA TERMOPLAST. V/FIJO CON MANGO
- SP-401812 MÁSCARA "SPEEDGLAS" 9000F C/V.LATERAL
- SP-408111 MÁSCARA "SPEEDGLAS" UTILITY

VIDRIOS FILTRANTES PARA CARETAS Y ANTIPARRAS

- 2915 VIDRIO OFTAL. VERDE DIN 4 50MM PAR


- 2916 VIDRIO OFTAL. VERDE DIN 5 50MM PAR
- 2919 VIDRIO OFTAL. VERDE DIN 8 50MM PAR
- 2955 POLICARBONATO INCOL. RECTANG. 105X50MM
- 2962 VIDRIO OFTAL. VERDE DIN 8 RECT. 105X50.
- 2963 VIDRIO OFTAL. VERDE DIN 9 RECT. 105X50.
- 2965 VIDRIO OFTAL. VERDE DIN 11 RECT. 105X50.
- 2966 VIDRIO OFTAL. VERDE DIN 12 RECT. 105X50.
- 2967 VIDRIO OFTAL. VERDE DIN 13 RECT. 105X50.

PROTECCIÓN CRANEA

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena
- 3000/A CASCO DE SEG. POLIESTER JOCKEY AMARILLO
- 3000/B CASCO DE SEG. POLIESTER JOCKEY BLANCO
- 3000/BM BARBIJO CON MENTONERA PARA CASCOS
- 3100/B CASCO DE SEG. POLIESTER MINERO BLANCO
- 3200/A CASCO DE SEG. P/BOMBERO AMARILLO
- CASCO COMAHUE VARIOS COLORES
- CASCO LR POLIAMIDA ABS C/ARNES PRENSA NUCA
- CASCO LR POLIAMIDA ABC C/ARNES AJUSTE A CREMALLERA

PROTECTORES AUDITIVOS

- 4005 PROT. AUDITIVO SWEET SOUND (MEDIA ATENUACION) TIPO COPA


- 4006 PROT. AUDITIVO SWEET SOUND (ALTA ATENUACION) TIPO COPA
- PROT. AUDITIVO TIPO COPA (COMUN)
- 4015 PROT. AUDITIVO P/CASCO (MEDIA ATENUACIÓN)
- 4016 PROT. AUDITIVO P/CASCO (ALTA ATENUACIÓN)
- PROT. AUDITIVO 1261 "3M" S/CORDEL
- PROT. AUDITIVO 1271 "3M" C/CORDEL
- PROT. AUDITIVO C/CORDEL SAYLENS CON CAJA
- 4070 PROT. AUDITIVO "SOFTNESS" C/CORDEL 1110 "3M"
- PROT. AUDITIVO CON CORDEL TRIALETADO QUANTUM
* CONSULTAR POR OTROS MODELOS Y/O MARCAS

PROTECCIÓN RESPIRATORIA / BARBIJOS CONTRA PARTÍCULAS

- BARBIJO CONTRA PARTÍCULAS 3M 8512 N 95


- BARBIJO 3M 9310 TODOS LOS MODELOS
- BARBIJO CONTRA PARTÍCULAS 3M 8210 N 95 TODOS LOS MODELOS

PROTECTORES RESPIRATORIOS DEP. DEL AMBIENTE

- 5100 RESPIRADOR DE GOMA P/POLVOS Y GASES


- 5250 RESPIRADOR "COMFOS I"CVN SIN FILTRO
- 5250/5305 RESPIRADOR "COMFOS I"CVN C/FILTRO P2
- 5305 FILTRO 90 CC.PARA POLVOS Y NIEBLAS
- 5309 FILTRO 90 CC.P/PINT.VAP.ORG. POLVOS
- 5310 FILTRO 140 CC. P/FUMIGACIÓN Y PESTICIDAS
- 5311 FILTRO 140 CC. P/GASES Y VAPORES ÁCIDOS
- 5320 RESPIRADOR "COMFOS II" SIN FILTRO
- 5320/5305 RESPIRADOR "COMFOS II"CVN C/FILTRO P2
- 5320/5309 RESPIRADOR "COMFOS II"CVN C/FILTRO A1-P1
- 5350 SEMIMÁSCARA C/ANTIPARRA P/GASES Y VAPOR
- 5360 RESP. BIFILTRO C/CAPUCHA TYVEK Y VISOR
- 5361 RESP. BIFILTRO C/CAPUCHA TYVEK QC Y VISO
- 5510 MÁSCARA PANORÁMICA NEGRA SIN FILTRO
- 5540 MÁSCARA PANORÁMICA FASE I VISOR ANTIEMP.
- 5550 MASCARA PANOR. FASE II ANTIEMP. BIFILTRO
- 5600 FILTRO DE 350 CC.P/GASES Y VAP. ORGÁNICOS - ÁCIDOS
- 5700 TUBO CORRUGADO CON ACOPLES PLÁSTICOS
- R5100/0 FILTRO PARA POLVOS FINOS
- R5100/1 FILTRO DE 80 CC.P/GASES C/VÁLVULA INHAL

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -6-


Profesor: Patricia Sansinena
- R5100/5 PRE-FILTRO PARA POLVOS (100 UNIDADES)
- SGE-400 MÁSCARA PANORÁMICA CUERPO DE SILICONA

EQUIPOS DE RESPIRACIÓN A DISTANCIA

- 7020 VENTILADOR MANUAL CON 2 SALIDAS


- 7020/7030 VENTILADOR COMB. 2 MOTORES 220 Y MANUAL
- 7030 VENTILADOR CON 2 MOTORES 220 VOLT
- 7050 MANG. PVC RÍGIDA X 8 MTS C/ ACOPLES PLAST.
- 7500/7510 FILTRO DE AIRE 5000 CC. CON CICLÓNICO
- 7510 FILTRO CICLÓNICO AUTOMÁTICO
- 7515 FILTRO CICLÓNICO AUT. C/RED DE PRESIÓN
- 7600 VÁLVULA DE CINTURA REDUCTORA A DEMANDA
- 7650 VÁLVULA DE CINTURA REG. FLUJO CONSTANTE
- 7670 REDUCTOR DE ALTA PRESIÓN CON 1 MANOMETRO
- 7671 REDUCTOR ALTA PRESIÓN 1 MANOM. Y CAUDALIM
- 7675 RED.ALTA PRESIÓN 1 MANOM. Y CAUDALIM.
- 7680 CILINDRO DE 6 M3 DE AIRE COMPRIMIDO
- 7685 MANGUERA P/EQUIPO A DISTANCIA 12, 5 MTS
- 7686 MANGUERA P/EQUIPO A DISTANCIA 25 MTS
- 7700 AUTOACONDICIONADOR DE AIRE

PRIMEROS AUXILIOS / BOTIQUINES

- CAMILLA PLEGABLE
- RESUCITADOR MANUAL
- BOTIQUÍN 1º AUXILIOS COLGANTE GRANDEMEDIDAS: 300X140X400 (SIN CONTENIDO)
- BOTIQUÍN 1º AUXILIOS COLGANTE MEDIANO (CON ESTANTE Y CIERRE CON
CONTENIDO)
- BOTIQUÍN 1º AUXILIOS TIPO MALETIN DE CHAPAMEDIDAS: 265X150X80

PRODUCTOS ERGONÓMICOS / PROTECCIÓN LUMBAR


PROTECTOR LUMBAR DE SEG. TALLE GRANDE C/ TIRADORES TODOS LOS TALLES
PROTECTOR LUMBAR DE SEG. 4 BALLENAS ACERO INOXIDABLE TODOS LOS TALLES

EQUIPOS AUTÓNOMOS

DUCHAS Y LAVAOJOS DE EMERGENCIA


- 7160 EQUIPO AUTÓNOMO EXA PAK CILINDRO ACERO
- 7170 EQUIPO AUTÓNOMO EXA PAK CILINDRO ALUMINIO
- MINIEQUIPO DE ESCAPE AUTONOMIA 10 MINUTOS
- EQUIPO PARA BANCO CON CILINDRO DE 800 LTS.
- CILINDRO DE ACERO DE 800 LTS. CON VÁLVULA
- CILINDRO DE ALUMINIO 1270 LTS. CON VÁLVULA Y MANÓMETRO
- CILINDRO DE 185 LTS. CON VÁLVULA L.H.67
- DUCHA Y LAVAOJOS ACCIÓN MANUAL
- DUCHA DE EMERGENCIA
- LAVAOJOS ACCIÓN MANUAL

 Avda. Balbín 1610 - San Martín - Buenos Aires – Argentina

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -7-


Profesor: Patricia Sansinena
Tel.: (011) 4 753-7846 e-mail: info@eram.com.ar

ROPA DE TRABAJO

ROPA IGNÍFUGA

- PANTALÓN IGNÍFUGO
- CAMISA IGNÍFUGA
- MAMELUCO IGNÍFUGO
- IDEM ANTERIOR EN NOMEX III  CONSULTAR

ROPA ALUMINIZADA

- PANTALÓN ALUMINIZADO
- CAMPERA ALUMINIZADA
- TRAJE ALUMINIZADO

ROPA DE TRABAJO

- PANTALÓN GRAFA HOMOLOGADO COLORES: AZULINO/BEIGE/VERDE/AZUL MARINO


- CAMISA GRAFA HOMOLOGADO COLORES: AZULINO/BEIGE/VERDE/AZUL MARINO
- PANTALÓN GRAFA HOMOLOGADO COLOR NARANJA
- CAMISA GRAFA HOMOLOGADO COLOR NARANJA
- PANTALÓN GRAFA MARCA "OMBU" COLORES: AZULINO/BEIGE/VERDE/AZUL MARINO
- CAMISA GRAFA MARCA "OMBU" COLORES: AZULINO/BEIGE/VERDE/AZUL MARINO
- PANTALÓN DE ALGODÓN MODELO "BILLY" / COLOR AZULINO Y BEIGE
- CAMISA DE ALGODÓN MODELO "BILLY" / COLOR AZULINO Y BEIGE
- PANTALÓN NÁUTICO DE ALGODÓN Y POLIÉSTER DE GRAFA VARIOS COLORES
- PANTALON ALGODÓN Y POLIÉSTER DE GRAFFA AZULINO / BEIGE
- CAMISA ALGODÓN Y POLIÉSTER DE GRAFFA AZULINA / BEIGE

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -8-


Profesor: Patricia Sansinena
- MAMELUCO HOMOLOGADO VARIOS COLORES
- MAMELUCO HOMOLOGADO COLOR NARANJA
- MAMELUCO ALGODÓN MODELO "BILLY" COLOR AZUL
- MAMELUCO DE TRABAJO SIN INSCRIPCIÓN
- MAMELUCO TYVEK
- GUARDAPOLVO ALGODÓN Y POLIÉSTER DE GRAFA P/CABALLERO VARIOS COLORES
- GUARDAPOLVO ALGODÓN Y POLIÉSTER DE GRAFA P/DAMA VARIOS COLORES
- JEAN 5 BOLSILLOS 14 ½ OZ STONE WASH
- CAMISA JEAN
- PANTALÓN DE VESTIR VARIOS COLORES
- CAMISA DE VESTIR COLOR CELESTE
- REMERA DE ALGODÓN VARIOS COLORES
- BOMBACHA DE CAMPO MARCA "FIERRO" VARIOS COLORES

ROPA IMPERMEABLE

- TRAJE PVC REFORZADO 3 PIEZAS


- TRAJE PVC ESTÁNDAR 2 PIEZAS
- CAPA PVC REFORZADA 2 PIEZAS
- CAPA PVC STANDAR
*TALLES: L/XL/XXL/XXXL *COLORES: AZUL/AMARILLO/VERDE MILITAR
- ROPA DESCARTABLE

- CUBRE ZAPATO
- COFIA
- CASACA
- AMBO
- BARBIJO

DELANTALES

- DELANTAL DE DESCARNE CON REFUERZO


- DELANTAL DESCARNE STANDAR
- DELANTAL DE DESCARNE CON REFUERZO DE PLOMO
- DELANTAL DE DESCARNE CON REFUERZO GOMA PLOMADA
- DELANTAL PVC ATOXICO COLOR BLANCO 0.75 X 1.20CM
- DELANTAL PVC
- DELANTAL DE JEAN Y LONA
- DELANTAL DE AMIANTO
* CONSULTAR POR OTROS MODELOS Y/O MARCAS

ROPA BLANCA

- PANTALÓN GRAFA HOMOLOGADO COLOR BLANCO


- CAMISA GRAFA HOMOLOGADA COLOR BLANCO
- CAMISA DE VESTIR COLOR BLANCO
- CHAQUETA DE ALGODÓN Y POLIÉSTER DE GRAFA CUELLO MAO MANGAS CORTAS
COLOR BLANCO
- CHAQUETA DE ALGODÓN Y POLIÉSTER DE GRAFA CUELLO MAO MANGAS LARGAS
COLOR BLANCO

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -9-


Profesor: Patricia Sansinena
- GUARDAPOLVO ALGODÓN Y POLIÉSTER DE GRAFA PARA CABALLERO COLOR BLANCO
- GUARDAPOLVO ALGODÓN Y POLIÉSTER DE GRAFA PARA DAMA COLOR BLANCO
- PANTALÓN NÁUTICO DE ALGODÓN Y POLIÉSTER COLOR BLANCO
- PANTALÓN PIJAMAS 100% ALGODÓN COLOR BLANCO
- REMERA BLANCA 100% ALGODÓN COLOR BLANCO
- SACO DE ALGODÓN PARA CARNICERO MANGAS CORTAS COLOR BLANCO
- MARINERA DE ALGODÓN - BOLSILLO INTERNO MANGA LARGA COLOR BLANCO
- CAMPERA DE ABRIGO PARA FRIGORÍFICOS CON CAPUCHA DESMONTABLE/GUATA DE
200 GRS. COLOR BLANCO
- CHALECO DE ABRIGO PARA FRIGORÍFICOS GUATA 150 GRS.

ROPA DE ABRIGO

- BUZO DE ALGODÓN FRIZADO VARIOS COLORES


- MAMELUCO TÉRMICO / GUATA 200 GRS.
- CAMPERA TELA TRUCKERS / CAPUCHA DESMONTABLE CON CIERRE / GUATA DE 200
GRS.
- CAMPERA TELA ACQUA STOP / CAPUCHA INTEGRADA AL CUELLO / GUATA DE 200 GRS.
- CHALECO TÉRMICO / GUATA DE 150 GRS.
- PANTALÓN TÉRMICO / GUATA DE 200 GRS.

ESTAMPADOS

- GRILLE BOLSILLO
- GRILLE ESPALDA
- ESTAMPADO BOLSILLO
- ESTAMPADO ESPALDA

 Avda. Balbín 1610 - San Martín - Buenos Aires - Argentina


Tel: (011) 4 753-7846 e-mail: info@eram.com.ar

Dirección de enlace: http://www.eram.com.ar/elementosdeproteccion.htm

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 10 -


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 11: Concepción de Prevención
SINIESTRALIDAD – PREVENCIÓN
La siniestralidad en nuestro país, desafortunadamente, sigue siendo una de las “asignaturas
pendientes” que todos tenemos; cada año se siguen produciendo un sinfín de accidentes
laborales, con lo que ello conlleva.
En primer lugar la desgracia personal. La pérdida de vidas humanas no se puede compensar con
nada. Las discapacidades producidas por los accidentes laborales, así mismo, suponen una
tragedia para muchas personas y sus familias.
Existe, igualmente, una segunda vertiente en esta problemática y es la económica. Miles de horas
de trabajo perdidas a causa de los accidentes laborales. Esto hace, entre otras cosas, que la
competitividad de las empresas disminuya. Realizamos un gran esfuerzo empresarial que, en
parte, se pierde, por no hablar de las sanciones aplicables por incumplimiento de la normativa
vigente.

Los conceptos de prevención de riesgos laborales


Uno de los aspectos significativos en la empresa, en relación a las
personas, es que éstas puedan desarrollar su actividad en las mejores
condiciones. Por eso, algo que ha de tener muy presente el responsable
de empresa es la prevención de riesgos que puedan acontecer en el
desarrollo de la actividad.

Medidas para proteger a los empleados


La Ley de Prevención identifica al empresario como el gran actor y motor
de la prevención en la empresa. De hecho existe en la Ley un apartado
que describe las obligaciones del empresario que, por cierto, son muchas
en relación a las que se establecen para el trabajador.

El plan de emergencia
El plan de emergencia es una de las obligaciones derivadas que estable la
Ley de Prevención con respecto al empresario. Independientemente del
sector y el tamaño de la empresa, todas deben tenerlo.
Es, así mismo, una de las herramientas que utiliza el responsable de la
empresa para proteger a sus empleados de los riesgos que puedan correr.

Conocer los riesgos para evitar accidentes


La Ley General de la Seguridad Social define el concepto de accidente de
trabajo de la siguiente manera: “toda lesión corporal que el trabajador sufra
con ocasión o a consecuencia del trabajo que efectúe por cuenta ajena”.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
La ergonomía
La Ley de Prevención entiende que los daños para la salud también
comprenden “las patologías causadas o potenciadas por los esfuerzos
repetidos o continuados, físicos o mentales, realizados en el ejercicio del
trabajo”. Las manifestaciones de estos daños pueden ser dolores de
diversa índole, restricciones de movilidad, etc. Las causas pueden tener
que ver con posturas inadecuadas, descansos insuficientes, etc.

a. Y qué significa…
• Incapacidad temporal

• Incapacidad permanente total

• Incapacidad permanente absoluta

• Incapacidad permanente parcial

• Lesiones permanentes no invalidantes

• Gran invalidez

Prevención de riesgos laborales


b. Los conceptos
“Uno de los aspectos significativos en la empresa, en relación a las personas, es que
éstas puedan desarrollar su actividad en las mejores condiciones. Por eso, algo que ha
de tener muy presente el responsable de empresa es la prevención de riesgos que
puedan acontecer en el desarrollo de la actividad”. (Fernando A. Rivero. Tatum,
consultoría comercial y de marketing www.tatum.es)
PREVENCIÓN: “se entenderá por prevención el conjunto de actividades o medidas adoptadas
o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los
riesgos derivados del trabajo”.
Como podemos comprobar, dentro de la definición de prevención, se incluye el concepto de
riesgo laboral: “posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del
trabajo”.
En el marco de prevención se pueden incorporar otros conceptos tales como:
• Accidente de trabajo: “toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o
consecuencia del trabajo que realiza por cuenta ajena”.
Esto como un concepto general para formar la idea de accidente de trabajo. En nuestro
caso debemos tomar la DEFINICIÓN QUE APORTA EL ART 6 DE LA LEY DE RIESGOS DE
TRABAJO-24557: “TODO HECHO EXTERNO SÚBITO Y VIOLENTO PRODUCIDO EN OCASIÓN DEL

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
TRABAJO O POR EL HECHO DEL MISMO, INCLUYENDO EN EL CONCEPTO AL QUE SE
PRODUCE EN EL TRAYECTO DE IDA Y VUELTA DEL TRABAJO A LA CASA Y VICEVERSA”.
• Enfermedad profesional: “la contraída a consecuencia del trabajo realizado por cuenta
ajena en las actividades que se especifican en el cuadro que se aprueba por las disposiciones
y desarrollo de la presente ley y que se están provocadas por la acción de los elementos o
sustancia que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional”
A diferencia del accidente es un proceso lento, progresivo evolutivo, que debe reconocer como
factor de riesgo, un elemento o proceso derivado con vinculación causa - efecto del ámbito de
trabajo, una incapacidad y que la misma resulte consecuencia directa del factor de riesgo;
sumado al tiempo de exposición al factor de riesgo.
OTROS CONCEPTOS:
• Equipo de protección individual: cualquier instrumento que lleva o sujeta el trabajador para
protegerle del riesgo de sufrir un accidente (por ejemplo, cascos para la cabeza, protectores
sonoros para los oídos, etc.)
• Seguridad e higiene en el trabajo: es una expresión sinónima de prevención de riesgos
laborales. Utilizada muy frecuentemente antes de la Ley de Prevención de 1995.
• Salud laboral: en general se utiliza como sinónimo de prevención de riesgos laborales.
Específicamente hace referencia a los aspectos sanitarios de la prevención de riesgos
laborales.
Existen varias modalidades organizativas de la prevención en la empresa en función de
su tamaño y de la actividad que ésta desarrolla; el empresario puede:
• asumir personalmente las tareas preventivas,
• designar uno o varios trabajadores para que las realicen,
• constituir un servicio de prevención propio o
• contar con un servicio de prevención ajeno.
Si el empresario asume personalmente las tareas preventivas es necesario que se
cumplan una serie de requisitos:
• Que cumpla con la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo y los procesos que impone. Ley
19587, decretos y anexos.
• Que respete las previsiones de la Ley de Riesgos en el Trabajo, ley 24557.
• Tiene que encontrarse habitualmente en el centro de trabajo.
• Debe estar debidamente capacitado.
• Debe reunirse con asesores especializados como resultan: a) El Ingeniero en Higiene y
Seguridad y b) El Médico del Trabajo.
c. Plan de Prevención
Para implantar un Plan de Prevención en la empresa, lo primero que hay que hacer es
identificar los posibles riesgos laborales que podemos tener en nuestra empresa. Para ello,
lo que podemos hacer es:
• Identificar peligros: ¿qué puede salir mal?
• Determinar quién podría resultar lesionado y con qué gravedad, incluidos trabajadores,
contratistas y público en general.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
• Decidir cuál es la probabilidad de que ocurra.
• Decidir de qué modo pueden eliminarse o reducirse estos riesgos: ¿pueden mejorarse las
instalaciones, los métodos de trabajo, el equipo o la formación?
• Establecer prioridades para la acción, basándonos en la dimensión del riesgo, el número de
afectados.
• Desarrollar medidas de control.
• Efectuar revisiones periódicas para comprobar que se aplican las medidas de control.
• Incluir consultas a los trabajadores durante el proceso y proporcionarles información sobre los
resultados de la evaluación de riesgos.
Una vez realizado esto, debemos efectuar acciones, de las cuales debemos tener toda la
documentación:
• Adoptar un conjunto de acciones preventivas para eliminar y/o controlar los riesgos
identificados.
• Realizar un Control Operativo de las medidas adoptadas.
• Integrar la Planificación de la Acción Preventiva de modo transversal en la gestión de la
empresa.
• Formar a los/as trabajadores/as en materia preventiva.
• Vigilar la salud de los/as trabajadores/as de forma adecuada en función de la tarea que
desempeñan.
• Desarrollar actuaciones ante situaciones de emergencia.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Prevención de riesgos laborales


1. Medidas para proteger a los empleados
Las leyes citadas identifican al empresario como el gran actor y motor de la prevención en la
empresa.
“De hecho existe en la Ley un apartado que describe las obligaciones del empresario que,
por cierto, son muchas en relación a las que se establecen para el trabajador”. (Fernando
A. Rivero. Tatum, consultoría comercial y de marketing www.tatum.es)
El responsable de la empresa es el centro sobre el que debe pivotar toda la resolución de estas
situaciones.
De hecho la Ley de Prevención así lo establece, al identificar al empresario como el responsable
casi absoluto de la seguridad en su empresa. No obstante, es labor de todos, empresarios y
trabajadores, tomar conciencia de la importancia de implementar todas las herramientas que
permitan prevenir los accidentes.
No se trata de que exista, por ejemplo, un casco de protección, que obviamente deberá existir si
es preciso. Un buen enfoque requiere, con relación al ejemplo del casco, de 3 elementos:
• Que exista la sensibilidad acerca de la necesidad de tener un casco de protección.
• Tener un casco de protección.
• Utilizar el casco de protección.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
La Ley otorga al empresario algunas obligaciones con el fin de proteger a los empleados:
• Evaluación de riesgos: “proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no
hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en
condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas
y, en tal caso, sobre el tipo de medidas preventivas que deben adoptarse”.
• Planificar la prevención: tras la evaluación de riesgos han de tomarse las medidas preventivas
necesarias (a través de los medios humanos y materiales) para combatir los riesgos.
• Facilitar equipos de trabajo y medios de protección: “el empresario no debe permitir que
cualquier trabajador sin preparación y entrenamiento utilice maquinaria peligrosa, ni realice
labores de mantenimiento”.
• Informar: el empresario ha de informar a los trabajadores y sus representantes, de los posibles
riesgos existentes en el desarrollo de la actividad.
• Formar: todos los empleados han de recibir formación teórica y práctica suficiente sobre
prevención de riesgos laborales.
• Vigilancia de la salud: “el empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia
periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.” Esta “evaluación
de la salud” o reconocimiento médico debe contar con la aprobación del trabajador (porque es un
acto voluntario para éste), salvo que esté establecido para empresas con riesgo de enfermedad
profesional (en este caso es obligatorio el reconocimiento médico).
• Adoptar medidas de emergencia: se define “emergencia” como un acontecimiento previsible, si
bien excepcional y extraordinario, que puede generar una situación de peligro grave para el
trabajador o persona ajena a la empresa pero que se encuentra en sus dependencias.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Prevención de riesgos laborales
1. El plan de emergencia
“El plan de emergencia es una de las obligaciones derivadas que estable la Ley de
Prevención con respecto al empresario. Independientemente del sector y el tamaño de la
empresa, todas deben tenerlo .Es, así mismo, una de las herramientas que utiliza el
responsable de la empresa para proteger a sus empleados de los riesgos que puedan
correr”. (Fernando A. Rivero. Tatum, consultoría comercial y de marketing www.tatum.es).
El plan de emergencia es un documento "vivo", en el que se identifican las posibles situaciones
que requieren una actuación inmediata y organizada de un grupo de personas especialmente
informado y formado, ante un suceso grave que pueda derivar en consecuencias catalogadas
como desastre.
Toda empresa debe elaborar un Plan de Emergencia que tenga en cuenta cuatro actuaciones
concretas:
• Prevención y extinción de incendios
• Medidas de primeros auxilios
• Designación del personal encargado de poner en práctica estas medidas
• Evacuación de personal
El plan de emergencia debe registrase por escrito en 4 documentos.
1. Evaluación del riesgo

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena
En este documento han de describirse elementos tales como:
• Emplazamiento de la empresa
• Situación de accesos
• Situación de medios protectores exteriores
• Actividades desarrolladas en el edificio de la empresa
• El número máximo de personas a evacuar
• El riesgo de incendio de cada área
• Plano de situación para los bomberos
2. Medios de protección
En este apartado han de incluirse aspectos como:
• Inventario de medios técnicos y humanos para la autoprotección
• Plano del edificio
3. Plan de emergencia
En él queda constancia de elementos del tipo siguiente:
• Clasificación de las emergencias (“conato”, “parcial” o “general”)
• Las acciones de detección y alarma que pongan en funcionamiento los equipos necesarios
• Equipo humano de emergencia, especialmente entrenado para la prevención
4. Implantación
En este epígrafe hay que dejar plasmado el conjunto de medidas necesarias para garantizar la
eficacia del plan, incluida la especificación de la realización, al menos una vez al año, de un
simulacro de emergencia general.
Como hemos visto muchas son las ramificaciones que tiene la prevención en la empresa. El
responsable de la misma ha de ser consciente de la importancia que tiene el poner en marcha
todas las medidas reguladas en la Ley, entre otras cosas porque el documento legal establece
fuertes sanciones si no se cumplen.
Los accidentes laborales se producen en todos los sectores y no se refieren sólo a los grandes
accidentes o a sectores de alto riesgo, podemos pensar en percances como resbalones y
tropiezos, caídas, caída de objetos o incidentes con objetos punzantes y calientes, que pueden
suceder en su propia empresa. No olvidemos que los riesgos de accidente son mayores entre el
personal de las pequeñas y medianas empresas, muchos de estos problemas pueden prevenirse
mediante una gestión adecuada.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Prevención de riesgos laborales


1. Conocer los riesgos para evitar accidentes
Conocer los riesgos que pueden estar relacionados con el desarrollo de nuestras actividades
permite que el responsable de la empresa consiga mejorar y optimizar el entorno laboral.
Prestar atención a la prevención puede suponer, además de un bienestar para los empleados,
aumentar el grado de competitividad de la empresa. Los accidentes laborales pueden suponer

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -6-


Profesor: Patricia Sansinena
desgracias personales importantes y costes empresariales que hacen que disminuya el margen de
maniobra de que dispone el responsable de la empresa.

2. Prevención de riesgos en el trabajo


Desde el punto de vista de la gestión de riesgos laborales, la prevención en el campo del trabajo
de oficina pasa por tener en cuenta cuatro tipos de materias:
1. Diseño de las instalaciones (locales, climatización, iluminación y acondicionamiento acústico).
Este aspecto asegura disponer de condiciones ambientales correctas, cumpliendo con los
requisitos mínimos en materia de higiene y seguridad.
2. Selección del equipamiento que se compra (sillas y mesas de trabajo, equipos informáticos,
programas, etc.).
Por ejemplo, con el mobiliario, el cumplimiento de unos requisitos mínimos de calidad ergonómica
permite prevenir una buena parte de las molestias de tipo postural tan frecuentes en las oficinas.
3. Organización de las tareas, evitando sistemas de trabajo que conducen a situaciones de
estrés o desmotivación en el trabajo.
4. Formación e información de los trabajadores. Este aspecto es especialmente importante, de
poco sirve disponer de buenos equipos si el usuario no conoce cómo debe ajustar el mobiliario
que utiliza o carece de información acerca de la importancia de determinados hábitos de trabajo.

3. Estadísticas de la siniestralidad
La recogida de información sobre los accidentes efectivamente producidos es una de las
herramientas de trabajo con las que cuenta el responsable de la empresa.
Periódicamente se publican estudios y encuestas sobre siniestralidad (www.mtas.es) en las que,
entre otros elementos, se describen las situaciones que llevaron a que se produjera el accidente.
Cómo puede suponerse, esta información permite identificar aquellos elementos de riesgo más
presentes y, por lo tanto, facilita la labor de intentar neutralizarlos.
Existen varios índices de referencia que se pueden tomar en consideración:
• Frecuencia: Indica el número de accidentes que han ocurrido en un período determinado de
trabajo. Este índice nos permite conocer la “cantidad” de accidentes.
• Gravedad: La gravedad en la siniestralidad se calcula tomando como referencia las jornadas de
trabajo perdidas a causa de los accidentes ocurridos.
• Duración media: Indica el tiempo de baja promedio que ha causado cada accidente.
Además, el empresario tiene la obligación de elaborar y conservar a disposición de la Autoridad
Laboral la siguiente documentación relativa a las actividades preventivas:
• Relación de accidentes y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador
una incapacidad laboral superior a un día de trabajo. A través de este registro se pueden
realizar análisis y estudios que permitan determinar los factores más importantes de la
siniestralidad existente en la empresa.
• El registro de accidentes, ha de contener los datos sobre: la forma del accidente, el agente
material, la naturaleza de la lesión y su ubicación.
http://www.microsoft.com/spain/empresas/guia_prevencion/evitar_accidentes.mspx

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -7-


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 12: Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
Evaluación primaria y soporte vital básico (Parte 01)
Redactor: José Luis Moliné Marco A.T.S.
CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO

La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el
empeoramiento de las posibles Lesiones que padezca.
Por EMERGENCIA MÉDICA entendemos aquella situación en la que la falta de asistencia médica
producirá la muerte del accidentado en muy pocos minutos.
El cerebro es el órgano más delicado de que dispone el ser humano.
La falta de oxígeno ocasionará, en poco tiempo, lesiones irreversibles produciéndose la muerte en
8 - 10 minutos.
Por lo tanto cualquier paro cardiorrespiratorio (fracaso de las funciones cardíaca y respiratoria, con
la consiguiente incapacidad para hacer llegar sangre oxigenada a las células) es una situación de
máxima emergencia ya que del tratamiento inmediato dependerá la vida del paciente.

SECUENCIA DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE

En cualquier accidente debemos ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA.


Para ello recordaremos la palabra P.A.S., que está formada por las iniciales de tres actuaciones
secuenciales para empezar a atender al accidentado:
• La P de PROTEGER: Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto el
accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro.
• Por ejemplo, no atenderemos a un electrocutado sin antes desconectar la corriente
causante del accidente, pues de lo contrario nos accidentaríamos nosotros también.
• La A. de AVISAR: Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios sanitarios
(médico, ambulancia...) de la existencia del accidente, y así activaremos el Sistema de
Emergencia, para inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda.
• La S de SOCORRER: Una vez hemos PROTEGIDO Y AVISADO, procederemos a
actuar sobre el accidentado, efectuando la Evaluación Primaria o lo que es lo mismo:
reconociendo sus signos vitales (cuadro 1): A) Conciencia, B) Respiración y C) Pulso,
siempre por este orden. Una vez se compruebe la presencia de conciencia o de respiración
se iniciará la Evaluación Secundaria o lo que es lo mismo: el reconocimiento de sus signos
no vitales.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
Primeros Auxilios
Evaluación primaria y soporte vital básico (Parte 02)
Redactor: José Luis Moliné Marco A.T.S.
CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO

TÉCNICA DEL SOPORTE VITAL BÁSICO

Si el paciente está inconsciente y no respira, se debe proceder a efectuar la apertura de sus vías
aéreas:
a. Extraer posibles cuerpos extraños de la boca (dientes sueltos, chicles...)
b. Abrir vías aéreas (efectuar la HIPEREXTENSIÓN DEL CUELLO).
Si después de haber realizado las operaciones a) y b) continúa sin respirar se realizará la
siguiente secuencia de operaciones:
1. Apretar la frente e hiperextender BIEN el cuello (maniobra de frente-mentón).
2. Girar la mano de la frente y pinzar la nariz.
3. Colocar nuestros labios alrededor de la boca del paciente sellando totalmente su boca con la
nuestra. INICIAR EL BOCA-BOCA con 2 insuflaciones rápidas (fig. 4). Existen otras técnicas de
ventilación artificial como el BOCA-NARIZ (fig. 4a) o el BOCA-ESTOMA (fig. 4b), dependiendo de
los problemas que sufra el accidentado, como por ejemplo personas que no tengan dientes o bien
laringuectomizados. No obstante el objetivo es insuflar aire en los pulmones y para no complicar la
Unidad Didáctica hablaremos siempre del BOCA-BOCA (sin olvidar las otras opciones).
4. Una vez se ha insuflado el aire se debe comprobar el funcionamiento cardiaco a través del
PULSO CAROTÍDEO. Una vez realizado lo anterior caben dos posibilidades:
a. HAY PULSO, PERO NO RESPIRA: Seguir con la respiración artificial BOCA-BOCA y
comprobar periódicamente la existencia del PULSO (cada minuto o cada 12 insuflaciones). En el
paro respiratorio el ritmo de insuflaciones es lento, 12 por minuto y luego comprobar el pulso.
b. NO HAY PULSO: INICIAR EL MASAJE CARDIACO EXTERNO.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-
Profesor: Patricia Sansinena
MASAJE CARDÍACO EXTERNO

Es necesario acudir a su realización cuando el paciente está inconsciente, no respira y no tiene


pulso; la figura nº 5 indica la posición que debe adoptar el socorrista y la localización del punto de
compresión torácico. La secuencia de operaciones para la realización del masaje cardiaco es la
siguiente:
a. Colocar al paciente sobre una superficie dura.
b. Localizar el tercio inferior del esternón y colocar el talón de nuestra mano sobre él, dos o tres
dedos por encima de la punta final del esternón (apófisis xifoides). La otra mano se apoyará de la
misma forma sobre la que contacta con el tórax.
c. Es muy importante no presionar dicha apófisis ya que se podrían ocasionar daños internos
importantes. Con nuestros dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de contacto con
el esternón (Fig. 6), ejerceremos compresión directa sobre el tórax, consiguiendo que se deprima
unos 4 ó 5 cm. y a un ritmo de compresión/relajación = 1/1. Es importante que los dedos no
toquen el tórax, a fin de evitar la fractura de costillas.
d. El masaje cardiaco siempre irá acompañado de la respiración boca-boca. El soporte Vital
Básico se realizará con el siguiente ritmo:

 1 Socorrista: 15 Compresiones (masaje cardiaco) 2 Insuflaciones (boca-boca)


 2 Socorristas: 5 Compresiones (masaje cardiaco). 1 Insuflación (boca-boca)

Todas estas maniobras son aplicables a personas adultas. Las utilizadas en lactantes y niños
varían según la edad o constitución física del niño.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
Primeros Auxilios
Evaluación primaria y soporte vital básico (Parte 03)
Redactor: José Luis Moliné Marco A.T.S.
CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO

SOPORTE VITAL BÁSICO EN BEBÉS Y NIÑOS

El procedimiento a seguir es el mismo que en los adultos, según el algoritmo nº 1, pero con las
siguientes variaciones (ver cuadro nº 2):

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena
Bebés

1. La apertura de vías respiratorias debe ser muy leve.

2. Las insuflaciones se hacen mediante el método de boca-boca y nariz (fig. 7).

3. El aire insuflado debe ser el que le cabe al socorrista en la boca, no en los pulmones.

4. El pulso se comprueba en la arteria humeral, debajo el músculo bíceps del brazo (fig.
7a).

5. En caso de que no respire pero sí que tenga pulso, el ritmo de insuflaciones por minuto
es de 20 (1 cada tres segundos).

6. El punto de compresión cardiaca está en medio del esternón, un través de dedo por
debajo de la línea que une los dos pezones (intermamilar).

7. El masaje cardiaco se realiza con sólo dos dedos de una mano y con la fuerza
suficiente para deprimir el esternón, aproximadamente, 1,5 cm.

8. El ritmo de Soporte Vital Básico es siempre de 5 compresiones por 1 insuflación.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -6-


Profesor: Patricia Sansinena
Niños

1. La apertura de vías respiratorias debe ser moderada.

2. Las insuflaciones se hacen mediante el método de boca-boca y nariz o boca-boca,


depende del tamaño del niño.

3. El aire insuflado debe ser el suficiente para elevar el tórax del accidentado.

4. El pulso se comprueba en la arteria humeral (debajo del músculo bíceps del brazo) o en
la arteria carótida, depende del tamaño del niño.

5. En caso de que no respire pero sí que tenga pulso, el ritmo de insuflaciones por minuto
es de 20 (1 cada tres segundos).

6. El punto de compresión cardiaca está en medio del esternón, un través de dedo por
debajo de la línea que une los dos pezones (intermamilar).

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -7-


Profesor: Patricia Sansinena
7. El masaje cardiaco se realiza con una mano (fig. 8) y con la fuerza suficiente para
deprimir el esternón, aproximadamente, 3 cm.

8. El ritmo de Soporte Vital Básico con UN socorrista es de 5 compresiones por 1


insuflación o de 15 compresiones por 2 insuflaciones, depende del tamaño del niño y en
función del desplazamiento del socorrista para realizar la técnica.

Si el socorrista puede hacer el masaje cardíaco y el boca-boca sin moverse se utiliza el 5 x


1, pero si se tiene que desplazar hacia la boca del niño se utiliza el 15 x 2.

CAUSAS DE FRACASO EN EL SOPORTE VITAL BÁSICO

Si al realizar la ventilación artificial compruebas que no entra aire es que:


1. La apertura de vías respiratorias (hiperextensión del cuello) es insuficiente, coloca el cuello más
hacia arriba.
2. No se ha pinzado la nariz del accidentado.
3. No se ha sellado bien tu boca con la del accidentado.
4. Has insuflado demasiado aire y se ha dilatado el estómago, en este caso se producirá un
vómito.
Si tras realizar estas comprobaciones sigue sin entrar aire es que existe un cuerpo extraño en las
vías respiratorias, aplica rápidamente la Maniobra de Heimlich para un inconsciente (ver algoritmo
nº 1 de la NTP-467 de 1997). El masaje cardiaco puede ser ineficaz sí:
1. El punto de compresión es inadecuado.
2. Los dedos del socorrista tocan el tórax del accidentado.
3. El talón de la mano del socorrista se separa del tórax del accidentado en cada
compresión.
4. Los brazos del socorrista no están perpendiculares al punto de apoyo.
5. La fuerza de compresión es insuficiente para provocar el pulso artificial. Se puede
comprobar si una segunda persona verifica la existencia de pulso mientras se realiza el
masaje cardiaco.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -8-


Profesor: Patricia Sansinena
Bibliografía
1. CRUZ ROJA ESPAÑOLA - Curso de formación de Monitores 1988-89 Escuela Provincial de
Socorrismo de Barcelona.
2. MOLINÉ MARCO, J.L. NTP-247. Reanimación cardiopulmonar: primeros auxilios. Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1989.
3. CAPILLA TOMÁS, J. et al. Socorrisme. Técniques de suport a I'atenció sanitària immediata.
Creu Roja a Catalunya. Ed. Portic Salut Barcelona 1998.
4. PATRICIO, J.F. y MULERO, C. Manual del socorrista. Ed. Hogar del Libro. Colección Navidad.
1986 n° 78
5. XIMENEZ VICENTE, L. Urgencias en Medicina, Cirugía y Especialidades Madrid. 1986. Tomo 1

Dirección de enlace: http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega=1025

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -9-


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 13: Prevención en caso de contaminantes

Por: DGS Haward Méndez H.

En casi el 90 % de las operaciones hazmat está indicada la aplicación de procedimientos básicos


(dos estaciones mínimo: shampoo amortiguador y enjuague final) de descontaminación para
garantizar el egreso de personal de escenarios de contaminación química aguda.

En un porcentaje menor de atención de emergencia con materiales peligrosos, esta


procedimentado el uso de procesos de descontaminación con tres y hasta 18 estaciones de
reducción de contaminación.

Prioridades de descontaminación:

Para los procesos de descontaminación es necesario atender prioridades

 Prioridad 1: inicialmente a lesionados, rescatados y afectados químicos.

 Prioridad 2: La personal de operaciones de intervención hazmat, para rotación de cilindros


de aire o cambio de personal.

 Prioridad 3: al propio personal de descontaminación y.

 Prioridad 4: equipos, herramientas, enseres utilizados en las operaciones de acceso,


control y reducción.

Instalación de corredores de reducción de contaminación:

Para la instalación de corredores de reducción de descontaminación, es necesario que se


establezca el nivel correspondiente de comunicación y autoridad entre el Comandante u oficial del
CIE y el Coordinador de descontaminación. Esto permite establecer el sitio para ubicar e instalar
el corredor, dependiendo de las condiciones del manejo de la emergencia.

Permite también establecer el tipo, propiedades y riesgos del producto manejado en la


emergencia, el nivel de riesgo de contaminación adquirido por el personal y las protecciones
técnicas, el nivel de protección personal asignado al área de intervención, todo esto para
determinar el grado, y números de estaciones requeridas para la instalación apropiada del
corredor o los corredores y la designación del personal necesario.

Estos corredores de reducción gradual de descontaminación, son la única garantía para separar
restos de productos y/o reacciones químicas que hayan quedado impregnados en personas, trajes
de penetración y/o equipos de control de emergencias. Todo producto tiene un procedimiento
general y especifico de descontaminación asignado, lo que permite manejar los procesos de
descontaminación de acuerdo a las variables químicas de concentración del producto para el
momento de la emergencia.

El establecimiento de los corredores de descontaminación, debe ser rápido y eficaz para asegurar

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
apoyo y soporte inmediato al momento de que las unidades/personal de intervención retornen del
área caliente contaminada. Se podrá, luego de la descontaminación apropiada según el producto;
cambiar cilindros, personal, trajes, dar rehidratación y soporte básico de atención paramédica al
personal de intervención, equipos de control.

Deberá colocarse en el terreno del área tibia, el equipamiento básico de corredores tales como
rutas plásticas señaladas, utensilios de limpieza mecánica o a presión, recipientes contentivos de
soluciones jabonosas o búfer, inertizadores o diluyentes específicos según el caso, uso de
recipientes de contención para la recuperación de los residuos del proceso de lavado y enjuague,
descontaminación y disposición final de los desechos químicos residuales del área (remediación)
según los procedimientos indicados por el personal de apoyo técnico ambiental de la empresa.

Manipulación de lesionados químicos contaminados afectados:

En algunos casos hemos oído de la forma como han sido manejados (bien o mal) algunos
lesionados químicos durante emergencias con materiales peligrosos.

Sin embargo, si no tomamos las medidas correspondientes según el caso, los problemas de
contaminación del área caliente serán trasladados a la zona de seguridad, al personal médico y/o
de apoyo, a las ambulancias y sus equipos, a los centros de atención médica industrial y por
último a los centros de asistencia comunitarios y/o privados.

Toda persona afectada clasificada por el patrón de búsqueda correspondiente como lesionado
químico, deberá ser rescatado, estabilizado y extricado por personal de operaciones de
intervención hazmat, descontaminado en un corredor de reducción por personal hazmat
capacitado y entrenado, y por último enviado a un médico especialista hazmat de la empresa para
su evaluación inicial y tratamiento básico pertinente.

METODOS DE DESCONTAMINACION

En los procesos de descontaminación podemos clasificarlos en dos grandes grupos: métodos


físicos y métodos químicos.

Como métodos físicos podemos establecer el mecanismo de Absorción, Lavado, Cepillado y


Restregado, Aspiración, Aislamiento y Disposición.

Como métodos químicos podemos citar el mecanismo de Adsorción, Neutralización, Degradación


química, Solidificación, Desinfección o Esterilización.

La finalidad de los métodos de descontaminación es realizar prevención por medio de prácticas de


trabajo para minimizar la exposición y el contacto con un agente contaminante.

La secuencia de proceso de Descontaminación como requerimiento mínimo puede traducirse en


varias etapas: ubicación y recuperación de equipos usados, lavado y enjuague total, remoción de
guantes, rotación de cilindros de aire respirable, remoción de trajes de protección, remoción del
equipo auto contenido y finalmente higiene general corporal.

En un proceso de descontaminación es necesario establecer ciertas reglas o parámetros que


permitan desarrollar el procedimiento de reducción de contaminación y/o de descontaminación en
el tiempo establecido por la planificación y dentro de la mayor seguridad posible de acuerdo a la

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
naturaleza de la emergencia atendida.

Para estos procesos establecemos los protocolos de descontaminación o de reducción de


contaminación para definir las bases de desarrollo y despliegue de los sistemas de
descontaminación seleccionado. Debe incluir los pasos de Pre-Incidente, desarrollo del Incidente y
Post-Incidente.

Equipamiento para Descontaminación

El Equipamiento mínimo requerido para un proceso de descontaminación dependiendo de la


naturaleza y complejidad del evento y del número atendido puede variar desde equipos de
protección mínima como trajes químicos desechables para la limpieza de áreas de saneamiento
con purificadores de aire mecánicos hasta trajes totalmente encapsulados de líneas de aire
suplido en zonas calientes con productos altamente peligrosos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Dirección de enlace: https://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=2149

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 14: Gestión en Seguridad

La nota que constituye esta lectura, configura una real evolución en la manera de encarar
los riesgos en el trabajo, con influencia directa sobre los procesos en relación al personal y
una nueva visión superadora de los recursos humanos, que debiera resultar interesante de
asimilar para su aplicación general. Recomiendo su lectura.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GESTIÓN DE LOS RIESGOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO:


UN NUEVO CONCEPTO

Por Mario A. Canale


Buenos Aires, 15 de Junio de 2001

1. INTRODUCCIÓN
a. Behavioral Risk Management, que he traducido como Gestión de los Riesgos del
Comportamiento Humano es un concepto hoy vigente particularmente en el mundo anglosajón,
que explicita algo de alguna manera ya sabido por todos los especialistas en Recursos Humanos:
La conducta de las personas que integran una organización impacta en el desempeño y en los
resultados de la misma.
b. Este concepto termina de echar por tierra la vieja idea de que los problemas personales deben
quedar en el hogar y de que los problemas laborales deben quedar en la empresa. Hoy más que
nunca sabemos que la persona humana es una e indivisible y que los problemas y satisfacciones
del área laboral influyen en la personal y familiar, y viceversa.

2. FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo pueden ser individuales y organizacionales.
a. Factores de riesgo individuales:
Son aquellas conductas de los empleados y o líderes de una empresa potencialmente
generadoras de pérdidas directas o indirectas para la compañía.

Algunas de las conductas de riesgo son:


 Distracciones y falta de concentración en las tareas, que pueden ser fuente de accidentes
y errores.
 Ausentismo, llegadas tardes reiteradas, o salidas más tempranas que el horario habitual, lo
que afecta la productividad en las tareas.
 Negligencia o descuido en el cumplimiento de las normas de seguridad, que puede derivar
en accidentes para sí mismo o para otros, defectos de producción, daños en los equipos.
 Dificultades en la comunicación o en las relaciones interpersonales, que afectan
negativamente el desempeño de los equipos de trabajo y el clima laboral.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
 Estados de ánimo adversos a la empresa, que pueden traducirse en eventuales juicios
laborales, daños a los equipos e instalaciones, rumores, mal trato a clientes y/o
proveedores. También influye negativamente en el clima laboral.
 Consumo de alcohol o drogas, que puede generar accidentes, enfermedades, ausentismo.
 Violencia verbal, maltrato y acoso, que genera estrés en las personas que sufren este tipo
de conductas, pueden producir el alejamiento de buenos empleados con los consiguientes
costos de reemplazo, ausentismo, y enfermedades.
 Las causas de estas conductas pueden deberse a aspectos personales, familiares,
sociales, o propios de la organización cuando existen los factores de riesgo
organizacionales.
b. Factores de riesgo organizacionales:
Se refiere a ciertas características que puede poseer una organización generadoras en el personal
de conductas de riesgo. Ejemplo de estas:
 Falta de políticas de higiene y seguridad laboral
 Estilos de liderazgo generadores de estrés,
 Condiciones ambientales poco favorables para el desarrollo normal y productivo de las
tareas
 Carencia de políticas de Recursos Humanos que den apoyo al personal en sus dificultades
laborales
 Deficientes políticas de comunicación
 Carencia de políticas de reclutamiento de personal.
 Estos factores de riesgo organizacionales se potencian ante situaciones de cambio como
ser reorganizaciones, fusiones, reducciones de personal u otros.

3. GESTIÓN DE LOS RIESGOS


Gestionar los riesgos significa realizar acciones conducentes a i) reducir en la empresa los
factores de riesgo interno y ii) proveer al personal beneficios y servicios que lo ayuden a manejar
adecuadamente los factores de riesgo individuales.
a. Reducción de los factores de riesgo organizacionales
Muchas empresas han avanzado bastante en este aspecto: Implementación de políticas de
selección de personal y capacitación, normas de seguridad y auditorías de su cumplimiento,
políticas de comunicación claras y adecuadas, formación en estilos de liderazgo participativo,
creación de equipos auto-gestionados, y otras medidas que tienden a crear condiciones más
seguras y satisfactorias.
b. Provisión de servicios y beneficios al personal
Hoy existen servicios que brindan las empresas a sus empleados, que apuntan a evitar algunos
de estos riesgos. Podemos citar algunos programas médicos o de promoción de vida sana que
decididamente disminuyen los índices de ausentismo, programas de aprendizaje de habilidades
de comunicación y de trabajo en equipo, a fin de mejorar los vínculos interpersonales y mejorar el
desempeño de los grupos de trabajo, cursos sobre Stress Management, etc.
El Behavioral Risk Management es un concepto que permite reunir estos servicios, que hasta
este momento se toman aisladamente, dentro de un concepto unificador que permitirá evaluar el

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
impacto de cada uno de ellos, complementarlos y establecer prioridades. Este concepto se puede
reflejar en una función explícita conjuntamente con las otras funciones tradicionales del área de
Recursos Humanos.
Consecuencia de este concepto es que en Estados Unidos y el Reino Unido han estado tomando
forma otros tipos de servicios, poco conocidos en nuestro país, que tienen por finalidad prevenir,
ayudar, corregir y resolver problemas que afectan la conducta humana de los empleados de una
empresa, a fin de mantener a los mismos en condiciones óptimas de concentración y dedicación a
su trabajo. Me refiero específicamente al EAP - Employee Assistance Programme, que he
traducido como Programas de Asistencia al Empleado, y la Atención en Incidentes críticos.

4. EAP - EMPLOYEE ASSISTANCE PROGRAMME o Programas de Asistencia al Empleado.


a. Este servicio tiene por objetivo ayudar a los empleados, incluyendo a sus familiares, a resolver
problemas que los puedan preocupar y, por lo tanto, generar en su ámbito de trabajo conductas
de riesgo.
b. Los problemas que atiende un EAP son cada vez más amplios. En un primer momento se
refería a problemas vinculados a la ingesta de alcohol y drogas, pero con el tiempo abarcó
problemas emocionales normales, problema de orientación legal, económica y financiera,
vinculados a padres ancianos e hijos menores, problemáticas de expatriados y sus familias,
problemas específicos de gerentes y otros responsables con personal a cargo en temáticas
vinculadas a relaciones con su personal, etc.
c. Este programa se ejecuta a través de un servicio de orientación y apoyo telefónico y personal
por profesionales capacitados (Counselors, psicólogos, abogados, profesionales en Ciencias
Económicas, y otros) para escuchar, clarificar y orientar en la resolución de los problemas
planteados.
d. El EAP trabaja tanto a nivel preventivo como resolutorio. Cuando un empleado o su familiar se
dirigen telefónicamente o personalmente al servicio de EAP que le proporciona la empresa en la
que trabaja, está haciendo un uso preventivo. Esto quiere decir que está iniciando una acción que
tiene por finalidad recibir una ayuda que le permita resolver o manejar un problema. Si este
problema personal no es atendido se genera una situación de riesgo en la empresa que significa
tener un empleado distraído, preocupado, con mal estado de ánimo, y en general con menor
capacidad de entrega a su trabajo.
e. Un uso resolutorio es cuando un jefe o gerente deriva al servicio de EAP a un empleado que
muestra comportamientos que afectan negativamente, real o potencialmente, su productividad, el
funcionamiento de su grupo de trabajo o el clima laboral.
f. Existen investigaciones en los Estados Unidos que demuestran un retorno positivo sobre la
inversión efectuada en un EAP. (1)
(1) Para obtener información al respecto visitar el website de la EAPA (Asociación de
Profesionales de EAP) www.EAP-Association.org

5. ATENCIÓN EN INCIDENTES CRÍTICOS


Consiste en intervenciones efectuadas por counselors o psicólogos a personas que han sido
afectadas por hechos traumáticos en el ámbito de su trabajo, como ser asaltos a mano armada,
accidentes con daño físico de algún empleado, suicidio de algún empleado, y todo otro incidente
que pudiera desencadenar el denominado estrés post-traumático. Estas intervenciones tempranas
tienen por finalidad facilitar a los empleados involucrados en el incidente crítico el procesamiento

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
emocional del hecho, y una pronta recuperación anímica del mismo, evitando o minimizando así el
impacto en la productividad laboral.

6. CONCLUSIÓN
Estos tiempos en que se suele decir que "las personas que integran una empresa son las que
constituyen la diferencia" formalizar este concepto e instalarlo en las empresas es un medio más
para desarrollar y optimizar el recurso humano de las organizaciones y hacerlas más competitivas.

Datos sobre el autor del presente artículo:


Mario A. Canale es Contador Público y Consultor Psicológico (Counselor), docente en la
especialidad de Counseling Laboral y de Entrevista en Counseling. Es Director de la firma ICAS
ARGENTINA, filial local de ICAS INTERNATIONAL, empresa británica especializada en la
provisión de servicios de EAP a organizaciones.

Dirección de enlace: http://www.icasarg.com/editoriales_003.php

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 15: Ley de Higiene y Seguridad 19587 y sus
anexos
LEY DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
LEY Nº 19.587
Bs. As., 21/4/72
EN uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5º del Estatuto de la Revolución Argentina,
EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA SANCIONA Y PROMULGA CON FUERZA DE
LEY:
Artículo 1º — Las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo se ajustarán, en todo el
territorio de la República, a las normas de la presente ley y de las reglamentaciones que en su
consecuencia se dicten.
Sus disposiciones se aplicarán a todos los establecimientos y explotaciones, persigan o no fines de
lucro, cualesquiera sean la naturaleza económica de las actividades, el medio donde ellas se
ejecuten, el carácter de los centros y puestos de trabajo y la índole de las maquinarias, elementos,
dispositivos o procedimientos que se utilicen o adopten.
Art. 2º — A los efectos de la presente ley los términos "establecimiento", "explotación", "centro de
trabajo" o "puesto de trabajo" designan todo lugar destinado a la realización o donde se realicen
tareas de cualquier índole o naturaleza con la presencia permanente, circunstancial, transitoria o
eventual de personas físicas y a los depósitos y dependencias anexas de todo tipo en que las
mismas deban permanecer o a los que asistan o concurran por el hecho o en ocasión del trabajo o
con el consentimiento expreso o tácito del principal. El término empleador designa a la persona,
física o jurídica, privada o pública, que utiliza la actividad de una o más personas en virtud de un
contrato o relación de trabajo.
Art. 3º — Cuando la prestación de trabajo se ejecute por terceros, en establecimientos, centros o
puestos de trabajo del dador principal o con maquinarias, elementos o dispositivos por él
suministrados, éste será solidariamente responsable del cumplimiento de las disposiciones de esta
ley.
Art. 4º — La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las normas técnicas y medidas
sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier otra índole que tengan por objeto:
a) proteger la vida, preservar y mantener la integridad sicofísica de los trabajadores;
b) prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de trabajo;
c) estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los accidentes o
enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral.
Art. 5º — A los fines de la aplicación de esta ley considérense como básicos los siguientes
principios y métodos de ejecución:
a) creación de servicios de higiene y seguridad en el trabajo, y de medicina del trabajo de carácter
preventivo y asistencial;
b) institucionalización gradual de un sistema de reglamentaciones, generales o particulares,
atendiendo a condiciones ambientales o factores ecológicos y a la incidencia de las áreas o
factores de riesgo;
c) sectorialización de los reglamentos en función de ramas de actividad, especialidades
profesionales y dimensión de las empresas;

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
d) distinción a todos los efectos de esta ley entre actividades normales, penosas, riesgosas o
determinantes de vejez o agotamiento prematuros y/o las desarrolladas en lugares o ambientes
insalubres;
e) normalización de los términos utilizados en higiene y seguridad, estableciéndose definiciones
concretas y uniformes para la clasificación de los accidentes, lesiones y enfermedades del trabajo;
f) investigación de los factores determinantes de los accidentes y enfermedades del trabajo,
especialmente de los físicos, fisiológicos y sicológicos;
g) realización y centralización de estadísticas normalizadas sobre accidentes y enfermedades del
trabajo como antecedentes para el estudio de las causas determinantes y los modos de
prevención;
h) estudio y adopción de medidas para proteger la salud y la vida del trabajador en el ámbito de sus
ocupaciones, especialmente en lo que atañe a los servicios prestados en tareas penosas,
riesgosas o determinantes de vejez o agotamiento prematuros y/o las desarrolladas en lugares o
ambientes insalubres;
i) aplicación de técnicas de corrección de los ambientes de trabajo en los casos en que los niveles
de los elementos agresores, nocivos para la salud, sean permanentes durante la jornada de labor;
j) fijación de principios orientadores en materia de selección e ingreso de personal en función de los
riesgos a que den lugar las respectivas tareas, operaciones y manualidades profesionales;
k) determinación de condiciones mínimas de higiene y seguridad para autorizar el funcionamiento
de las empresas o establecimientos;
l) adopción y aplicación, por intermedio de la autoridad competente, de los medios científicos y
técnicos adecuados y actualizados que hagan a los objetivos de esta ley;
m) participación en todos los programas de higiene y seguridad de las instituciones especializadas,
públicas y privadas, y de las asociaciones profesionales de empleadores, y de trabajadores con
personería gremial;
n) observancia de las recomendaciones internacionales en cuanto se adapten a las características
propias del país y ratificación, en las condiciones previstas precedentemente, de los convenios
internacionales en la materia;
ñ) difusión y publicidad de las recomendaciones y técnicas de prevención que resulten
universalmente aconsejables o adecuadas;
o) realización de exámenes médicos pre-ocupacionales y periódicos, de acuerdo a las normas que
se establezcan en las respectivas reglamentaciones.
Art. 6º Las reglamentaciones de las condiciones de higiene de los ambientes de trabajo deberán
considerar primordialmente:
a) características de diseño de plantas industriales, establecimientos, locales, centros y puestos de
trabajo, maquinarias, equipos y procedimientos seguidos en el trabajo;
b) factores físicos: cubaje, ventilación, temperatura, carga térmica, presión, humedad, iluminación,
ruidos, vibraciones y radiaciones ionizantes;
c) contaminación ambiental: agentes físicos y/o químicos y biológicos;
d) efluentes industriales.
Art. 7º — Las reglamentaciones de las condiciones de seguridad en el trabajo deberán considerar
primordialmente:
a) instalaciones, artefactos y accesorios; útiles y herramientas: ubicación y conservación;
b) protección de máquinas, instalaciones y artefactos;

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
c) instalaciones eléctricas;
d) equipos de protección individual de los trabajadores;
e) prevención de accidentes del trabajo y enfermedades del trabajo;
f) identificación y rotulado de sustancias nocivas y señalamiento de lugares peligrosos y
singularmente peligrosos;
g) prevención y protección contra incendios y cualquier clase de siniestros.
Art. 8º — Todo empleador debe adoptar y poner en práctica las medidas adecuadas de higiene y
seguridad para proteger la vida y la integridad de los trabajadores, especialmente en lo relativo:
a) a la construcción, adaptación, instalación y equipamiento de los edificios y lugares de trabajo en
condiciones ambientales y sanitarias adecuadas;
b) a la colocación y mantenimiento de resguardos y protectores de maquinarias y de todo género
de instalaciones, con los dispositivos de higiene y seguridad que la mejor técnica aconseje;
c) al suministro y mantenimiento de los equipos de protección personal;
d) a las operaciones y procesos de trabajo.
Art. 9º — Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, son también
obligaciones del empleador;
a) disponer el examen pre-ocupacional y revisación periódica del personal, registrando sus
resultados en el respectivo legajo de salud;
b) mantener en buen estado de conservación, utilización y funcionamiento, las maquinarias,
instalaciones y útiles de trabajo;
c) instalar los equipos necesarios para la renovación del aire y eliminación de gases, vapores y
demás impurezas producidas en el curso del trabajo;
d) mantener en buen estado de conservación, uso y funcionamiento las instalaciones eléctricas y
servicios de aguas potables;
e) evitar la acumulación de desechos y residuos que constituyan un riesgo para la salud,
efectuando la limpieza y desinfecciones periódicas pertinentes;
f) eliminar, aislar o reducir los ruidos y/o vibraciones perjudiciales para la salud de los trabajadores;
g) instalar los equipos necesarios para afrontar los riesgos en caso de incendio o cualquier otro
siniestro;
h) depositar con el resguardo consiguiente y en condiciones de seguridad las sustancias
peligrosas;
i) disponer de medios adecuados para la inmediata prestación de primeros auxilios;
j) colocar y mantener en lugares visibles avisos o carteles que indiquen medidas de higiene y
seguridad o adviertan peligrosidad en las maquinarias e instalaciones;
k) promover la capacitación del personal en materia de higiene y seguridad en el trabajo,
particularmente en lo relativo a la prevención de los riesgos específicos de las tareas asignadas;
l) denunciar accidentes y enfermedades del trabajo.
Art. 10. — Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, el trabajador estará
obligados a:
a) cumplir con las normas de higiene y seguridad y con las recomendaciones que se le formulen
referentes a las obligaciones de uso, conservación y cuidado del equipo de protección personal y
de los propios de las maquinarias, operaciones y procesos de trabajo;

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
b) someterse a los exámenes médicos preventivos o periódicos y cumplir con las prescripciones e
indicaciones que a tal efecto se le formulen;
c) cuidar los avisos y carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad y observar sus
prescripciones;
d) colaborar en la organización de programas de formación y educación en materia de higiene y
seguridad y asistir a los cursos que se dictaren durante las horas de labor.
Art. 11. — EL PODER EJECUTIVO NACIONAL dictará los reglamentos necesarios para la
aplicación de esta ley y establecerá las condiciones y recaudos según los cuales la autoridad
nacional de aplicación podrá adoptar las calificaciones que correspondan, con respecto a las
actividades comprendidas en la presente, en relación con las normas que rigen la duración de la
jornada de trabajo. Hasta tanto continuarán rigiendo las normas reglamentarias vigentes en la
materia.
Art. 12. — Las infracciones a las disposiciones de la presente ley y sus reglamentaciones serán
sancionadas por la autoridad nacional o provincial que corresponda, según la ley 18.608, de
conformidad con el régimen establecido por la ley 18.694.
Art. 13. — Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
LANUSSE.
Rubens G. San Sebastian.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Reglaméntese la Ley Nº 19.587 y derógese el Anexo aprobado por Decreto Nº 4.160/73.
DECRETO
Nº 351
Bs. As., 5/2/79
Ver Antecedentes Normativos
VISTO el Decreto Nº 4.160/73 reglamentario de la Ley Nº 19.587, y
CONSIDERANDO:
Que la experiencia acumulada desde la fecha de su promulgación demostró la necesidad, de
carácter imperativo, de actualizar los métodos y normas técnicas, unificar criterios referidos a
Medicina, Higiene y Seguridad en el Trabajo, aclarar los fundamentos de sus capítulos y agilizar su
aplicación.
Que en tal virtud se reunió por resolución del Ministerio de Trabajo, la Comisión de Revisión
integrada por representantes de trece organismos gubernamentales y diez particulares, que analizó
normas y procedimientos, implementó medidas prácticas y evaluó científica y técnicamente todo lo
que constituye la instrumentación reglamentaria de la Ley número 19.587.
Que dicha Comisión, de acuerdo con su cometido, consideró necesario redactar en forma integral
el Anexo del Decreto Nº 4.160/73 para facilitar su aplicación, unificando en un solo texto lo
normado en la materia, interpretando la ley protegiendo y preservando la salud de los trabajadores
e intensificando la acción tendiente a demostrar que el medio más eficaz para disminuir los
accidentes y enfermedades del trabajo, es eliminar los riesgos ocupacionales.
Que la modificación introducida se ajusta a las facultades conferidas por el artículo 17 de la Ley Nº
20.524.
Por ello:

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA:
Artículo 1º — Aprobar la reglamentación de la Ley Nº 19.587, contenida en los Anexos I, II, III, IV,
V, VI, VII y VIII que forman parte integrante del presente Decreto.
Artículo 2º — Facúltese a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO a otorgar
plazos, modificar valores, condicionamientos y requisitos establecidos en la reglamentación y sus
anexos, que se aprueban por el presente Decreto, mediante Resolución fundada, y a dictar normas
complementarias.
(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1057/2003 B.O. 13/11/2003).
Artículo 3º — Derogar el Anexo reglamentario de la Ley Nº 19.587, aprobado por el Decreto Nº
4.160/73, sustituyéndolo por los aprobados por el artículo 1º del presente Decreto.
Artículo 4º — Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese. VIDELA. Horacio T. Liendo
INDICE DE ANEXOS
(Nota Infoleg: El presente índice es de nuestra elaboración)
ANEXO I
Reglamentación de la Ley Nº 19.587, aprobada por Decreto Nº 351/79
ANEXO II
Correspondiente al artículo 60 de la Reglamentación aprobada por Decreto Nº 351/79
ANEXO III
Correspondiente al artículo 61 de la Reglamentación aprobada por Resolución Nº 444
ANEXO IV
Correspondiente a los artículos 71 a 84 de la Reglamentación aprobada por Decreto Nº
351/79
ANEXO V
Correspondientes a los artículos 85 a 94 de la Reglamentación aprobada por Decreto Nº
351/79
ANEXO VI
Correspondientes a los artículos 95 a 102 de la Reglamentación aprobada por Decreto Nº
351/79
ANEXO VII
Correspondiente a los artículos 160 a 187 de la Reglamentación aprobada por Decreto Nº
351/79
ANEXO VIII
Correspondiente al Capítulo 22 de la Reglamentación aprobada por Decreto Nº 351/79
(Nota Infoleg: Por art. 2º del Decreto Nº 911/96 —Reglamento de Higiene y Seguridad en el
Trabajo para la Industria de la Construcción— B.O. 14/8/1996, las disposiciones del presente
Decreto no serán de aplicación para la industria de la construcción).
(Nota Infoleg: Por art. 3º del Decreto Nº 617/97 —Reglamento de Higiene y Seguridad para la
Actividad Agraria— B.O. 11/7/1997, las disposiciones del presente Decreto no serán de aplicación
para la actividad agraria, "con excepción de las remisiones expresas que figuran en el ANEXO I"
del mencionado).

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena
(Nota Infoleg: Por art. 3° del Decreto N° 249/2007 — Reglamento de Higiene y Seguridad para la
Actividad Minera— B.O. 23/3/2007, a partir del dictado del Decreto de referencia no serán de
aplicación para la actividad minera las disposiciones del presente Decreto, con excepción de las
remisiones expresas que figuran en el ANEXO I del mencionado Decreto 249/07)
Antecedentes Normativos
Nota Infoleg: Por Resolución Nº 1006/79 del Ministerio de Trabajo B.O. 07/11/1979 se aclaró que
la expresión "graduados universitarios" utilizada en los incs. 1, 3 y 4 del Art. 35, se refiere
exclusivamente a médicos, ingenieros y químicos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO II
Correspondiente al artículo 60 de la Reglamentación aprobada por Decreto Nº 351/79
(Anexo sustituido por art. 3° de la Resolución N°295/2003 del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social B.O. 21/11/2003)
CAPITULO 8
ESTRÉS TÉRMICO (Carga térmica)
Estrés por frío
Los valores límite (TLVs) para el estrés por frío están destinados a proteger a los trabajadores de
los efectos más graves tanto del estrés por frío (hipotermia) como de las lesiones causadas por el
frío, y a describir las condiciones de trabajo con frío por debajo de las cuales se cree que se
pueden exponer repetidamente a casi todos los trabajadores sin efectos adversos para la salud. El
objetivo de los valores límite es impedir que la temperatura interna del cuerpo descienda por debajo
de los 36°C (96,8°F) y prevenir las lesiones por frío en las extremidades del cuerpo. La temperatura
interna del cuerpo es la temperatura determinada mediante mediciones de la temperatura rectal
con métodos convencionales. Para una sola exposición ocasional a un ambiente frío, se debe
permitir un descenso de la temperatura interna hasta 35°C (95°F) solamente. Además de las
previsiones para la protección total del cuerpo, el objetivo de los valores límite es proteger a todas
las partes del cuerpo y, en especial, las manos, los pies y la cabeza de las lesiones por frío.
Entre los trabajadores, las exposiciones fatales al frío han sido casi siempre el resultado de
exposiciones accidentales, incluyendo aquellos casos en que no se puedan evadir de las bajas
temperaturas ambientales o de las de la inmersión en agua a baja temperatura. El único aspecto
más importante de la hipotermia que constituye una amenaza para la vida, es el descenso de la
temperatura interna del cuerpo. En la Tabla 1 se indican los síntomas clínicos que presentan las
víctimas de hipotermia. A los trabajadores se les debe proteger de la exposición al frío con objeto
de que la temperatura interna no descienda por debajo de los 36° C (96,8° F). Es muy probable que
las temperaturas corporales inferiores tengan por resultado la reducción de la actividad mental, una
menor capacidad para la toma racional de decisiones, o la pérdida de la consciencia, con la
amenaza de fatales consecuencias.
Sentir dolor en las extremidades puede ser el primer síntoma o aviso de peligro ante el estrés por
frío. Durante la exposición al frío, se tirita al máximo cuando la temperatura del cuerpo ha
descendido a 35°C (95°F), lo cual hay que tomarlo como señal de peligro para los trabajadores,
debiendo ponerse término de inmediato a la exposición al frío de todos los trabajadores cuando sea
evidente que comienzan a tiritar. El trabajo físico o mental útil está limitado cuando se tirita
fuertemente. Cuando la exposición prolongada al aire frío o a la inmersión en agua fría a
temperaturas muy por encima del punto de congelación pueda conducir a la peligrosa hipotermia,
hay que proteger todo el cuerpo.
1. Hay que proveer a los trabajadores de ropa aislante seca adecuada para mantener la
temperatura del cuerpo por encima de los 36°C (96,8°F) si el trabajo se realiza a temperaturas del

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -6-


Profesor: Patricia Sansinena
aire inferiores a 4°C (40°F). Son factores críticos la relación de enfriamiento y el poder de
refrigeración del aire. La relación de enfriamiento del aire se define como la pérdida de calor del
cuerpo expresado en vatios por metro cuadrado y es una función de la temperatura del aire y de la
velocidad del viento sobre el cuerpo expuesto. Cuanto mayor sea la velocidad del viento y menor la
temperatura del área de trabajo, mayor será el valor de aislamiento de la ropa protectora exigida.
En la Tabla 2 se da una gráfica de temperaturas equivalentes de enfriamiento en la que se
relacionan la temperatura del aire medida con termómetro de bulbo seco y de la velocidad del
viento. La temperatura equivalente de enfriamiento se debe usar al estimar el efecto combinado de
refrigeración del viento y de las bajas temperaturas del aire sobre la piel expuesta o al determinar
los requisitos de aislamiento de la ropa para mantener la temperatura interna del cuerpo.
2. Salvo que concurran circunstancias excepcionales o extenuantes, no es probable que, sin la
aparición de los síntomas iniciales de la hipotermia, se produzcan lesiones por el frío en otras
partes del cuerpo que no sean las manos, los pies o la cabeza. Los trabajadores de más edad o
aquellos que tienen problemas circulatorios, requieren especial protección preventiva contra las
lesiones por frío. Entre las precauciones especiales que se deben tomar en consideración, figuran
el uso de ropa aislante adicional y/o la reducción de la duración del período de exposición. Las
medidas preventivas a tomar dependerán del estado físico del trabajador, debiendo
determinárselas con el asesoramiento de un médico que conozca los factores de estrés por frío y el
estado clínico del trabajador.
Evaluación y control
En cuanto a la piel, no se debe permitir una exposición continua cuando la velocidad del viento y la
temperatura den por resultado una temperatura equivalente de enfriamiento de -32°C (25,6°F). La
congelación superficial o profunda de los tejidos locales se producirá solamente a temperaturas
inferiores a -1°C (30,2°F), con independencia de la velocidad del viento. A temperaturas del aire de
2°C (35,6°F) o menos, es imperativo que a los trabajadores que lleguen a estar sumergidos en
agua o cuya ropa se mojó, se les permita cambiarse de ropa inmediatamente y se les trate de
hipotermia.
En la Tabla 3 se indican los límites recomendados para trabajadores vestidos de manera apropiada
durante períodos de trabajo a temperaturas por debajo del punto de congelación.
Para conservar la destreza manual para prevenir accidentes, se requiere una protección especial
de las manos.
1. Si hay que realizar trabajo de precisión con las manos al descubierto durante más de 10-20
minutos en un ambiente por debajo de los 16° C (60,8° F), se deberán tomar medidas especiales
para que los trabajadores puedan mantener las manos calientes, pudiendo utilizarse para este fin
chorros de aire caliente, aparatos de calefacción de calor radiante (quemadores de fuel-oil o
radiadores eléctricos) o placas de contacto calientes. A temperaturas por debajo de -1° C (30,2° F),
los mangos metálicos de las herramientas y las barras de control se recubrirán de material aislante
térmico.
2. Si la temperatura del aire desciende por debajo de los 16° C (60,8° F) para trabajo sedentario,
4°C (39,2°F) para trabajo ligero y -7°C (19,4°F) para trabajo moderado, sin que se requiera
destreza manual, los trabajadores usarán guantes.
Para impedir la congelación por contacto, los trabajadores deben llevar guantes anti contacto.
1. Cuando estén al alcance de la mano superficies frías a una temperatura por debajo de los -7°C
(19,4°F), el supervisor deberá avisar a cada trabajador para que evite que la piel al descubierto
entre en contacto con esas superficies de manera inadvertida.
2. Si la temperatura del aire es -17,5°C (0°F) o inferior, las manos se deben proteger con manoplas.
Los mandos de las máquinas y las herramientas para uso en condiciones de frío deben estar
diseñadas de manera que se puedan manejar o manipular sin quitarse las manoplas.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -7-


Profesor: Patricia Sansinena
Si el trabajo se realiza en un medio ambiente a o por debajo de 4°C (39,2°F), hay que proveer
protección corporal total o adicional. Los trabajadores llevarán ropa protectora adecuada para el
nivel de frío y la actividad física cuando:
1. Si la velocidad del aire en el lugar del trabajo aumenta por el viento, corrientes o equipo de
ventilación artificial, el efecto de enfriamiento por el viento se reducirá protegiendo (apantallando) la
zona de trabajo o bien usando una prenda exterior de capas cortaviento fácil de quitar.
2. Si el trabajo en cuestión solamente es ligero y la ropa que lleva puesta el trabajador puede
mojarse en el lugar de trabajo, la capa exterior de la ropa que se use puede ser de un tipo
impermeable al agua. Con trabajo más fuerte en tales condiciones, la capa exterior debe ser
hidrófuga, debiendo el trabajador cambiarse de ropa exterior cuando ésta se moje. Las prendas
exteriores han de permitir una fácil ventilación con el fin de impedir que las capas internas se mojen
con el sudor. Si se realiza trabajo a temperaturas normales o en un medio ambiente caluroso antes
de entrar en la zona fría, el empleado se asegurará de que las ropas no están húmedas a
consecuencia del sudor. Si tiene la ropa húmeda, el empleado se deberá cambiar y ponerse ropa
seca antes de entrar en la zona fría. Los trabajadores se cambiarán a intervalos diarios regulares
de medias y de todas las plantillas de fieltro que se puedan quitar, o bien usarán botas
impermeables que eviten la absorción de la humedad. La frecuencia óptima de cambio de ropa se
determinará de manera empírica, variando con el individuo y según el tipo de calzado que se use y
la cantidad de sudoración de los pies del individuo.
3. Si no es posible proteger suficientemente las áreas expuestas del cuerpo para impedir la
sensación de frío excesivo o congelación, se deben proporcionar artículos de protección provistos
de calor auxiliar.
4. Si la ropa de que se dispone no dispensa protección adecuada para impedir la hipotermia o la
congelación, el trabajo se modificará o suspenderá hasta que se proporcione ropa adecuada o
mejoren las condiciones meteorológicas.
5. Los trabajadores que manipulen líquidos evaporables (gasolina, alcohol o fluidos limpiadores) a
temperaturas del aire por debajo de los 4°C (39,2°F), adoptarán precauciones especiales para
evitar que la ropa o los guantes se empapen de esos líquidos, por el peligro adicional, de lesiones
por frío debidas al enfriamiento por evaporación. De manera especial, se debe tomar nota de los
efectos particularmente agudos de las salpicaduras de "fluidos criogénicos" o de aquellos líquidos
que tienen el punto de ebullición justamente por encima de la temperatura ambiente.
Notas respecto a la Tabla 3
1. El plan se aplica a cualquier jornada de trabajo de 4 horas con una actividad de moderada a
fuerte, con períodos de reanimación de diez (10) minutos en lugares templados y con períodos de
interrupción prorrogados (p.e. tiempo de comida) al final de la jornada de 4 horas en los lugares
templados. Para trabajo entre ligero y moderado (movimiento físico limitado), se debe aplicar el
plan en un escalón inferior. Así, por ejemplo, a -35°C (-30°F) sin viento apreciable (etapa 4), el
trabajador que se encuentre realizando una tarea con poco movimiento físico debe tener un
período máximo de trabajo de 40 minutos con 4 interrupciones en un período de 4 horas (etapa 5).
2. Si no se dispone de información precisa se sugiere lo siguiente a título de guía para estimar la
velocidad del viento: 8 km/h: se mueve una bandera liviana.
16 km/h: bandera liviana, plenamente extendida.
24 km/h: levanta una hoja de periódico.
32 km/h: el viento amontona nieve.
3. Si solamente se conoce el índice de refrigeración por enfriamiento por el viento, una regla
empírica aproximada para aplicarla en lugar de los factores de temperatura y velocidad del viento
expresado anteriormente sería: 1) al producirse un enfriamiento por el viento de 1.750 W/m2,
aproximadamente, se deben iniciar interrupciones especiales para que los trabajadores se

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -8-


Profesor: Patricia Sansinena
calienten; 2) al producirse o antes de producirse un enfriamiento por el viento de 2.250 W/m2, debe
haber cesado todo el trabajo que no sea de emergencia. En general, el plan o programa de
calentamiento que antecede compensa ligeramente por defecto el viento a temperaturas más
calurosas, dando por supuestos la aclimatación y el uso de ropa apropiada para trabajar en
invierno. Por otro lado, el cuadro compensa ligeramente por exceso las temperaturas reales en las
escalas más frías, porque raramente predomina el viento a temperaturas extremadamente bajas.
4. Los valores límite son aplicables solamente para trabajadores con ropa seca.
Régimen de calentamiento en el trabajo
Si el trabajo se realiza a la intemperie de manera continuada a una temperatura equivalente de
enfriamiento (TEE) de o por debajo de -7°C (19,4°F), en las proximidades se dispondrán refugios
de calentamiento provistos de calefacción (tiendas de campaña, cabañas o cabinas, salas de
descanso, etc.) y a los trabajadores se les deberá animar a usar estos refugios a intervalos
regulares, dependiendo su frecuencia del grado de intensidad de la exposición ambiental. El
empezar a tiritar fuertemente, la congelación en menor grado (principio de congelación), la
sensación de fatiga excesiva, la somnolencia, la irritabilidad o la euforia, son indicios de que se
debe volver al refugio inmediatamente. Al entrar al refugio provisto de calefacción, los trabajadores
deberán quitarse las prendas exteriores y aflojarse el resto de la ropa para permitir la evaporación
del sudor; en caso contrario, deberán cambiarse y ponerse ropa de trabajo seca. Cuando sea
necesario, se preverá que los trabajadores se cambien de ropa poniéndose otras prendas de
trabajo secas con el objeto de que vuelvan al trabajo con ropa húmeda. La deshidratación o la
pérdida de fluidos del cuerpo se producen insidiosamente en el medio ambiente frío y pueden
aumentar la susceptibilidad del trabajador a las lesiones por frío como consecuencia de un cambio
significativo en el flujo de sangre que va a las extremidades. En el lugar de trabajo se debe
proporcionar sopas y bebidas dulces calientes para procurar la admisión calórica y el volumen de
fluidos. Por sus efectos diuréticos y circulatorios, se debe limitar la toma de café.
Para los trabajos a una temperatura equivalente de enfriamiento (TEE) de o por debajo de -12°C
(10,4°F) se aplicará lo siguiente:
1. El trabajador estará constantemente en observación a efectos de protección (sistema de parejas
o supervisión).
2. El ritmo de trabajo no debe ser tan elevado que haga sudar fuertemente, lo que daría lugar a que
la ropa se humedeciera. Si hay que hacer un trabajo pesado, deben establecerse períodos de
descanso en refugios provistos de calefacción, dando a los trabajadores oportunidad para que se
cambien y pongan ropa seca.
3. A los empleados de nuevo ingreso no se les exigirá, en los primeros días, que trabajen la jornada
completa, expuestos al frío hasta que se acostumbren a las condiciones de trabajo y la vestimenta
protectora que se requiera.
4. Al calcular el rendimiento laboral exigido y los pesos que deberá levantar el trabajador, se
incluirán el peso y el volumen de la ropa.
5. El trabajo se dispondrá de tal manera que la permanencia de pie o sentando completamente
quieto se reduzca al mínimo. No se usarán sillas metálicas con asientos desprovistos de
protección. Al trabajador se le debe proteger de las corrientes cuanto sea posible.
6. A los trabajadores se les instruirá en los procedimientos de seguridad y sanidad. El programa de
formación incluirá, como mínimo, instrucción en:
a) Procedimientos apropiados de entrada en calor de nuevo y tratamiento adecuado de primeros
auxilios.
b) Uso de ropa adecuada.
c) Hábitos apropiados de comidas y bebidas.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -9-


Profesor: Patricia Sansinena
d) Reconocimiento de la congelación, inminente.
e) Reconocimiento de las señales y los síntomas de hipotermia inminente o enfriamiento excesivo
del cuerpo, aun cuando no se llegue a tiritar.
f) Prácticas de trabajo seguro
Recomendaciones especiales sobre el lugar de trabajo
Los requisitos especiales de diseño de las cámaras frigoríficas incluyen lo siguiente:
1) En las cámaras frigoríficas, la velocidad del aire se debe minimizar cuando sea posible, no
sobrepasando el valor de 1 metro/segundo (200fpm) en el lugar de trabajo, lo cual se puede
conseguir mediante sistemas de distribución de aire diseñados de manera apropiada.
2) Se proveerá ropa especial de protección contra el viento, sobre la base de velocidades del aire a
que estén expuestos los trabajadores.
Al trabajar sustancias tóxicas y cuando los trabajadores estén expuestos a vibración, se deberá
tomar precauciones especiales. La exposición al frío puede exigir unos límites de exposición más
bajos.
A los trabajadores que realicen su trabajo a la intemperie en terreno cubierto de nieve y/o hielo, se
les proporcionará protección para los ojos. Cuando haya una gran extensión de terreno cubierto por
la nieve y que origine un riesgo potencial de exposición ocular, se requerirán elementos - anteojos
especiales de seguridad para protegerse de la luz ultravioleta y el resplandor (que pueden producir
conjuntivitis y/o pérdida de visión temporales), así como de los cristales de hielo.
Se requiere que el lugar de trabajo se supervise de la siguiente manera:
1. En todo lugar de trabajo en el que la temperatura ambiental esté por debajo de los 16°C (60,8°F),
se deberá disponer de termometría adecuada para hacer posible el cumplimiento general de los
requisitos de que se mantengan los valores límite.
2. Siempre que la temperatura del aire en un lugar de trabajo descienda por debajo de -1°C
(30,2°F), cada 4 horas, por lo menos, se deberá medir y registrar la temperatura del bulbo seco.
3. En lugares de trabajo cerrados se debe registrar la velocidad del viento, por lo menos cada 4
horas, siempre que la velocidad de movimiento del aire sobrepase los 2 metros por segundo (8
km/h).
4. En situaciones de trabajo en el exterior, se debe medir y registrar la velocidad del viento junto
con la temperatura del aire, siempre que ésta esté por debajo de -1°C (30,2°F).
5. En todos los casos en que se requieran mediciones del movimiento del aire, la temperatura
equivalente de enfriamiento se obtendrá consultando la Tabla 2, registrándola con los demás datos
siempre que la temperatura de enfriamiento esté por debajo de -7° C (19,4°F).
Del trabajo con exposición al frío a una temperatura de -1°C (30,2°F) o interior, se excluirá a los
empleados que padezcan enfermedades o estén tomando medicación que entorpezca la regulación
normal de la temperatura corporal o reduzca la tolerancia del trabajo en ambientes fríos. A los
trabajadores que estén habitualmente expuestos a temperaturas por debajo de los -24°C (-11,2°F)
con velocidades del viento inferiores a 8 km/h, o temperaturas del aire por debajo de los -18°C
(0°F) con velocidades del viento superiores a 8km/h, se les debe expedir certificado médico por el
que se les declare aptos para tales exposiciones.
El trauma sufrido en condiciones de congelación, o bajo cero, exige atención especial porque el
trabajador afectado tiene predisposición a sufrir lesiones por frío. Además de prever la prestación
de primeros auxilios, hay que tomar medidas especiales para prevenir la hipotermia y la
congelación de los tejidos dañados.
ESTRÉS TÉRMICO Y TENSIÓN TÉRMICA

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 10 -


Profesor: Patricia Sansinena
La valoración de ambos, el estrés térmico y la tensión térmica, puede utilizarse para evaluar el
riesgo de la salud y seguridad del trabajador. Se requiere un proceso de toma de decisiones como
el de la Figura 1. La pauta dada en la Figura 1 y la documentación relacionada con este valor límite
representan las condiciones bajo las cuales se cree que casi todos los trabajadores sanos,
hidratados adecuadamente y sin medicación, pueden estar expuestos repetidamente sin sufrir
efectos adversos para la salud.
La pauta dada no es una línea definida entre los niveles seguros y peligrosos. Se requieren el juicio
profesional y un programa de gestión del estrés térmico para asegurar la protección adecuada en
cada situación.
TABLA 1
Adiciones a los valores TGBH (WBGT) medidos (°C) para algunos conjuntos de ropa

TIPO DE ROPA Adición al TGBH •

Uniforme de trabajo de verano 0

Buzos de tela (material tejido) +3,5

Buzos de doble tela +5

Estos valores no deben utilizarse para trajes herméticos o prendas que sean impermeables o
altamente resistentes al vapor de agua o al aire en movimiento de las fábricas.
TGBH: índice de temperatura de temperatura globo bulbo húmedo
El estrés térmico es la carga neta de calor a la que un trabajador puede estar expuesto como
consecuencia de las contribuciones combinadas del gasto energético del trabajo, de los factores
ambientales (es decir, la temperatura del aire, la humedad, el movimiento del aire y el intercambio
del calor radiante) y de los requisitos de la ropa.
Un estrés térmico medio o moderado puede causar malestar y puede afectar de forma adversa a la
realización del trabajo y la seguridad, pero no es perjudicial para la salud. A medida que el estrés
térmico se aproxima a los límites de tolerancia humana, aumenta el riesgo de los trastornos
relacionados con el calor.
La tensión térmica es la respuesta fisiológica global resultante del estrés térmico. Los ajustes
fisiológicos se dedican a disipar el exceso de calor del cuerpo.
La aclimatación es la adaptación fisiológica gradual que mejora la habilidad del individuo a tolerar el
estrés térmico.
El proceso de la toma de decisión debe iniciarse si hay informes o malestar debidos al estrés
térmico o cuando el juicio profesional lo indique.
Sección 1: Ropa. Idealmente, la circulación del aire frío y seco sobre la superficie de la piel
potencia la eliminación del calor por evaporación y por convección. La evaporación del sudor de la
piel es generalmente el mecanismo predominante de eliminación del calor.
La ropa impermeable al vapor de agua y al aire y térmicamente aislante, así como los trajes
herméticos y de capas múltiples de tela restringen fuertemente la eliminación del calor. Con el
impedimento de la eliminación del calor por la ropa, el calor metabólico puede ser una amenaza de
tensión térmica aun cuando las condiciones ambientales se consideren frías.
La figura 1 lleva implícita una toma de decisión sobre la ropa y de cómo puede afectar a la pérdida
de calor.
La evaluación de la exposición al calor basada en el índice TGBH se desarrolló para un uniforme
de trabajo tradicional con camisa de mangas largas y pantalones.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 11 -


Profesor: Patricia Sansinena
Si la ropa que se va a utilizar está adecuadamente descrita por alguno de los conjuntos de la Tabla
1, entonces debe seguirse la línea del SI del esquema de la Figura 1.
Si los trabajadores necesitan llevar ropa que no está descrita por ningún conjunto de la Tabla 1,
entonces debe seguirse la línea del NO del esquema de la Figura 1. Esta decisión se aplica
especialmente para conjuntos de ropa que sean 1) barreras para el vapor de agua o a la circulación
del aire, 2) trajes herméticos, o 3) trajes de capas múltiples. Para este tipo de conjuntos, la Tabla 2
no es un método de selección útil para determinar un umbral en las acciones de gestión del estrés
térmico, y deben asumirse algunos riesgos. Debe seguirse un control fisiológico y de
comportamiento como el que se describe en la Sección 4 y en la Tabla 3 para evaluar la
exposición, a menos que se disponga de un método de análisis detallado adecuado a los requisitos
de la ropa.
Sección 2: Umbral de selección basado en la Temperatura húmeda - Temperatura de globo
(TGBH).
La medida TGBH proporciona un índice útil del primer orden de la contribución ambiental del estrés
térmico. Esta medida se ve afectada por la temperatura del aire, el calor radiante y la humedad.
Como aproximación que es, no tiene en cuenta la totalidad de las interacciones entre una persona
y el medio ambiente y no puede considerar condiciones especiales como el calentamiento
producido por una fuente de radiofrecuencia/microondas.
Los valores TGBH (índice temperatura globo y bulbo húmedo) se calculan utilizando una de las
ecuaciones siguientes:
• Con exposición directa al sol (para lugares exteriores con carga solar):
TGBH = 0,7 TBH + 0,2 TG + 0,1 TBS
• Sin exposición directa al sol (para lugares interiores o exteriores sin carga solar)
TGBH = 0,7 TBH + 0,3 TG
En donde:
TBH = temperatura húmeda (a veces llamada, temperatura natural del termómetro del bulbo
húmedo).
TG = temperatura de globo (a veces llamada, temperatura del termómetro de globo)
TBS = temperatura del aire seco (a veces llamada, temperatura del termómetro del bulbo seco)
Dado que la medida TGBH es solamente un índice del medio ambiente, los criterios de selección
han de ajustarse a las contribuciones de las demandas del trabajo continuo y a la ropa así como al
estado de aclimatación.
En la Tabla 2 se dan los criterios TGBH adecuados con fines de selección. Para los conjuntos de
ropa listados en la Tabla 1, puede utilizarse la Tabla 2 cuando se hayan añadido los factores de
ajuste de ropa al índice TGBH.
La aclimatación es un conjunto de adaptaciones fisiológicas, la aclimatación completa al calor
requiere hasta 3 semanas de actividad física continua en condiciones de estrés térmico similares a
las esperadas en el trabajo. Esta aclimatación se empieza a perder cuando la actividad en esas
condiciones de estrés térmico es discontinua, teniendo lugar una pérdida evidente después de 4
días. Con el fin de aplicar los criterios de la Tabla 2, a un trabajador se le considera aclimatado
cuando tiene un historial de exposiciones recientes al estrés térmico (p.e., 5 días en los últimos 7
días).
Para determinar el grado de exposición al estrés térmico deben considerarse como es el trabajo y
las demandas. Si el trabajo (y el descanso) se distribuye en más de una de las situaciones que se
dan en la Tabla 2, entonces se pueden utilizar los valores límites indicados en ella para comparar
con el valor medio ponderado TGBH calculado.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 12 -


Profesor: Patricia Sansinena
A medida que aumenta el gasto energético, es decir, aumenta la demanda de trabajo, los valores
de criterio de la tabla disminuyen, para asegurar que la mayoría de los trabajadores no sufrirán
temperaturas corporales internas superiores a los 38° C. De la misma importancia es la valoración
correcta del ritmo de trabajo para la evaluación medioambiental del estrés térmico.
En la Tabla 4 se dan unas pautas amplias para seleccionar la categoría del ritmo de trabajo y
utilizarlas en la Tabla 2. Frecuentemente hay interrupciones de descanso naturales o
recomendadas dentro de un horario de trabajo y en la Tabla 2 se dan criterios de selección para
tres situaciones de trabajo y descanso.
En la Tabla 2 se dan los criterios para los valores TGBH basados en el estado de aclimatación, del
gasto energético debido al trabajo y la proporción aproximada de trabajo dentro de un horario. El
índice TGBH medido ponderado en el tiempo conforme a la ropa utilizada, es inferior al valor
tabulado, hay que seguir la línea del NO en la Figura 1, existiendo de esta forma poco riesgo de
exposición al estrés térmico. No obstante, si se observan síntomas de trastornos relacionados con
el calor como fatiga, náuseas, vértigo y mareos, entonces se debe reconsiderar el análisis.
Si las condiciones de trabajo están por encima de los criterios de la Tabla 2, entonces hay que
hacer otro análisis siguiendo la línea del SI.
Sección 3: Análisis Detallado. La Tabla 2 debe utilizarse como etapa de selección. Es posible que
una situación determinada pueda estar por encima de los criterios dados en la Tabla 2 y no
represente una exposición inaceptable. Para resolver esta situación hay que hacer un análisis
detallado.
Siempre que se disponga de la información adecuada de la ropa que se requiere para evitar los
efectos del estrés térmico, el primer nivel del análisis detallado es un análisis de la tarea, que
incluye el índice TGBH medio ponderado en el tiempo y el gasto energético. En la Tabla 1 se
sugieren los factores de corrección para algunos tipos de ropa.
Para el segundo nivel del análisis detallado podría seguirse el modelo racional de estrés térmico de
la tasa de sudoración específica (ISO 7933, 1987), de la Organización Internacional de
Normalización (International Standards Organization; ISO).
Aunque un método racional (frente a los límites TGBH derivados empíricamente) es más difícil de
calcular, sin embargo, permite conocer mejor las fuentes del estrés térmico, siendo a su vez un
medio para valorar los beneficios de las modificaciones propuestas.
Los criterios de selección requieren un conjunto mínimo de datos para hacer una determinación.
Los análisis detallados requieren más datos sobre las exposiciones.
La pregunta siguiente, de acuerdo con el esquema de la Figura 1, es sobre la disponibilidad de los
datos para el análisis detallado. Si no los hay, la línea del NO conduce a la evaluación del grado de
estrés térmico a través del control fisiológico.
Si se dispone de datos, la etapa siguiente de la Figura 1 es el análisis detallado.

TABLA 2 - Criterios de selección para la exposición al estrés térmico (Valores TGBH en Cº)

Aclimatado Sin aclimatar


Exigencias de
Trabajo Muy Muy
Ligero Moderado Pesado Ligero Moderado Pesado
pesado pesado

100% trabajo 29,5 27,5 26 27,5 25 22,5

75% trabajo 30,5 28,5 27,5 29 26,5 24,5

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 13 -


Profesor: Patricia Sansinena
25% descanso

50% trabajo 31,5 29,5 28,5 27,5 30 28 26,5 25


50% descanso

25% trabajo 32,5 31 30 29,5 31 29 28 26,5


75% descanso

Notas:
• Véase la tabla 3
• Los valores TGBH están expresados en ºC y representan los umbrales próximos al límite superior
de la categoría del gasto energético.
• Si los ambientes en las zonas de trabajo y descanso son diferentes, se debe calcular y utilizar el
tiempo medio horario ponderado. Este debe usarse también para cuando hay variación en las
demandas de trabajo entre horas.
• Los valores tabulados se aplican en relación con la sección de "régimen de trabajo - descanso",
asimilándose 8 horas de trabajo al día en 5 días a la semana con descansos convencionales.
• No se dan valores de criterio para el trabajo continuo y para el trabajo con hasta un 25% de
descanso en una hora, porque la tensión fisiológica asociada con el trabajo "muy pesado" para los
trabajadores menos acostumbrados es independiente del índice TGBH. No se recomienda criterios
de selección y se debe realizar un análisis detallado y/o control fisiológico.

TABLA 3. Ejemplos de actividades dentro de las categorías de gasto energético


Categorías Ejemplos de actividades
* Sentado sosegadamente.
Reposada
* Sentado con movimiento moderado de los brazos.
* Sentado con movimientos moderados de brazos y piernas.
* De pie, con un trabajo ligero o moderado en una máquina o mesa utilizando
principalmente los brazos.
Ligera
* Utilizando una sierra de mesa.
* De pie, con trabajo ligero o moderado en una máquina o banco y algún movimiento
a su alrededor.
* Limpiar estando de pie.
Moderada * Levantar o empujar moderadamente estando en movimiento.
* Andar en llano a 6 Km/h llevando 3 Kg de peso.
* Carpintero aserrando a mano.
* Mover con una pala tierra seca.
Pesada
* Trabajo fuerte de montaje discontinuo.
* Levantamiento fuerte intermitente empujando o tirando (Ej.: trabajo con pico y pala).
Muy pesada * Mover con una pala tierra mojada
Si la exposición no excede los criterios para el análisis detallado oportuno (p.e. análisis del TGBH,
otro método empírico o un método racional), entonces se puede seguir la línea del NO. Los
controles generales del estrés térmico son adecuados para cuando se han superado los criterios de
la Tabla 2.
Los controles generales incluyen el entrenamiento de los trabajadores y supervisores, prácticas de
higiene del estrés térmico y la vigilancia médica. Si la exposición excede los límites en el análisis
detallado, la línea del SI conduce al control fisiológico como única alternativa para demostrar que
se ha proporcionado la protección adecuada.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 14 -


Profesor: Patricia Sansinena
TABLA 4. Pautas para restringir la tensión térmica.
El control de los signos y síntomas de los trabajadores estresados por el calor es una buena
práctica de la higiene industrial, especialmente cuando la ropa de trabajo puede disminuir la
eliminación del calor significativamente. Con fines de vigilancia, cuando un prototipo de
trabajadores excede los límites, es un índice de la necesidad de controlar las exposiciones. Sobre
una base individual, los límites representan el tiempo de cese de una exposición hasta que la
recuperación es completa.
La tensión térmica excesiva puede estar marcada por una o más de las medidas siguientes,
debiendo suspenderse la exposición individual a ésta cuando ocurra alguna de las situaciones que
se indican:
• Mantenimiento (durante varios minutos) del pulso cardíaco por encima de 180 pulsaciones por
minuto, restada la edad en años del individuo (180 - edad) para personas con una valoración
normal de la función cardíaca, o
• La temperatura corporal interna sea superior a los 38,5ºC (101,3ºF) para el personal seleccionado
médicamente y aclimatado o superior a los 38ºC (100,4ºF) para los trabajadores no seleccionados
y sin aclimatar, o
• La recuperación del pulso cardíaco en un minuto después de un trabajo con esfuerzo máximo es
superior a las 110 pulsaciones por minuto, o
• Hay síntomas de fatiga fuerte y repentina, náuseas, vértigo o mareos.
Un individuo puede estar en mayor riesgo si:
• Mantiene una sudoración profusa durante horas, o
• La pérdida de peso en una jornada laboral es superior al 1,5% del peso corporal, o
• La excreción urinaria de sodio en 24 horas es inferior a 50 mmoles.
Si un trabajador parece estar desorientado o confuso, o sufre una irritabilidad inexplicable, malestar
o síntomas parecidos al de la gripe, debe ser retirado a un lugar de descanso fresco con circulación
rápida de aire y permanecer en observaciones por personal cualificado. Puede ser necesaria una
atención inmediata de emergencia. Si la sudoración se interrumpe y la piel se vuelve caliente y
seca, es esencial una atención de emergencia inmediata, seguida de la hospitalización.
Sección 4: Tensión Térmica. El riesgo y la severidad de la tensión térmica excesiva varían
ampliamente entre las personas aún en condiciones idénticas de estrés térmico. Las respuestas
fisiológicas normales al estrés térmico dan la oportunidad para controlar la tensión térmica entre los
trabajadores y para utilizar esta información para valorar el nivel de la tensión térmica presente en
el personal, para controlar las exposiciones y para valorar la eficacia de los controles implantados.
En la Tabla 4 se dan las pautas de los límites aceptables para la tensión térmica.
Con niveles aceptables de tensión térmica se sigue la línea del NO en la Figura 1. No obstante, los
controles generales son necesarios aunque la tensión térmica entre los trabajadores se considere
aceptable en el tiempo. Además, debe continuarse con el control fisiológico periódico para asegurar
niveles aceptables de la tensión térmica.
Si durante la evaluación fisiológica se encuentra restricción a la tensión térmica, entonces se puede
seguir la línea del SI. Esto significa que debe considerarse los controles de trabajo específicos
adecuados y realizarse con amplitud suficiente el control de la tensión térmica. Los controles de
trabajo específico incluyen los de ingeniería, los administrativos y los de protección personal.
Después de realizar los controles de trabajo específicos, es necesario evaluar su eficiencia y
ajustarlos si fuera necesario. El árbol de decisiones de la Figura 1 vuelve a la etapa del análisis

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 15 -


Profesor: Patricia Sansinena
detallado y en ausencia de información detallada el único método que asegura la protección es
volver al control fisiológico.
Sección 5: Gestión del estrés térmico y controles. El requisito para iniciar un programa de gestión
del estrés térmico está marcado por 1) los niveles del estrés térmico que excedan los criterios de la
Tabla 2 ó 2) los conjuntos de ropa de trabajo que restrinjan la eliminación del calor. En cualquier
caso, los trabajadores deben estar cubiertos por los controles generales (Véase Tabla 5).
Las prácticas de higiene del estrés térmico son particularmente importantes porque reducen el
riesgo de que un individuo pueda sufrir alteraciones relacionadas con el calor. Los elementos clave
son la reposición del líquido, la autodeterminación de las exposiciones, el control del estado de
salud, el mantenimiento de un estilo de vida saludable y el ajuste de las expectativas basado en el
estado de aclimatación. Las prácticas de higiene requieren la plena cooperación de la supervisión y
de los trabajadores.
Además de los controles generales, frecuentemente se requieren los controles de trabajo
específicos adecuados para proporcionar la protección adecuada.
En la consideración de los controles de trabajo específicos, la Tabla 2, junto con las Tablas 1 y 3,
proporcionan la estructura para apreciar las interacciones entre el estado de aclimatación, el gasto
energético, los ciclos de trabajo/descanso y la ropa de trabajo.
Entre los controles administrativos, la Tabla 4 da los límites fisiológicos y de comportamientos
aceptables. La mezcla de los controles de trabajo específico sólo pueden seleccionarse y realizarse
después de una revisión de las demandas y restricciones de cada situación en particular. Una vez
realizados, debe confirmarse su eficiencia y mantener los controles.
En todos los casos, el objetivo principal de la gestión del estrés térmico es prevenir el golpe de
calor, que es una amenaza para la vida y la alteración más grave relacionada con el calor.
La víctima del golpe de calor suele ser maníaca, está desorientada, despistada, delirante o
inconsciente. La piel de la víctima está caliente y seca, el sudor ha cesado y la temperatura es
superior a los 40º C (104º F). Si se manifiestan los signos del golpe de calor son esenciales la
asistencia de urgencia adecuada y la hospitalización. El tratamiento rápido de otras alteraciones
relacionadas con el calor, generalmente da lugar a la recuperación total, aunque se debería solicitar
el consejo médico para el tratamiento y vuelta a las tareas del trabajo. Vale la pena hacer notar que
la posibilidad de accidentes y lesiones aumentan con el nivel del estrés térmico.
El aumento prolongado de la temperatura corporal interna y las exposiciones crónicas a niveles
elevados de estrés térmico, están asociadas con otras alteraciones tales como la infertilidad
temporal (para hombres y mujeres), elevado pulso cardíaco, perturbación del sueño, fatiga e
irritabilidad. Durante el primer trimestre de embarazo, mantener una temperatura corporal superior
a los 39º C puede poner en peligro al feto.

TABLA 5. Pautas para gestionar el estrés térmico


Controlar el estrés térmico (por ejemplo con los criterios de selección del TGBH) y la tensión (Tabla
5) para confirmar que el control es adecuado.
Controles Generales
• Dar instrucciones verbales y escritas exactas, programas de adiestramiento frecuentes y demás
información acerca del estrés térmico y la tensión térmica.
• Fomentar beber pequeños volúmenes (aproximadamente un vaso) de agua fría, paladeándola,
cada 20 minutos.
• Permitir la autolimitación de las exposiciones y fomentar la observación, con la participación del
trabajador, de la detección de los signos y síntomas de la tensión térmica en los demás.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 16 -


Profesor: Patricia Sansinena
• Aconsejar y controlar a aquellos trabajadores que estén con medicación que pueda afectar a la
normalidad cardiovascular, a la tensión sanguínea, a la regulación de la temperatura corporal, a las
funciones renales o de las glándulas sudoríparas, y a aquellos que abusen o estén recuperándose
del abuso del alcohol o de otras intoxicaciones.
• Fomentar estilos de vida sana, peso corporal ideal y el equilibrio de los electrolitos.
• Modificar las expectativas para aquellos que vuelven al trabajo después de no haber estado
expuestos al calor, y fomentar el consumo de alimentos salados (con la aprobación del médico en
caso de estar con una dieta restringida en sal).
• Considerar previamente la selección médica para identificar a los que sean susceptibles al daño
sistémico por el calor.
Controles de trabajo específicos
• Considerar entre otros, los controles de ingeniería que reducen el gasto energético, proporcionan
la circulación general del aire, reducen los procesos de calor y de liberación del vapor de agua y
apantallan las fuentes de calor radiante.
• Considerar los controles administrativos que den tiempos de exposición aceptables, permitir la
recuperación suficiente y limitar la tensión fisiológica.
• Considerar la protección personal que está demostrado que es eficaz para las prácticas del
trabajo y las condiciones de ubicación.
• No desatender NUNCA los signos o síntomas de las alteraciones relacionadas con el calor.

Dirección de enlace:
http://www.cta.org.ar/base/IMG/pdf/LEY_DE_HIGIENE_Y_SEGURIDAD_EN_EL_TRABAJO_19587
.pdf

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 17 -


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 16: Ley de Riesgo del Trabajo Nº 24.557
LEY DE RIESGO DE TRABAJO - LEY 24557
Sancionada: Setiembre 3 de 1995.
Promulgada: Octubre 3 de 1995.
OBJETIVOS DE LA LEY
LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS Y LA REPARACIÓN DE LOS DAÑOS DERIVADOS DEL
TRABAJO, LOS QUE SE REGIRÁN EXCLUSIVAMENTE POR ESTA LEY Y SUS DECRETOS
REGLAMENTARIOS.
REDUCIR LA SINIESTRALIDAD LABORAL A TRAVÉS DE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS
DERIVADOS DEL TRABAJO.
REPARAR LOS DAÑOS DERIVADOS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y DE ENFERMEDADES
PROFESIONALES INCLUYENDO LA REHABILITACIÓN DEL TRABAJADOR.
PROMOVER LA RECALIFICACIÓN Y RECOLOCACIÓN DE LOS TRABAJADORES
DAMNIFICADOS.
PROMOVER LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA LABORAL PARA LA MEJORA DE LAS MEDIDAS
DE PREVENCIÓN Y DE LAS PRESTACIONES REPARADORAS.
ÁMBITO DE APLICACIÓN: SUJETOS COMPRENDIDOS:
OBLIGATORIAMENTE:
* LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL, PROVINCIAL,
MUNICIPAL y MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES.
* LOS TRABAJADORES EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA DEL SECTOR PRIVADO.
* LAS PERSONAS OBLIGADAS A PRESTAR UN SERVICIO DE CARGA PÚBLICA.
A disponibilidad conforme el Poder Ejecutivo:
LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS
LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS
LOS TRABAJADORES VINCULADOS POR RELACIONES NO LABORALES (PASANTÍAS)
LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS
ARTÍCULO 4° — Obligaciones de las partes.
1. Los empleadores y los trabajadores comprendidos en el ámbito de la LRT, así como las
ART están obligados a adoptar las medidas legalmente previstas para prevenir eficazmente
los riesgos del trabajo.
A tal fin y sin perjuicio de otras actuaciones establecidas legalmente, dichas partes deberán
asumir compromisos concretos de cumplir con las normas sobre higiene y seguridad en el
trabajo. Estos compromisos podrán adoptarse en forma unilateral, formar parte de la
negociación colectiva, o incluirse dentro del contrato entre la ART y el empleador.
2. Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán establecer exclusivamente para cada
una de las empresas o establecimientos considerados críticos, de conformidad a lo que
determine la autoridad de aplicación, un plan de acción que contemple el cumplimiento de
las siguientes medidas:

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
a) La evaluación periódica de los riesgos existentes y su evolución;
b) Visitas periódicas de control de cumplimiento de las normas de prevención de riesgos del trabajo
y del plan de acción elaborado en cumplimiento de este artículo;
c) Definición de las medidas correctivas que deberán ejecutar las empresas para reducir los riesgos
identificados y la siniestralidad registrada;
d) Una propuesta de capacitación para el empleador y los trabajadores en materia de
prevención de riesgos del trabajo.
Las ART y los empleadores estarán obligados a informar a la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo o a las Administraciones de Trabajo provinciales, según corresponda, la formulación y el
desarrollo del plan de acción establecido en el presente artículo, conforme lo disponga la
reglamentación.
(Apartado sustituido por art. 1º del Decreto Nº 1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del
primer día del mes subsiguiente a su publicación en el Boletín Oficial.)
3. A los efectos de la determinación del concepto de empresa crítica, la autoridad de
aplicación deberá considerar especialmente, entre otros parámetros, el grado de
cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad en el trabajo, así como el índice de
siniestralidad de la empresa. (Apartado sustituido por art. 1º del Decreto Nº 1278/2000 B.O.
03/01/2001. Vigencia: a partir del primer día del mes subsiguiente a su publicación en el
Boletín Oficial.)
4. La ART controlará la ejecución del plan de acción y estará obligada a denunciar los
incumplimientos a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. (Apartado sustituido por art. 1º del
Decreto Nº 1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del primer día del mes subsiguiente a su
publicación en el Boletín Oficial.)
5. Las discrepancias acerca de la ejecución del plan de acción serán resueltas por la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo. (Apartado sustituido por art. 1º del Decreto Nº 1278/2000
B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del primer día del mes subsiguiente a su publicación en el
Boletín Oficial.)
(Nota Infoleg: Por art. 4º del Decreto Nº 617/97 B.O. 11/07/1997, se establece que el plazo para la
formulación o reformulación de los Planes de Mejoramiento para la actividad agraria, previstos en
el presente artículo será de SEIS (6) meses, a partir de la vigencia del mismo.)
ARTÍCULO 5° — Recargo por incumplimientos.
1. Si el accidente de trabajo o la enfermedad profesional se hubiere producido como consecuencia
de incumplimientos por parte del empleador de la normativa de higiene y seguridad en el trabajo,
éste deberá pagar al Fondo de Garantía, instituido por el artículo 33 de la presente ley, una suma
de dinero cuya cuantía se graduará en función de la gravedad del incumplimiento y cuyo tope
máximo será de treinta mil pesos ($ 30.000).
2. La SRT es el órgano encargado de constatar y determinar la gravedad de los incumplimientos,
fijar el monto del recargo y gestionar el pago de la cantidad resultante.
CAPÍTULO III-CONTINGENCIAS Y SITUACIONES CUBIERTAS
ARTÍCULO 6° — Contingencias.
1. Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido
por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador
y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o
alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. El trabajador podrá declarar por
escrito ante el empleador, y éste dentro de las setenta y dos (72) horas ante el
asegurador, que el itinere se modifica por razones de estudio, concurrencia a otro

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
empleo o atención de familiar directo enfermo y no conviviente, debiendo presentar el
pertinente certificado a requerimiento del empleador dentro de los tres (3) días
hábiles de requerido.
2. 2 a) Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas
en el listado que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo, conforme al procedimiento
del artículo 40 apartado 3 de esta ley. El listado identificará agente de riesgo, cuadros
clínicos, exposición y actividades en capacidad de determinar la enfermedad
profesional.
Las enfermedades no incluidas en el listado, como sus consecuencias, no serán
consideradas resarcibles, con la única excepción de lo dispuesto en los incisos
siguientes:
2 b) Serán igualmente consideradas enfermedades profesionales aquellas otras que,
en cada caso concreto, la Comisión Médica Central determine como provocadas por
causa directa e inmediata de la ejecución del trabajo, excluyendo la influencia de los
factores atribuibles al trabajador o ajenos al trabajo.
- PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO
A los efectos de la determinación de la existencia de estas contingencias, deberán
cumplirse las siguientes condiciones:
El trabajador o sus derecho-habientes deberán iniciar el trámite mediante una petición
fundada, presentada ante la Comisión Médica Jurisdiccional, orientada a demostrar la
concurrencia de los agentes de riesgos, exposición, cuadros clínicos y actividades con
eficiencia causal directa respecto de su dolencia.
La Comisión Médica Jurisdiccional sustanciará la petición con la audiencia del o de los
interesados así como del empleador y la ART; garantizando el debido proceso, producirá las
medidas de prueba necesarias y emitirá resolución debidamente fundada en peritajes de
rigor científico.
En ningún caso se reconocerá el carácter de enfermedad profesional a la que sea
consecuencia inmediata, o mediata previsible, de factores ajenos al trabajo o
atribuibles al trabajador, tales como la predisposición o labilidad a contraer
determinada dolencia.
2 c) Cuando se invoque la existencia de una enfermedad profesional y la ART
considere que la misma no se encuentra prevista en el listado de enfermedades
profesionales, deberá sustanciarse el procedimiento del inciso 2b. Si la Comisión
Médica Jurisdiccional entendiese que la enfermedad encuadra en los presupuestos
definidos en dicho inciso, lo comunicará a la ART, la que, desde esa oportunidad y hasta
tanto se resuelva en definitiva la situación del trabajador, estará obligada a brindar todas las
prestaciones contempladas en la presente ley. En tal caso, la Comisión Médica
Jurisdiccional deberá requerir de inmediato la intervención de la Comisión Médica Central
para que convalide o rectifique dicha opinión. Si el pronunciamiento de la Comisión Médica
Central no convalidase la opinión de la Comisión Médica Jurisdiccional, la ART cesará en el
otorgamiento de las prestaciones a su cargo. Si la Comisión Médica Central convalidara el
pronunciamiento deberá, en su caso, establecer simultáneamente el porcentaje de
incapacidad del trabajador damnificado, a los efectos del pago de las prestaciones
dinerarias que correspondieren. Tal decisión, de alcance circunscripto al caso individual
resuelto, no importará la modificación del listado de enfermedades profesionales vigente. La
Comisión Médica Central deberá expedirse dentro de los 30 días de recibido el
requerimiento de la Comisión Médica Jurisdiccional.
2 d) Una vez que se hubiera pronunciado la Comisión Médica Central quedarán expeditas
las posibles acciones de repetición a favor de quienes hubieran afrontado prestaciones de

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
cualquier naturaleza, contra quienes resultaren en definitiva responsables de haberlas
asumido.
(Apartado sustituido por art. 2º del Decreto Nº 1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del
primer día del mes subsiguiente a su publicación en el Boletín Oficial.)
3. Están excluidos de esta ley:
a) Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo del
trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo:
b) Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación
laboral, y acreditadas en el examen pre ocupacional efectuado según las pautas
establecidas por la autoridad de aplicación.
ARTÍCULO 12. — Ingreso base.
A los efectos de determinar la cuantía de las prestaciones dinerarias se considera ingreso
base la cantidad que resulte de dividir la suma total de las remuneraciones sujetas a aportes
y contribuciones, con destino al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones,
devengadas en los DOCE (12) meses anteriores a la primera manifestación invalidante, o en
el tiempo de prestación de servicio si fuera menor a UN (1) año, por el número de días
corridos comprendidos en el período considerado.
(Apartado sustituido por art. 4º del Decreto Nº 1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del
primer día del mes subsiguiente a su publicación en el Boletín Oficial.)
El valor mensual del ingreso base resulta de multiplicar la cantidad obtenido según el
apartado anterior por 30,4.
ARTÍCULO 16. — Retorno al trabajo por parte del damnificado.
1. La percepción de prestaciones dinerarias por Incapacidad Laboral Permanente es
compatible con el desempeño de actividades remuneradas por cuenta propia o en
relación de dependencia.
2. El Poder Ejecutivo Nacional podrá reducir los aportes y contribuciones al Sistema de
Seguridad Social, correspondientes a supuestos de retorno al trabajo de trabajadores con
Incapacidad Laboral Permanente.
3. Las prestaciones establecidas por esta ley son compatibles con las otras correspondientes al
régimen previsional a las que el trabajador tuviere derecho, salvo lo previsto en el artículo
15, segundo párrafo del apartado 1, precedente.
(Artículo sustituido por art. 8º del Decreto Nº 1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del
primer día del mes subsiguiente a su publicación en el Boletín Oficial).
PRESTACIONES EN ESPECIE
ARTÍCULO 20.
1. Las ART otorgaran a los trabajadores que sufran algunas de las contingencias previstas en
esta ley las siguientes prestaciones en especie:
a) Asistencia médica y farmacéutica:
b) Prótesis y ortopedia:
c) Rehabilitación;
d) Recalificación profesional; y
e) Servicio funerario.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
2. Las ART podrán suspender las prestaciones dinerarias en caso de negativa injustificada del
damnificado, determinada por las comisiones médicas, a percibir las prestaciones en
especie de los incisos a), c) y d).
Las prestaciones a que se hace referencia en el apartado 1, incisos a), b) y c) del presente artículo,
se otorgaran a los damnificados hasta su curación completa o mientras subsistan los síntomas
incapacitantes, de acuerdo a como lo determine la reglamentación.
DETERMINACIÓN Y REVISIÓN DE LAS INCAPACIDADES
* Es el único organismo creado por el sistema que puede establecer incapacidades además
de supervisar las declaradas.
ARTÍCULO 21. — Comisiones médicas.
1. Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central creadas por la ley 24.241
(artículo 51), serán las encargadas de determinar:
a) La naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad;
b) El carácter y grado de la incapacidad;
c) El contenido y alcances de las prestaciones en especie.
2. Estas comisiones podrán, asimismo, revisar el tipo, carácter y grado de la
incapacidad, y —en las materias de su competencia— resolver cualquier
discrepancia que pudiera surgir entre la ART y el damnificado o sus
derechohabientes.
3. La reglamentación establecerá los procedimientos a observar por y ante las comisiones
médicas, así como el régimen arancelario de las mismas.
4. En todos los casos el procedimiento será gratuito para el damnificado, incluyendo
traslados y estudios complementarios.
En lo que respecta específicamente a la determinación de la naturaleza laboral del accidente
prevista en el inciso a) del apartado 1 de este artículo y siempre que al iniciarse el trámite
quedare planteada la divergencia sobre dicho aspecto, la Comisión actuante, garantizando el
debido proceso, deberá requerir, conforme se establezca por vía reglamentaria, un dictamen
jurídico previo para expedirse sobre dicha cuestión. (Apartado incorporado por art. 11 del
Decreto Nº 1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del primer día del mes subsiguiente
a su publicación en el Boletín Oficial.)
ARTÍCULO 22. — Revisión de la incapacidad.
Hasta la declaración del carácter definitivo de la incapacidad y a solicitud del obligado al
pago de las prestaciones o del damnificado, las comisiones médicas efectuaran nuevos
exámenes para revisar el carácter y grado de incapacidad anteriormente reconocidos.
DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES;
ARTÍCULO 31. — Derechos, deberes y prohibiciones.
2. Los empleadores:
a) Recibirán información de la ART respecto del régimen de alícuotas y de las prestaciones, así
como asesoramiento en materia de prevención de riesgos:
b) Notificarán a los trabajadores acerca de la identidad de la ART a la que se encuentren afiliados;
c) Denunciarán a la ART y a la SRT los accidentes y enfermedades profesionales que se
produzcan en sus establecimientos;
d) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejoramiento:

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena
e) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.
3. Los trabajadores:
a) Recibirán de su empleador información y capacitación en materia de prevención de riesgos del
trabajo, debiendo participar en las acciones preventivas;
b) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejoramiento, así como
con las medidas de recalificación profesional;
c) Informaran al empleador los hechos que conozcan relacionados con los riesgos del trabajo;
d) Se someterán a los exámenes médicas y a los tratamientos de rehabilitación;
e) Denunciarán ante el empleador los accidentes y enfermedades profesionales que sufran.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo
ENFERMEDADES PROFESIONALES
Resolución 840/2005
Créase el Registro de Enfermedades Profesionales. Procedimientos a seguir para la
denuncia de enfermedades profesionales. Información que las aseguradoras y empresas
autoaseguradas deben remitir a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
Bs. As., 22/4/2005
VISTO, el Expediente Nº 1653/05 del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL
TRABAJO (S.R.T.), la Ley Nº 24.557, el Decreto Nº 717 de fecha 28 de junio de 1996, las
Resoluciones S.R.T. Nº 070 de fecha 01 de octubre de 1997, Nº 015 de fecha 11 de febrero de
1998, Nº 521 de fecha 21 de noviembre de 2001, Nº 502 de fecha 12 de diciembre de 2002, Nº 310
de fecha 10 de septiembre de 2002, Nº 605 de fecha 08 de abril de 2005, y
CONSIDERANDO:
Que del artículo 31, apartado 1 de la Ley Nº 24.557 y del artículo 35 del Decreto Nº 717/96 y las
reglamentaciones de esta SUPERINTENDENCIA, surge el deber de las Aseguradoras de Riesgos
del Trabajo (A.R.T.) de registrar, archivar e informar lo relativo a los accidentes y enfermedades
laborales.
Que dicho artículo 31 en su apartado 2, inciso c) establece la obligación de los empleadores de
denunciar a las A.R.T. y a la S.R.T. los accidentes y enfermedades profesionales que se produzcan
en sus establecimientos, y el artículo 1º del decreto citado dispone también el deber de denunciar a
la A.R.T. correspondiente.
Que el artículo 30 de la L.R.T., extiende dichos deberes a los empleadores autoasegurados.
Que, por su parte, el Decreto Nº 717/96 ha establecido los mecanismos a los que deben ajustarse
las denuncias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y las actuaciones
administrativas para la determinación de las contingencias e incapacidades, facultando a esta
S.R.T. a establecer los requisitos mínimos.
Que mediante la Resolución S.R.T. Nº 015/98 —modificada por la Resolución S.R.T. Nº 521/01—
se creó el "Registro de Siniestros e Incapacidades Laborales" en el ámbito de esta S.R.T.
Que en atención a la experiencia recogida desde su puesta en vigencia, resulta conveniente
separar los registros de accidentes laborales del de enfermedades profesionales, en virtud de las
diferencias sustanciales que presentan en su origen, evolución y diagnóstico, introduciendo así
mejoras en los procedimientos de denuncia e instrumentación de la información necesaria sobre
las enfermedades profesionales.
Que la Subgerencia de Asuntos Legales se ha expedido en orden a su competencia.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -6-


Profesor: Patricia Sansinena
Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 36, apartado 1, inciso d)
de la Ley Nº 24.557, por el artículo 2º del Decreto Nº 717/96, y de conformidad con la delegación
realizada mediante Resolución S.R.T. Nº 605/05.
Por ello
EL GERENTE GENERAL A CARGO DE LA SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
RESUELVE:
Artículo 1º — Créase el "Registro de Enfermedades Profesionales", que será administrado por
esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO, la que establecerá los mecanismos y
procedimientos administrativos necesarios para su instrumentación.
Art. 2º — Apruébase el ANEXO I, integrante de esta resolución, en el que se establece los
procedimientos a seguir para la denuncia de enfermedades profesionales.
Art. 3º — Apruébase el ANEXO II, que también integra esta resolución, mediante el que se
establece los datos mínimos que deben contener los formularios, o el instrumento que la
Aseguradora implemente en su reemplazo, a utilizar en el procedimiento estipulado en el artículo
precedente.
Art. 4º — Apruébase el ANEXO III, integrante de esta resolución, mediante el cual se establece la
información relativa a las enfermedades profesionales, que las aseguradoras y empresas auto
aseguradas deben remitir a esta S.R.T.
Art. 5º — (Artículo derogado por art. 8º de la Resolución Nº 1601/2007 de la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo, B.O. 16/10/2007. Vigencia: La Superintendencia de Riesgos del Trabajo, a
través de la Gerencia de Prevención y Control, establecerá la fecha de entrada en vigencia de la
presente.)
Art. 6º — (Artículo derogado por art. 8º de la Resolución Nº 1601/2007 de la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo, B.O. 16/10/2007. Vigencia: La Superintendencia de Riesgos del Trabajo, a
través de la Gerencia de Prevención y Control, establecerá la fecha de entrada en vigencia de la
presente.)
Art. 7º — La S.R.T. establecerá la fecha de entrada en vigencia de la presente y fijará los
procedimientos de intercambio de información.
Art. 8º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial y Archívese.
— Carlos A. Rodríguez.
(Nota Infoleg: Las modificaciones a los Anexos no fueron publicadas. Pueden consultarse
ingresando al enlace "Esta norma es complementada o modificada por X norma(s)"
TRÁMITE PARA LA DENUNCIA DE ENFERMEDADES
ANEXO I
Procedimiento Administrativo para la Denuncia de Enfermedades Profesionales
1. Instrucciones e información:
1. La Aseguradora elaborará y entregará material informativo a los Empleadores sobre los pasos a
ejecutar en caso de enfermedad profesional, conforme establece la Resolución SRT Nº 310/02,
502/02 y 70/97 (artículo 1º y 3º)
2. El material informativo será entregado al Empleador en el momento de la afiliación y adjunto a la
entrega de los instrumentos para formalizar la denuncia, en un formato tal que asegure su
comprensión y facilite su comunicación.
3. El material informativo o cualquier otra documentación de importancia para la adecuada atención
de una enfermedad profesional deberá ser actualizado cuando se produzca alguna modificación.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -7-


Profesor: Patricia Sansinena
4. Los Empleadores deberán poner en conocimiento de los Trabajadores las instrucciones
pertinentes recibidas de la Aseguradora acerca del procedimiento a seguir en caso de
enfermedad profesional.
2. Obligación de los trabajadores
Los trabajadores están obligados, siempre y cuando su condición médica lo permita, a informar en
forma inmediata al Empleador todas las enfermedades profesionales que ocurran en ocasión del
trabajo, por sí mismos o a través de un tercero.
3. Atención del trabajador enfermo:
1. Cuando el Trabajador reportara al Empleador una enfermedad profesional, el Empleador
gestionará en forma inmediata las prestaciones en especie que debieran brindarse al trabajador de
acuerdo a las instrucciones que recibiera oportunamente de parte de la Aseguradora. Dicha
atención también podrá ser gestionada directamente ante la Aseguradora, o un prestador por ella
habilitado, por el propio trabajador, sus derechohabientes o cualquier persona que haya tenido
conocimiento de la contingencia.
2. El Trabajador enfermo recibirá del Prestador Médico, en forma inmediata las prestaciones en
especie definidas por la normativa vigente. El Empleador a fin de facilitar la atención del Trabajador
proporcionará al Prestador, Nombre y Apellido del Trabajador, Nº de CUIL, Razón Social del
Empleador, Nº de CUIT y Aseguradora, a través del instrumento que la Aseguradora tenga
implementado, sin embargo, la demora en la entrega de dicha información no será admitida como
motivo para justificar la falta de asistencia médica.
3. El trabajador recibirá del Prestador Asistencial una Constancia de Asistencia Médica (Véase
Anexo II Formulario A) en la que quedará documentado el motivo de la consulta, sus datos
personales y, de ser posible de determinar, la fecha de vuelta al trabajo.
Si la contingencia fuera sin días de baja laboral, la Constancia de Asistencia Médica debidamente
firmada y sellada por el profesional, reemplazará al formulario de Finalización de la Incapacidad
Laboral Temporaria.
4. La denuncia de Enfermedad Profesional:
1. El Empleador complementará a la información ya brindada conforme lo dispuesto por la
Resolución S.R.T. Nº 310/02, la información sobre la contingencia ante la Aseguradora,
independientemente de su categorización de "con baja" o "sin baja", dentro del plazo máximo de 48
hs. hábiles de haber tomado conocimiento de la misma, volcando los datos de la contingencia en el
Formulario de Denuncia, el cual deberá ajustarse al esquema del Anexo II Formulario D; adjunto al
formulario se detallarán las Tablas con los códigos correspondientes a zona, del cuerpo afectada,
agente causante y agente material asociado. El original del mencionado documento será para la
Aseguradora y una copia para el Empleador. En caso que el empleador no cumpliera con esta
obligación, la ART debe denunciar el hecho ante la SRT, no pudiendo la omisión del empleador ser
causal de rechazo de la enfermedad profesional.
2. Si la Aseguradora tuviera implementado un sistema de telegestión podrá autorizar al Empleador
a realizar la denuncia por esa vía, debiendo la Aseguradora tomar los recaudos necesarios para
garantizar la inalterabilidad de los datos denunciados.
3. El Empleador debe entregar al trabajador una copia de la denuncia presentada con motivo de las
dolencias que sufriera, y debe proporcionársela sin anteponer condición de ninguna naturaleza.
4. Si la A.R.T. detectase la enfermedad profesional en ocasión de realizar exámenes médicos
periódicos debe efectuar la denuncia correspondiente a la SRT, notificando al empleador y al
trabajador de forma fehaciente. Se preservará siempre y en todos los casos, la debida
confidencialidad de los datos.
5. Notificaciones

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -8-


Profesor: Patricia Sansinena
1. Si la Aseguradora dispusiera el rechazo del carácter profesional de la enfermedad, deberá
notificar dicha circunstancia por medio fehaciente al Trabajador y al Empleador, informando los
conceptos mencionados en el Anexo II Formulario B.
2. La Aseguradora notificará por medio fehaciente al Trabajador y al Empleador el cese de la
situación de Incapacidad Laboral Temporaria indicando el motivo de tal circunstancia, bajo firma del
responsable del Área Médica de la Aseguradora o prestadora habilitada a tal fin. En dicha
notificación se comunicará lo establecido en el Anexo II Formulario C.
3. La Aseguradora notificará a la S.R.T. las enfermedades profesionales en un plazo no mayor a
los 10 (diez) días hábiles contados a partir del vencimiento del plazo otorgado al empleador. Esta
comunicación se hará a través de los medios de intercambio de información que establezca la
SRT.
4. Los empleadores autoasegurados deberán cumplir con este procedimiento desempeñando el rol
de Empleador y Aseguradora, según corresponda.
5. La A.R.T. debe remitir al Servicio de Medicina del Trabajo del empleador información periódica
sobre el estado de salud del trabajador y toda información adicional que ese Servicio le solicite.
ANEXO II
Modelos de Formularios
Formulario A Constancia de Asistencia Médica
Es el documento que da cuenta de la evaluación realizada por el profesional médico del estado de
salud del trabajador al momento de realizar la consulta ante el prestador asistencial, y deberá
poseer como mínimo los datos que se listan a continuación:
1. Lugar y fecha de la asistencia médica
2. Datos de filiación del trabajador
3. Descripción del Motivo de Consulta
4. Indicaciones
5. Fecha de retorno al trabajo (en caso de ser posible)
6. Fecha de próxima revisión (si corresponde)
7. Alta (Si/No)
Formulario B Notificación de Rechazo
Es el instrumento a través del cual la Aseguradora comunica el Rechazo del carácter profesional de
la enfermedad y deberá contener como mínimo la siguiente información:
1. Lugar (de emisión del documento de notificación)
2. Fecha (de emisión del documento de notificación)
3. Nº de registro de la enfermedad profesional
4. Fecha de detección de la enfermedad profesional
5. Datos de filiación del trabajador
6. Fundamentación del rechazo
El instrumento debe contener al pie una leyenda que exprese el siguiente mensaje "Sr. Trabajador:
en caso de discrepancia con esta decisión Ud. puede concurrir a la Comisión Médica, sita en ...
(debiéndose consignar a continuación la dirección, horario y teléfonos de la Comisión, Médica
correspondiente a la jurisdicción del domicilio donde reside el trabajador). Para ello deberá hacerlo
dentro del plazo previsto por el artículo 44 de la Ley Nº 24.557".

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -9-


Profesor: Patricia Sansinena
Formulario C Finalización de la Incapacidad Laboral Temporaria
Es el instrumento a través del cual la Aseguradora informa al Empleador y al Trabajador sobre las
condiciones de Finalización de la Incapacidad Laboral Temporaria (I.L.T.) y debe contener como
mínimo la siguiente información:
1. Fecha de cese de la I.L.T.
2. Datos de filiación del trabajador
3. Motivo de la Finalización de la Incapacidad Laboral Temporaria
a) Alta médica
b) Transcurso de un año de la fecha de la detección de la enfermedad profesional
c) Muerte
Si corresponde alta médica y esta se determinó antes del transcurso de b) informar si se debe
evaluar la Incapacidad Laboral Permanente.
4. Consignar si debe continuar recibiendo prestaciones asistenciales.
5. Fecha de presentación del trabajador para la determinación del grado de incapacidad o firma del
acuerdo de homologación.
El instrumento debe contener al pie una leyenda que exprese el siguiente mensaje "Sr. Trabajador:
en caso de discrepancia con esta decisión Ud. puede concurrir a la Comisión Médica, sita en...
(debiéndose consignar a continuación la dirección, horario y teléfonos de la Comisión Médica
correspondiente a la jurisdicción del domicilio donde reside el trabajador). Para ello deberá hacerlo
dentro del plazo previsto por el artículo 44 de la Ley Nº 24.557".
CAPÍTULO XIII
RESPONSABILIDAD CIVIL DEL EMPLEADOR
ARTÍCULO 39. — Responsabilidad civil.
1. Las prestaciones de esta ley eximen a los empleadores de toda responsabilidad civil, frente a
sus trabajadores y. a los derechohabientes de éstos, con la sola excepción de la derivada del
artículo 1072 del Código Civil.
2. En este caso, el damnificado o sus derechohabientes podrá reclamar la reparación de los daños
y perjuicios, de acuerdo a las normas del Código Civil.
3. Sin perjuicio de la acción civil del párralo anterior el damnificado tendrá derecho a las
prestaciones de esta ley a cargo de las ART o de los autoasegurados.
4. Si alguna de las contingencias previstas en el artículo 6. de esta ley hubieran sido causadas por
un tercero, el damnificado o sus derechohabientes podrán reclamar del responsable la reparación
de los daños y perjuicios que pudieren corresponderle de acuerdo con las normas del Código Civil,
de las que se deducirá el valor de las prestaciones que haya percibido o deba recibir de la ART o
del empleador autoasegurado.
En los supuestos de los apartados anteriores, la ART o el empleador autoasegurado, según
corresponda, están obligados a otorgar al damnificado o a sus derechohabientes la totalidad de las
prestaciones prescriptas en esta ley, pero podrán repetir del responsable del daño causado el valor
de las que hubieran abonado, otorgado o contratado.
ARTÍCULO 43. — Denuncia.
1. El derecho a recibir las prestaciones de esta ley comienza a partir de la denuncia de los hechos
causantes de daños derivados del trabajo.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 10 -


Profesor: Patricia Sansinena
La reglamentación determinará los requisitos de esta denuncia.
ARTÍCULO 44. — Prescripción.
1. Las acciones derivadas de esta ley prescriben a los dos años a contar de la fecha en que
la prestación debió ser abonada o prestada y, en todo caso, a los dos años desde el cese de
la relación laboral.
2. Prescriben a los 10 (diez) años a contar desde la fecha en que debió efectuarse el pago, las
acciones de los entes gestores y de los de la regulación y supervisión de esta ley, para reclamar el
pago de sus acreencias.
ARTÍCULO 46. — Competencia judicial.
1. Las resoluciones de las comisiones médicas provinciales serán recurribles y se sustanciarán
ante el juez federal con competencia en cada provincia ante el cual en su caso se formulará la
correspondiente expresión de agravios, o ante la Comisión Médica Central a opción de cada
trabajador.
La Comisión Médica Central sustanciará los recursos por el procedimiento que establezca la
reglamentación.
Las resoluciones que dicte el juez federal con competencia en cada provincia y las que dicte la
Comisión Médica Central serán recurribles ante la Cámara Federal de la Seguridad Social. Todas
las medidas de prueba, producidas en cualquier instancia, tramitarán en la jurisdicción y
competencia donde tenga domicilio el trabajador y serán gratuitas para éste.
2. Para la acción derivada del artículo 1072 del Código Civil en la Capital Federal será competente
la justicia civil.
Invitase a las provincias para que determinen la competencia en esta materia según el criterio
establecido precedentemente.
3. El cobro de cuotas, recargos e intereses adeudados a las ART así como las multas,
contribuciones a cargo de los empleadores privados autoasegurados y aportes de las ART, se
harán efectivos por la vía del apremio regulado en los códigos procesales civiles y comerciales de
cada jurisdicción, sirviendo de suficiente titulo ejecutivo el certificado de deuda expedido por la ART
o por la SRT.
En la Capital Federal se podrá optar por la justicia nacional con competencia en lo laboral o por los
juzgados con competencia en lo civil o comercial.
En las provincias serán los tribunales con competencia civil o comercial.
ARTÍCULO 47. — Concurrencia.
1. Las prestaciones serán abonadas, otorgadas o contratadas a favor del damnificado o sus
derechohabientes, según el caso, por la ART a la que se hayan efectuado o debido efectuarse las
cotizaciones a la fecha de la primera manifestación invalidante.
Cuando la contingencia se hubiera originado en un proceso desarrollado a través del tiempo y en
circunstancias tales que se demostrara que hubo cotización o hubiera debido haber cotización a
diferentes ART; la ART obligada al pago según el párrafo anterior podrá repetir de las restantes los
costos de las prestaciones abonadas u otorgadas a los pagos efectuados, en la proporción en la
que cada una de ellas sea responsable conforme al tiempo e intensidad de exposición al riesgo.
Las discrepancias que se originen en torno al origen de la contingencia y las que pudieran
plantearse en la aplicación de los párrafos anteriores, deberán ser sometidas a la SRT.
2. Cuando la primera manifestación invalidante se produzca en circunstancia en que no exista ni
deba existir cotización a una ART las prestaciones serán otorgadas, abonadas, o contratadas por la
última ART a la que se hayan efectuado o debido efectuarse las cotizaciones y en su caso serán de
aplicación las reglas del apartado anterior.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 11 -


Profesor: Patricia Sansinena
SEGUNDA: Modificaciones a la ley 24.241.
Sustitúyese el artículo 177 de la ley 24.241 por el siguiente texto:
El seguro del artículo anterior sólo podrá ser celebrado por las entidades aseguradoras que limiten
en forma exclusiva su objeto a esta cobertura y a las prestaciones de pago periódico previstas en la
Ley de Riesgos del Trabajo.
Tales entidades podrán operar en otros seguros de personas, que resulten complementarios de las
coberturas de seguros de retiro, deberán estar autorizadas por la Superintendencia de Seguros de
la Nación, y su razón social deberá contener la expresión "seguros de retiro".
Superintendencia de Riesgos del Trabajo
RIESGOS DEL TRABAJO
Resolución 1378/2007
Información mínima que deberán contener los dictámenes de las Comisiones Médicas
Jurisdiccionales y Comisión Médica Central, sobre cuya base se determinará el alcance y
contenido de las prestaciones en especie.
Bs. As., 21/9/2007
VISTO el Expediente Nº 20.495/06 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL
TRABAJO (S.R.T.), la Ley Nº 24.557, sus normas modificatorias y reglamentarias, el Decreto Nº
717 de fecha 12 de julio de 1996, la Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO y
SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. y S.S.) Nº 52 de fecha 29 de enero de 2003, las Resoluciones
Conjuntas SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y
PENSIONES (S.A.F.J.P.) Nº 590 y SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.)
Nº 184 de fecha 28 de agosto de 1996, S.A.F.J.P. Nº 006 y S.R.T. Nº 506 de fecha 11 de julio de
2000 y la Resolución S.R.T. Nº 45 de fecha 20 de junio de 1997, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 21, apartado 1, inciso c) de la Ley Nº 24.557 establece que las Comisiones Médicas
y la Comisión Médica Central son las encargadas de determinar, entre otros, el contenido y alcance
de las prestaciones en especie.
Que en tal sentido, el artículo 10, apartado 1, inciso c) del Decreto Nº 717 de fecha 12 de julio de
1996 establece que las Comisiones Médicas deberán intervenir a solicitud del trabajador cuando
exista divergencia con la aseguradora respecto del contenido y el alcance de las prestaciones en
especie.
Que a través de la Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
(M.T.E. y S.S.) Nº 52 de fecha 29 de enero de 2003, se procedió a reglamentar el contenido de los
dictámenes de las Comisiones Médicas y Comisión Médica Central, a los efectos de precisar en
cada caso el contenido y alcance de las prestaciones en especie establecidas en la Ley sobre
Riesgos del Trabajo.
Que por Resolución Conjunta SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE
JUBILACIONES Y PENSIONES (S.A.F.J.P.) 590 y SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL
TRABAJO (S.R.T.) Nº 184 de fecha 28 de agosto de 1996, se aprobó el Manual de Procedimientos
en los trámites en que deben intervenir las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central.
Que por la Resolución S.R.T. Nº 045 de fecha 20 de junio de 1997, se incorporaron nuevas normas
al Manual de Procedimiento para los trámites en los que deban intervenir las Comisiones Médicas y
la Comisión Médica Central.
Que la experiencia acumulada por la Subgerencia de Salud de los Trabajadores de este
Organismo, desde la aplicación de la Resolución M.T.E. y S.S. Nº 52/03 aconseja unificar criterios y
homogeneizar su interpretación a fin de dotarlo de mayor eficiencia y eficacia.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 12 -


Profesor: Patricia Sansinena
Que resulta imprescindible establecer la información mínima que deben contener los dictámenes
de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y Comisión Médica Central, sobre cuya base se
determinará el alcance y contenido de las prestaciones en especie. Que en virtud de ello, en el
seno del Comité Técnico Ad-Hoc, creado mediante Resolución Conjunta S.A.F.J.P. Nº 006 y S.R.T.
Nº 506 de fecha 11 de julio de 2000, este Organismo manifestó la factibilidad de proponer una
interpretación de la Resolución M.T.E. y S.S. Nº 52/03.
Que asimismo resulta menester determinar el momento en que las Aseguradoras de Riesgos del
Trabajo realicen la citación al trabajador damnificado en virtud del dictamen emitido por la Comisión
Médica interviniente, en el cual se determinó el contenido y alcance de las prestaciones en especie,
y el momento en que comienza el otorgamiento de las mismas.
Que la Gerencia de Prevención y Control y la Subgerencia de Asuntos Legales han intervenido en
el área de su competencia.
Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 3º de la Resolución
Conjunta S.A.F.J.P. Nº 590/96 y S.R.T. Nº 184/96 y por el artículo 36 de la Ley Nº 24.557.
Por ello,
EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO
RESUELVE:
Artículo 1º — Previo a la determinación del alcance y contenido de las prestaciones en especie, en
los dictámenes emitidos por las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y la Comisión Médica Central
deberá consignarse:
a) La identificación del motivo de las divergencias y su correspondiente respuesta fundamentada.
b) La identificación diagnóstica, con el mayor grado de desagregación posible, sobre la base del
examen médico efectuado y las constancias aportadas a las actuaciones administrativas, poniendo
especial atención en la secuela que a criterio de la Comisión Médica Jurisdiccional o la Comisión
Médica Central resulte pasible de mejoría.
c) La definición y enunciación taxativa de todas aquellas lesiones evidenciadas que no tengan nexo
causal con el siniestro denunciado.
Art. 2º — Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) deberán realizar la citación al
trabajador damnificado dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de recepcionado el dictamen de
la Comisión Médica Jurisdiccional o la Comisión Médica Central que determinó el contenido y
alcance de las prestaciones en especie para su tratamiento.
En relación con lo que dispone el inciso c) del artículo 1º de la Resolución del MINISTERIO DE
TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. y S.S.) Nº 52 de fecha 29 de enero de 2003,
las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) deberán comenzar a otorgar las prestaciones en
especie determinadas en los dictámenes de la Comisión Médica Jurisdiccional o la Comisión
Médica Central en un plazo que no podrá exceder los DIEZ (10) días corridos desde la notificación
del dictamen, debiéndose arbitrar los medios necesarios para garantizar la provisión del
tratamiento.
Art. 3º — Aprobar la reglamentación de lo establecido en la Resolución M.T.E. y S.S. Nº 52 de
fecha 29 de enero de 2003, que como Anexo forma parte de la presente resolución.
Art. 4º — La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación
en el Boletín Oficial.
Art. 5º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
— Héctor O. Verón.
ANEXO

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 13 -


Profesor: Patricia Sansinena
1.- Reglamentación del artículo 1º de la Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO y
SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. y S.S.) Nº 52 de fecha 29 de enero de 2003:
1.1.- En relación con lo dispuesto en el inciso a) se establece lo siguiente: cuando a criterio de la
Comisión Médica Jurisdiccional o la Comisión Médica Central se considere la existencia de más de
una posibilidad terapéutica, deberá dejarse expresa constancia de ello, señalando, asimismo, las
distintas que a su juicio puedan ser de aplicación en el caso considerado e indicando todos
aquellos tratamientos que inicialmente impliquen la menor incidencia de riesgos para el
damnificado.
1.2.- En relación con lo dispuesto en el inciso b) se establece lo siguiente: la consignación de la
especialidad del profesional o los profesionales que atenderán al damnificado deberá ajustarse a
las establecidas por las autoridades de aplicación regional.
2.- Reglamentación del artículo 2º de la Resolución del
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. y S.S.) Nº 52/03:
2.1.- En aquellos casos en los que el damnificado presente dificultades para realizar las
actividades de la vida diaria, en el dictamen se deberá precisar la dificultad de que se trate y
su justificación anatomofuncional; indicando detalladamente las características de la
prestación complementaria y la adecuación del hábitat del damnificado en caso de
corresponder.
2.2.- La indicación mencionada no deberá, ser entendida como una sustitución o reemplazo del
otorgamiento de las prestaciones por gran invalidez.
3.- Reglamentación del artículo 4º de la Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y
SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E y S.S.) Nº 52/03:
3.1.- Las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y la Comisión Médica Central deberán
expresar en el dictamen la frecuencia y duración mínima de los tratamientos indicados, los
que deberán ser supervisados y controlados por un profesional médico de la especialidad
previamente definida.
3.2.- Cuando por una incidencia propia de la evolución del trabajador damnificado y/o por
razones externas se produzca un cambio en sus condiciones anatomofuncionales, y
siempre que exista una divergencia sobre la nueva conducta a adoptarse, el trabajador
podrá instar una nueva intervención de la Comisión Médica Jurisdiccional o la Comisión
Médica Central.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN
RESOLUCIÓN Nº 30.871 DEL 28 DIC 2005
EXPEDIENTE Nº 36.054 —s/Póliza de Incapacidad Laboral Permanente Parcial Definitiva.
SÍNTESIS:
VISTO... Y CONSIDERANDO... EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS
RESUELVE:
ARTÍCULO 1º — Apruébase la póliza de Seguro de Renta Periódica para el trabajador con
Incapacidad Laboral Permanente Parcial Definitiva y su Nota Técnica, que obra como Anexo I de la
presente resolución. La presente póliza será comercializada por las Compañías de Seguro de
Retiro que operen en las coberturas de Rentas del Régimen de Riesgos del Trabajo.
ARTÍCULO 2º — Apruébase el "Reglamento de constitución de la Reserva Adicional para Desvíos
en la Edad de Finalización", que se adjunta como Anexo II de esta resolución.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 14 -


Profesor: Patricia Sansinena
ARTÍCULO 3º — Apruébase el "Procedimiento para el pago de Beneficios Devengados - Cálculo
del Capital a Traspasar" que obra como Anexo III de la presente.
ARTÍCULO 4º — Apruébase el "Procedimiento de transferencia de contribuciones para
Asignaciones Familiares" que obra como Anexo IV de esta Resolución.
ARTÍCULO 5º — A fin de estimar la edad de finalización de la renta periódica, la Aseguradora de
Riesgos del Trabajo, la Compañía de Seguros prevista en la disposición adicional 4º de la Ley Nº
24.557 o el empleador autoasegurado deberá solicitar al damnificado su historia previsional. Una
vez recibida la documentación, deberá entregar al damnificado un recibo fechado, y adjuntar copia
de la documentación y del recibo en el legajo del trabajador.
Para aquellos damnificados incorporados al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
instituido por la Ley Nº 24.241, se considerará como fecha estimada de finalización de la renta,
aquella en la que se alcancen los requisitos establecidos en dicha normativa para acceder a la
Prestación Básica Universal, de acuerdo con la historia previsional del damnificado.
Para el caso de afiliados a otros regímenes, la Aseguradora de Riesgos del Trabajo, la Compañía
de Seguros prevista en la disposición adicional 4º de la Ley Nº 24.557 o el empleador
autoasegurado, deberá evaluar el caso particular de que se trate, y determinará como fecha
estimada de finalización de la renta aquélla en la que se alcance el beneficio jubilatorio otorgado
por dicho régimen.
ARTÍCULO 6º — Con el objeto que el trabajador solicite cotización de la renta a las Compañías de
Seguros de Retiro, la Aseguradora de Riesgos del Trabajo, la Compañía de Seguros prevista en la
disposición adicional 4º de la Ley Nº 24.557 o el empleador autoasegurado, deberá notificar por
medio fehaciente al damnificado que se encuentran a su disposición el formulario "Solicitud de
Cotización", y el listado actualizado de las entidades autorizadas a operar en la cobertura de
"Rentas Periódicas del Régimen de Riesgos del Trabajo". Dicha notificación deberá realizarse,
como máximo, al vigésimo día hábil contado a partir de presentada la documentación definida en el
artículo precedente por parte del damnificado.
El mencionado listado estará a disposición de los interesados, en la SUPERINTENDENCIA DE
SEGUROS DE LA NACIÓN. Asimismo este organismo informará cualquier cambio registrado en
las entidades aseguradoras.
ARTÍCULO 7º — A efectos de entregar al asegurable la cotización del Seguro de Renta Periódica,
las Compañías de Seguros de Retiro deberán confeccionar el formulario "Cotización del Seguro".
ARTÍCULO 8º — A fin de contratar la póliza de Seguro de Renta Periódica para el Trabajador con
Incapacidad Laboral Permanente Parcial Definitiva, el asegurable deberá suscribir el formulario
"Solicitud del Seguro".
ARTÍCULO 9º — A fin de efectuar la selección, el trabajador deberá completar y entregar a la
Aseguradora de Riesgos del Trabajo, compañía de Seguros prevista en la disposición adicional 4º
de la Ley Nº 24.557 o el empleador autoasegurado, según corresponda, el formulario de
"Selección" debidamente firmado. Junto con el formulario de "Selección", se deberá adjuntar una
copia del formulario de "Solicitud del Seguro", perteneciente a la compañía de Seguros de Retiro
seleccionada.
ARTÍCULO 10. — A fin de cumplimentar lo dispuesto en el artículo 9º del Anexo I de las
Condiciones Generales de la póliza de Seguro de Renta Periódica para el Trabajador con
Incapacidad Laboral Permanente Parcial Definitiva, las compañías de Seguro de Retiro deberán
confeccionar el formulario de "Comunicación Periódica al Asegurado".
ARTÍCULO 11. — Apruébanse con carácter obligatorio las pautas de información mínima que
deberán contener los formularios "Solicitud de Cotización", "Cotización del Seguro", "Solicitud del
Seguro", "Selección" y "Comunicación Periódica al Asegurado", que se incluyen como Anexos V,
VI, VII, VIII y IX de la presente Resolución, respectivamente.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 15 -


Profesor: Patricia Sansinena
ARTÍCULO 12. — Las disposiciones de la presente resolución serán aplicables a todos los
infortunios bajo el régimen de la Ley Nº 24.557, cuya primera manifestación invalidante se hubiera
producido con anterioridad al 1º de marzo de 2001 y que causaran la Incapacidad Laboral
Permanente Parcial Definitiva del trabajador.
ARTÍCULO 13. — La presente resolución entrará en vigencia a los NOVENTA (90) días de su
publicación.
ARTÍCULO 14. — Regístrese, dése para su publicación en el Boletín Oficial, y archívese.
Fdo.: MIGUEL BAELO - Superintendente de Seguros.
DESCRIPCIÓN
LRT: ley de riesgos de trabajo
IBM: ingreso base mensual
PI: porcentaje de incapacidad
AF: asignaciones familiares
ED: edad del damnificado a la fecha de la primera manifestación invalidante
PRI: prestación del retiro definitivo por invalidez
1.- INCAPACIDAD LABORAL TEMPORARIA
PAGO MENSUAL IGUAL AL VALOR MENSUAL DEL INGRESO BASE
PRIMEROS DIEZ DÍAS: EL EMPLEADOR
RESTANTES: LA ART – HASTA FIN DE ILT
ABONA EN IGUAL PLAZO DE LOS HABERES
EL QUE ABONA DEBE INGRESAR APORTES Y CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD
SOCIAL
2.- INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE PARCIAL PROVISORIA
PAGO MENSUAL: INGRESO BASE MENSUAL X PORCENTAJE DE INCAPACIDAD +
ASIGNACIONES FAMILIARES
HASTA DECLARACIÓN DE INCAPACIDAD DEFINITIVA
3.- INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE PARCIAL DEFINITIVA
3.1.) INCAPACIDAD IGUAL O INFERIOR AL 50 % =INDEMNIZACIÓN DE PAGO ÚNICO
Se abona 53 VECES EL VALOR DEL IBM X PORCENTAJE DE INCAPACIDAD X (el
COEFICIENTE que resulta de dividir 65 / EDAD que tenía el DAMNIFICADO A LA FECHA DE
PRIMERA MANIFESTACIÓN INVALIDANTE.
TOPE: $ 180.000 X PORCENTAJE DE INCAPACIDAD
3.2.) PORCENTAJE SUPERIOR AL 55 % E INFERIOR AL 66 %
RENTA PERIÓDICA CONTRATADA
VALOR DEL IBM X PORCENTAJE DE INCAPACIDAD
SUJETAS RETENCIÓN DE APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL
ASIGNACIONES FAMILIARES HASTA QUE ACCEDA A JUBILACIÓN POR CUALQUIER
CAUSA
ADICIONA PRESTACIÓN COMPLEMENTARIA DEL ART. 11 – INCISO CUARTO

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 16 -


Profesor: Patricia Sansinena
3.3.) INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE TOTAL PROVISORIA
PRESTACIÓN MENSUAL
70% DEL IBM + ASIGNACIONES FAMILIARES
NO TIENE DERECHO A PRESTACIONES DEL SISTEMA PREVISIONAL
TIENE DERECHO A SEGURO DE SALUD
ART DEBE RETENER LOS APORTES PARA DERIVARLOS AL INSSJP QUE BRINDE ESTA
PRESTACIÓN.
3.4.) INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE TOTAL PROVISORIA
PRESTACIONES POR RETIRO DEFINITIVO POR INVALIDEZ -RÉGIMEN PREVISIONAL
ADICIONA PRESTACIÓN COMPLEMENTARIA DEL ART. 11 – INCISO CUARTO
PRESTACIÓN PAGO MENSUAL COMPLEMENTARIA A RETIRO DE INVALIDEZ
MONTO SE DETERMINA DE ACUERDO AL CAPITAL INTEGRADO POR LA ART EL CAPITAL
INGRESADO ES 53 VECES EL IBM X 65 / EDAD
TOPE $ 180.000
Ingreso base diario : Resulta de dividir el total de remuneraciones sujetas a aportes y
contribuciones con destino al sistema de jubilaciones y pensiones, devengadas en los doce
meses anteriores a la primera manifestación invalidante, por el número de días corridos
existentes en igual período.
Ingreso base mensual: Ingreso base diario x 30,4
Tope = 180.000 x porcentaje de incapacidad
La renta periódica está sujeta a los aportes de la seguridad social y aportes para asignaciones
familiares.
Ejercicio:
1) Una persona sufre un accidente en lugar de trabajo, el 2 de mayo de 2004, debió permanecer
con carpeta médica por tres meses, su remuneración mensual $ 580.
*Ingreso laboral: 30 de noviembre de 2003; *Su remuneración fue siempre de igual monto; *¿Debe
percibir remuneraciones en tal período?; *¿Le corresponde otra prestación?; *¿Forma de cálculo? y
*¿Sujeto responsable del pago?
SENTENCIA EJEMPLAR DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
**FALLO AQUINO ISACIO C / CARGO SERVICIOS INDUSTRIALES S.A. “21-9-2004: reparación
integral de un trabajador que cayó en altura de 10 metros. Con incapacidad laboral del 100%, edad
29 años. Los Dres. Petracchi y Zaffaroni admiten que la manda constitucional del art 14 bis se ha
visto fortalecida y agigantada por la singular protección reconocida a toda persona trabajadora en
textos internacionales de derechos humanos, citando varios ........” ........asimismo la Dra. Highton
de Nolasco, manifestó: La prevención en la protección de la salud y de la integridad física del
trabajador es el presupuesto legítimo de la prestación de servicios, que no puede ya concebirse sin
la adecuada preservación de la dignidad inherente a la persona humana. En tal sentido las normas
“sub examine″ exteriorizan un retroceso en la concepción humanista que exalta la calidad
intrínseca del trabajo como expresión de la persona, consagrada entre otros documentos en la
Declaración Universal de Derechos Humanos en su art. 23.
*obligaciones de ART: OBLIGACIONES DE LA ART. Prestaciones en especie y tratamiento
psicológico. Demora y multa

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 17 -


Profesor: Patricia Sansinena
* Debe confirmarse la sanción impuesta a la ART, a raíz de la infracción de lo dispuesto por el art.
20 de la Ley 24.557, si el trabajador había experimentado un hecho traumático que derivó en la
amputación de su mano derecha, infortunio que indefectiblemente iba a repercutir en su salud
mental. Tal circunstancia, como la necesidad de proveer al trabajador una prótesis adecuada en el
momento oportuno, no puede ser desconocida por la aseguradora (en el caso, demoró 67 días en
proveer al trabajador un guante cosmético y otorgó al accidentado el tratamiento psiquiátrico
correspondiente 711 días después del accidente).
La L.R.T. y su normativa complementaria, a la que debe sumisión la aseguradora y todo el
mecanismo de riegos del trabajo, tienen como objetivo medir el impacto de los siniestros laborales
y poner en marcha el mecanismo de reparación del daño sufrido, a través de las prestaciones
dinerarias y en especie que las A.R.T. deben otorgar en forma automática, integral y oportuna
(apartado II, art. 20, LRT).
CNCom., Sala B, 30/6/2005, S.R.T. c/Liberty A.R.T. s/Incumplimiento art. 20 de la Ley 24.557,
causa 20.014/05
Trabajador no asegurado.
Ley de riesgos. Trabajador no asegurado. Sentencia arbitraria.
Procede el recurso extraordinario contra la sentencia que -al hacer lugar al reclamo de la ley de
accidentes del trabajo- no provee un análisis razonado de cuestiones introducidas oportunamente y
conducentes para la correcta dilucidación del pleito, ya que el a quo omitió considerar las
cuestiones relativas a la supuesta ausencia de cobertura de la demandada por la aseguradora y la
falta de inclusión del recurrente en la nómina de personal cubierto, circunstancias introducidas al
contestar a demanda y sostenidas en ocasión de alegar.
CSJN S982 XXXV “Soberón, Julio c/ Viplastic SA s/ accidente” 3/5/01 Fallos324:1429.
Ley de riesgos. Trabajador no registrado. Responsabilidad de la empleadora.
El trabajador no registrado es un trabajador no asegurado y por ende la empleadora debe
responder directamente por las prestaciones de la ley. La situación no se diferencia porque el
trabajador se encuentre parcialmente registrado, ni porque la demandada haya contratado una
ART o esté autoasegurada, aún cuando la norma aplicada se refiera a la omisión de afiliación,
porque la remuneración consignada en los recibos de sueldo es lo que condiciona la determinación
de las prestaciones a cargo de la ART y su resarcimiento. Es el empleador el que cometió un
fraude a las leyes laborales y debe hacerse cargo de las prestaciones omitidas y su conducta
omisiva resulta análoga a la ausencia de seguro. Sin soslayar las directivas del inciso 2 del art. 28
de la LRT, la interpretación de cualquier artículo debe ser analizado en su integridad y si bien la
Aseguradora no puede dejar desamparado al trabajador frente a una contingencia si la empleadora
está asegurada, también ésta deberá limitar su responsabilidad a las sumas objeto de cotización.
JNT N°41 Expte n° 10014/03 sent. 9389 23/9/05 “Benegas Florenciañez, Benjamín c/Italbuilding SA
y otros s/ diferencias de salarios” (Dr. Guma).
Ley de riesgos. Prestaciones en especie. Gastos de sepelio.
La LRT pone a cargo de la ART en el capítulo V “prestaciones en especie” art. 20 .1.e) los gastos
de sepelio, de manera que corresponde ordenar su resarcimiento a los derechohabientes si,
acreditado el daño, la empleadora no cumplió con el deber de contratar el seguro correspondiente y
ello ocasionó un perjuicio a los sucesores (art. 1109 C. Civil).
CNAT Sala X Expte. N° 15057/98 sent. 8727 29/9/00 “Miranda, Walter c/ Relañez de Cardalda,
María y otro s/ despido” (S.- Sc.-)
Dirección de enlace:
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/27971/texact.htm

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 18 -


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 17: Plan de evacuación

Ministerio de Seguridad Dirección General de Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires.


Dpto. Instrucción Técnica de Prevención – Dirección de Educación Civil

Cómo elaborar un Plan de EVACUACIÓN


No podemos esperar a tener una emergencia para recién pensar qué debemos hacer; es nuestra
responsabilidad prepararnos, adquirir comportamientos y habilidades para enfrentar una situación
de peligro que pueda sobrevenir. Para ello debemos realizar un plan. ¿Qué es un plan?
El Plan es un documento escrito, elaborado en forma participativa, que nos guía en lo que tenemos
que hacer; lo podemos mejorar, practicar en el tiempo, tiene que ser viable y tener en cuenta las
normas internas (seguridad, ambiente, presupuesto).
El plan pretende ser una guía para la elaboración de un plan de evacuación adecuado, a fin de que
todas las personas de una organización sepan qué hacer ante una emergencia de cualquier tipo:
incendio, inundaciones, derrumbes, etc.
El primero de los casos, el incendio, es el primer riesgo en orden de importancia, ya que es una
amenaza que existe en todo lugar donde haya personas desarrollando actividades; esto origina la
necesidad de realizar un plan de evacuación, con el objeto de proteger tanto la vida de las
personas, así como los bienes materiales.
Aquí se presentan los componentes básicos necesarios en la estructura del Plan de Evacuación y
Seguridad, brindando instrucciones mínimas para el desarrollo del mismo.
Las orientaciones e instrucciones que se presentan aquí deben ser adaptadas a las características
de la edificación y del lugar en donde se encuentre; siendo lo más recomendable incorporar el Plan
de Evacuación al programa de actividades de cada lugar o institución.
La persona responsable de la coordinación en la elaboración y ejecución del plan será la máxima
autoridad, y estará asesorado por personal técnico de su organización (si lo tuviere) o con personal
externo; tratando de contar con la participación activa del personal.
Como primer paso en la confección del plan se debe formar el Comité de Evacuación; este será el
encargado del estudio, planificación y desarrollo del Plan de Evacuación.
El comité estará integrado por:
 Directivos del lugar o institución
 Defensa Civil
 Cuerpo de Bomberos
 Policía
 Asistencia Médica
En esta etapa inicial se debe cuantificar todo el personal que se encuentre, detallando la cantidad
de personas, sexo, turnos de trabajo, características de la gente: si son adultos, niños o ancianos,
si hay discapacitados, si habitualmente hay personas ajenas al lugar que desconocen las
dependencias; para ello se pueden elaborar cuadros a fin de facilitar las tareas y tener la
información más accesible.
Lo primero que debemos hacer es un DIAGNOSTICO es decir una descripción de la situación
actual y lo que queremos modificar o mejorar, para ello debemos analizar los peligros a los que
estamos expuestos. (Conocer en edificio, sus características, falencias, vías de escape etc.
amenazas externas e internas y elementos vulnerables.)
Se deben identificar y evaluar todos los riesgos que puedan amenazar a la institución y su
población. Para ello debemos analizar:
 ¿Existen peligros de incendios en el plantel?
 ¿Se encuentra ubicado en una zona con riesgo de incendio?
 ¿Existen peligros de derrumbes en alguna parte del edificio de la institución?

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
 ¿Hay ascensores en el lugar?
 ¿Existen riesgos de inundación?
 ¿Han ocurrido hechos relacionados con los riesgos anteriores o con otro riesgo que aquí no
consideramos?
 ¿Cuándo fueron los eventos más recientes y con qué periodicidad ocurrieron?
 ¿El plantel se encuentra en una zona industrial urbana, rural?
 ¿Ha sido afectada a la zona alguna vez por tornados o por tormentas con vientos severos?
 ¿Cuándo fueron los más recientes?
 ¿Qué daños ocasionó?
 ¿Cómo reaccionó la población?
 ¿Existen problemas de contaminación y salubridad?
 ¿Cuáles han sido los accidentes colectivos más graves que han ocurrido en el plantel?
 ¿Son deficientes los servicios de agua, energía eléctrica, alcantarillado, redes cloacales, etc.?

Para la identificación de riesgos será muy útil contar con el plano del edificio a fin de graficar las
zonas de peligro, las de seguridad y las de evacuación.
También es importante la participación de todos los integrantes de la Institución en la elaboración
del plan. Se puede organizar un trabajo u otra actividad creativa para implementar la participación,
entregando los resultados de esas actividades al comité encargado de elaborar el Plan de
Evacuación

RECURSOS DISPONIBLES

Se debe elaborar un inventario de recursos humanos y materiales disponibles para la atención de


accidentes y desastres en el plantel.
Para ello se debe realizar un listado de recursos humanos disponibles. Se indican los nombres y
los apellidos de las personas que se desempeñan en el lugar también es importante destacar la
dirección, teléfono, horario y especialidad de las personas que podrían colaborar en la atención de
una emergencia: médicos, enfermeras, auxiliares, socorristas de Cruz Roja, ingenieros, técnicos,
miembros de Defensa Civil, Bomberos, etc.
En este punto nos podemos preguntar:
¿Se ha informado al plantel como prevenir riesgos y enfrentar una situación de emergencia?
¿Tienen los conocimientos básicos de primeros auxilios?
A fin de agilizar esta información será conveniente confeccionar un cuadro con dichos datos.
En caso de que no contemos con personal que pueda colaborar en el caso de emergencia, sería
conveniente agregar a los puntos anteriores, la capacitación en otros temas que se consideren
necesarios.
También se debe preparar un listado de recursos materiales disponibles:
 ¿Las salidas están identificadas?
 ¿Las puertas de salida se pueden abrir con facilidad?
 ¿Las salidas, corredores, pasillos o escaleras son apropiadas para circulación rápida en caso
de evacuación?
 ¿Hay extintores en el lugar? ¿Cuántos? ¿En qué estado y qué ubicación?¿Mangueras de
incendio?
 ¿Se dispone de elementos mínimos para atender emergencias: botiquines, escaleras,
herramientas, etc.?
 ¿Qué sistemas de comunicación hay disponible?
 Están a mano los teléfonos de emergencia (Bomberos, Policía, Asistencia Sanitaria)?
 ¿Hay algún sistema de alarma?
 ¿Existe señalización de emergencia?
Una vez elaborados ambos listados se deberá tener a mano y en lugar visible para divulgarlo en la
Dirección de la Institución u otro lugar de fácil acceso cerca del teléfono.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
Con toda la información que recabamos ¿Qué hacemos? ¿Cómo? y ¿Con qué?
En base a la información recopilada, es necesario elaborar un listado de actividades que sean
posibles ejecutar en el plantel de la institución para prevenir los riesgos o mitigar sus efectos y
definir adecuadamente la organización mínima requerida para la ejecución de las mismas.
Para ello se puede realizar una consulta general con el personal, sobre las actividades que se
pueden realizar y establecer responsables de su ejecución con un plazo para su realización.
De esta manera se logrará la participación de todo el plantel en la confección del plan.
A continuación sugerimos algunas actividades prácticas para Implementar:
Divulgar el listado de problemas y necesidades que se encontraron en el lugar, en relación con los
posibles riesgos y emergencias en una reunión con el personal.
Solicitar al personal sugerencias sobre actividades preventivas a ejecutar.
Estas sugerencias pueden ser presentadas por escrito u oralmente.
Definir los responsables de la ejecución de las actividades acordadas. Definir tiempo y fecha de
ejecución y elaborar un cronograma de Actividades.

Entre las actividades que se pueden incluir en el cronograma sugerimos las siguientes:

Constitución del Comité de evacuación.


Elaboración de planos de riesgos y rutas de evacuación del plantel.
Identificación de las vías de escape, zonas de peligro, de seguridad, sitios de encuentro y refugio.
Establecer sistemas de alarma.
Realización de conferencias sobre prevención de incendios, de accidentes, primeros auxilios, y
actitudes frente a situaciones de emergencia en general.
Realización de cursos de primeros auxilios.
Preparación de botiquín de primeros auxilios.
Adquisición de elementos indispensables en protección contra incendio.
Realización de simulacros de evacuación, por lo menos cada tres meses, primero por grupos,
luego por pisos o sectores y finalmente todo el plantel.
Elaboración de afiches y carteles de divulgación de normas de procedimientos en caso de
incendios inundación derrumbe o cualquier emergencia que pudiera ocurrir.

PUNTOS A COORDINAR EN EL PLAN DE EVACUACION:

1. La señal de alarma puede consistir en un toque simple y uno doble, intermitentes o continuados,
en caso de contar con un timbre.
2. Cada grupo que se desplaza al área de seguridad, debe permanecer en él mientras se verifica
que todo el grupo complete la evacuación.
3. En edificios de 2 o más pisos es mucho más importante la disciplina y normas de seguridad.
4. Recordar que el mayor peligro se encuentra en escaleras y ascensores.
5. Al darse la alarma, cada coordinador de sector (en caso en que se planifique así) ordena la
evacuación inmediatamente en forma previamente determinada.
6. Las oficinas o salones se evacuan rápida y ordenadamente.
7. La persona más cercana a la puerta procede a abrirla, lo más rápido posible asegurándola con
algo para que no se cierre.
8. Debe instalar un Plano en el lugar más visible en el cual se indique claramente la ubicación de
las zonas de seguridad hacia donde deben evacuar quienes se encuentran en él, al momento de
producirse la emergencia.
9. Tener en un lugar adecuado y visible los números telefónicos de: Bomberos, Policía, Defensa
Civil, Servicio de Salud más cercano y todo teléfono útil en una emergencia y memorizarlos de ser
posible.
10. Todas las puertas de la institución deben estar sin llave y libres de obstáculos y en condiciones
de ser abiertas con facilidad y hacia fuera.
11. La autorización para que el personal pueda regresar al edificio, la da la autoridad responsable
mediante una señal de retorno previamente establecida.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
12. Mantener la calma: uno de los puntos fundamentales en todo momento, es mantener la calma:
esto salva muchas vidas.
La llegada de Bomberos o Equipos de Rescate es una cuestión de minutos y si tomamos las
previsiones señaladas, todos se podrán mantener sanos y seguros hasta que llegue el auxilio.
El hecho de saber qué hacer en este tipo de situaciones nos da seguridad y nos permite guardar la
calma y transmitir tranquilidad a los demás, dando las indicaciones adecuadas para enfrentar
cualquier evento adverso.
13. No correr.
14. No perder tiempo en recoger pertenencias.
15. Proteger las vías respiratorias: cuando existe la presencia de humo, es importantísimo proteger
las vías respiratorias colocándose un pañuelo o alguna prenda sobre boca y nariz, en lo posible
humedecida.
16. No utilizar ascensores: cuando haya ascensores en el edificio jamás deben utilizarse en una
evacuación, porque son trampas mortales para quien los usa.
17. Al ver humo recordar: el aire limpio es el que se encuentra próximo al piso, debe avanzar
gateando y en lo posible proteger sus vías respiratorias.
18. Recordar que las principales causas de muerte, en orden de importancia en casos de incendio
son:

1° EL HUMO
2° EL PANICO
3° EL FUEGO

20. No volver a entrar al edificio una vez que se haya evacuado, por ningún motivo.
21. Cerrar las puertas después de salir.
22. Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo.
23. Conocer los medios de salida, escaleras y rutas de escape que conducen al exterior.
24. En ningún momento omita llamar a los bomberos, ni piense que otro ya lo ha hecho.
‚ Interrumpir las actividades.
‚ No recoger ninguna referencia
‚ Verificar el estado de la salida (utilizable despejada, con humo).
‚ Mantener unido al grupo.
‚ Medidas de seguridad si tenemos que esperar socorro en el lugar.
‚ Si una de las alternativas previstas, es a través de la ventana.
‚ Evaluar lo actuado. Corregir.
‚ Practicar periódicamente.
a) Se debe organizar el uso de la escalera, para que los sectores más próximos y los más alejados
a ella, salgan al mismo tiempo y en forma ordenada. Una forma podría ser que las personas de las
habitaciones más cercanas a la escalera, evacuan por el sector de la pared, lo más cerca de ella.
Las que siguen lo hacen por el centro, hasta llegar a la zona de seguridad. Se debe realizar la
práctica para ver si esta metodología sirve para un lugar específico, (dependiendo del tipo y ancho
de la escalera, y número de personas a evacuar), o hay que adaptarla.
b) Las habitaciones de los primeros pisos ofrecen menor dificultad y deben evacuar por el centro de
los corredores.
c) En el lugar más visible del establecimiento se debe instalar un plano en el cual se indique
claramente la indicación de las zonas de seguridad hacia donde deben evacuar quienes se
encuentran en él, al momento de producirse la emergencia.
d) La máxima autoridad del establecimiento debe poner en su oficina un tablero general, con los
duplicados de todas las llaves de las puertas de oficina, biblioteca, depósitos, etc.
e) En un lugar adecuado y visible debe colocarse un cartel con los números telefónicos de
Bomberos, Policía, Defensa Civil, Servicio de Salud más cercano, etc.
f) Todas las puertas del establecimiento deben estar sin llaves, libres de obstáculos y en
condiciones de ser abiertas con facilidad y hacia afuera.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
g) La autorización para que el personal pueda regresar al edificio, la debe dar la autoridad
responsable del establecimiento.

¿Primeros auxilios?
A fin de agilizar esta información será conveniente confeccionar un cuadro con dichos datos.
En caso de que no contemos con personal que pueda colaborar en el caso de emergencia, sería
conveniente agregar a los puntos anteriores, la capacitación en otros temas que se consideren
necesarios.
También se debe preparar un listado de recursos materiales disponibles:
 ¿Las salidas están identificadas?
 ¿Las puertas de salida se pueden abrir con facilidad?
 ¿Las salidas, corredores, pasillos o escaleras son apropiadas para circulación rápida en caso
de evacuación?
 ¿Hay extintores en el lugar? ¿Cuántos? ¿En qué estado y qué ubicación? ¿Mangueras de
incendio?
 ¿Se dispone de elementos mínimos para atender emergencias: botiquines, escaleras,
herramientas, etc.?
 ¿Qué sistemas de comunicación hay disponible?
 ¿Están a mano los teléfonos de emergencia (Bomberos, Policía, Asistencia Sanitaria)?
 ¿Hay algún sistema de alarma?
 ¿Existe señalización de emergencia?
Una vez elaborados ambos listados se deberá tener a mano y en lugar visible para divulgarlo en la
Dirección de la Institución u otro lugar de fácil acceso cerca del teléfono.
Con toda la información que recabamos ¿Qué hacemos? ¿Cómo? y ¿Con qué?
En base a la información recopilada, es necesario elaborar un listado de actividades que sean
posibles ejecutar en el plantel de la institución para prevenir los riesgos o mitigar sus efectos y
definir adecuadamente la organización mínima requerida para la ejecución de las mismas. Para ello
se puede realizar una consulta general con el personal, sobre las actividades que se pueden
realizar y establecer responsables de su ejecución con un plazo para su realización. De esta
manera se logrará la participación de todo el plantel en la confección del plan.
A continuación sugerimos algunas actividades prácticas para implementar:
 Divulgar el listado de problemas y necesidades que se encontraron en el lugar, en relación
con los posibles riesgos y emergencias en una reunión con el personal.
 Solicitar al personal sugerencias sobre actividades preventivas a ejecutar, estas sugerencias
pueden ser presentada por escrito u oralmente.

 Definir tiempo y fecha de ejecución y elaborar un cronograma de actividades.

Dirección de enlace:
http://www.mseg.gba.gov.ar/defensacivil/educacivil/plan%20de%20evacuacion.pdf

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 18: Emergencias - Procedimiento

Emergencias - Evacuación y control de emergencias


Para poder enfrentarse a emergencias de cualquier magnitud, es necesaria cierta planificación y
ello requiere de una organización. Los dos elementos clave de una emergencia son:

EVACUACIÓN

El patrimonio más importante de cualquier empresa es el personal, no sólo sus empleados, sino
sus visitantes: vendedores, proveedores, clientes, transportistas u otros que se puedan encontrar
en el edificio en determinado momento. Para el control de las personas ajenas que ingresan a la
empresa, una herramienta importante a tener en cuenta es realizar un registro de los mismos al
entrar al edificio, indicando cuál es el objeto de la visita y la persona que van a visitar.

Se debe establecer un plan de evacuación, designando a las personas que lo vayan a dirigir. Los
principales elementos del plan son los siguientes:

Vías de evacuación: Se debe prever las vías de evacuación disponibles en cada local de trabajo en
caso de incendio. Se debe contar con planos donde se ubiquen las vías de evacuación y las
opciones de salida. Además, en los planos se deben colocar los puntos de reunión, en caso que
existan.

Responsabilidades de los guías responsables: según la envergadura del edificio se debe prever la
designación de un guía responsable por cada local de trabajo y un responsable único que dirija el
procedimiento. Las responsabilidades del coordinador general y los guías específicos deben
definirse en el plan. Dentro de las principales responsabilidades encontramos:

Llevar la cuenta exacta de los evacuados de su sector y pasar la información al responsable único.

Organizar la evacuación de las personas en caso de ser necesaria.

Establecer la necesidad o no de impartir Primeros Auxilios a las personas accidentadas.

Comunicar a emergencias médicas la existencia posibles heridos.

Responsabilidades de los empleados: Entre los deberes de cada empleado está el asegurarse de
que los visitantes o extraños que haya en su zona salgan del edificio con ellos, así como cerrar y
apagar los equipos que no se pueden dejar funcionando solos.

El plan de evacuación debe explicar cuál es la señal de evacuar y esto debe ser bien conocido para
bien las personas afectadas. El plan de evacuación se debe practicar al menos una vez por año.
Esta es la única manera de asegurarse que los empleados sepan lo que hay que hacer cuando se
produzca de verdad una emergencia.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
CONTROL DE LAS EMERGENCIAS

La clave de la planificación de emergencias es tener un equipo organizado que se encargue de


controlarlas. La responsabilidad del equipo durante la emergencia es intentar controlar,
precisamente, lo que sucede, dentro de sus posibilidades. Sus objetivos principales son:

Proteger a las personas que haya en las instalaciones.

Reducir al mínimo las posibles pérdidas.

Evitar la mala imagen que puede dar la emergencia.

La persona clave en este equipo es generalmente el jefe de la brigada o coordinador general. En el


equipo deben estar además:

Alguna persona de ingeniería que tenga los planos del edificio y sepa dónde están los equipos
mecánicos, instalaciones, etc.

Alguna persona que conozca las operaciones, los materiales peligrosos que se utilizan, dónde
están y qué otras operaciones pueden crear problemas especiales al servicio de bomberos.

El jefe de evacuación mencionado anteriormente.

Hay que designar una cuarta persona que coordine la información para brindársela al servicio de
bomberos y de emergencias médicas cuando lleguen, además de trabajar con el equipo de
emergencia respecto a cualquier información adicional que pueda necesitar el servicio de
bomberos o la ambulancia en el curso del cualquier incidente.

Si la emergencia es importante y, sobre todo, si afecta a una fábrica, se debe esperar la presencia
de los medios de comunicación. Hay que designar, por lo tanto, a una persona como portavoz para
este caso. Hay que preparar las respuestas a posibles preguntas como:

¿Qué ha sucedido?

¿Ha habido heridos?

¿Qué daños se han producido?

¿A qué se dedica la fábrica?

Número de empleados

Para preparar esta información hay que reunir datos de la fábrica. Estos datos serán dados por la
dirección de la empresa. Hay que considerar además, la posibilidad de que los periodistas quieran
obtener fotos y visitar la zona de emergencia.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 19: Estrés Laboral
¿CÓMO CONTROLAR EL ESTRÉS LABORAL?
Existen diferentes posibilidades de acción para combatir el estrés, algunas dependen del medio
que nos rodea, otras dependen más de las personas, pero un cambio en uno u otro ámbito será
significativo ya que ambos interactúan entre sí.

A continuación mencionamos algunos cambios que pueden adoptarse para aminorar o eliminar el
estrés:

Desarrollar una actitud positiva.


Revisar los hábitos personales.
Practicar ejercicios físicos.
Realizar actividades recreativas.

En buena medida, lo que podemos lograr en la vida dependen de nuestras expectativas y de la


manera en que abordamos las alternativas que se nos presentan a cada momento.

Porque esto nos permite realizar cambios concretos y pequeños que pueden ser de mucha utilidad.
Por ejemplo, ¿Realmente se dedica a distraerse o descansar los fines de semana?, ¿Deja
suficiente tiempo para levantarse y desayunar calmadamente todos los días?, ¿Es sana su
alimentación?, etc.

El estrés se manifiesta, frecuentemente como una tensión o cansancio corporal. El ejercicio físico
(gimnasia, deportes) descarga las tensiones y permite relajarse como un proceso natural.

Es importante no sólo relajar el cuerpo sino también la mente, porque se ayuda a desarrollar la
creatividad y se invierte tiempo y energía en una actividad placentera en sí misma.

Para ello es importante cultivar auténticas amistades, darse el tiempo para visitarlas y compartir
actividades con otras personas, como yoga, meditación, relajación muscular.
Es importante intentar adoptar una filosofía flexible: cambiar lo que se pueda y aceptar lo demás.
A veces es bueno aceptar que es suficiente con hacer las cosas lo mejor posible.
Cada uno es responsable de lo que piensa, lo que hace, lo que siente y lo que decide, así como de
sus consecuencias.
De vez en cuando es bueno reducir la marcha de la propia vida y pensar en el mundo que nos
rodea y en lo que es importante en la vida.
Es necesario incorporar la frustración como una parte de la vida, percibirla como una oportunidad
para esforzarnos más, para valorar otros aspectos, para sentirnos seres humanos y para fortalecer
nuestro espíritu ante la adversidad.

Cada uno es ser único; es importante valorarse a sí mismo, aprender a cuidarse, sin sentirse
culpable por ello.

Realizar actividades sociales.


Practicar actividades de relajación.
Ser más flexible.
Aceptar que la realidad no se modifica

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 20: Ergonomía

ERGONOMÍA
El objetivo de la Ergonomía consiste en la adaptación de las condiciones de trabajo al hombre
para conseguir la mayor armonía posible entre las condiciones óptimas de confort y la máxima
eficacia productiva.

La Ergonomía diseña los medios materiales y métodos de trabajo apoyándose en otras técnicas
(Ingeniería, Psicología, Anatomía, Arquitectura, etc.). Por ello decimos que es una técnica
pluridisciplinar.

Su función básica es la adaptación de las condiciones de trabajo, máquinas, equipos y entorno


productivo a las características del trabajador, para lograr la armonización entre la eficacia
productiva y la salud y el bienestar humano.

El objetivo de la Ergonomía consiste en la adaptación de las condiciones de trabajo al hombre para


conseguir la mayor armonía posible entre las condiciones óptimas de confort y la máxima eficacia
productiva.

Podemos dividir el campo de actuación de la Ergonomía en cinco áreas:

 Ergonomía ambiental: relaciona al trabajador con los factores ambientales.

o Ambiente térmico. Busca el equilibrio entre los factores ambientales (temperatura,


humedad, velocidad del aire, etc.) y los individuales del trabajador (tipo de actividad,
metabolismo, vestimenta, etc.). Cuando entre la temperatura interna y externa existe una
diferencia apreciable, se produce una sensación de disconfort térmico.
o Ambiente visual. Cuando vemos un objeto necesitamos separarlo del fondo que lo rodea.
En este proceso intervienen tres factores que actúan de manera interrelacionada: la
iluminación en su totalidad, el tamaño del objeto y el contraste. Una iluminación defectuosa
produce irritación, cansancio ocular, dolores de cabeza, etc. y además favorece la aparición
de accidentes.
o Ruido. Como hemos visto anteriormente el ruido puede producir diferentes patologías, pero
también reduce o anula la capacidad de comunicación entre los trabajadores, al mismo
tiempo que disminuye la concentración, por lo que aumentan los errores y la probabilidad de
accidentes.
o Vibraciones. Derivan de la utilización de máquinas, herramientas y equipos. El estudio
ergonómico debe realizarse desde su diseño, pero también hay que tener en cuenta otros
factores como su ubicación, condiciones de uso, mantenimiento, entre otros, que son
determinantes para garantizar el confort del trabajador.

 Ergonomía geométrica: relaciona al trabajador con las condiciones de tamaño del puesto
de trabajo, considerando al hombre como un ser móvil, con necesidades de espacio.

Los parámetros a tener en cuenta son, el tamaño físico del trabajador, estudiado por la
Antropometría y la mecánica y rangos de los movimientos del trabajador, estudiado por la
Biomecánica.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
La Ergonomía geométrica también se relaciona con la Ergonomía de edificios, la Ingeniería, la
Arquitectura y las tecnologías empleadas en el diseño de los espacios de trabajo.

 Ergonomía temporal: es la parte de la Ergonomía que se ocupa de los tiempos de trabajo


(horarios, turnos, ritmos de trabajo, pausas y descansos), analizando la fatiga física y
mental que la tarea pueda generar al trabajador.
 Ergonomía de seguridad: pretende conservar la integridad física del trabajador utilizando
criterios ergonómicos. Puede ser aplicada en distintas fases:

o Ergonomía de concepción: Interviene desde el proyecto y diseño de los útiles, máquinas,


herramientas, proyecto de instalaciones, etc.
o Ergonomía de corrección: Modifica los elementos del puesto de trabajo para eliminar o
disminuir los riesgos detectados; se aplica cuando han fallado los diseños de concepción.
o Ergonomía de protección: Cuando fallan las dos técnicas anteriores, se aplica la Ergonomía
de protección, diseñando dispositivos para evitar accidentes, fatiga, etc. Las protecciones
deben crear las mínimas incomodidades posibles al trabajador.

 Ergonomía de la comunicación: interviene en el diseño de la comunicación entre los


trabajadores y entre éstos y las máquinas, mediante el análisis de los soportes utilizados.
Actúa a través del diseño y utilización de dibujos, textos, tableros visuales, displays,
elementos de control, señalización de seguridad, etc., con el fin de facilitar dicha
comunicación.

Los sistemas para la valoración de las condiciones de trabajo pueden ser objetivos o
subjetivos. Los métodos objetivos se apoyan en criterios de valoración cuantitativos, buscando una
metodología de actuación lo más precisa posible (método LEST, RNUR,...). Los métodos subjetivos
utilizan la opinión de los trabajadores y la propia percepción que tiene cada uno de su puesto y
condiciones de trabajo (método ANACT,...).

Lo ideal es combinar ambos criterios (método objetivo y subjetivo) para poder ponderar el grado de
divergencia existente sobre la valoración de los distintos factores analizados según un sistema u
otro.

Cualquier estudio ergonómico debe tener en cuenta:

 Análisis de las demandas de la tarea: la carga física (estática y dinámica) y la carga mental
(rapidez de respuesta, complejidad de la tarea, exigencia de tiempo, entre otros).
 Análisis de las capacidades personales: edad, sexo, formación, experiencia, capacidad
física y mental, estado de salud, entre otros.
 Análisis de las condiciones de trabajo:

o Condiciones ambientales: ambiente térmico, iluminación, ruido (en relación a la tarea y la


comunicación), vibraciones.
o Concepción del puesto: espacio, superficie y altura de trabajo, equipos de trabajo,
mobiliario, movimiento de piezas, mandos, señales y controles.
o Organización del trabajo: jornada, horarios y pausas, ritmo de trabajo, salario, estabilidad,
proceso de trabajo, división del trabajo, relaciones, comunicación, formación e información.

 Aspectos psicosociales: cultura de la empresa, estructuras, comunicación, iniciativa, status


social, entre otros.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
 Adopción de medidas preventivas y correctoras: para dar solución a las deficiencias
encontradas, estableciendo prioridades de actuación según las deficiencias encontradas.

En el ambiente de Trabajo existen diversos elementos nocivos o dañinos que de manera individual
o en conjunto pueden dañar la salud de los trabajadores. A estos elementos se les conoce como
“Agentes Contaminantes” y son el conjunto de elementos naturales o inducidos por el propio
hombre que interactúan en el centro de trabajo. Podemos identificar a estos agentes desde las
siguientes perspectivas:

Físicos, Químicos, Biológicos,


Ergonómicos y Psicosociales.

En relación a lo anterior, existen algunas características propias que pueden provocar un riesgo de
trabajo:

 Trabajador,
 Turno de Trabajo,
 Materiales de Trabajo,
 Área de Trabajo,
 Mobiliario y
 Equipo de Protección Personal.

AGENTES FÍSICOS
Es todo estado energético agresivo que tiene lugar en el ambiente de trabajo:

 Ruido y Vibraciones,
 Iluminación,
 Radiaciones Ionizantes,
 Radiaciones Electromagnéticas no Ionizantes,
 Presiones Ambientales Anormales,
 Condiciones Térmicas del Medio Ambiente,
 Riesgos Mecánicos y
 Riesgos Eléctricos.

AGENTES BIOLÓGICOS

Son los microorganismos vivos (y sustancias derivadas de los mismos) que pueden alterar la salud
de los trabajadores:

 Virus,
 Bacterias,
 Hongos y
 Ricketsias.

AGENTES QUÍMICOS

Son las sustancias que pueden contaminar el ambiente laboral y que en ciertas cantidades tienen
la probabilidad de afectar la salud de las personas que entran en contacto con ellas:

 Sólidos.- Polvos y Humos,

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
 Gaseosos.- Neblinas y Rocíos y
 Gases y Vapores

AGENTES ERGONÓMICOS

La falta de adecuación de la maquinaria y elementos de trabajo a condiciones físicas del hombre.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 21: Agentes Psicosociales

AGENTES PSICOSOCIALES
En este punto nos referimos a aquellas situaciones que ocasionan insatisfacción laboral o fatiga y
que influyen negativamente en el estado anímico de las personas.

PSICOSOCIOLOGÍA
Como técnica preventiva, la Psicosociología se centra en aquellos aspectos de las relaciones
laborales que refieren a las características organizativas de las empresas (clima laboral,
comunicación, estilos de mando, entre otros)

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define los factores psicosociales como
"interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de
su organización por una parte y, por otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su
cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y
experiencias, puede influir en la salud, en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo".

La Psicosociología se centra en aquellos aspectos de las relaciones laborales que refieren a las
características organizativas de las empresas.

Podemos clasificar los factores a estudiar en Psicosociología, según estén más relacionados con:

 La tarea:

o Monotonía.
o Autonomía.
o Ritmo de trabajo.
o Responsabilidad.
o Status del puesto.

 La organización del tiempo de trabajo:

o Duración de la jornada.
o Trabajo nocturno.
o Trabajo a turnos.
o Pausas y descansos.

 La estructura de la organización de la empresa:

o Relaciones humanas.
o Participación.
o Funciones del trabajador.
o Otras características de la empresa (tamaño, estructura jerárquica, formación, promoción,
etc.)

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
Para evaluar los riesgos, la Psicosociología requiere que se haga un planteamiento sistemático y
riguroso de los mismos, ya que las variables que estudia y la valoración que hace sobre ellas,
admiten gran pluralidad de interpretaciones. Requiere entonces, la formalización de hipótesis sobre
los posibles efectos de los riesgos, planificar de forma adecuada el trabajo y recabar la
participación de los trabajadores, los técnicos y los delegados de prevención, a fin de consensuar
las posibles variables e interpretaciones.

Podemos utilizar dos métodos de análisis:

 Cuantitativo.

Permite la posibilidad de conocer y describir cómo se distribuye el efecto de un riesgo determinado


por el conjunto de los trabajadores y determinar cuáles son los factores que influyen en las
diferencias observadas. La técnica más utilizada es la encuesta (los métodos RNUR, LEST y
ANACT, son métodos de evaluación global de las condiciones de trabajo que incluyen apartados
sobre los factores psicosociales y que podrían servir de guía de análisis).

 Cualitativo.

Se centra en las motivaciones y explicaciones que ofrecen los trabajadores ante un hecho
determinado. Las técnicas más utilizadas son el grupo de discusión y las entrevistas.

Las acciones preventivas que se pueden desarrollar en el campo de los factores psicosociales son:

 Sobre el trabajador:

o Información sobre los riesgos psicosociales.


o Formación para cambiar la actitud de los trabajadores en el trabajo.
o Capacitación de los mandos (en aspectos psicosociales)
o Adiestramiento en técnicas de resolución de problemas.

 Sobre la organización del trabajo:

o Rotación de puestos de trabajo


o Ampliación de tareas
o Enriquecimiento de las tareas
o Establecimiento de grupos semiautónomos.

Es importante tener conciencia y reflexionar sobre el concepto de salud del trabajador, insistiendo
en que la condición ideal es la salud física pero también la salud psicológica, por ello, la prevención
debe atender a la integridad del empleado, abordándolo de manera completa.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 22: Ergonomía

Organización Internacional del Trabajo

La Salud y la Seguridad en el Trabajo: ERGONOMIA


III. Los principios básicos de la ergonomía

Por lo general, es muy eficaz examinar las condiciones laborales de cada caso al aplicar los
principios de la ergonomía para resolver o evitar problemas. En ocasiones, cambios ergonómicos,
por pequeños que sean, del diseño del equipo, del puesto de trabajo (véase la sección A, Puestos
de trabajo, para más detalles sobre esta cuestión) o las tareas pueden mejorar considerablemente
la comodidad, la salud, la seguridad y la productividad del trabajador. A continuación figuran
algunos ejemplos de cambios ergonómicos que, de aplicarse, pueden producir mejoras
significativas:

 Para labores minuciosas que exigen inspeccionar de cerca los materiales, el banco de
trabajo debe estar más bajo que si se trata de realizar una labor pesada.
 Para las tareas de ensamblaje, el material debe estar situado en una posición tal que los
músculos más fuertes del trabajador realicen la mayor parte de la labor.
 Hay que modificar o sustituir las herramientas manuales que provocan incomodidad o
lesiones. A menudo, los trabajadores son la mejor fuente de ideas sobre cómo mejorar una
herramienta para que sea más cómodo manejarla. Así, por ejemplo, las pinzas pueden ser
rectas o curvadas, según convenga.
 Ninguna tarea debe exigir de los trabajadores que adopten posturas forzadas, como tener
todo el tiempo extendidos los brazos o estar encorvados durante mucho tiempo.
 Hay que enseñar a los trabajadores las técnicas adecuadas para levantar pesos. Toda tarea
bien diseñada debe minimizar cuánto y cuán a menudo deben levantar pesos los
trabajadores.
 Se debe disminuir al mínimo posible el trabajo en pie, pues a menudo es menos cansador
hacer una tarea estando sentado que de pie.
 Se deben rotar las tareas para disminuir todo lo posible el tiempo que un trabajador dedica a
efectuar una tarea sumamente repetitiva, pues las tareas repetitivas exigen utilizar los
mismos músculos una y otra vez y normalmente son muy aburridas.
 Hay que colocar a los trabajadores y el equipo de manera tal que los trabajadores puedan
desempeñar sus tareas teniendo los antebrazos pegados al cuerpo y con las muñecas
rectas.

Ya sean grandes o pequeños los cambios ergonómicos que se discutan o pongan en


práctica en el lugar de trabajo, es esencial que los trabajadores a los que afectarán esos
cambios participen en las discusiones, pues su aportación puede ser utilísima para
determinar qué cambios son necesarios y adecuados. Conocen mejor que nadie el trabajo
que realizan.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
Puntos que hay que recordar acerca de los principios básicos de la
ergonomía

1. Por lo general es más eficaz examinar las condiciones laborales caso por caso al aplicar los
principios de la ergonomía para resolver o evitar problemas.
2. A veces, cambios ergonómicos minúsculos en el diseño del equipo, los lugares de trabajo o
las tareas laborales pueden entrañar mejoras significativas.
3. Los trabajadores a los que puedan afectar los cambios ergonómicos que se efectúen en el
lugar de trabajo deben participar en las discusiones antes de que se apliquen esos cambios.
Su aportación puede ser utilísima para determinar los cambios necesarios y adecuados.

A. El puesto de trabajo

El puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña una tarea. Puede
estar ocupado todo el tiempo o ser uno de los varios lugares en que se efectúa el trabajo. Algunos
ejemplos de puestos de trabajo son las cabinas o mesas de trabajo desde las que se manejan
máquinas, se ensamblan piezas o se efectúan inspecciones; una mesa de trabajo desde la que se
maneja un ordenador; una consola de control; etc.

Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar enfermedades relacionadas
con condiciones laborales deficientes, así como para asegurar que el trabajo sea productivo. Hay
que diseñar todo puesto de trabajo teniendo en cuenta al trabajador y la tarea que va a realizar a
fin de que ésta se lleve a cabo cómodamente, sin problemas y eficientemente.

Si el puesto de trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá mantener una postura
corporal correcta y cómoda, lo cual es importante porque una postura laboral incómoda puede
ocasionar múltiples problemas, entre otros:

 lesiones en la espalda;
 aparición o agravación de una LER;
 problemas de circulación en las piernas.

Las principales causas de esos problemas son:

 asientos mal diseñados;


 permanecer en pie durante mucho tiempo;
 tener que alargar demasiado los brazos para alcanzar los objetos;
 una iluminación insuficiente que obliga al trabajador a acercarse demasiado a las piezas.

A continuación figuran algunos principios básicos de ergonomía para el diseño de los puestos de
trabajo. Una norma general es considerar la información que se tenga acerca del cuerpo del
trabajador, por ejemplo, su altura, al escoger y ajustar los lugares de trabajo. Sobre todo, deben
ajustarse los puestos de trabajo para que el trabajador esté cómodo.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
Puesto de
trabajo

Altura de la cabeza

 Debe haber espacio suficiente para que quepan los trabajadores más altos.
 Los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los ojos o un poco más
abajo porque la gente tiende a mirar algo hacia abajo.

Altura de los hombros

 Los paneles de control deben estar situados entre los hombros y la cintura.
 Hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o controles que se utilicen a
menudo.

Alcance de los brazos

 Los objetos deben estar situados lo más cerca posible al alcance del brazo para evitar tener
que extender demasiado los brazos para alcanzarlos o sacarlos.
 Hay que colocar los objetos necesarios para trabajar de manera que el trabajador más alto
no tenga que encorvarse para alcanzarlos.
 Hay que mantener los materiales y herramientas de uso frecuente cerca del cuerpo y frente
a él.

Altura del codo

 Hay que ajustar la superficie de trabajo para que esté a la altura del codo o algo inferior
para la mayoría de las tareas generales.

Altura de la mano

 Hay que cuidar de que los objetos que haya que levantar estén a una altura situada entre la
mano y los hombros.

Longitud de las piernas

 Hay que ajustar la altura del asiento a la longitud de las piernas y a la altura de la superficie
de trabajo.
 Hay que dejar espacio para poder estirar las piernas, con sitio suficiente para unas piernas
largas.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
 Hay que facilitar un escabel ajustable para los pies, para que las piernas no cuelguen y el
trabajador pueda cambiar de posición el cuerpo.

Tamaño de las manos

 Las asas, las agarraderas y los mangos deben ajustarse a las manos. Hacen falta asas
pequeñas para manos pequeñas y mayores para manos mayores.
 Hay que dejar espacio de trabajo bastante para las manos más grandes.

Tamaño del cuerpo

 Hay que dejar espacio suficiente en el puesto de trabajo para los trabajadores de mayor
tamaño.

Dos ejemplos de puestos de trabajo correctos

Dos ejemplos
de puestos de
trabajo
correctos

A continuación figuran algunas propuestas para un puesto de trabajo ergonómico:

 Hay que tener en cuenta qué trabajadores son zurdos y cuáles no y facilitarles una
superficie de trabajo y unas herramientas que se ajusten a sus necesidades.
 Hay que facilitar a cada puesto de trabajo un asiento cuando el trabajo se efectúe de pie.
Las pausas periódicas y los cambios de postura del cuerpo disminuyen los problemas que
causa el permanecer demasiado tiempo en pie.
 Hay que eliminar los reflejos y las sombras. Una buena iluminación es esencial.

Cuando piense acerca de cómo mejorar un puesto de trabajo, recuerde esta regla: si parece
que está bien, probablemente lo está. Si parece incómodo, tiene que haber algo equivocado
en el diseño, no es culpa del trabajador.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
Puntos que hay que recordar acerca del diseño del puesto de trabajo

1. El puesto de trabajo es el lugar que ocupa el trabajador cuando desempeña un trabajo.


2. Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar enfermedades
relacionadas con condiciones laborales incorrectas y para que el trabajo sea productivo.
3. Hay que diseñar cada puesto de trabajo teniendo presentes al trabajador y las tareas que
habrá de desempeñar.
4. Si el puesto de trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá mantener una
postura corporal correcta y cómoda.
5. Al diseñar un puesto de trabajo hay que tener en cuenta varios factores ergonómicos, entre
ellos la altura de la cabeza, la altura de los hombros, el alcance de los brazos, la altura del
codo, la altura de la mano, la longitud de las piernas y el tamaño de las manos y del
cuerpo.
6. Cuando piense en cómo mejorar un puesto de trabajo recuerde esta regla: si parece
correcto, probablemente lo sea. Si parece incómodo, probablemente hay algo equivocado
en el diseño, no es culpa del trabajador.

B. El trabajo que se realiza sentado y el diseño de los asientos

El trabajo que se realiza sentado

Si un trabajo no necesita mucho vigor físico y se puede efectuar en un espacio limitado, el


trabajador debe realizarlo sentado.

Nota: estar sentado todo el día no es bueno para el cuerpo, sobre todo para la espalda. Así pues,
las tareas laborales que se realicen deben ser algo variadas para que el trabajador no tenga que
hace únicamente trabajo sentado. Un buen asiento es esencial para el trabajo que se realiza
sentado. El asiento debe permitir al trabajador mover las piernas y de posiciones de trabajo en
general con facilidad.

A continuación figuran algunas directrices ergonómicas para el trabajo que se realiza sentado:

 El trabajador tiene que poder llegar a todo su trabajo sin alargar excesivamente los brazos
ni girarse innecesariamente.
 La posición correcta es aquella en que la persona está sentada recta frente al trabajo que
tiene que realizar o cerca de él.
 La mesa y el asiento de trabajo deben ser diseñados de manera que la superficie de trabajo
se encuentre aproximadamente al nivel de los codos.
 La espalda debe estar recta y los hombros deben estar relajados.
 De ser posible, debe haber algún tipo de soporte ajustable para los codos, los antebrazos o
las manos.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena
La posición de
trabajo debe ser
lo más cómoda
posible. Las
flechas indican
las zonas que hay
que mejorar para
evitar posibles
lesiones. Para
mejorar la
posición de la
trabajadora que
está sentada a la
derecha, se debe
bajar la altura de
la silla, inclinarla
ligeramente hacia
adelante y se le
debe facilitar un
escabel para que
descanse los
pies.

El asiento de trabajo

Un asiento de trabajo adecuado debe satisfacer determinadas prescripciones ergonómicas. Siga


las siguientes directrices al elegir un asiento:

 El asiento de trabajo debe ser adecuado para la labor que se vaya a desempeñar y para la
altura de la mesa o el banco de trabajo.
 Lo mejor es que la altura del asiento y del respaldo sean ajustables por separado. También
se debe poder ajustar la inclinación del respaldo.
 El asiento debe permitir al trabajador inclinarse hacia adelante o hacia atrás con facilidad.
 El trabajador debe tener espacio suficiente para las piernas debajo de la mesa de trabajo y
poder cambiar de posición de piernas con facilidad.
 Los pies deben estar planos sobre el suelo. Si no es posible, se debe facilitar al trabajador
un escabel, que ayudará además a eliminar la presión de la espalda sobre los muslos y las
rodillas.
 El asiento debe tener un respaldo en el que apoyar la parte inferior de la espalda.
 El asiento debe inclinase ligeramente hacia abajo en el borde delantero.
 Lo mejor sería que el asiento tuviese cinco patas para ser más estable.
 Es preferible que los brazos del asiento se puedan quitar porque a algunos trabajadores no
les resultan cómodos. En cualquier caso, los brazos del asiento no deben impedir al
trabajador acercarse suficientemente a la mesa de trabajo.
 El asiento debe estar tapizado con un tejido respirable para evitar resbalarse.

En algunos trabajos los soportes de los brazos y los brazos de los asientos pueden
disminuir la fatiga de los brazos del trabajador.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -6-


Profesor: Patricia Sansinena
Para algunos trabajadores, sobre todo de los países en desarrollo, buena parte de la información
que acabamos de exponer puede resultar algo idealista. Ahora bien, es esencial que los
trabajadores y sus representantes entiendan que muchos problemas de salud y de seguridad
guardan relación con la inaplicación de los principios de la ergonomía en el lugar de trabajo. Si
entienden la importancia de la ergonomía, los trabajadores pueden empezar a mejorar su situación
laboral, sobre todo si la dirección comprende las relaciones que hay entre la productividad y unas
buenas condiciones ergonómicas.

Puntos que hay que recordar acerca del trabajo que se realiza sentado y el
diseño de los asientos

1. Si un trabajo no exige mucho vigor físico y se puede efectuar en un espacio reducido, el


trabajador debe llevarlo a cabo sentado.
2. Ahora bien, estar sentado todo el día no es bueno para el cuerpo y, por lo tanto, las tareas
laborales que se realicen deben ser variadas.
3. Si se debe trabajar sentado, es esencial que el asiento sea bueno.
4. El trabajo que se debe realizar sentado tiene que ser concebido de manera tal que el
trabajador no tenga que alargar desmesuradamente los brazos ni girar innecesariamente
para alcanzar la zona de trabajo.
5. Al diseñar trabajos que han de realizarse sentado y elegir un asiento para el trabajador que
desempeñará esas tareas hay que tener en cuenta varios factores ergonómicos.

C. El puesto de trabajo para trabajadores de pie

Siempre que sea posible se debe evitar permanecer en pie trabajando durante largos períodos de
tiempo. El permanecer mucho tiempo de pie puede provocar dolores de espalda, inflamación de las

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -7-


Profesor: Patricia Sansinena
piernas, problemas de circulación sanguínea, llagas en los pies y cansancio muscular. A
continuación figuran algunas directrices que se deben seguir si no se puede evitar el trabajo de pie:

 Si un trabajo debe realizarse de pie, se debe facilitar al trabajador un asiento o taburete


para que pueda sentarse a intervalos periódicos.
 Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo y sin tener que
encorvarse ni girar la espalda excesivamente.
 La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los trabajadores y las
distintas tareas que deban realizar.
 Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal para elevar la
superficie de trabajo a los trabajadores más altos. A los más bajos, se les debe facilitar una
plataforma para elevar su altura de trabajo.
 Se debe facilitar un escabel para ayudar a reducir la presión sobre la espalda y para que el
trabajador pueda cambiar de postura. Trasladar peso de vez en cuando disminuye la
presión sobre las piernas y la espalda.
 En el suelo debe haber una estera para que el trabajador no tenga que estar en pie sobre
una superficie dura. Si el suelo es de cemento o metal, se puede tapar para que absorba los
choques. El suelo debe estar limpio, liso y no ser resbaladizo.
 Los trabajadores deben llevar zapatos con empeine reforzado y tacos bajos cuando trabajen
de pie.
 Debe haber espacio bastante en el suelo y para las rodillas a fin de que el trabajador pueda
cambiar de postura mientras trabaja.
 El trabajador no debe tener que estirarse para realizar sus tareas. Así pues, el trabajo
deberá ser realizado a una distancia de 8 a 12 pulgadas (20 a 30 centímetros) frente al
cuerpo.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -8-


Profesor: Patricia Sansinena
Un asiento, un
escabel, una
estera para
estar encima
de ella y una
superficie de
trabajo
ajustables son
elementos
esenciales de
un puesto de
trabajo en el
que se está de
pie.

El puesto de trabajo debe ser diseñado de manera tal que el trabajador no tenga que levantar
los brazos y pueda mantener los codos próximos al cuerpo.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -9-


Profesor: Patricia Sansinena
Al determinar la altura adecuada de la superficie de trabajo, es importante tener en cuenta los
factores siguientes:

 la altura de los codos del trabajador;


 el tipo de trabajo que habrá de desarrollar;
 el tamaño del producto con el que se trabajará;
 las herramientas y el equipo que se habrán de usar.

Hay que seguir estas normas para que el cuerpo adopte una buena posición si hay que trabajar de
pie:

 Estar frente al producto o la máquina.


 Mantener el cuerpo próximo al producto de la máquina.
 Mover los pies para orientarse en otra dirección en lugar de girar la espalda o los hombros.

Puntos que hay que recordar acerca de los puestos de trabajo en que hay que
estar de pie

1. Se debe evitar en la medida de lo posible permanecer de pie trabajando durante largos


períodos de tiempo.
2. Si se permanece mucho tiempo de pie se pueden tener problemas de salud.
3. Al diseñar o rediseñar un puesto de trabajo en el que hay que permanecer de pie hay que
tener en cuenta varios factores ergonómicos.
4. El trabajador debe considerar además varios factores importantes para adoptar una
posición correcta si tiene que trabajar de pie.

D. Las herramientas manuales y los controles

Las herramientas manuales

Hay que diseñar las herramientas manuales conforme a prescripciones ergonómicas. Unas
herramientas manuales mal diseñadas, o que no se ajustan al trabajador o a la tarea a realizar,
pueden tener consecuencias negativas en la salud y disminuir la productividad del trabajador. Para
evitar problemas de salud y mantener la productividad del trabajador, las herramientas manuales
deben ser diseñadas de manera que se adapten tanto a la persona como a la tarea. Unas
herramientas bien diseñadas pueden contribuir a que se adopten posiciones y movimientos
correctos y aumentar la productividad. Siga las siguientes normas al seleccionar las herramientas
manuales:

 Evite adquirir herramientas manuales de mala calidad.


 Escoja herramientas que permitan al trabajador emplear los músculos más grandes de los
hombros, los brazos y las piernas, en lugar de los músculos más pequeños de las muñecas
y los dedos.
 Evite sujetar una herramienta continuamente levantando los brazos o tener agarrada una
herramienta pesada. Unas herramientas bien diseñadas permiten al trabajador mantener los
codos cerca del cuerpo para evitar daños en los hombros o brazos. Además, si las

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 10 -


Profesor: Patricia Sansinena
herramientas han sido bien diseñadas, el trabajador no tendrá que doblar las muñecas,
agacharse ni girarse.
 Escoja asas y mangos lo bastante grandes como para ajustarse a toda la mano; de esa
manera disminuirá toda presión incómoda en la palma de la mano o en las articulaciones de
los dedos y la mano.
 No utilice herramientas que tengan huecos en los que puedan quedar atrapados los dedos
o la piel.
 Utilice herramientas de doble mango o asa, por ejemplo tijeras, pinzas o cortadoras. La
distancia no debe ser tal que la mano tenga que hacer un esfuerzo excesivo.
 No elija herramientas que tengan asas perfiladas; se ajustan sólo a un tamaño de mano y
hacen presión sobre las manos si no son del tamaño adecuado.
 Haga que las herramientas manuales sean fáciles de agarrar. Las asas deben llevar
además un buen aislamiento eléctrico y no tener ningún borde ni espinas cortantes.
Recubra las asas con plástico para que no resbalen.
 Evite utilizar herramientas que obliguen a la muñeca a curvarse o adoptar una posición
extraña. Diseñe las herramientas para que sean ellas las que se curven, no la muñeca.
 Elija herramientas que tengan un peso bien equilibrado y cuide de que se utilicen en la
posición correcta.
 Controle que las herramientas se mantienen adecuadamente.
 Las herramientas deben ajustarse a los trabajadores zurdos o diestros.

Estas
ilustraciones
muestran
cómo el
diseño de las
herramientas
puede evitar
que haya que
trabajar
curvando la
muñeca.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 11 -


Profesor: Patricia Sansinena
No utilicen
herramientas que
tengan huecos
en los que
puedan quedar
atrapados los
dedos o la carne.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 12 -


Profesor: Patricia Sansinena
Controles

Los conmutadores, las palancas y los botones y manillas de control también tienen que ser
diseñados teniendo presentes al trabajador y la tarea que habrá de realizar. A continuación figuran
algunas normas con miras al diseño de los controles:

 Los conmutadores, las palancas y los botones y manillas de control deben estar fácilmente
al alcance del operador de una máquina que se halle en una posición normal, tanto de pie
como sentado. Esto es especialmente importante si hay que utilizar los controles con
frecuencia.
 Seleccione los controles adecuados a la tarea que haya que realizar. Así, por ejemplo, elija
controles manuales para operaciones de precisión o de velocidad elevada, y, en cambio,
controles de pie, por ejemplo pedales, para operaciones que exijan más fuerza. Un
operador no debe utilizar dos o más pedales.
 Diseñe o rediseñe los controles para las operaciones que exijan el uso de las dos manos.
 Los disparadores deben ser manejados con varios dedos, no sólo con uno.

 Es importante que se distinga con claridad entre los controles de emergencia y los que se
utilizan para operaciones normales. Se puede efectuar esa distinción mediante una
separación material, códigos de colores, etiquetas claramente redactadas o protecciones de
la máquina.
 Diseñe los controles de manera que se evite la puesta en marcha accidental. Se puede
hacer espaciándolos adecuadamente, haciendo que ofrezcan la adecuada resistencia,
poniendo cavidades o protecciones.
 Es importante que los procedimientos para hacer funcionar los controles se puedan
entender fácilmente utilizando el sentido común. Las reacciones del sentido común pueden
diferir según los países y habrá que tener en cuenta esas diferencias, sobre todo cuando
haya que trabajar con equipo importado.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 13 -


Profesor: Patricia Sansinena
Puntos que hay que recordar acerca de las herramientas manuales y los
controles

1. Hay que diseñar las herramientas manuales conforme a las prescripciones de la ergonomía.
Unas herramientas manuales diseñadas incorrectamente, o unas herramientas que no se
ajusten a cada trabajador o tarea pueden tener consecuencias negativas en la salud y
disminuir la productividad del trabajador. Para evitar problemas de salud y mantener la
productividad del trabajador, hay que diseñar las herramientas manuales de manera que se
ajusten a la persona y a las tareas que ésta habrá de realizar.
2. Al diseñar o rediseñar las herramientas manuales hay que tener en cuenta diversos factores
ergonómicos.
3. Es preciso diseñar los interruptores, las palancas y los botones o manillas de control
teniendo presente al trabajador y las tareas que éste habrá de realizar.

E. El trabajo físico pesado

El trabajo manual debe ser diseñado correctamente para que los trabajadores no se agoten ni
contraigan una tensión muscular, sobre todo en la espalda. La realización de un trabajo físico
pesado durante mucho tiempo hace aumentar el ritmo de la respiración y el ritmo cardíaco. Si un
trabajador no está en buenas condiciones físicas, es probable que se canse fácilmente al efectuar
un trabajo físico pesado. Siempre que sea posible, es útil utilizar energía mecánica para efectuar
los trabajos pesados. Esto no quiere decir que los empleadores deban sustituir a los trabajadores
por máquinas, sino que los trabajadores utilicen máquinas para efectuar las tareas más arduas. La

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 14 -


Profesor: Patricia Sansinena
energía mecánica disminuye los riesgos para el trabajador y al mismo tiempo proporciona más
oportunidades laborales a personas con menos fuerza física. Aplique las siguientes normas para
diseñar puestos de trabajo que exijan una labor física pesada:

 El trabajo pesado no debe superar la capacidad de cada trabajador.


 El trabajo físico pesado debe alternar a lo largo de la jornada, en intervalos periódicos, con
un trabajo más ligero.
 El trabajo físico pesado debe alternar a lo largo de la jornada, en intervalos periódicos, con
un trabajo más ligero.

Nota: un puesto de trabajo que no exija esfuerzo físico es tan poco de desear como un puesto de
trabajo que únicamente entrañe un trabajo físico pesado. Los puestos de trabajo que no exigen
movimientos físicos son por lo general cansadores y aburridos.

Para diseñar correctamente un puesto de trabajo que requiera un trabajo físico pesado es
importante considerar los factores siguientes:

 el peso de la carga;
 con qué frecuencia debe levantar el trabajador la carga;
 la distancia de la carga respecto del trabajador que debe levantarla;
 la forma de la carga;
 el tiempo necesario para efectuar la tarea.

A continuación figuran recomendaciones más detalladas para el trabajo pesado, en particular el


que requiere levantar cargas. (Véase en el Apéndice 1 al final de este módulo las directrices sobre
técnicas adecuadas para levantar y llevar cargas.)

Disminuir el peso de la carga:

 re empaquetar la carga para disminuir el tamaño;


 disminuir el número de objetos que se llevan de una vez;
 asignar más personas para levantar cargas pesadas extraordinarias.

Hacer que sea más fácil manipular la carga:

 modificar el tamaño y la forma de la carga para que el centro de gravedad esté más próximo
a la persona que la levanta;
 almacenar la carga a la altura de las caderas para que el trabajador no tenga que
agacharse;
 utilizar medios mecánicos para levantar la carga por lo menos a la altura de las caderas;
 utilizar más de una persona o un instrumento mecánico para mover la carga;
 arrastrar o hacer rodar la carga con instrumentos de manipulación como carretillas, sogas o
eslingas;
 hacer recaer el peso de la carga en las partes más sólidas del organismo utilizando
ganchos, bandas o correas.

Utilizar técnicas de almacenamiento para facilitar la manipulación de los materiales:

 utilizar repisas, estanterías o plataformas de carga que estén a una altura adecuada;
 cargar las tarimas de manera que los artículos pesados estén en torno a los bordes de la
tarima, no en el centro; de esta manera, el peso estará distribuido por igual en la tarima.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 15 -


Profesor: Patricia Sansinena
Ahora bien, hay que tener cuidado de que los artículos no se caigan con facilidad de la
tarima y lesionen a alguien.

Disminuir todo lo posible la distancia que debe ser transportada una carga:

 mejorar la distribución de la zona de trabajo;


 redistribuir la zona de producción o almacenamiento.

Disminuir todo lo posible el número de levantamientos que haya que efectuar:

 asignar más personas a esa tarea;


 utilizar instrumentos mecánicos;
 reorganizar la zona de almacenamiento o trabajo.

Disminuir todo lo posible el número de giros que debe hacer el cuerpo:

 mantener todas las cargas frente al cuerpo;


 mantener todas las cargas frente al cuerpo;
 dejar espacio suficiente para que todo el cuerpo pueda girar;
 girar moviendo los pies en vez de girando el cuerpo.

Puntos que hay que recordar acerca del trabajo físico pesado

1. Siempre que sea posible, utilícese energía mecánica en lugar de efectuar el trabajo pesado.
Los trabajadores deben poder utilizar máquinas para efectuar las tareas más arduas, no
para sustituir a los trabajadores.
2. El trabajo pesado debe alternar con trabajo más ligero a lo largo de la jornada.
3. La tarea debe comportar períodos de descanso.
4. Hay que considerar factores ergonómicos, como el peso y la forma de la carga o la
frecuencia con que el trabajador debe levantar la carga, cuando se diseñen las tareas que
comporten un trabajo físico pesado.
5. Otras recomendaciones ergonómicas son: disminuir el peso de la carga, hacer que la carga
sea más fácil de manipular; utilizar las técnicas de almacenamiento para facilitar la
manipulación; disminuir la distancia que debe recorrer una carga; disminuir todo lo posible
el número de levantamientos y disminuir en la medida de lo posible los giros que debe
efectuar el cuerpo.

F. El diseño de los puestos de trabajo

Es importante diseñar los puestos de trabajo teniendo en cuenta los factores humanos. Los
puestos de trabajo bien diseñados tienen en cuenta las características mentales y físicas del
trabajador y sus condiciones de salud y seguridad. La manera en que se diseña un puesto de
trabajo determina si será variado o repetitivo, si permitirá al trabajador estar cómodo o le obligará a
adoptar posiciones forzadas y si entraña tareas interesantes o estimulantes o bien monótonas y
aburridas. A continuación se exponen algunos factores ergonómicos que habrá que tener en
cuenta al diseñar o rediseñar puestos de trabajo:

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 16 -


Profesor: Patricia Sansinena
 tipos de tareas que hay que realizar;

 cómo hay que realizarlas;


 cuántas tareas hay que realizar;
 el orden en que hay que realizarlas;
 el tipo de equipo necesario para efectuarlas.

Además, un puesto de trabajo bien diseñado debe hacer lo siguiente:

 permitir al trabajador modificar la posición del cuerpo;


 incluir distintas tareas que estimulen mentalmente;
 dejar cierta latitud al trabajador para que adopte decisiones, a fin de que pueda variar las
actividades laborales según sus necesidades personales, hábitos de trabajo y entorno
laboral;
 dar al trabajador la sensación de que realiza algo útil;
 facilitar formación adecuada para que el trabajador aprenda qué tareas debe realizar y
cómo hacerlas;
 facilitar horarios de trabajo y descanso adecuados gracias a los cuales el trabajador tenga
tiempo bastante para efectuar las tareas y descansar;
 dejar un período de ajuste a las nuevas tareas, sobre todo si requieren gran esfuerzo físico,
a fin de que el trabajador se acostumbre gradualmente a su labor.

Puntos que hay que recordar acerca del diseño de los puestos de trabajo

1. Los puestos de trabajo diseñados correctamente tienen en cuenta las características


mentales y físicas del trabajador y las condiciones de salud y seguridad.
2. El diseño del puesto de trabajo determina si el trabajo será variado o repetitivo, si permitirá
al trabajador estar cómodo o le obligará a adoptar posiciones forzadas y si entrañará
tareas interesantes y estimulantes o bien aburridas y monótonas.
3. Al diseñar o rediseñar puestos de trabajo habrá que tener en cuenta varios factores
ergonómicos, como el tipo de las tareas que se habrá de realizar, cómo habrá que
hacerlas y el tipo de equipo necesario para llevarlas a cabo.
4. Si el puesto de trabajo está bien diseñado, el trabajador podrá cambiar de postura;
comprenderá distintas tareas interesantes; dejará cierta latitud al trabajador en materia de
adopción de decisiones; le dará una sensación de utilidad; formará para las nuevas tareas
laborales; facilitará horarios de trabajo y descanso adecuados y dejará un período de
ajuste a las nuevas tareas.

IV. La función del delegado de salud y seguridad

Como delegado de salud y seguridad, usted puede desempeñar una importante función velando
por que se aplique la ergonomía en el lugar de trabajo. Sus esfuerzos para que se diseñen o
adapten a los trabajadores el equipo y los puestos de trabajo ayudarán a evitar distintos problemas
de salud provocados por las malas condiciones de trabajo.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 17 -


Profesor: Patricia Sansinena
Delegada de
salud y
seguridad

Recuerde: la finalidad de la ergonomía es hallar la manera de que el puesto de trabajo se adapte


al trabajador, en lugar de obligar al trabajador a adaptarse al puesto de trabajo.

Al tratar de eliminar - o evitar - problemas que pueda haber por no aplicarse los principios de la
ergonomía, formule las siguientes preguntas, que pueden ayudarle a identificar la causa del
problema:

a. ¿Cómo se adapta el trabajador a su labor, sus herramientas y su puesto de trabajo?


b. ¿Cuánto tiempo y qué esfuerzo le dedica el trabajador a una tarea concreta?
c. ¿Cuán repetitiva es la tarea?

Trate de colaborar con el sindicato, la dirección y los trabajadores para aplicar cambios
ergonómicos en el lugar de trabajo. Utilice las encuestas de salud y la lista de control de los
apéndices al final de este módulo para identificar las zonas de su lugar de trabajo en que hay
problemas. A continuación, puede empezar usted a determinar prioridades y colaborar con los
distintos grupos para elaborar soluciones. En muchos casos, tendrá que pensar la manera de
mejorar una situación existente, pues, por ejemplo, no podrá permitirse el lujo de adquirir nuevo
equipo diseñado conforme a criterios ergonómicos.

Recuerde: es esencial que los trabajadores a los que afectarán los cambios ergonómicos - de
poca importancia o capitales - intervengan en las deliberaciones antes de que se apliquen los
cambios. Su aportación puede ser muy útil para determinar los cambios necesarios y adecuados,
pues conocen su trabajo mejor que nadie.

Los seis puntos siguientes constituyen una estrategia que usted, en su condición de delegado de
salud y seguridad, puede aplicar para ayudar a los trabajadores a efectuar mejoras ergonómicas en
el lugar de trabajo.

Estrategia en seis puntos para aplicar mejoras ergonómicas en el lugar de trabajo

Fuente: International Ladies' Garment Worker's Union, Health and Safety Department

1. Entrar en contacto con otros trabajadores

a. Distribuir hojas de información o folletos en el trabajo.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 18 -


Profesor: Patricia Sansinena
b. Escuchar lo que otras personas tienen que decir acerca de las cuestiones relativas a la
ergonomía.
c. Escribir los nombres y zonas de trabajo de las personas que experimentan síntomas que
puede sospecharse que están provocados por la inaplicación de los principios de la
ergonomía.

2. Recoger información para identificar las zonas con problemas

3. Estudiar las zonas en las que se sospecha que hay un problema

a. Recorrer las zonas con problemas y analizar las tareas laborales.


b. Empezar a pensar en soluciones, por ejemplo, elevar las mesas, que el trabajo se efectúe
por rotación, etc.

4. Recoger recomendaciones de:

a. los trabajadores afectados;


b. los trabajadores de mantenimiento y reparación;
c. el departamento sindical de salud y seguridad (si existe);
d. otros especialistas en salud y seguridad.

5. Impulsar los cambios necesarios

El apoyo de los trabajadores (más la pertinente documentación) le alentará a usted para conseguir
con la dirección que en los convenios colectivos se tenga en cuenta la salud y seguridad, se
atiendan las quejas u otros acuerdos.

6. Comunicar con los trabajadores

La comunicación en ambos sentidos es importante para fomentar y mantener la solidaridad dentro


del sindicato.

V. Resumen

La ergonomía es una ciencia que, si se aplica con eficacia, puede mejorar considerablemente las
condiciones de trabajo. Se pueden hacer mejoras diseñando o rediseñando correctamente la
manera en que se efectúan las tareas, el contenido de éstas, los métodos con los que se manipula
o instala el equipo, la manera en que se fijan los horarios laborales, el equipo para efectuar un
trabajo, etc.

Unos cambios positivos en estos terrenos u otros pueden ayudar a evitar lesiones y enfermedades
- físicas o psicológicas - provocadas por falta de atención a los principios de la ergonomía en el
lugar de trabajo.

La aplicación de las mejoras ergonómicas no tiene por qué ser complicada ni difícil. El sindicato, los
trabajadores y la dirección deben colaborar para evaluar las zonas con problemas prioritarias y
concebir soluciones.

Este material interesantísimo forma parte del voluminoso bagaje informativo que la OIT emite en
forma permanente para cumplir aportes positivos a la sociedad.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 19 -


Profesor: Patricia Sansinena
Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 20 -
Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 23: Mapa de Riesgo
Mapas de Riesgos. Definición y Metodología
El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria para localizar, controlar, dar
seguimiento y representar en forma gráfica los agentes generadores de riesgos que ocasionan
accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo. De esta misma manera, se sistematiza y
adecua para proporcionar el modo seguro de crear y mantener los ambientes y condiciones de
trabajo, que contribuyan a la preservación de la salud de los trabajadores, así como el mejor
desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor.

El término Mapa de Riesgos es relativamente nuevo y tiene su origen en Europa, específicamente


en Italia, a finales de la década de los años 60 e inicio de los 70, como parte de la estrategia
adoptada por los sindicatos Italianos, en defensa de la salud laboral de la población trabajadora.

Los fundamentos del Mapa de Riesgos están basados en cuatro principios básicos:

 La nocividad del trabajo no se paga sino que se elimina.


 Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud.
 Los trabajadores más “interesados” son los más competentes para decidir sobre las
condiciones ambientales en las cuales laboran.
 El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente laboral donde se
desempeñan, debe estimularlos al logro de mejoras.

Estos cuatro principios se podrían resumir en no monetarización, no delegación, participación


activa en el proceso y necesidad de conocer para poder cambiar; de este modo queda claramente
indicada la importancia de la consulta a la masa laboral en la utilización de cualquier herramienta
para el control y prevención de riesgos, como es el caso de los Mapas de Riesgo.

Como definición entonces de los Mapas de Riesgos se podría decir que consiste en una
representación gráfica a través de símbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de
exposición, ya sea bajo, mediano o alto, de acuerdo a la información recopilada en archivos y los
resultados de las mediciones de los factores de riesgos presentes, con lo cual se facilita el control y
seguimiento de los mismos, mediante la implantación de programas de prevención.

En la definición anterior se menciona el uso de una simbología, que permite representar los
agentes generadores de riesgos de Higiene Industrial tales como: ruido, iluminación, calor,
radiaciones ionizantes y no ionizantes, sustancias químicas y vibración, para lo cual existe
diversidad de representación.

En la figura 1 se muestra un grupo de estos símbolos, que serán usados para el desarrollo del
trabajo practico.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
Figura 1. Ejemplos de la simbología utilizada en la construcción de mapas de riesgos

En la elaboración del mapa los trabajadores juegan un papel fundamental, ya que éstos
suministran información al grupo de especialistas mediante la inspección y la aplicación de
encuestas que permiten conocer sus opiniones sobre los agentes generadores de riesgos
presentes en al ámbito donde laboran.

La información que se recopila en los mapas debe ser sistemática y actualizable, no debiendo ser
entendida como una actividad puntual, sino como una forma de recolección y análisis de datos que
permitan una adecuada orientación de las actividades preventivas posteriores.

La periodicidad de la formulación del Mapa de Riesgos está en función de los siguientes factores:

 Tiempo estimado para el cumplimiento de las propuestas de mejoras.


 Situaciones críticas.
 Documentación insuficiente.
 Modificaciones en el proceso
 Nuevas tecnologías

De acuerdo al ámbito geográfico a considerar en el estudio, el mapa de riesgos se puede aplicar


en grandes extensiones como países, estados o en escalas menores como en empresas o partes
de ellas y según el tema a tratar éstos pueden estar referidos a Higiene Industrial, Salud
Ocupacional, Seguridad Industrial y Asuntos Ambientales.

La elaboración de un Mapa de Riesgo exige el cumplimiento de los siguientes pasos:

a) Formación del Equipo de Trabajo: estará integrado por especialistas en las principales
áreas preventivas:

 Seguridad Industrial
 Medicina Ocupacional
 Higiene Industrial
 Asuntos Ambientales
 Psicología Industrial

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
Resulta indispensable además, el apoyo de los expertos operacionales, que en la mayoría
de los casos son supervisores de la instalación.

b) Selección del Ámbito: Consiste en definir el espacio geográfico a considerar en el estudio


y el o los temas a tratar en el mismo.

c) Recopilación de Información: En esta etapa se obtiene documentación histórica y


operacional del ámbito geográfico seleccionado, datos del personal que labora en el mismo
y planes de prevención existentes.

Asimismo, la información sobre el período a considerar debe ser en función de las


estadísticas reales existentes, de lo contrario, se tomarán a partir del inicio del estudio.

Identificación de los Riesgos: Dentro de este proceso se realiza la localización de los


agentes generadores de riesgos. Entre algunos de los métodos utilizados para la obtención
de información, se pueden citar los siguientes:

 Observación de riesgos obvios: Se refiere a la localización de los riesgos evidentes que


pudieran causar lesión o enfermedades a los trabajadores y/o daños materiales, a través de
recorrido por las áreas a evaluar. En los casos donde existan elaborados Mapas de riesgos
en instalaciones similares se tomarán en consideración las recomendaciones de Higiene
Industrial sobre los riesgos a evaluar.
 Encuestas: Consiste en la recopilación de información de los trabajadores sobre los riesgos
laborales y las condiciones de trabajo.
 Lista de Verificación: Consiste en una lista de comprobación de los posibles riesgos que
pueden encontrarse en determinado ámbito de trabajo.
 Índice de Peligrosidad: Es una lista de comprobación, jerarquizando los riesgos
identificados.

Evaluación de Riesgos:

En este proceso se realiza la valoración de los factores generadores de riesgos, mediante las
técnicas de medición recomendadas por las Normas Venezolanas COVENIN o en su defecto en
Normas Internacionales y se complementa esta valoración mediante la aplicación de algunos
mecanismos y técnicas que a continuación se citan:

 Códigos y Normas: Consiste en la confrontación de la situación real, con patrones de


referencia, tales como: guías técnicas, reglamento del trabajo, Normas COVENIN y otros.
 Criterios: Se refiere a decisiones que se toman basadas en la experiencia.
 Análisis de Riesgos: Consiste en un proceso de evaluación sobre las consecuencias de
accidentes y la probabilidad de ocurrencia.

Elaboración del Mapa:

Una vez recopilada la información a través de la identificación y evaluación de los factores


generadores de los riesgos localizados, se procede a su análisis para obtener conclusiones y
propuestas de mejoras, que se representarán por medio de los diferentes tipos de tablas y en
forma gráfica a través del mapa de riesgos utilizando la simbología expuesta anteriormente.

En la siguiente página se como ejemplo el Mapa de Riesgos de una Instalación Industrial:

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
MAPA CORPORAL OCUPACIONAL

Es la representación gráfica sobre el cuerpo humano, del órgano o sistema afectado por riesgos
ocupacionales derivados de la exposición laboral durante el desempeño laboral.

Al igual que para la realización del mapa de riesgos, una vez recopilada la información, se procede
a su análisis para obtener conclusiones y propuestas de mejoras, que se representarán por medio
de los diferentes tipos de tablas y en forma gráfica a través del mapa de riesgos utilizando
símbolos, íconos o representaciones gráficas, con la leyenda correspondiente.

La importancia del Mapa Corporal Ocupacional estriba en la ventaja de ver y orientar rápidamente
los órganos y sistemas corporales afectados por la exposición. A continuación, de muestra una
tabla con riesgos ocupacionales y efectos a la salud, llevada gráficamente a la conformación del
mapa.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
Reemplazar INCOCIENCIA por INCONCIENCIA
Y NITROGENO por NITRÓGENO

Por: Dr. Gilbert Corzo Álvarez


Ing. Alexis Romero de Polanco

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 24: Sistema de Gestión de Higiene y
Seguridad Laboral basado en la norma IRAM 3800 a
una Cooperativa Eléctrica y otras actividades de riesgo
NORMAS DE CALIDAD: Su razón de existencia
La propuesta de superación en materia de TRABAJO SEGURO, ha generado estudios,
investigaciones constantes, con desarrollo de programas formadores de conciencia para el logro de
la calidad en seguridad.
Organismos como la OIT lo han demostrado con su profuso material y especialmente la difusión de
las Normas OHSAS.
En muestras de recepción de esta política, la República Argentina se encuentra en plena actividad
a través de sus Poderes Públicos para instrumentar programas formativos del sector subordinado,
o sea los empleados, evidenciando la convicción que : en materia de Seguridad es fundamental la
CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE COMPETENCIAS EN LOS EMPLEADOS, para formar
sujetos competentes y responsables.
Resulta un excelente signo, pues de nada servirían los programas sin base humana debidamente
capacitada.
El Ministerio de Trabajo, empleo y formación ha producido importantes programas que
presentamos para su conocimiento.
En primer lugar introducimos preguntas que responden a la necesidad de las Normas de Calidad:

- ¿La definición de calidad implica los procesos, los productos o los recursos humanos involucrados
en el proceso productivo?

Las políticas de calidad en la industria y en los servicios en un principio se vincularon al control de


productos y de procesos. En la actualidad, se ha incorporado el control de calidad del personal que
interviene en dichos procesos, a partir de la determinación de los desempeños productivos
esperados. En este último caso el instrumento básico es la norma de competencia laboral.

- ¿Qué se entiende por empleabilidad?

Definimos empleabilidad como la capacidad de las personas para “encontrar, crear, conservar,
enriquecer un trabajo y pasar de uno a otro obteniendo a cambio una satisfacción personal,
económica, social y profesional” (Ducci, M.A., OIT, 1997).

- ¿Existe alguna relación entre las Normas de Competencia Laboral y las Normas de Calidad ISO?

La implementación efectiva de sistemas de gestión de la calidad, implica una perspectiva de


abordaje que integre en forma global los procesos, los productos resultantes y las acciones de las
personas involucradas en los mismos. En términos de certificación, hasta el momento han sido
priorizados los aspectos relacionados con las dos primeras dimensiones.
Sin embargo, para el mejoramiento de la gestión, la disminución de los desperfectos, el mejor
relacionamiento con los clientes y el éxito global de la organización, se ha evidenciado la necesidad
de fortalecer los enfoques relacionados con la gestión del personal.

Relación entre normas de calidad y normas de competencia laboral:


• Comparten la lógica implícita en el proceso mismo de certificación: la identificación de las
normas, la participación de los trabajadores y la evaluación en base a normas validadas.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
• Contemplan la premisa de que la organización detecte necesidades y desarrolle programas de
capacitación adecuados para sus trabajadores.
En las directrices de la Norma ISO 9000 referidas a la calificación del personal se sostiene: “Es
conveniente evaluar e implantar, donde sea necesario, la necesidad de requerir y documentar las
calificaciones del personal para efectuar ciertas operaciones, procesos, pruebas o inspecciones
especializadas, en particular para trabajo relacionado con la seguridad. Es recomendable
considerar la necesidad de evaluar periódicamente y/o requerir demostración de habilidades y/o
capacidad.
También es conveniente considerar la adecuada educación, capacitación y experiencia”.

- ¿Existe alguna relación entre las Normas de Competencia Laboral y las Normas de Calidad ISO?

La implementación efectiva de sistemas de gestión de la calidad, implica una perspectiva de


abordaje que integre en forma global los procesos, los productos resultantes y las acciones de las
personas involucradas en los mismos. En términos de certificación, hasta el momento han sido
priorizados los aspectos relacionados con las dos primeras dimensiones.
Sin embargo, para el mejoramiento de la gestión, la disminución de los desperfectos, el mejor
relacionamiento con los clientes y el éxito global de la organización, se ha evidenciado la necesidad
de fortalecer los enfoques relacionados con la gestión del personal.
Relación entre normas de calidad y normas de competencia laboral:
• Comparten la lógica implícita en el proceso mismo de certificación: la identificación de las
normas, la participación de los trabajadores y la evaluación en base a normas validadas.
• Contemplan la premisa de que la organización detecte necesidades y desarrolle programas de
capacitación adecuados para sus trabajadores.
En las directrices de la Norma ISO 9000 referidas a la calificación del personal se sostiene:
“Es conveniente evaluar e implantar, donde sea necesario, la necesidad de requerir y documentar
las calificaciones del personal para efectuar ciertas operaciones, procesos, pruebas o inspecciones
especializadas, en particular para trabajo relacionado con la seguridad. Es recomendable
considerar la necesidad de evaluar periódicamente y/o requerir demostración de habilidades y/o
capacidad.
También es conveniente considerar la adecuada educación, capacitación y experiencia”.

- ¿Quiénes pueden certificar competencias?

Cualquier persona que voluntariamente así lo requiera para mejorar su empleabilidad.

- ¿Qué implica la certificación de competencias?

La certificación de competencias es el reconocimiento público, formal y temporal, por parte de los


representantes del sector de actividad, de la capacidad laboral demostrada por un trabajador en
vinculación con la norma de competencia por ellos validada.
Esta evaluación no está sujeta a la culminación de un proceso educativo, ya que permite el
reconocimiento de saberes adquiridos en la práctica profesional, garantizando la igualdad de
oportunidades.
El Certificado es el testigo de las competencias laborales del trabajador y como tal debe:
• Tener significado en términos de empleo: debe describir aquello que el trabajador sabe hacer, no
indicar contenidos académicos.
• Tener validez: ser expedido en un marco institucional sectorial reconocido y legítimo.
• Ser transparente: abierto a todos los interesados y de fácil visibilidad.

- ¿Qué debe hacerse para poder certificar competencias laborales?

El proceso de evaluación es un acto voluntario por parte de los trabajadores que puede realizarse
en la empresa en la cual se desempeñen. En el caso de personas desocupadas, la evaluación

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
tendrá lugar en los centros conformados para tal fin. Para obtener mayor información relativa a la
forma específica que adopta la evaluación en cada sector de actividad, se recomienda entrar en
contacto con los Organismos Certificadores (en la actualidad, en proceso de conformación)
registrados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

- ¿Quiénes se encargan de evaluar las competencias laborales?

Los Organismos Certificadores son los encargados de seleccionar los expertos que estarán a cargo
de la evaluación y emisión del juicio de valor de las competencias demostradas por los
trabajadores.
Los requisitos que deben reunir los postulantes a constituirse en evaluadores son la acreditación de
la experiencia en el área ocupacional de la norma de competencia, y la participación en un proceso
de formación, evaluación y certificación: el Organismo Certificador avalará que el postulante ha
demostrado ser competente para desempeñarse como evaluador del rol para el cual se ha
presentado.

- ¿En base a qué parámetros se realiza la evaluación de los trabajadores?

La evaluación de competencias es un proceso en el cual el evaluador y el trabajador postulante se


ponen de acuerdo para obtener las evidencias requeridas por una norma de competencia, a fin de
establecer si su desempeño cumple con dicho estándar.
El proceso de evaluación está conformado por las etapas que se enumeran a continuación:
• Presentación de las condiciones de evaluación y de la norma de competencia.
• Acuerdo sobre el cronograma de la evaluación.
• Aplicación de instrumentos específicos y registro de las evidencias obtenidas.
• Ponderación y registro de los resultados para iniciar los procesos de certificación y/o de
formación.
• Devolución de los resultados de la evaluación.
• Entrega del Certificado o derivación hacia la formación específica.
En algunos sectores se han implementado cursos previos a la evaluación para la puesta a punto de
ciertos contenidos considerados críticos: seguridad, conocimientos específicos,

- ¿El Ministerio de Trabajo certifica competencias laborales?

No, las competencias laborales son certificadas por el Organismo Certificador.


Este es una entidad de tercera parte (definida con antelación por los actores sociales del sector
comprometidos con los procesos de normalización, evaluación y certificación de las competencias)
conformada por asociaciones, instituciones y organismos registrados de acuerdo a procedimientos
previamente establecidos por el MTEySS.

- ¿Qué ocurre si no se demuestra ser competente en las unidades definidas en la norma de


competencia?

El mecanismo contempla la certificación parcial de las unidades de competencia descriptas en la


norma. Por lo tanto, si no se alcanzan los estándares contemplados en alguna de ellas, la propia
dinámica del proceso de certificación posibilita que ingrese en instancias de formación focalizadas
en las necesidades, para luego, en otra instancia, acceder a un proceso de evaluación y
certificación de los aspectos fortalecidos

- ¿Qué es un proceso de mejora continua?

La mejora continua rige actualmente los procesos de certificación de calidad. Este principio se
adecua a la dinámica de cambio tecnológico y organizacional que atraviesan hoy los sectores de la
producción de bienes y servicios. Deriva de considerar el cambio una constante del entorno, que

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
exige de las organizaciones y de quienes en ellas se desempeñen, procesos de aprendizaje
permanente.

- ¿Qué es una Institución de Formación Profesional?

El término Institución de Formación Profesional (IFP) refiere a toda organización que, en el marco
de los Programas que promueve el MTEySS, preste servicios de formación profesional,
capacitación laboral o formación para el trabajo. Esta denominación abarca en un sentido amplio a
los centros de formación profesional públicos o privados, a las ONG´s que brinden ofertas
formativas destinadas a la población trabajadora, a las universidades y a las áreas de gobierno
responsables de la formación profesional y/o de adultos.

- ¿Cómo se accede a la información respecto de las IFP's más cercanas al domicilio del trabajador
que quiera mejorar su formación?

El punto de contacto es la Oficina de Empleo de la localidad; de no existir todavía en el lugar debe


contactarse con la Gerencia de Empleo correspondiente a su jurisdicción o en última instancia
puede recurrirse al Registro de Instituciones de Capacitación y Empleo (REGICE).

Acción del Gobierno


Poder Ejecutivo
Ministerio de Trabajo

Certificación de competencias laborales


Diálogo social sobre calificaciones, empleo y competitividad

Asegurar la calidad de las calificaciones fortalece la competitividad de la Nación, y reconoce parte


de la deuda social simbólica e histórica que se tiene con los trabajadores en la medida en que, por
primera vez, se valorizan sus aprendizajes adquiridos en la experiencia laboral y en los sistemas de
enseñanza ad hoc instalados en los colectivos de trabajo.
El 19 de abril de 2006 a partir de las 18, con la presencia de 2.200 personas, se realizó en Parque
Norte la celebración y reconocimiento a los primeros 1500 trabajadores certificados en sus
competencias laborales.
A su vez, el MTEySS (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) aprovechó la oportunidad
para presentar una nueva línea de política pública destinada a evaluar, certificar y fortalecer las
competencias laborales de los trabajadores en la Argentina.
Organismos convocantes:
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Programa de Certificación de Competencias Laborales, Comité de Dirección
Invitados de Honor:
Vicepresidente de la Nación, Lic. Daniel Scioli
Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Dr. Carlos Tomada

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
Ministro de Interior, Dr. Aníbal Fernández
Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Lic. Daniel Filmus
Ministro de Desarrollo Social, Dr. Juan Carlos Nadalich
Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Arq. Julio De Vido
Representantes de Organismos Internacionales:
BID (Banco Interamericano de Desarrollo)
FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones)
OIT (Organización Internacional del Trabajo)
CINTERFOR (Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación
Profesional)
Invitados especiales:
Representantes de diversos ministerios, agencias de desarrollo, e instancias provinciales y
territoriales vinculados a la Formación Profesional
Representantes del Honorable Congreso de la Nación
Dirigentes sindicales
Dirigentes empresarios
Organismos Certificadores de Competencias Laborales
Organismos aseguradores de la calidad
Instituciones de Formación Profesional
Trabajadores certificados en el marco del programa
Trabajadores certificados en el marco de las políticas del MTEySS
Docentes de las instituciones
Evaluadores
Público vinculado a las actividades de inserción laboral y a la formación profesional

Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional

Tiene por misión colaborar en el fortalecimiento de la competitividad económica y la equidad social


mediante dispositivos institucionales que aseguren la calidad del empleo y el desarrollo de las
competencias de la población trabajadora. Para ello, el consenso de los actores de la producción y
el trabajo, alcanzado en el marco del diálogo social, es un requisito ineludible para garantizar la
eficiencia de sus intervenciones.
De esta manera, el Programa de Calidad, a partir de los objetivos que fundamentan su creación y
de sus líneas de trabajo en Certificación de Competencias y Fortalecimiento Institucional, se ha
consolidado institucionalmente y presenta en la actualidad estatuto de Dirección vinculada al
desarrollo e implementación de mecanismos de asistencia técnica que comienzan a aplicarse en el
marco del Plan Integral de Empleo Más y Mejor Trabajo.
Las funciones del Programa consisten en:

I. Asistir, en el desarrollo institucional de los sectores de actividad.


Contribuimos a fortalecer la institucionalidad de los actores productivos y de la formación
profesional, a través de la construcción y consolidación de espacios promotores de debates y
búsqueda de consensos respecto de las demandas de calificaciones y los requerimientos de las
instituciones de formación.
II. Crear dispositivos que contribuyan al fortalecimiento institucional y al reconocimiento de las
competencias de los trabajadores.
Desarrollamos procedimientos, instrumentos y manuales que facilitan la difusión, asistencia técnica
y capacitación de las instituciones.
III. Informar sobre el estado de situación y desarrollo de las instituciones de formación y
certificación, y las calificaciones demandadas.
Difundimos información relativa a las calificaciones utilizadas en el ámbito de la formación y del
empleo.
IV. Desarrollar un referencial de calidad de las instituciones de formación y empleo.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena
En el marco del Convenio firmado entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el
IRAM, estamos desarrollando parámetros de calidad de las instituciones de formación profesional.
V. Asistir y monitorear a las Instituciones de Formación en sus procesos de fortalecimiento.
Promovemos el fortalecimiento de las Instituciones de Formación Profesional aplicando
instrumentos que orientan la precalificación de las instituciones que participan en los planes y
programas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
La actividad del Programa de Calidad se orienta prioritariamente a la población económicamente
activa ocupada y/o desocupada, a través de:
a) Los Sectores de la Producción y el Trabajo, con miras a la identificación, normalización,
evaluación y certificación de competencias.
b) Las Instituciones de Formación Profesional, como agentes co-ejecutores de las actividades de
formación.
Cuenta con tres unidades funcionales con misiones específicas centradas fundamentalmente en
los procesos de certificación de competencias (UTeCC); formación profesional (UEMAT) y registro
de instituciones de formación, normas de competencia, organismos certificadores, evaluadores y
trabajadores certificados (REGICE).
Esta actividad se encuentra en desarrollo capacitando diferentes sectores de la actividad.
A partir de esta explicación es que continuamos considerando en las sucesivas lecturas la
aplicación de estos postulados en materia de seguridad.

SISTEMA DE GESTIÓN

Autores: Jorge García, Daniel Paolasso y Susana Pérez Zorrilla

CLIMA LABORAL
ABSTRACT
En la presente publicación se describe el proceso de estudio y diseño de un Sistema de Gestión de
Higiene y Seguridad Laboral basado en la norma IRAM 3800 a una Cooperativa Eléctrica. Se
comienza con un relevamiento inicial de las condiciones laborales y riesgos presentes en la
empresa, con la base de los resultados obtenidos se elabora el manual procedimientos y registros
del sistema de gestión de riesgos de trabajo. La aplicación del mismo permite una identificación de
los riesgos significativos y la elaboración de un plan de mejora. Por último se elabora el plan de
inversiones necesario para la implementación del sistema de gestión de riesgos.
INTRODUCCIÓN
En Argentina el IRAM (Instituto Argentino de Normalización) ha dispuesto la norma número 3800
para la indicar la forma en que deben gestión los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional (SySO) con los objetivos de mejorar el desempeño en seguridad y salud de las
organizaciones, proveyéndoles una guía de cómo la gestión de SySO puede ser integrada con la
gestión de otros aspectos del desempeño de negocios.
La Norma IRAM 3800 comparte los principios comunes del sistema de gestión con la serie IRAM
9000 de “Gestión de la Calidad” y con las normas IRAM 14000 de “Gestión Ambiental”, no siendo
éstas un prerrequisito para la operación de esta norma.
La Norma IRAM 3800 se ha elaborado a partir del cuerpo principal de la norma británica BS
8800/96 Guide to Occupational Health and Safety Management Systems, transformando su
carácter de guía en un conjunto de requisitos, algunos de los cuales se han ampliado para una
mejor integración con la norma IRAM 14001.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -6-


Profesor: Patricia Sansinena
Los elementos del sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional especificados por la
Norma IRAM 3800 se muestran en la Figura 1, los mismos forman una espiral ascendente con el
objetivo del mejoramiento continuo como eje.

Figura 1: Elementos del sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional


Tomando a dicha Norma como base se realizó un estudio de implementación de un Sistema de
Gestión de Seguridad e Higiene Laboral para una Cooperativa Eléctrica que permita lograr los
siguientes objetivos:
· El cumplimiento de las leyes y normativas de Higiene y Seguridad en el Trabajo actualmente
vigentes en Argentina.
· El desarrollo de una metodología de administración de riesgos que garantice su
identificación, evaluación y control dentro de un marco de mejora continua.
· La reducción de la siniestralidad mediante la prevención y mejoras de las condiciones de
trabajo.
· Permitir que la Cooperativa eleve su categoría de control de riesgos a Nivel 4 según Decreto
170/96 impuesto por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), dependiente del Ministerio
de Trabajo en Argentina.
Sobre la base de estos objetivos y la Norma mencionada, se comenzó el estudio con una revisión
de la situación inicial de la Cooperativa Eléctrica, analizándose sus actividades principales.
Posteriormente, se diseñó un Sistema de Gestión Integral de Seguridad e Higiene Laboral
estableciéndose la estructura documental del sistema consistente en la redacción del Manual del
mismo, sus procedimientos y registros. Dicho Sistema fue aplicado a los datos relevados para
determinar los riesgos principales y establecer un plan de mejora. Finalmente se elaboró un plan de
inversiones para la implementación del Sistema.
Revisión de la situación inicial de la cooperativa
Se realizó una evaluación del estado de cumplimiento de la legislación vigente y los riesgos
existentes en las actividades desarrolladas por la Cooperativa. Para ello se utilizaron cuestionarios
provistos por la SRT. Del mismo se pudo obtener que la Cooperativa poseía un grado práctico
aceptable de cumplimiento con las exigencias actuales, aunque carecía de un sistema orgánico

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -7-


Profesor: Patricia Sansinena
que permitiera garantizar el control de los riesgos y su tratamiento en conformidad con el marco
legal vigente.
Sistema de gestión de riesgos
Sobre la base de los resultados de la revisión inicial se diseño el Sistema de Gestión de Seguridad
e Higiene Laboral, el cual respeta todos los puntos de la Norma IRAM 3800 tal cual se muestra en
la Figura 1.
A continuación se detalla en rasgos generales la forma de cumplimiento de cada uno de dichos
puntos.
Revisión de la situación inicial
Para el cumplimiento de este requisito se estableció un método para la evaluación de riesgos de
forma que todos los riesgos existentes en las actividades normalmente desarrolladas por la
Cooperativa serán identificados y evaluados a fin de determinar los riesgos significativos para la
seguridad y salud de los empleados, teniéndose en cuenta los requerimientos legales y los que
corresponda.
A su vez, se estableció la diferencia entre riesgos significativos y no significativos, siendo estos
últimos los riesgos que, en una evaluación previa, hayan demostrado que los controles existentes o
planeados:
• Se encuentran conformes a las normas o requisitos legales.
• Son apropiados para las tareas.
• Son o serán comprendidos y empleados por las personas afectadas.
En la evaluación de riesgos se realiza la identificación de los peligros, una estimación de la
severidad, probabilidad de ocurrencia, capacidad de detección previa, grado de tolerancia al riesgo,
aspectos legales y medidas de control existentes. Esta evaluación de riesgos debe ser realizada
por personal competente con conocimiento práctico de las actividades de trabajo.
A los fines de incorporarla formalmente al sistema se estableció un procedimiento específico con
registros adecuados. En la Figura 2 puede un esquema de aplicación del mismo. En el registro de
Análisis Preliminar de Riesgo (APR) se detallan y evalúan los riesgos presentes según las
actividades realizadas en la Cooperativa, también se tiene en cuenta el estado de cumplimiento de
las leyes de SySo en el trabajo vigentes. Posteriormente se consolidan los riesgos presentes en el
Mapa De Riesgos (MDR) donde son ordenados según su grado de importancia

Figura 2: Esquema de implementación del procedimiento de revisión inicial


Política de Seguridad e Higiene

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -8-


Profesor: Patricia Sansinena
Para cumplir con este requisito se estableció la siguiente política a ser aceptada por la Dirección de
la Cooperativa:
"La COOPERATIVA define como parte de su Política Empresarial y factor prioritario para su
crecimiento, el mantenimiento de la mejora continua de las condiciones de Seguridad, Higiene y
Salud Ocupacional, convencida de que no existe un verdadero desarrollo sin condiciones de
trabajo aptas para sus empleados.
En este sentido, la Comisión de Administración establece un compromiso formal y asume la
responsabilidad por el establecimiento, mantenimiento y mejora continua de un Sistema de
Administración de Riesgos.
Los objetivos que se establecen para el mismo son:
• Todos los accidentes pueden y deben ser prevenidos prestándose especial énfasis en las causas
que los originan.
• El respeto por el mantenimiento de las condiciones de trabajo seguras es una obligación
ineludible de nuestra Cooperativa. En ese sentido se proveerán todos los recursos necesarios para
cumplir con los requerimientos legales y de mejora continua del ambiente de trabajo.
• Todas y cada una de las personas que integran nuestra Cooperativa tienen el derecho de recibir
condiciones de trabajo seguras y, a su vez, son responsables de su mantenimiento.
• La participación y capacitación continua de nuestro personal y de nuestros proveedores son
esenciales para crear hábitos y actitudes que favorezcan la prevención de accidentes. Esta
responsabilidad es primordial para todos los niveles de la Cooperativa, comenzando por el Consejo
de Administración.
Se asegurará que esta Política y los Objetivos de Seguridad e Higiene Laboral definidos para la
Cooperativa sean conocidos, comprendidos, implementados y mantenidos por todos los
funcionarios de la Cooperativa."
Planificación
Mediante un procedimiento específico se estableció que el Servicio de Seguridad e Higiene Laboral
sobre la base de los resultados de la evaluación inicial, debe analizar los riesgos significativos
elaborando dos clases de documentos: el Estudio Particular de Riesgo (EPR) y el Tratamiento de
Riesgo (TDR) para cada uno de los riesgos significativos. Posteriormente la Cooperativa, a través
del Servicio de Seguridad e Higiene Laboral con colaboración de otras áreas, elaborará un Plan de
Soluciones de Ingeniería y Gestión sobre la base de los resultados de la evaluación inicial, tal como
se indica en la Figura 3; en el plan se tomarán en cuenta las soluciones de ingeniería, evaluación
de costos y cronograma de aplicación. Además, se elaborarán planes de inversión, de elementos
de protección personal y de capacitación

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -9-


Profesor: Patricia Sansinena
Figura 3: planificación
Se estableció que para las ejecuciones de obras se debe confeccionar un Programa de Seguridad
de Obra, a cargo del Servicio de Seguridad e Higiene Laboral, cuyo contenido y períodos de
validez y revisión dependerán de la magnitud de la misma. Se utilizan los resultados de la
evaluación inicial para la elaboración de dicho plan. Además, se estableció el requisito obligatorio
de que no puede comenzarse una obra sin la previa aprobación del Plan de Seguridad de la
misma.
Implementación y operación
Este requisito se cumplió mediante procedimientos específicos de:
· Capacitación, toma de conciencia y competencia; donde se indicó que la Cooperativa debe
tomar recaudos para identificar las competencias requeridas en todos los niveles dentro de ella y
organizará la capacitación necesaria, de modo de asegurar que todos los empleados sean idóneos
para cumplir con sus obligaciones y responsabilidades. Asimismo, se indicó como obligatorio la
redacción e implementación de un plan de capacitación anual según los requerimientos de la
Cooperativa.
· Comunicaciones; donde se estableció que la Cooperativa debe mantener un canal de
comunicación fluida y efectiva de información sobre Higiene y Seguridad Laboral con todos los
niveles de la empresa utilizando exposiciones informativas, carteles, paneles, indicadores del
Sistema de Administración de Riesgos, etc.
· Emisión y Control de la Documentación del Sistema de Administración de Riesgos, en donde
se establece que a estructura documental del Sistema de Administración de Riesgos está
compuesta de:
• Documentación de 1º Nivel: Manual de Seguridad e Higiene en el Trabajo
• Documentación de 2º Nivel: Procedimientos de Seguridad e Higiene (PS)
• Documentación de 3º Nivel: Programas de Seguridad de Obra
• Documentación de 4º Nivel: Registros
Estos documentos deben ser revisados y aprobados por la Dirección. Los registros son guardados
por cierto período de tiempo según requisitos legales o establecidos por la Cooperativa
En la Figura 4 puede apreciarse la pirámide documental anteriormente mencionada.
· Control Operativo de las disposiciones de Higiene y Seguridad Laboral; el cual debe
efectuarse mediante:
• La asignación de los recursos adecuados a cada tipo de actividad.
• Mediciones del desempeño del personal que permitan conocer el grado de cumplimiento de las
disposiciones del Sistema de Administración de Riesgos (por ejemplo: sistemas seguros de trabajo,
permisos de trabajo, respeto de los procedimientos de trabajo, etc.).
• Mediciones del desempeño del Sistema de Administración de Riesgos mediante, resultados de
auditorías, acciones correctivas y análisis estadístico de registros de accidentes, incidentes,
enfermedades y demás evidencias históricas.
• Revisión y aprobación de los procedimientos de Higiene y Seguridad elaborados por el Servicio
de Seguridad e Higiene Laboral.
• Mediciones de los agentes químicos presentes mediante laboratorios acreditados.
· Preparación y respuestas ante emergencias; donde se estableció que el Servicio de
Seguridad e Higiene Laboral establecerá y mantendrá procedimientos para identificar, enfrentar y
responder ante accidentes y situaciones de emergencia previsibles y para anticipar y mitigar sus
efectos y consecuencias

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 10 -


Profesor: Patricia Sansinena
Figura 4: Estructura documental del Sistema de Gestión de Riesgos
Verificación y acciones correctivas
Este requisito fue implementado mediante el establecimiento de procedimientos específicos de:
· No conformidades, acciones correctivas y preventivas; en donde se indicó que la
Cooperativa establece y mantiene un procedimiento para definir la responsabilidad y la autoridad
en el manejo y la investigación de las no conformidades, tomando medidas para mitigar sus efectos
y consecuencias, identificando sus causas fundamentales y aplicando acciones correctivas y
preventivas. Se indicó que cualquier acción correctiva o preventiva tomada para eliminar las causas
de las no conformidades debe ser adecuada a la magnitud de las deficiencias y proporcional a los
efectos y consecuencias.
· Auditorías; se indicó que además del seguimiento de rutina del desempeño del Sistema de
Gestión de Riesgos, la Cooperativa debe realizar auditorías periódicas que permitan una
apreciación más profunda y más crítica de todos los elementos del Sistema de Administración de
Riesgos, según requerimientos de la Revisión por la Dirección. Estas auditorías se clasifican en
internas, a cargo del Servicio de Seguridad e Higiene Laboral, y externas, a cargo de entidades
acreditadas.
Revisión por la Dirección
Para este requisito se estableció un procedimiento específico en el cual se indica que el Consejo
de Administración de la Cooperativa debe definir la frecuencia y el alcance de la revisión periódica
del Sistema de Gestión de Riesgos, de acuerdo con sus necesidades. En estas revisiones se
deben considerar:
• El desempeño global del Sistema de Gestión de Riesgos
• El grado de cumplimiento y revisión de la política y los objetivos de Seguridad e Higiene Laboral.
• El desempeño de los elementos individuales del sistema.
• El plan anual de auditorías internas y externas
• Los resultados de las auditorías.
• Los efectos producidos por factores internos y externos, tales como cambios en la estructura de la
Cooperativa, legislación en trámite de aprobación, introducción de nueva tecnología, etc.
• Definición de las acciones necesarias para remediar cualquier deficiencia encontrada.
Aplicación del sistema de gestión de riesgos
Identificación y evaluación de riesgos
Mediante la aplicación del procedimiento correspondiente según el Sistema de Gestión de Riesgos,
se identificaron las tareas que se realizan en la Cooperativa, diferenciándolas entre actividades
realizadas en la sede de la Cooperativa y las ejecutadas fuera de la misma. Se utilizó un código

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 11 -


Profesor: Patricia Sansinena
alfanumérico para identificar las actividades y se realizaron los registros correspondientes a las
planillas APR.
La metodología seguida permitió identificar los riesgos con mayor importancia en las actividades
realizadas por la Cooperativa, los cuales son listados en los dos formularios MDR, uno para las
actividades dentro de la Cooperativa y otro para las actividades en el campo.
Se identificaron los riesgos principales presentes en las actividades de la Cooperativa según el
criterio de que su Índice de Prioridad de Riesgo (IPR) debe ser igual o mayor a 80 o su filtro de
importancia afirmativo. Una vez identificados los riesgos principales, se procedió a detallarlos
mediante los formularios EPR, anexándoles toda la información que se considerara pertinente.
Cada riesgo seleccionado posee un EPR en donde se encuentran especificados todos los datos del
mismo y las soluciones adoptadas, el objetivo prioritario de cada una de las soluciones es reducir el
IPR a un valor inferior a 80 o el cumplimiento de las disposiciones legales exigidas.
Mediante la aplicación del procedimiento específico de Evaluación y Tratamiento de Riesgos, por
cada EPR se crea un TDR para su tratamiento de riesgos.
Las soluciones propuestas en los TDR se consolidaron en los siguientes planes y cronogramas:
• Plan de Capacitación y Cronograma de Capacitación, en la Figura 5 puede observarse parte de
este plan.
• Plan Elementos de Protección Personal, en la Figura 6 puede observarse parte de este plan.
• Plan de Implementación de Soluciones de Gestión e Ingeniería, en la Figura 7 puede observarse
parte de este plan.
Plan de inversión
Sobre la base de los planes y cronogramas anteriores se evaluaron los costos de implementación y
su distribución en el tiempo durante un período de 2 (dos) años.
Esta información se presenta en los siguientes documentos:
• Análisis costo de implementación.
• Plan de Inversión.
Conclusiones
Sobre la base de la Norma IRAM 3800 y el relevamiento realizado sobre las necesidades de
Higiene y Seguridad Laboral en una Cooperativa Eléctrica se presenta un Sistema de Gestión de
Riesgos, el cual contiene la filosofía de la mejora continua.
La aplicación del Sistema de Gestión de Riesgos permite determinar los riesgos significativos y su
tratamiento, como resultado de esto se obtienen Planes y Cronogramas de soluciones de
ingeniería que se estima pondrán bajo control a los riesgos anteriormente mencionados,
reduciendo su probabilidad de ocurrencia y la magnitud de sus consecuencias.
Mediante las auditorias consideradas en el Sistema y la Revisiones por la Dirección se deberán
controlar el total de los riesgos existentes en la Cooperativa en un plazo de dos años.
Finalmente se presenta la evaluación económica de estas soluciones, proponiéndose un Plan de
Inversiones para la Cooperativa.
REFERENCIAS
1. Instituto Argentino de Normalización, IRAM 3800: Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional, 1998.
Fuente: Los Recursos Humanos. Portal de RR.HH. - www.losrecursoshumanos.com

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 12 -


Profesor: Patricia Sansinena
Link original: http://www.losrecursoshumanos.com/higiene-seguridadlaboral-
cooperativaelectrica.htm Autor: Jorge García, Daniel Paolasso y Susana Pérez Zorrilla del
Departamento de Aeronáutica / Universidad Nacional de Córdoba (Arg.)
Los Recursos Humanos.com es realizada por un equipo de estudiantes y graduados de las
carreras de Relaciones del Trabajo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos
Aires (U.B.A.) que por iniciativa propia editan y distribuyen desde 2001 la Revista ENLACES de
Recursos Humanos, con el fin de ampliar desde la práctica sus conocimientos sobre muchos
conceptos y teorías adquiridos en la Universidad. El portal Los Recursos Humanos, está en la red
desde Diciembre de 2004. [Conocer más acerca de Los Recursos Humanos.com]

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 13 -


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 25: Programa de Gestión

Revisión de la situación inicial

Pasos que se deben implementar


La organización realizará una revisión inicial de sus condiciones y disposiciones existentes para la
gestión de SySO (Sistema de Gestión de Riesgos) (AUDITORÍA)
NOTA: Esta revisión debería hacerse para obtener la información que influirá en las decisiones
acerca del alcance, adecuabilidad e implementación del sistema en curso, como así también para
proveer las líneas de base a partir de las cuales pueda medirse el desempeño. Las revisiones de la
situación inicial deben responder a la pregunta: “¿Dónde estamos ahora?”
La revisión comparará las condiciones y disposiciones existentes en la organización con:
1.- Los requisitos de la legislación vigente sobre SySO, las guías existentes de gestión de SySO
disponibles dentro de la organización.
2.- La mejor práctica y desempeño en el sector de empleos de la organización y de otros sectores
apropiados. (Por ejemplo, tomados de comités consultivos de SySO de la industria y guías de
asociaciones de comercio).
3.- La eficiencia y la efectividad de los recursos existentes dedicados a la gestión de SySO.
- La información obtenida en la revisión de la situación inicial se empleará en el proceso de
planificación.
NOTA: Un punto de partida útil sería revisar el sistema existente en comparación con esta
norma. La norma IRAM 3801 provee información para ayudar a las organizaciones a
asegurar la cobertura de las actividades claves.
- Política de seguridad y salud ocupacional
El nivel directivo más alto de la organización definirá, documentará, aprobará y respaldará su
política de SySO, asegurando que esta política sea apropiada para el tamaño de la organización,
para la naturaleza y los riesgos de sus actividades, productos o servicios, que esté disponible para
el público y que incluya un compromiso de:
---Reconocer que la SySO es una parte integrante de su desempeño de negocios;
1. lograr un alto nivel de desempeño de SySO, con el cumplimiento de los requisitos legales
como mínimo y encaminado al mejoramiento continuo del desempeño;
2. proveer recursos adecuados y apropiados para implementar la política;
3. fijar los objetivos de SySO y publicarlos para el conocimiento de todo el personal;
4. ubicar la gestión de SySO como una responsabilidad prioritaria en la línea gerencial, desde
el ejecutivo de mayor jerarquía hasta el nivel del supervisor de primera línea;
5. asegurar su comprensión, implementación y mantenimiento en todos los niveles de la
organización.
NOTA: La política de SySO puede incluir, además, los puntos siguientes: involucrar y consultar
al personal para aumentar su compromiso con la política y con su implementación; revisar el
sistema de gestión, la política y auditar su cumplimiento, periódicamente; asegurar que los
empleados de todos los niveles reciban la capacitación adecuada y que sean competentes para
llevar a cabo sus obligaciones y responsabilidades.-

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
- Planificación
4.3.1 General
Es importante que el éxito o el fracaso de la actividad que se ha planeado puedan ser vistos con
claridad. Para ello la organización identificará los requisitos de SySO y establecerá un criterio de
desempeño definiendo: qué es lo que se debe hacer, quién es el responsable, cuándo se va a
hacer y cuál es el resultado esperado.
Si bien se reconoce que, en la práctica, las funciones de organización, de planificación y de
implementación se han de superponer, se tendrá en cuenta, no obstante, los puntos clave
siguientes (ver también norma IRAM 3801).
4.3.2 Evaluación de riesgos: La organización realizará la evaluación de los riesgos existentes
(incluyendo la identificación de peligros) y establecerá y mantendrá un procedimiento para llevarla
a cabo (ver norma IRAM 3801).
4.3.3 Requisitos legales y de otro tipo: La organización identificará los requisitos legales a ella
aplicables, como así también cualquier otro requisito aplicable a la gestión de SySO al cual esté
suscripta.
4.3.4 Disposiciones de gestión de seguridad y salud ocupacional: La organización tomará las
disposiciones necesarias para cubrir las áreas clave siguientes:
1. objetivos y planes globales, incluyendo el personal y los recursos necesarios para que la
organización cumpla su política;
2. poseer o tener acceso a suficiente conocimiento de SySO, habilidades y experiencia para
administrar sus actividades en forma segura y en concordancia con los requisitos legales;
3. planes operativos para implementar disposiciones de control de los riesgos identificados en
4.3.2 y para cumplir con los requisitos identificados en 4.3.3;
4. planificación para las actividades de control operativo que se tratan en 4.4.6;
5. planificación para la medición del desempeño, acciones correctivas y preventivas, auditorías
y revisión de la gestión (ver 4.5.1, 4.5.2, 4.5.4 y 4.6)
6. implementación de las acciones correctivas y preventivas que resulten necesarias.
4.4 Implementación y operación
4.4.1 Estructura y responsabilidad: La responsabilidad final por la seguridad y la salud
ocupacional recae en el nivel más alto de la organización. Este nivel asignará a uno o más de sus
miembros la responsabilidad específica de asegurar que el sistema de gestión de SySO sea
implementado de manera adecuada y del cumplimiento de los requisitos en todos los lugares y
esferas de operación dentro de la organización.
En todos los niveles de la organización se definirán, documentarán y comunicarán roles,
responsabilidades y autoridades, de modo de asegurar que las personas sean:
1. responsables de la seguridad y la salud de aquéllos a los que dirigen, de ellos mismos y de
aquéllos con los que trabajan;
2. conscientes de su responsabilidad por la seguridad y la salud de las personas que pueden
verse afectadas por las actividades que controla, ej.: contratistas y el público en general;
3. conscientes de la influencia que puedan tener su acción o inacción en la efectividad del
sistema de gestión de SySO.
NOTA: Sería aconsejable que el más alto nivel directivo de la organización demuestre con el
ejemplo, su compromiso de mantenerse activamente involucrado en el mejoramiento continuo
del desempeño de seguridad y salud ocupacional.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
- Capacitación, toma de conciencia y competencia: la organización tomará recaudos para
identificar las competencias requeridas, en todos los niveles dentro de ella y organizará la
capacitación necesaria, de modo de asegurar que todos los empleados sean competentes para
cumplir con sus obligaciones y responsabilidades.
4.4.3 Comunicaciones: La organización establecerá y mantendrá:
1 la efectiva y abierta comunicación de la información de SySO;
2 La provisión de asesoramiento y servicios de especialistas;
3 La participación del personal y consulta con éste, para aumentar su compromiso con la política y
con su implementación.
4.4.4 Documentación del sistema de gestión SySO: La organización dispondrá de la suficiente
documentación, adecuada a sus necesidades, para permitir que los planes de SySO sean
completamente implementados.
NOTA: La documentación es un elemento clave para permitir a una organización
implementar un sistema de gestión SySO exitoso. Es también importante para reunir y
conservar el conocimiento de las SySO. Pero también es igualmente importante que la
documentación sea mantenida al mínimo requerido para su efectividad y eficiencia.
4.4.5 Control de la documentación: La organización tomará las medidas necesarias para
asegurar que los documentos estén actualizados y sean aplicables al propósito para el cual fueron
concebidos.
4.4.6 Control operativo: Es importante que la SySO, en su sentido más amplio, se encuentre
totalmente integrada en todo el ámbito de la organización y dentro de todas sus actividades,
cualquiera sea el tamaño o la naturaleza de su operación (o actividad) (ver norma IRAM 3801).
En la implementación de la política y de la gestión efectiva de SySO, la organización asegurará que
las actividades se realicen de manera segura y de acuerdo con las disposiciones definidas en
4.3.4, debiendo:
1. definir la asignación de responsabilidades y niveles de dependencia en la estructura
gerencial;
2. asegurar que las personas tienen la autoridad necesaria para llevar a cabo sus
responsabilidades;
3. asignar los recursos adecuados conforme a su naturaleza y tamaño.
4.4.7 Preparación y respuestas ante emergencias
La organización establecerá y mantendrá procedimientos para identificar su potencial para
enfrentar y responder ante accidentes y situaciones de emergencia previsibles y para anticipar y
mitigar sus efectos y consecuencias.
La organización examinará y revisará, cuando sea necesario, sus planes de contingencia y de
respuesta para enfrentar las emergencias previsibles, en particular luego de que se hayan
producido accidentes o situaciones de emergencia.
La organización también probará periódicamente tales procedimientos, cuando ello sea factible.
4.5 Verificación y acciones correctivas
4.5.1 Mediciones y seguimiento: La medición del desempeño es una actividad clave para obtener
información sobre la efectividad del sistema de gestión SySO.
Donde fuera apropiado la organización considerará tanto mediciones cualitativas como
cuantitativas, adaptándolas a las necesidades de la misma (ver norma IRAM 3801).

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
La medición del desempeño es un medio para controlar la medida del cumplimiento de la política y
de los objetivos, que incluirá:
1. mediciones proactivas del desempeño que controlen el cumplimiento (por ejemplo mediante
seguimiento e inspecciones) de las disposiciones de SySO de la organización (por ejemplo:
sistemas seguros de trabajo, permisos de trabajo, etc.);
2. mediciones reactivas del desempeño que controlen accidentes, situaciones cercanas al
cumplimiento, enfermedades, incidentes y demás evidencias históricas de un desempeño
deficiente en SySO.
4.5.2 No conformidades, acciones correctivas y preventivas: La organización establecerá y
mantendrá procedimientos para definir la responsabilidad y la autoridad en el manejo y la
investigación de las no conformidades, tomando medidas para mitigar sus efectos y
consecuencias, identificando sus causas fundamentales y aplicando acciones correctivas y
preventivas.
Cualquier acción correctiva o preventiva tomada para eliminar las causas de las no conformidades
será adecuada será adecuada a la magnitud de las deficiencias y proporcional a los efectos y
consecuencias.
La organización implementará y registrará, en los procedimientos documentos, todos los cambios
que resulten de acciones correctivas y preventivas.
4.5.3 Registros: la organización mantendrá todos los registros necesarios para demostrar el
cumplimiento con la legislación y demás requisitos, incluyendo los de esta norma.
4.5.4 Auditoría: Además del seguimiento de rutina del desempeño de SySO, la organización
realizará auditorías periódicas que permitan una apreciación más profunda y más crítica de todos
los elementos del sistema de gestión de SySO (incluidos en la figura 1).
Las auditorías serán conducidas por personas debidamente calificadas y con competencia
reconocida por las normas vigentes. Estas personas independientes de la actividad que está
siendo auditada, pudiendo, no obstante, pertenecer a la organización (ver norma IRAM 3801).
Las auditorías responderán a las preguntas siguientes:
1. ¿es el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional global de la organización capaz
de lograr los niveles requeridos del desempeño de SySO?
2. ¿está la organización cumpliendo todas sus obligaciones con respecto a SySO?
3. ¿se encuentra la organización haciendo y logrando lo que declara hacer?
NOTA: Si bien las auditorías necesitan ser detalladas, sus enfoques deben ser confeccionados a la
medida de la organización y a la naturaleza de sus peligros.
Las auditorías pueden ser completas o encarar temas seleccionados acorde con las circunstancias.
-También las auditorías podrán responder a la pregunta: ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades
del sistema de gestión de SySO?
- El resultado de las auditorías será comunicado a todo el personal involucrado y se tomarán las
acciones correctivas y preventivas que se requieran.
4.6 Revisión por la dirección: la organización definirá la frecuencia y el alcance de la revisión
periódica del sistema de gestión de SySO, de acuerdo con sus necesidades.
Estas revisiones considerarán:
----- el desempeño global del sistema de gestión de SySO;
1. la política y los objetivos de SySO;
2. el desempeño de los elementos individuales del sistema;

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
3. los hallazgos de las auditorías;
4. factores internos y externos, tales como cambios en la estructura de la organización,
legislación en trámite de aprobación, introducción de nueva tecnología, e identificarán que
acciones son necesarias para remediar cualquier deficiencia.
El sistema de gestión de SySO se diseñará para acomodarse o adaptarse a factores internos y
externos. La revisión por la Dirección provee también una oportunidad para tener una visión
prospectiva. La información de (a) a (e) será usada por la organización para mejorar su enfoque
proactivo, tendiente a minimizar riesgos y a mejorar el desempeño de los negocios.

Control operacional- base utilización de productos químicos


Los usuarios de productos agroquímicos deben hacer todo lo posible por utilizar los productos que
reducen al mínimo los peligros para ellos y otras personas. En la elección de los productos
agroquímicos pueden frecuentemente guiarse por anuncios en los medios de comunicación de
masas. Por consiguiente, conviene que los usuarios soliciten el asesoramiento de extensionistas
agrícolas y de varios abastecedores independientes.
Análogamente, la elección de una tecnología segura es importante. Por ejemplo, puede haber
diversos tipos de equipo de pulverización en el mercado, pero los más baratos a menudo no son
los mejores desde el punto de vista de la seguridad. Pueden ser de mala calidad y tener escapes.
Lo mismo cabe decir de la elección del equipo de protección personal. En este caso igualmente, los
usuarios deben solicitar asesoramiento.
La adopción de sistemas y prácticas de trabajo seguros minimizará los riesgos. Algunos de ellos ya
se han examinado en las secciones 2.3.6 y 2.3.7. La ordenación del tiempo de trabajo,
particularmente en los climas cálidos, tiene importancia a este respecto. Por ejemplo, la
pulverización del producto agroquímico se podría realizar en las primeras horas de la mañana.
En las sub-secciones siguientes se examinarán las medidas técnicas de control, la higiene personal
y otras medidas de seguridad, la utilización de equipo de protección personal como última línea de
defensa y las alternativas en el uso de productos agroquímicos.
Medidas técnicas de control
Un principio básico para la protección del usuario es que se deben tomar primero todas las
medidas posibles para reducir la exposición a la fuente. El mantenimiento de rutina debe garantizar
que el equipo de aplicación de los productos agroquímicos esté en buen estado y no posibilite los
escapes o derrames. Se debe prestar particular atención a los pulverizadores de mochila en los
que los escapes pueden contaminar gravemente al usuario. En la figura 30 se muestra que el
mejoramiento del diseño con la incorporación de medidas técnicas de control puede hacer más
segura su utilización.
Figura 30. Utilización sin riesgos de pulverizadores de mochila gracias al mejoramiento del
diseño y de las medidas técnicas de control

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena
Los nuevos avances en los controles técnicos van mucho más lejos al introducir características
mejoradas del diseño que permiten la manipulación automática del producto agroquímico o que
facilitan o hacen más seguras algunas tareas. En la figura 31 se hace un esbozo de un fumigador
de cultivos remolcado (al que se designa también con el nombre de fumigador tirado por tractor).
Entre otras medidas técnicas de control cabe mencionar las siguientes:
 Sistemas cerrados. El contenedor está abierto y el contenido pasa automáticamente a
través de un dispositivo de medición o pesaje a la cisterna de pulverización.
 Lanza para el llenado. Sirve para pasar el producto agroquímico por succión de un
recipiente abierto colocado sobre el suelo a la cisterna de pulverización.
 Cubeta de premezclado. Es una cubeta de bajo nivel en la que se vierte el producto
agroquímico (figuras 32 y 33). Luego se trasvasa automáticamente a la cisterna de
pulverización.
 Dispositivo antisifonaje. Evita el sifonaje de retorno del contenido de la cisterna de
pulverización al abastecimiento del agua utilizada para la dilución o la mezcla.
 Pulverizador de fácil acceso. El usuario puede llegar a todas las partes del pulverizador para
el llenado o el mantenimiento manual.
 Bastidor de aspersión automático. En esta operación el bastidor de aspersión se abre y
cierra de forma automática.
 Controles del pulverizador. Esos controles ajustados al tractor son fácilmente accesibles
desde el asiento del conductor.
 Boquillas de cambio rápido. Dispositivos utilizados para cambiar y limpiar rápidamente la
boquilla.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -6-


Profesor: Patricia Sansinena
 Almacenamiento. Partes del tractor diseñadas para contener agua limpia, ropa de
protección, recipientes de plaguicidas y boquillas de repuesto.
Figura 31. Utilización segura de fumigadores de cultivos con tractor mediante la mejora del
diseño y de las medidas de control técnicas

Figura 32. Diagrama del proceso de un fumigador de campo dotado de una cubeta de
introducción del plaguicida

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -7-


Profesor: Patricia Sansinena
Figura 33. Un usuario con ropa protectora llena una cubeta de premezclado en un fumigador
de cultivos

2.4.2. Higiene personal


La higiene personal tiene por objeto mantener el cuerpo limpio y no dejar que ningún elemento
nocivo permanezca en él durante un largo período, ya que puede ser absorbido por la piel. Es
igualmente importante evitar respirar o ingerir cantidades pequeñas e incluso insignificantes de
productos agroquímicos debido a sus efectos nocivos sobre la salud.
Las normas básicas de higiene personal al utilizar productos agroquímicos son las siguientes:
 evitar la exposición a productos agroquímicos siguiendo prácticas correctas y utilizando
ropa y equipo de protección cuando sea necesario;
 lavar minuciosamente las partes expuestas del cuerpo después del trabajo, antes de comer,
beber o fumar, y después de utilizar el retrete o escusado (figura 34);
 examinar el cuerpo con regularidad para asegurarse de que la piel está limpia y en buen
estado de salud;
 proteger cualquier parte del cuerpo en la que haya cortes o inflamaciones;
 evitar la auto-contaminación en todo momento, particularmente cuando se está
descontaminando o retirando la ropa protectora;
 no utilizar nunca prácticas poco seguras, como soplar por las boquillas de los
pulverizadores para desbloquearlas (utilizar siempre una sonda blanda);
 no llevar artículos contaminados como trapos sucios, herramientas o boquillas de repuesto
en los bolsillos de las prendas de vestir personales;
 retirar y lavar a diario por separado toda ropa de protección personal contaminada (figura
35);
 llevar las uñas de los dedos limpias y cortadas;
 evitar la manipulación de cualquier producto que produzca una reacción alérgica, como una
erupción cutánea.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -8-


Profesor: Patricia Sansinena
Figura 34. Lavado minucioso de las partes expuestas del cuerpo

Figura 35. La ropa de protección personal se debe lavar después de utilizarse

A continuación se indican otras medidas de higiene que se han de respetar:


 incluso si en la etiqueta del producto no se recomienda llevar ropa protectora, procure cubrir
lo más que pueda del cuerpo con ropa ligera, por ejemplo, camisas de manga larga, un
sombrero o una toalla sobre la cabeza, pantalones largos de tela (mejor que de plástico o
de otros materiales similares que puedan causar molestia);
 como resulta incómodo usar ropa protectora y trabajar con ella, solicítese asesoramiento
acerca de los productos agroquímicos que no requieren el uso de este tipo de ropa. Léase
la etiqueta antes de hacer compras y pregúntese al abastecedor.
2.4.3. Utilización de equipo de protección personal
La mayor parte de los productos agroquímicos entrañan un peligro para el usuario que debe
evitarse mediante medidas técnicas de control. Cuando las medidas más arriba mencionadas no
basten, se debe utilizar un equipo de protección personal.
Ropa protectora
Dada la índole del trabajo agrícola, no siempre es posible adoptar medidas técnicas de control. Por
este motivo, la ropa protectora sigue siendo una parte importante del trabajo con productos
agroquímicos. Las prendas necesarias dependerán de los efectos nocivos del producto
agroquímico y de la forma en que se utiliza. En la práctica, la información que figura en la etiqueta
suministrada con el producto agroquímico suele especificar el nivel de protección requerido.
También se pueden facilitar datos detallados sobre la calidad de los diversos artículos, como el
espesor mínimo de los guantes o el material con el que deben estar fabricados, por ejemplo
neopreno, nitrilo o butilo. Análogamente, se pueden enumerar los elementos del equipo de
protección respiratoria prescritos y el cuidado necesario para su mantenimiento. En la figura 36 se

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -9-


Profesor: Patricia Sansinena
dan ejemplos de prendas de vestir protectoras y en la figura 37 se muestran las prendas y el
equipo necesarios cuando se trabaja con productos agroquímicos sumamente tóxicos.
Figura 36. Ejemplos de equipo de protección personal
Gafas (para la protección de los ojos)

Mascarilla de protección respiratoria

Protección de la cabeza

Protección de la cabeza, los ojos y la cara

Guantes

Figura 37. Ejemplos de ropa y equipo protectores para trabajar con sustancias químicas
altamente tóxicas.
Mascarilla de protección respiratoria de toda la cara
Mono
Botas (puestas por encima del mono)

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 10 -


Profesor: Patricia Sansinena
2.4.3. l. Protección de la cabeza
La cabeza se puede proteger con una única prenda o como parte de un mono o de una careta con
capucha. La ventaja de esa prenda combinada es que garantiza la protección del cuello e impide
que los productos agroquímicos se derramen sobre la capucha y se ensucie la ropa de trabajo que
se lleva debajo. La protección de la cabeza debe cubrir todas sus partes por encima de los
hombros, con excepción del rostro. El material utilizado debe ser resistente a la penetración de
productos agroquímicos.
2.4.3.2. Protección de los ojos y de la cara
Se debe llevar una careta que cubra la totalidad de la frente y del rostro hasta debajo de la
mandíbula para protegerse contra salpicaduras accidentales de líquidos peligrosos mientras se
abren los recipientes o se vierte el líquido. Se deben llevar gafas de protección no ahumadas
cuando se manipulan polvos o gránulos.
2.4.3.3. Protección respiratoria
Las mascarillas de protección respiratoria pueden cubrir la mitad del rostro, la nariz y la boca o toda
la cara, es decir, la nariz, la boca y los ojos. Su función estriba en impedir que se respiren
sustancias agroquímicas peligrosas. Un dispositivo de filtración de la mascarilla suprime las
sustancias peligrosas por absorción, adsorción o simple filtración. La filtración se efectúa por medio
de un simple tamiz metálico. De tratarse de sustancias agroquímicas altamente peligrosas, el aire
se filtra a través de un tubo o filtro que contiene otras sustancias químicas que absorben o
adsorben las sustancias agroquímicas altamente peligrosas. En varios países se fabrican buenas
mascarillas que se ajustan a las normas nacionales. No obstante, el usuario debe asegurarse de
que la mascarilla se ajuste bien a la nariz y a la boca y de que ha recibido suficiente información e
instrucción sobre su uso y mantenimiento correctos. Los tubos deben renovarse periódicamente y
las máscaras deben sustituirse con regularidad para garantizar la protección.
2.4.3.4. Guantes protectores
Los guantes son necesarios cuando se manipulan sustancias agroquímicas concentradas,
particularmente plaguicidas. Es muy común que éstas sean absorbidas a través de la piel o que le
causen quemaduras. Deben tener por lo menos 0,4 mm de espesor, sin perder flexibilidad para
tareas manuales y sencillas como la apertura de recipientes o el cambio de boquillas. El tipo de
guante para una actividad particular dependerá de la sustancia agroquímica y de la extensión del
tiempo de contacto. Por ejemplo, se pueden requerir guantes que cubran la muñeca para la
aplicación convencional de plaguicidas tóxicos, guantes que lleguen hasta el codo para la
manipulación de gránulos y guantes que lleguen hasta el hombro para la inmersión de plantas en
plaguicidas. Un plaguicida con disolventes orgánicos como el xileno requerirá de guantes de un
material de mejor calidad debido a su capacidad para atravesar prendas de vestir protectoras. En el

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 11 -


Profesor: Patricia Sansinena
anexo D figura una indicación del grado de protección de los guantes probados contra tres grupos
de sustancias agroquímicas.
2.4.3.5. Prendas de trabajo
Son prendas de vestir personales que se llevan en el trabajo, mientras se utilizan productos
agroquímicos, en el presente caso. Incluyen prendas como las camisas, los pantalones, las faldas,
los calcetines y los zapatos o botas. En numerosas ocasiones las prendas de vestir serán la
principal cobertura de la piel, por ejemplo cuando se utilizan productos de escaso riesgo aplicados
para el tratamiento de animales.
Las prendas de trabajo utilizadas cuando se manipulan sustancias agroquímicas deben
mantenerse siempre limpias, lavándolas inmediatamente después de utilizarlas. Las prendas
contaminadas con sustancias agroquímicas pueden causar un envenenamiento o la irritación de la
piel. Ha habido asimismo casos en que una sustancia inflamable, como el clorato sódico,
depositada en las ropas de una persona se ha incendiado mientras ésta fumaba un cigarrillo, y ha
envuelto en Ramas la ropa y a quien la llevaba.
En general, las prendas de trabajo deben:
 ser confortables para permitir el libre movimiento del cuerpo y de los miembros sin
dificultades indebidas;
 ser llevadas por la misma persona cada día y no intercambiarse entre individuos;
 estar en buen estado, cosidas o remendadas, cuando sea necesario;
 estar limpias y desprovistas de depósitos de productos agroquímicos. Una prenda de
trabajo sucia debe limpiarse por separado de la colada. familiar;
 ser llevadas bajo ropa protectora con el fin de que queden completamente cubiertas y no
expuestas a una contaminación accidental
 guardarse por separado de la ropa protectora con el fin de evitar la contaminación cruzada.
2.4.3.6. Selección, utilización y mantenimiento del equipo de protección personal
Cuando así lo especifique la etiqueta del producto, la selección del equipo de protección personal
adecuado, su utilización y su mantenimiento son esenciales para la protección de una persona que
utilice productos agroquímicos peligrosos. Se debe solicitar asesoramiento (figura 38) y prestar
particular atención a lo siguiente:
Figura 38. Elija el tipo adecuado de equipo de protección personal (pregunte a alguien que
sepa).

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 12 -


Profesor: Patricia Sansinena
 Resistencia a los productos agroquímicos. La ropa protectora se fabrica con diversos
materiales que tienen una distinta capacidad para resistir a la penetración. El usuario debe
solicitar asesoramiento y elegir las prendas adecuadas leyendo las instrucciones que
figuran en la etiqueta o preguntando al abastecedor. En general, prendas como los guantes
fabricados con neopreno, nitrilo o vitón y con un espesor no inferior a 0,4 mm son
resistentes a la mayor parte de los productos agroquímicos. Las botas y los mandiles
destinados a resistir la contaminación por concentrados deben ser igualmente resistentes.
Los monos deben ser impermeables a los líquidos, si están sometidos a altos niveles de
contaminación, por ejemplo cuando el usuario está bajo un árbol fumigando los frutos de
arriba. Si la exposición se reduce E salpicaduras ocasionales de líquidos, polvos secos o
gránulos, puede bastar un mono fabricado con algún material textil como algodón tratado o
poliéster.
 Elección de las prendas de trabajo. Algunas prendas, como los guantes o los sombreros de
algodón, lona, fieltro o cuero, son particularmente poco seguras para ser utilizadas como
equipo de protección mientras se manipulan sustancias agroquímicas muy peligrosas,
debido a que absorben los líquidos. Esos líquidos a su vez son absorbidos a través de la
piel y pueden provocar el envenenamiento del usuario. La ropa puede ser asimismo poco
segura, debido a que su utilización repetida puede arrugar la superficie de protección,
permitiendo la absorción de los líquidos; las prendas deben desecharse tan pronto como se
detecte un defecto. Algunas prendas protectoras están destinadas a otros fines, por ejemplo
los guantes a proteger contra detergentes en el hogar o en la cocina. Este tipo de prendas
pueden resultar poco adecuadas para trabajar con productos agroquímicos muy peligrosos,
y se debe solicitar asesoramiento al respecto.
 Confección a medida. Las prendas de trabajo deben hacerse de preferencia a medida; de lo
contrario, las prendas confeccionadas se deben elegir meticulosamente para que las
costuras o junturas no se separen, con el fin de que los líquidos no puedan penetrar a
través de los agujeros que se produzcan en los cosidos. No debe haber puntos que
retengan a los productos agroquímicos y no debe haber bolsillos o, de haberlos, deben
estar todos dentro de la prenda de vestir. Las prendas deben garantizar una buena
cobertura de las partes del cuerpo que están destinadas a proteger. No deben tampoco
impedir los movimientos del usuario.
 Ajuste correcto. En la práctica, a menudo se llevan al mismo tiempo varias prendas de vestir
protectoras. Cada una de ellas debe hacer juego con las demás para proporcionar la
continuidad de la protección entre, por ejemplo, una capucha que se superponga a los
hombros de un mono, las mangas del mono que se superponen a los guantes y un mandil
que se superpone a las partes superiores de las botas.
 Adecuación al usuario. Las prendas protectoras no deben impedir al usuario realizar las
tareas necesarias relacionadas con la manipulación de productos agroquímicos. Los
guantes no deben ser tan grandes ni rígidos para impedir el movimiento de los dedos al
cambiar la boquilla del pulverizador. El usuario debe poder moverse con soltura sin ser
limitado por el tamaño excesivo o por el mal diseño de cualquier prenda de trabajo.
Análogamente, las prendas no deben ser demasiado pesadas o calientes. Las que se han
de emplear en países tropicales deben ser, siempre que sea posible, de material ligero y de
color blanco o amarillo para desviar el calor. Los usuarios deben aprender a elegir el equipo
de protección adecuado.
 Lavabilidad. Todas las prendas utilizadas al trabajar con productos agroquímicos deben ser
lavables sin que se retenga ninguna sustancia en los «puntos de retención». Las prendas
absorbentes como las de algodón no tratado pueden ser muy difíciles de limpiar
completamente.
 Adecuación. Cada prenda protectora debe ser adecuada para las circunstancias en que se
usa. Las mascarillas de protección respiratoria, en particular, deben ser de un tipo probado

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 13 -


Profesor: Patricia Sansinena
por una autoridad responsable. Deben estar dotadas de los tubos o filtros adecuados para
garantizar la protección contra el peligro particular de que se trate. Existen numerosos tipos
distintos de mascarillas, entre los que cabe mencionar los siguientes: a) los desechables
que dan protección contra el polvo, los humos y los vapores; b) los de cápsula de producto
químico; c) los de filtro; d) los plenamente completos, y e) las máscaras de protección
respiratoria con emisión de aire a presión. El empleo sin peligro de mascarillas depende de
que se posea un conocimiento adecuado de: i) cómo llevarlas correctamente; ii) el verificar
que se ajusten al trabajador perfectamente, y iii) las precauciones a tomar. El usuario debe
recibir una instrucción específica sobre todos estos aspectos. Puede haber situaciones en
que haya que elegir una prenda de protección determinada. Por ejemplo, guantes de
protección de preferencia a los guantes más cortos, sombreros con alas anchas o capuchas
y gafas de protección no ahumadas. Se debe solicitar asesoramiento.
 Limpieza inicial. La ropa de trabajo que se ha de poner el usuario al comienzo de cada día
debe estar limpia, seca y en buen estado. Las diversas prendas se deben examinar para ver
si hay indicios de desgaste, en cuyo caso se deben reparar o sustituir, de ser necesario.
 Puesta correcta. Cuando se llevan guantes con un mono impermeable, es conveniente que
los puños de los guantes se coloquen dentro de las mangas de la camisa para que el
líquido que se escurra no moje a los guantes por dentro. Asimismo, las piernas del mono
deben cubrir normalmente las botas para que las gotas se escurran hacia fuera. Otras
prendas de protección deben llevarse también de manera correcta. Cabe mencionar a este
respecto la abrochadura de los botones y el cierre de las cremalleras correctas y la
colocación de las caretas en su lugar adecuado (figura 39).
Figura 39. La ropa y el equipo protectores deben llevarse y utilizarse de manera correcta.

 Descontaminación después del uso. Los guantes y las botas deben lavarse antes de
quitarse para evitar la auto-contaminación (figura 40). A continuación deben quitarse,
lavándose a fondo la parte interior con agua y detergente, enjuagándose y dejándose que
se seque. Las gafas de protección y las caretas deben lavarse y secarse.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 14 -


Profesor: Patricia Sansinena
Figura 40. Las botas utilizadas durante la aplicación de productos agroquímicos deben
lavarse antes de quitarse para evitar la contaminación.

 Almacenamiento en condiciones de seguridad. La ropa protectora debe guardarse en un


cuarto limpio, seco y bien ventilado separado de las demás habitaciones (figura 41).
Figura 41. La ropa y el equipo de protección deben guardarse en lugares separados.

Las Directrices para la protección de las personas que manipulan plaguicidas en climas tropicales
(en preparación), de la FAO, darán información más detallada.
2.4.4. Alternativas en el uso de los productos agroquímicos
La buena práctica de la agricultura reconoce la importancia de los productos agroquímicos. Cuando
se utilizan correctamente, contribuyen a mejorar la producción agropecuaria. Sin embargo, un uso
excesivo o indiscriminado de sustancias agroquímicas puede provocar peligros para la salud y
dañar los cultivos, el ganado, la fauna y la flora y el medio ambiente. Para no depender de los
productos agroquímicos cabe recurrir a alguno de los métodos siguientes:
 Control de los cultivos. Consiste esencialmente en el empleo de técnicas de cultivo que
resulten beneficiosas para el cultivo y desventajosas para las plagas de cualquier tipo. La
rotación de los cultivos es el control más eficaz. Evita que se afiancen plagas de un cultivo

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 15 -


Profesor: Patricia Sansinena
concreto y que se agoten los nutrientes de la planta en el suelo. La rotación de los cultivos
es también beneficiosa. Repone los nutrientes del suelo con materia orgánica
descompuesta, mejora la estructura del suelo y contribuye a luchar contra las malas
hierbas.
 Control biológico. Los enemigos naturales de las plagas se conocen con el nombre de
predadores de insectos. Con el control biológico se trata de estimular a esos predadores
que son inofensivos para los cultivos, pero que destruyen las plagas de la misma manera
que los insecticidas agroquímicos. Los predadores de insectos son un sustituto valioso de
los productos agroquímicos y pueden criarse en cautividad para dejarlos sueltos
oportunamente con el fin de que combatan contra una población de insectos.
 Selección de plantas resistentes a las plagas. Mediante la selección se procura desarrollar
variedades mejoradas de plantas como el arroz, el trigo y el maíz, que respondan bien al
cultivo y que produzcan buenos rendimientos. La resistencia a las enfermedades de las
plantas causadas por microorganismos como virus, hongos y bacterias es un elemento
importante de este proceso. La información obtenida durante el programa de selección
indicará asimismo las condiciones ideales de crecimiento y será útil para los agricultores.
Esa información puede incluir datos sobre las necesidades nutricionales, la densidad de la
plantación o el mejor momento para sembrar y cosechar con el fin de evitar los daños
provocados por los insectos. Los agricultores deben solicitar asesoramiento sobre las
variedades de cultivos resistentes a las plagas en su localidad.
 Controles físicos. Las trampas se han utilizado por largo tiempo para capturar a diversos
animales dañinos. Pueden ser redes o cajas para vertebrados como las ratas, los conejos y
los pájaros, o cintas pegajosas, palos y cebos para invertebrados como caracoles, moscas y
otros insectos. En los últimos años se han perfeccionado esos métodos e incluyen ahora
dispositivos impulsores electrónicos o la utilización de la electricidad como una fuente
luminosa. Los insectos dañinos atraídos por bombillas eléctricas calientes se queman. El
control físico es muy útil para afrontar infestaciones de roedores o de otros insectos
relativamente pequeños, por ejemplo en las zonas de elaboración de los alimentos, donde
no se deben utilizar productos agroquímicos.
 Controles integrados. Se trata de una combinación de varias de las medidas de control
anteriormente descritas, además del uso regulado de productos agroquímicos. Las medidas
se equilibran entre sí con el fin de obtener los mejores resultados. La aplicación práctica de
los controles integrados dependerá de las circunstancias. Las partes que lo integran pueden
equilibrarse de distinta manera según el costo, la oportunidad y la forma en que está
amenazado un cultivo. En la práctica, los controles integrados son comúnmente utilizados
como parte de una buena práctica agrícola en todo el mundo y se siguen promoviendo
como un elemento de programas de lucha contra las plagas.
En algunos países los distintos métodos de control están sometidos a las normas nacionales que
regulan la manera de emplearlos.
2.4.5. Prevención del envenenamiento
La prevención del envenenamiento depende de que el usuario mantenga una actitud responsable
en cualquier circunstancia. Antes de comenzar a aplicar el producto agroquímico, el usuario debe
leer, entender y seguir la información que figura en la etiqueta, verificar la idoneidad del equipo y
asegurarse de que tiene la competencia necesaria. La responsabilidad del usuario sólo terminará
después del uso. Cada artículo utilizado debe descontaminarse cuidadosamente y cualquier
excedente ha de volverse a depositar en el almacén. Las medidas de precaución se pueden
resumir como sigue:
Utilización de un producto menos venenoso. Cuando se puede elegir entre diversos productos
agroquímicos, ha de elegirse el menos venenoso.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 16 -


Profesor: Patricia Sansinena
 Utilización según las instrucciones. El producto agroquímico debe utilizarse sólo para el fin
para el que está destinado y conforme a las recomendaciones que figuran en la etiqueta.
 Cumplimiento de las precauciones de la etiqueta. Han de respetarse las disposiciones
relativas a cuestiones como la ropa protectora que se ha de llevar, los índices de aplicación,
el período de reingreso y la protección del público en general.
 Control de la exposición en la fuente. Cuando la exposición se puede controlar por medio de
una medida de control técnico, ésta debe adoptarse primero. Entre los ejemplos cabe
mencionar el empleo de sistemas cerrados, cubetas de premezclado y sondas de succión,
así como el mantenimiento correcto y la reparación del equipo de aplicación de productos
agroquímicos.
 Cumplimiento de la ley. Cuando existen normas legislativas en vigor para controlar el uso de
los productos agroquímicos, se las debe respetar.
 Evitar prácticas poco seguras. Los productos agroquímicos deben utilizarse con un sentido
de responsabilidad hacia los seres humanos, los animales y el medio ambiente. Debe
condenarse y prohibirse cualquier tipo de comportamiento irresponsable.
 Instrucción. La formación en la utilización de los productos agroquímicos es necesaria para
fomentar la competencia del usuario. En la instrucción debe incluirse un conocimiento de las
medidas de precaución básicas para evitar el envenenamiento accidental.
 Limpieza. La ropa y el equipo de protección deben descontaminarse después del uso e
inspeccionarse para ver si alguna prenda necesita ser reparada o sustituida. Los productos
agroquímicos no utilizados deben volver a guardarse en el almacén y los recipientes vacíos
deben eliminarse en condiciones de seguridad.
 Atención a la higiene personal. La limpieza física, particularmente después del trabajo y de
las comidas, evitará la absorción de sustancias agroquímicas causada por una utilización
descuidada que podría ocasionar problemas de salud.
 Búsqueda de atención médica. Si se sospecha que se ha producido un envenenamiento, se
debe obtener atención médica lo antes posible para evitar una enfermedad más grave.
Recuérdese el nombre del producto, de que se trate e indíquese al doctor, si por alguna
razón no es posible presentar el recipiente del producto utilizado con su etiqueta. El doctor
podrá dar un tratamiento rápido o solicitar asesoramiento, por ejemplo, de un centro de
información sobre envenenamientos.
2.5. Otras aplicaciones
2.5.1. Trabajo en invernaderos y estructuras similares
Existen problemas especiales relacionados con el trabajo en invernaderos (figura 42), en los que
los productos agroquímicos se utilizan en muy variadas circunstancias. Entre éstas cabe mencionar
la alimentación controlada de las plantas con nutrientes líquidos o la emisión de dióxido de carbono
para promover el crecimiento de la planta o como plaguicida para la protección vegetal.
Figura 42. El trabajo en un invernadero entraña muchos peligros relacionados con las
sustancias agroquímicas

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 17 -


Profesor: Patricia Sansinena
En cierta medida, el producto agroquímico utilizado bajo una cubierta de protección tiene ventajas:
el usuario está aislado del viento y de otras condiciones climáticas. Sin embargo, existen
desventajas como las siguientes, que requieren una consideración especial:
 Acumulación de plantas. Existe menos espacio para maniobrar dentro de un edificio debido
a que las plantas se cultivan muy cerca con el fin de aprovechar al máximo todo el espacio
disponible. Esto aumenta la posibilidad del contacto físico con superficies tratadas y
refuerza la necesidad de una protección personal adecuada.
 Frecuencia de aplicación. Las plantas de rápido crecimiento necesitarán en general una
aplicación más frecuente de sustancias agroquímicas que las que crecen al aire libre. Habrá
asimismo una tendencia a utilizar varios plaguicidas diferentes, pero similares, con el fin de
vencer la resistencia de los insectos a un ingrediente activo particular. Todo esto
intensificará la frecuencia de exposición del usuario a una amplia gama de productos
agroquímicos y requerirá un alto nivel de higiene personal y de aplicación estricta de las
medidas de precaución.
 Escasa ventilación. En los invernaderos la ventilación tiene por objeto promover el
crecimiento de las plantas y en general es escasa para el usuario. Conviene tener esto en
cuenta al determinar los plazos de seguridad de reingreso después de la fumigación,
particularmente en los casos en que pueden haberse evaporado gotitas de pulverización
después de depositarse en tuberías de calefacción o en otras superficies calientes
análogas.
 Contacto corporal directo con el aplicador. Algunos aplicadores de productos agroquímicos,
como los fumigadores de mochila, se emplean en los invernaderos. Se debe prestar
particular atención debido al espacio limitado. El riesgo de inhalación es mayor porque la
concentración de vapor de cualquier fuga o derrame será superior. El equipo de
pulverización deberá ser adecuadamente inspeccionado y reparado cuando sea necesario.
 Desgaste de la ropa protectora. El uso regular de ropa protectora exige un mantenimiento y
unas reparaciones más frecuentes. Se debe disponer asimismo de instalaciones para la
descontaminación, el lavado y el almacenamiento.
 Reingreso. La utilización de plaguicidas como fumigantes, en forma de vapores o nieblas,
resultará peligrosa para cualquiera que entre en un edificio hasta pasado cierto tiempo. En
esas circunstancias, se debe dejar el edificio firmemente cerrado y colocar un aviso fuera.
2.5.2. Fumigación aérea
Los productos agroquímicos, en particular los plaguicidas y los fertilizantes, a veces se aplican
desde helicópteros y aviones de ala fija (figura 43). Esta es una práctica común en las plantaciones

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 18 -


Profesor: Patricia Sansinena
de varios países. La autoridad nacional que permite el uso de esos aviones prescribe controles
adicionales cuando se utilizan para una fumigación aérea. La OIT ya ha publicado esas
exigencias1. A continuación se enumeran algunos principios básicos.
1
Safe use of pesticides, Occupational Safety and Health Series No. 38 (Ginebra, 1977), páginas
20 a 24.
Figura 43. Fumigación aérea de plaguicidas

Las autoridades nacionales de aviación deben especificar:


 Los niveles de competencia necesarios para los pilotos y el personal de tierra;
 una lista limitada de los plaguicidas que se pueden aplicar, junto con otras condiciones
sobre las circunstancias de utilización aprobadas y las precauciones que se han de
observar;
 consultas previas con personas responsables del agua potable y de zonas terrestres como
cualquier tipo de abastecimiento de agua para el público o para el ganado de una
explotación, el agua utilizada para la agricultura o para la piscicultura, o el agua utilizada
para el riego de plantas, o tierras en las que se den plantas o fauna o flora vulnerables;
 que se notifique a las personas siguientes:
a. las autoridades públicas como la policía, los organismos públicos de salud o los
encargados de la aplicación;
b. las autoridades hospitalarias, las escuelas u otras instituciones situadas en las
cercanías del lugar donde se va a proceder a la fumigación aérea;
c. los ocupantes de cualquier edificio y las personas responsables del ganado o de los
cultivos en torno al lugar;
d. cualquier persona que se encargue de insectos de polinización como las abejas;
 que se empleen signos de advertencia y marcadores del suelo;
 que se mantenga un registro.
Temas de debate y actividades (secciones 2.4 y 2.5) (Modelo de cuestionario que se puede
realizar para que el empleado informe sobre las medidas de higiene y seguridad) Esto completa el
esquema de auditoría y desarrollo posterior de programas
1. Indique los dispositivos de seguridad del equipo que utiliza para la pulverización de
productos agroquímicos. Enumérelos por separado.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 19 -


Profesor: Patricia Sansinena
2. Enumere diez normas básicas de higiene personal.
3. Equipo de protección personal.
o Enumere los elementos del equipo de protección personal que utiliza. Indique el
nombre y la dirección del minorista y la fecha de la compra.
o ¿Cuándo lo inspeccionó por última vez?
o ¿Cómo se asegura de que cada elemento ha sido limpiado de manera adecuada?
¿Lleva usted un registro?
o ¿Quién lo ha instruido en el empleo de cada tipo de equipo?
o ¿Cómo se asegura de que utiliza el equipo correcto para cada actividad peligrosa?
o ¿Ha recibido usted instrucción para verificar que cada elemento le da la protección
adecuada? En caso negativo, recuerde que su uso entrañaría un riesgo, ya que sólo
le podría dar una sensación falsa de protección. Consulte a alguien que sepa.
o ¿Qué incomodidad le produce trabajar con equipo de protección personal?
o ¿Ha probado otras horas del día para proceder a la aplicación de los productos
químicos, por ejemplo trabajando muy temprano por la mañana cuando lleva puesto
el equipo? ¿Qué ha comprobado?

Recuerde:
No se debe tratar de hacer experimentos a menos que se haya recibido el
asesoramiento correcto.

o Examine con su instructor otras posibilidades de trabajar sin equipo de protección


personal, al pulverizar soluciones diluidas de plaguicidas, por ejemplo utilizando una
bolsa de plástico para sustituir a los guantes, o empleando cantidades menores y
pulverizando durante una cuarta parte o menos del tiempo.
4. ¿Qué es un control integrado de plagas?
o ¿Tiene usted alguna experiencia en el uso de otros métodos de lucha contra las
plagas? Descríbalos.
o Enumere ejemplos de insectos o animales más grandes que se alimentan de
insectos nocivos en la explotación agrícola.
5. Enumere ocho medidas de precaución que se deben adoptar para organizar la prevención
del envenenamiento con productos agroquímicos.
6. Si tiene alguna experiencia de fumigación aérea o de trabajo en invernaderos, explique a
los demás miembros del grupo:
o los diversos riesgos que se corren, y
o las precauciones que le han enseñado a usted a tomar.

Dirección de enlace:
http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/training/spanish/download/agrochem.pdf

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 20 -


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 26: Programa preventivo uso de
agroquímicos
Envenenamiento con productos agroquímicos, su tratamiento y las
medidas de emergencia.
Los productos agroquímicos son tóxicos, nocivos, irritantes o corrosivos. Han de manipularse y
utilizarse con el debido cuidado. Es preciso evitar su inhalación, ingestión o absorción cutánea.
Se producirá envenenamiento si penetran en el cuerpo a través de alguna de esas tres vías de
absorción.
Los síntomas del envenenamiento dependerán de las cantidades absorbidas durante un período
dado.
El cuerpo humano tiene capacidad para eliminar el veneno y pequeñas cantidades de sustancias
tóxicas absorbidas. La eliminación se efectúa con el aire exhalado, la orina o los excrementos.
Cuando la cantidad de sustancia tóxica absorbida supera a la que se puede eliminar, el cuerpo la
acumulará.
Algunos productos agroquímicos son sumamente tóxicos y pequeñas cantidades pueden producir
un envenenamiento agudo; los síntomas pueden presentarse en unos pocos segundos o minutos.
Otros menos tóxicos pueden acumularse en el cuerpo y producir un envenenamiento crónico.
Algunos órganos del cuerpo como el hígado, los riñones, el cerebro o el sistema nervioso pueden
ser dañados si la exposición se prolonga durante cierto tiempo.
Si el usuario ya sufre de otras enfermedades, la exposición a productos agroquímicos podría
agravarlas. En consecuencia, los productos agroquímicos deben utilizarse con sumo cuidado en
todo momento.

3.1. Tipos de envenenamiento y lesiones


Los términos envenenamiento «agudo» y «crónico» se utilizan para describir el efecto nocivo de un
producto agroquímico sobre el cuerpo. «Agudo» significa que el efecto es inmediato o aparecerá
uno o dos días después de la exposición. Aunque el carácter agudo puede estar directamente
relacionado con el producto agroquímico, el usuario no siempre es consciente de ello. Los
síntomas pueden adoptar la forma de una sensación general de enfermedad, irritación de la piel o
enfermedad grave, repentina o inexplicada.
Los efectos «crónicos», por otro lado, tardan más en aparecer y a veces resulta difícil relacionarlos
con los productos agroquímicos o con la utilización de una sustancia particular debido a que el
mismo individuo pueda haber utilizado varias sustancias diferentes. Por otro lado, cuando varias
sustancias agroquímicas se acumulan en el cuerpo, el efecto crónico sobre la salud puede estar
ocasionado por el efecto acumulado de varios productos químicos. Los médicos y el personal de
salud en general conocen los síntomas crónicos del envenenamiento por productos agroquímicos.
En consecuencia, conviene comunicar al doctor o al personal de salud las sustancias agroquímicas
con las que se ha trabajado y se recomienda presentar las etiquetas al consultar al médico.
Las lesiones son comúnmente el resultado de quemaduras químicas cuando se utilizan ácidos
fuertes o álcalis sin adoptar las precauciones adecuadas. Además, las lesiones pueden ser
provocadas por la auto-vacunación al tratar a animales.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
Aunque siempre se deben adoptar las precauciones necesarias para evitar o reducir al mínimo la
exposición a sustancias agroquímicas, el envenenamiento con productos agroquímicos no es raro.
Por ese motivo, al usuario le es útil tener conocimientos básicos acerca de los efectos agudos de
los diferentes tipos de envenenamiento. En el anexo E se dan ejemplos de algunos de los
diferentes grupos de productos agroquímicos con signos y síntomas comunes.

3.2. Síntomas de envenenamiento y lesiones


3.2.1. Envenenamiento
Los síntomas de envenenamiento agudo producido por plaguicidas y productos veterinarios surgen
frecuentemente poco después de la exposición. Dependen de la concentración del producto, las
sustancias tóxicas que contiene y la cantidad absorbida; pueden ser inmediatos si se inhalan o
aparecer más tarde si se absorben a través de la piel. Entre los síntomas inmediatos más comunes
figuran uno o varios de los siguientes: vértigos, dolores de cabeza, falta de coordinación, náuseas,
diarrea, transpiración, temblores y una sensación de debilidad. Las sustancias más tóxicas pueden
causar asimismo convulsiones, un comportamiento irracional o pérdida del conocimiento.
3.2.2. Lesión irritante
La gravedad de una lesión irritante es proporcional a la concentración de la sustancia y a la
sensibilidad o estado del tejido afectado. Síntomas suaves pueden ser una picazón urticaria o
excoriaciones en la piel o en los ojos que, de no tratarse, producirán ampollas o desprendimiento
de la piel (figura 1). Algunos gases como el amoníaco pueden irritar la nariz y la garganta.

Figura 1. Lesión irritante (ampollas causadas por contacto con productos agroquímicos
tóxicos)

La relación entre la causa y el efecto suele ser manifiesta, pero hay excepciones. Se sabe que
algunos plaguicidas irritan la piel. El factor causal puede ser un ingrediente activo o cualquier otra
sustancia que integre el producto. En ocasiones, una lesión resulta visible sólo después de una
exposición repetida. La exposición repetida a sustancias de baja concentración, por ejemplo
cuando se manipulan gramíneas o cereales que han sido recientemente fumigados, puede no
producir ningún efecto visible hasta que se produzcan ampollas en la piel o ésta se desprenda.
Siempre que se produzca un daño de los tejidos conviene evitar la infección secundaria del tejido
afectado. Esas infecciones son comunes en la agricultura.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
3.3. Primeros auxilios
Los primeros auxilios consisten en la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos de que se
disponga para tratar cualquier envenenamiento o lesión que se produzca hasta que la víctima sea
atendida por un médico1. Los primeros auxilios persiguen tres objetivos principales:
 preservar la vida;
 prevenir el empeoramiento del estado de salud;
 promover la recuperación.
1
La OIT ha publicado una guía completa para organizar los primeros auxilios y sobre los deberes y
la formación del personal que los presta: The organisation of first aid in the workplace, Occupational
Safety and Health Series No. 63 (Ginebra, 1989).

3.3.1. En caso de envenenamiento


 Váyase a buscar a un médico o a una ambulancia y facilítese la mayor información posible
acerca del producto químico recurriendo a la etiqueta de su recipiente o a la ficha técnica de
información que lo acompaña.
 Llévese a la víctima a un lugar no contaminado (figura 2), que ha de ser fresco, sombreado
y aireado. Colóquesela en una postura cómoda, sentada o tumbada sobre un lado.
Figura 2. Llévese a la víctima a un lugar no contaminado

 Quítese la ropa contaminada, evitando la auto-contaminación. Quítense las dentaduras


postizas y todo lo que apriete, como una corbata o el botón de una camisa.
 Límpiese con agua abundante la piel contaminada. Si los ojos están contaminados, lávense
con agua limpia fresca durante por lo menos diez minutos (figura 3).
Figura 3. Si un producto agroquímico ha penetrado en los ojos, lávense a fondo con agua
corriente limpia

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
 Cúbrase a la víctima con una manta o con una cubierta similar para mantenerla abrigada,
pero sin un calor excesivo. No volver a poner a la víctima la ropa contaminada. Hablar con
la víctima para comprobar que está consciente. Mantenerla bajo vigilancia.
 Si la víctima ha perdido el conocimiento, colóquesela en la posición de recuperación (figura
4) con la cabeza recostada y la lengua en posición avanzada para que cualquier vómito u
otro fluido pueda salir de la boca sin trabas.
Figura 4. Víctima colocada en posición de recuperación

 Si la respiración se para o se debilita, póngase a la víctima boca arriba y asegúrese de que


los conductos de la respiración estén limpios, eliminando, de ser necesario, cualquier
obstrucción del rostro, la boca o la garganta y cualquier opresión en torno al cuello.
 Abra la vía respiratoria y aplique la resucitación boca a boca. Si la boca está contaminada
con veneno, puede ser preferible un método manual de ventilación artificial. Si se produce
un paro cardíaco, la persona que aplica los primeros auxilios debe, en la forma en que se le
ha instruido, iniciar la reanimación cardiopulmonar de manera continuada hasta que sea
relevada por personal médico competente.
 Si la víctima tiene convulsiones, soltarle toda la ropa y evitar que se lesione sujetándola
suavemente, sin violencia. Cuando paren las convulsiones, colocar a la víctima en posición
de recuperación para facilitar la respiración.
El envenenamiento con algunos productos químicos, como los que contienen compuestos del
dinitro, puede provocar un aumento de la temperatura corporal. En esos casos conviene mantener
a la víctima tumbada y en absoluto reposo, soltando o quitándole la ropa innecesaria. El rostro y el
cuerpo deben empaparse abundante y frecuentemente con agua fría; la aplicación de un ventilador
puede también tomarse en consideración, si sirve de ayuda. Cualquier persona envenenada de
esta manera que esté consciente y pueda tragar debe beber la mayor cantidad de agua potable
posible para reducir al mínimo la deshidratación.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
3.3.2. En caso de lesión
Como se ha mencionado anteriormente, la mayor parte de las lesiones son el resultado de
quemaduras con productos químicos. Se deben aplicar primeros auxilios lo más rápidamente
posible:
 sumergiendo la parte de la piel afectada en agua corriente limpia durante por lo menos diez
minutos. Al mismo tiempo, se debe retirar la ropa contaminada, evitando la auto-
contaminación. Si las quemaduras son graves, envíese a buscar a un médico o ambulancia,
dando cuanta información se pueda acerca del producto químico de que se trate;
 si los ojos están afectados, lavarlos en agua corriente limpia y fría para que el agua diluya la
sustancia química y escurrirla del rostro (figura 3). Otra solución consiste en introducir la
cara en un recipiente ancho de agua fría y pedir a la víctima que parpadee. Otro método
consiste en verter agua de un recipiente limpio sobre la cara, como si se tratara de agua
corriente. Las dos superficies de los párpados deben estar bien irrigadas. Si se cierran
porque resulta doloroso abrirlos, inténtese abrirlos suavemente para asegurar su lavado
completo. Después de la irrigación, cúbranse ligeramente los ojos con compresas estériles
o con un material limpio y liso;
 en todas las circunstancias en que se hayan producido quemaduras graves en la piel, no se
debe: a) retirar nada que se pegue a la quemadura o aplicar lociones, ungüentos o grasas;
b) reventar las ampollas; o c) retirar la piel suelta ni intervenir de ningún otro modo en la
zona afectada.
La zona afectada debe cubrirse suavemente con un vendaje estéril, si se dispone de él.
Los casos de auto-vacunación accidental con productos veterinarios deben ser tratados
inmediatamente por un médico u otro personal de salud. Se le deberá indicar la sustancia que ha
causado el accidente.

3.4. Función de los centros de información sobre los envenenamientos


Bastantes países cuentan ahora con centros de información sobre los envenenamientos, que se
han creado para atender a la creciente necesidad de asesoramiento médico acerca de los
productos agroquímicos y farmacéuticos.
El papel de estos centros estriba esencialmente en proporcionar un servicio de apoyo a los
médicos, los servicios de emergencia y otro personal de salud a los que se recurre para tratar
casos de envenenamiento agudo. El servicio funciona en relación con un amplio índice
computadorizado de sustancias en el que se describe su toxicidad, diagnóstico y tratamiento. El
asesoramiento se suele facilitar casi siempre en respuesta a una llamada telefónica o a otro medio
de obtener una respuesta con carácter urgente. En algunos países los centros están en
funcionamiento veinticuatro horas al día durante todo el año.
Los centros pueden asimismo proporcionar otros servicios como:
 facilitar antídotos para venenos, en particular los que no se pueden obtener fácilmente;
 coordinar las actividades de los expertos médicos para tratar casos particulares;
 proporcionar un servicio de laboratorio para analizar la sangre y muestras de venenos;
 determinar las tendencias de todas las solicitudes de información para poner al descubierto
las causas de los envenenamientos que apuntan hacia la necesidad de una solución
particular, como mejoras de las etiquetas o los embalajes;
 analizar las solicitudes de información hechas por cuenta de las autoridades públicas o de
los fabricantes con respecto a productos particulares;

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena
 instruir e informar a otros acerca de su trabajo y de las innovaciones para poder mejorar el
diagnóstico y el tratamiento.
Empleadores como los administradores de plantaciones y otros que den empleo a muchos
trabajadores en la agricultura, así como los dirigentes comunitarios, deben establecer contactos
con centros de información sobre venenos, dondequiera que existan. Esos contactos han resultado
vitales para salvar vidas humanas en casos de envenenamiento con productos agroquímicos.

3.5. Efectos de la temperatura e incendios


Situaciones que entrañan el uso de productos agroquímicos y que requerirían medidas urgentes
pueden ser el resultado de causas naturales o de fallas humanas. Entre las causas naturales, cabe
mencionar la inundación de los almacenes o los efectos de la temperatura sobre los productos
agroquímicos. Anteriormente se ha abordado la cuestión del almacenamiento seguro.
El calentamiento excesivo de los productos agroquímicos puede tener graves consecuencias. Los
usuarios de las sustancias agroquímicas deben adoptar las medidas adecuadas para evitar que
eso ocurra.
Un incendio es una situación muy grave a la que debe hacer frente el usuario o en la que debe
solicitar ayuda exterior. Una vez más, si bien el primer paso es la prevención, el usuario debe saber
qué ha de hacer de producirse un incendio. En la presente sección se examinan algunos principios
básicos de las medidas de emergencia.

3.5.1. Efectos de la temperatura en los productos agroquímicos


Los productos agroquímicos son estables a temperaturas normales. El calor o el frío extremo
pueden, sin embargo, causar el deterioro del recipiente y de su contenido. Esto puede provocar
escapes o el estallido del recipiente y, consecuentemente, derramamientos. Si dos o más
recipientes empiezan a tener fugas de diferentes sustancias agroquímicas al mismo tiempo, esas
sustancias pueden reaccionar y producir vapores gaseosos o incluso calor y fuego. Además, el
contenido de un recipiente manifiestamente sólido puede descomponerse debido al efecto de la
temperatura y dejar, por tanto, de ser adecuado para el fin al que se destinaba. Las condiciones
climáticas, como una elevada humedad o la luz del sol directa, pueden acelerar el ritmo del daño.
Los productos agroquímicos deben almacenarse de manera que no sean afectados por
fluctuaciones de la temperatura.

3.5.2. Prevención y lucha contra los incendios


Se deben adoptar todas las medidas posibles para evitar el incendio de productos agroquímicos.
Entre éstas cabe mencionar las siguientes:
 prohibir que se fume o que se utilicen llamas al descubierto donde están almacenados o se
utilizan productos agroquímicos;
 mantener a los productos inflamables alejados de las fuentes de calor, como la luz del sol
directa;
 mantener los recipientes de vidrio alejados de la luz del sol directa, ya que podrían actuar
como lentes de aumento y concentrar los rayos del sol en materiales inflamables, lo que
podría causar un incendio;
 disponer la zona de almacenamiento de manera que no esté adyacente a otros lugares
donde existe peligro de incendio, como sitios donde se almacene heno, paja o combustibles
de petróleo;

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -6-


Profesor: Patricia Sansinena
 evitar que se produzca un incendio debido a una instalación eléctrica poco segura o a
chispas resultantes de actividades cercanas de soldadura o afilamiento;
 disponer de un plan para la lucha contra los incendios con fácil acceso a una fuente de
agua y a otro equipo de extinción para hacer frente a situaciones de emergencia.
Si se produjera un incendio:
 no ponga en peligro vidas humanas. Aleje a todas las personas, con excepción de los
bomberos, del lugar, más allá de la línea de humos y descargas químicas;
 solicite ayuda, de ser necesario, con inclusión de la brigada de bomberos, si el incendio no
se puede extinguir con el equipo disponible;
 informe a los bomberos y a otros asistentes acerca de cualesquiera productos agroquímicos
que puedan reaccionar peligrosamente, como los que son inflamables, tóxicos o están
guardados en recipientes presurizados;
 trate de contener el incendio y cualquier derrame de las sustancias agroquímicas o de agua
para evitar que se extienda la contaminación al medio ambiente;
 después de extinguir el incendio, limpie la ropa de protección adecuada y elimine
completamente todo el material dañado o contaminado para evitar la exposición de otras
personas al riesgo del producto agroquímico.

3.5.2. l. Emisión de gases tóxicos


La extensión de la emisión de gases tóxicos a partir de un incendio de productos agroquímicos es
proporcional al número y al tipo de los productos de que se trate. No obstante, en la práctica
siempre es preferible suponer que un incendio de productos agroquímicos producirá gases tóxicos,
que pueden ser letales, al arder productos químicos o recipientes de plástico. Existen asimismo
situaciones particulares como incendios de fertilizantes no tóxicos que sueltan humos tóxicos
cuando están expuestos al fuego. Sirva de ejemplo el nitrato de amonio. Los bomberos deben
adoptar las precauciones necesarias para luchar contra incendios en los que se liberan gases
tóxicos. Deben colocarse del lado de que sopla el viento y utilizar aparatos de respiración
autónomos.

3.5.2.2. Elección del agente de extinción


El agente de extinción debe ser del tipo más adecuado (cuadro l). Debe ser seguro y no reaccionar
peligrosamente con los materiales inflamables ni ser un conductor eléctrico.
La mayor parte de los incendios evolucionan lentamente. Un cubo de arena o un extintor portátil
puede ser todo lo que se necesite al principio. La extinción de incendios de más envergadura debe
correr a cargo de bomberos profesionales.
Cuadro 1. Agente extintor que se ha de utilizar

Gas de dióxido de
Clase de incendio Agua Polvo químico seco
carbono

A. Papel   
Madera   
Tejido   
  

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -7-


Profesor: Patricia Sansinena
Tela

B. Líquidos inflamables   

C. Gases inflamables   
Riesgos eléctricos   

El usuario de productos agroquímicos debe estar preparado disponiendo de extintores portátiles en


el almacén y sabiendo cómo utilizarlos. Los extintores deben ser de dimensión adecuada y estar
colocados en un lugar donde resulten fácilmente accesibles.
En el cuadro 2 se enumeran los diferentes tipos de agentes de extinción y sus usos. El extintor
portátil más adecuado para un incendio con productos agroquímicos es el de polvo seco. Es eficaz
contra los incendios de líquidos y gases combustibles que son inflamables. Sin embargo, hay otros
extintores que pueden resultar adecuados, según las circunstancias.

Cuadro 2. Acción de los agentes de extinción

Tipo Cómo extingue el incendio Preferible para

Agua Principalmente enfriando el Los incendios de la categoría A que


material incendiado comprenden sólidos. Peligro: no utilizar sobre
dispositivos eléctricos con corriente ni sobre
grasas o aceites inflamados

Polvo seco para Ahoga la llama y, aplicado a Los incendios de la categoría A que
usos múltiples sólidos incendiados, el polvo se comprenden sólidos y los de la categoría B,
funde para formar una «piel» que líquidos. No presenta peligro aplicado a
atenúa el incendio. Tiene algunos equipo eléctrico con corriente, aunque no
efectos de refrigeración penetra fácilmente en los espacios interiores
al equipo y el fuego puede volver a producir
llamas

Polvo seco reactivo Apaga las llamas Los incendios de la categoría B que
comprenden líquidos. Se aplica sin riesgo al
equipo eléctrico con corriente, aunque no
penetra fácilmente en los espacios interiores
del equipo y el fuego puede volver a producir
llamas

Agente espumante Forma una película que extingue Los incendios de la categoría A que
sintético el fuego en la superficie de un comprenden sólidos y los de la categoría B,
fluorocarbonado líquido inflamado. Produce una líquidos
acción de enfriamiento con una
aplicación de extinción más
amplia que el agua sobre
materiales combustibles sólidos

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -8-


Profesor: Patricia Sansinena
Dióxido de carbono Vaporización de gas licuado que Los incendios de la categoría B que
(CO2) ahoga las llamas al desplazar el comprenden líquidos. Limpio, eficaz y seguro
oxígeno en el aire sobre equipo eléctrico con corriente

La lucha contra grandes incendios de productos agroquímicos sólo con agua ha dado resultado,
pero tiene desventajas. La primera es que el agua utilizada en un incendio puede transportar
material envenenado y contaminar el medio ambiente. La construcción de protecciones verticales o
de un pequeño muro de tierra en torno al almacén contribuirá a evitarlo conteniendo el agua
contaminada. Éste debe ser un elemento esencial de todos los almacenes de mayor dimensión. La
segunda desventaja guarda relación con los productos agroquímicos que, al reaccionar con el
agua, producen gases venenosos. No obstante, la mayor parte de las sustancias agroquímicas son
compatibles con el agua; las excepciones son algunos compuestos de cianuro y los fosfatos. Esas
sustancias, que son gases extremamente tóxicos utilizados como fumigantes, liberan gas de
cianuro de hidrógeno y fosfinas, respectivamente, en contacto con el agua.

Temas de debate y actividades


1. ¿Ha estado enfermo usted o alguno de sus vecinos por trabajar con productos
agroquímicos?
o ¿Cuáles fueron los síntomas?
o ¿Cuál fue el tratamiento?
o ¿Cuáles fueron las consecuencias?
2. Trate de recordar y enumere los productos que causaron esas enfermedades.
3. ¿Podría enumerar los productos a los que atribuiría cualquier caso de enfermedad que se
haya producido después de varios años de exposición?
4. Anote el nombre y la dirección de la persona capacitada para prestar los primeros auxilios
que se encuentre más cerca de su hogar.

Recuerde:
Conviene llevar siempre los recipientes de los productos agroquímicos utilizados, junto con
sus etiquetas, si se transporta la víctima de un envenenamiento agudo a un hospital, médico
u otro personal de salud. Se han de tomar grandes precauciones para el transporte de los
recipientes. El médico o el personal de salud consultado podrá así leer la etiqueta y aplicar
rápidamente un tratamiento.

o ¿Con qué frecuencia consulta a esa persona?


o Enumere las instrucciones que ha recibido de la persona que presta los primeros auxilios.
o ¿Qué diferencias eventuales existen en la prestación de primeros auxilios a una persona: a)
que haya sido envenenada y esté inconsciente?; b) que haya sido envenenada, pero esté
consciente? o c) que se haya quemado con productos agroquímicos?
5. ¿Existe en su país un centro de información sobre venenos? En caso afirmativo, anote su
nombre y dirección; b) enumere de qué maneras podría ayudarle; c) redacte un telegrama
solicitando asesoramiento para el caso de que una persona de su localidad resultara
envenenada con un nuevo plaguicida y la etiqueta no indicara información acerca de ningún
antídoto. Aparte de ese centro, ¿conoce algún lugar donde pueda solicitar asesoramiento
acerca de un envenenamiento?

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -9-


Profesor: Patricia Sansinena
6. ¿Ha visto o ha tenido alguna vez conocimiento de algún incendio en un almacén de
productos agroquímicos de su localidad o de cualquier otra localidad?
o ¿Dispone de un equipo de extinción de incendios?
o ¿Quién lo ha instruido en su manejo?
o ¿Con qué frecuencia lo inspecciona?
o Enumere seis medidas para intentar luchar contra un incendio en su almacén.
o Anote el nombre y la dirección de la brigada de bomberos más cercana a su hogar.
o Prepare un diagrama para ilustrar los diferentes tipos de agentes de extinción que
utilizarla para distintas categorías de incendios. Describa cómo actúan los diferentes
agentes para extinguir un incendio.

Recuerde:
Los extintores son muy importantes y deben ser fácilmente accesibles. Se debe
siempre estar informado de cómo y dónde utilizar los diversos tipos de extintores.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 10 -


Profesor: Patricia Sansinena
picLECTURA 27: Norma IRAM 3800

NORMA IRAM ARGENTINA 3800--Primera edición 98-12-18

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

Requisitos
Occupational health and safety management systems requirements
Incluye Modificación Nº 1 de abril de 2000.
Referencia Numérica:
IRAM 3800:1998
Prefacio:
El Instituto Argentino de Normalización (IRAM) es una asociación civil sin fines de lucro cuyas
finalidades específicas, en su carácter de Organismo Argentino de Normalización, son establecer
normas técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que abarquen, además de propender al
conocimiento y la aplicación de la normalización como base de la calidad, promoviendo las
actividades de certificación de productos y de sistemas de la calidad en las empresas para brindar
seguridad al consumidor.
IRAM es el representante de la Argentina en la lntemational Organization for Standardization (ISO),
en la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en la Asociación MERCOSUR de
Normalización (AMN).
Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre los diversos sectores involucrados, los que
a través de sus representantes han intervenido en los Organismos de Estudio de Normas
correspondientes.
Incluye Modificación Nº l de abril de 2000.
Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional-Requisitos
0.1 DESARROLLO HISTÓRICO
Debido al impacto mundial producido por la generalización del uso de las normas ISO de la Serie
9000, de Gestión de la Calidad y de la Serie 14 000, de Gestión Ambiental, y ante consultas que se
formularon a ISO acerca de la posibilidad de que la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
pudiera ser objeto de la normalización internacional, en el año 1996 esta Organización convocó a
todos sus miembros a un Workshop para auscultar el consenso para desarrollar este tema.
En dicho Workshop, organizado en Ginebra en septiembre del año mencionado, participaron más
de trescientos delegados, entre ellos seis representantes de Argentina, a través de IRAM.
En esa reunión no se logró aprobación a nivel mundial para que se desarrollaran normas
internacionales ISO en este campo, por lo que la conclusión del Workshop fue "No, por el
momento". No obstante se alentó a los países interesados en el tema a que avanzaran, a niveles
nacionales, regionales o sub regionales desarrollando sus propias normas en este campo.
Por esa fecha, a nivel nacional europeo se encontraban disponibles la norma BS 8800 en el Reino
Unido, tres normas experimentales UNE en España (a las que siguieron otros 3 proyectos), una
propuesta sobre gestión integrada en Noruega, y a nivel regional, Australia y Nueva Zelanda se
encontraban desarrollando una norma sobre Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
En estos documentos el enfoque es semejante y todos coinciden en mencionar la posibilidad de la
efectiva integración de los Sistemas de Gestión de la Calidad, del Medio Ambiente y de la
Seguridad y Salud Ocupacional como camino hacia la eficiencia y la competitividad de las
empresas.
Atentos a estos desarrollos, los diferentes sectores de nuestro país involucrados en el tema de la
Seguridad Ocupacional, la Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales y la Gestión
de Riesgos consensuaron en IRAM el presente documento. El mismo es considerado por todos los
actores intervinientes como una valiosa herramienta, tanto para ayudar a consolidar los logros a
través de la aplicación de las Leyes y Reglamentaciones sobre el particular, como así también para
fomentar y hacer más eficiente la gestión global de las empresas.
0.2 PROYECCIÓN
Las estadísticas oficiales relativas a accidentes y enfermedades del trabajo que se publican cada
año no reflejan el dolor y el sufrimiento que cada evento trae a sus víctimas, sus familias,
compañeros de trabajo y amigos. Además del costo humano, los accidentes y las enfermedades
ocupacionales imponen costos financieros a los trabajadores, a los empleadores y a la sociedad en
general.
Los estudios realizados en otros países indican que el costo global para los empleadores resultante
de las lesiones del personal en accidentes de trabajo, las enfermedades ocupacionales y los
accidentes evitables sin lesión son estimativamente, el equivalente del 5% al 10% de las ganancias
comerciales brutas de las empresas. Otro análisis mostró que, en las empresas estudiadas, los
costos no asegurados debido a pérdidas por accidentes eran entre ocho y treinta y seis veces
mayores que el costo de las primas de seguro.
Existen por lo tanto, razones económicas bien fundadas para reducir los accidentes y
enfermedades ocupacionales afines con el trabajo, como así también razones éticas y legales.
Además de reducir costos, la gestión efectiva de Seguridad y Salud Ocupacional (en adelante
SySO) promueve la eficiencia de los negocios.
Existe ya un amplio marco legal para la seguridad y la salud ocupacional, el que requiere que las
organizaciones implementen sus actividades de manera de anticipar y prevenir circunstancias que
puedan resultar en lesiones o enfermedades ocupacionales. Esta norma intenta mejorar el
desempeño en seguridad y salud de las organizaciones, proveyéndoles una guía de cómo la
gestión de SYSO puede ser integrada con la gestión de otros aspectos del desempeño de
negocios, para:
· Minimizar el riesgo a empleados y otros;
· Mejorar el desempeño de negocios; y
· Apoyar a las organizaciones a establecer una imagen responsable dentro del mercado.
Las organizaciones no operan en un vacío; entre los varios participantes que pueden tener un
legítimo interés en un enfoque de la organización respecto de la SYSO se encuentran: empleados,
usuarios, clientes, proveedores, la comunidad, accionistas, contratistas, aseguradoras, como así
también las autoridades competentes. Estos intereses necesitan ser reconocidos.
La importancia de la gestión de SySO ha sido resaltada en recientes informes oficiales de los
principales accidentes y ha recibido un impulso creciente en la legislación internacional.
Un buen desempeño en seguridad y salud es cero accidentes". Las organizaciones deben dar la
misma importancia al logro de altos niveles en la gestión de SySO como lo hacen con otros
aspectos claves de sus actividades de negocios.
Ello implica la adopción de un adecuado enfoque estructurado hacia la identificación, evaluación y
control de los riesgos afines al trabajo.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
Esta norma está dirigida a apoyar a las empresas a desarrollar un enfoque de la gestión de
seguridad y salud, de manera de proteger a sus empleados y a terceros, cuya seguridad y salud
pueda ser afectada por las actividades de la organización.
Muchas de las características de una efectiva gestión de SySO son indistinguibles de las prácticas
de gestión lógicas propuestas por los defensores de la excelencia en la calidad y en los negocios.
Esta norma comparte los principios comunes del sistema de gestión con la serie IRAMIACC-ISO E
9000 de "Gestión de la Calidad" y con las normas IRAM-ISO 14000 de "Gestión Ambiental", no
siendo éstas un prerrequisito para la operación de esta norma.
Esta norma es compatible con la norma IRAM ISO 14001, "Sistemas de Gestión Ambiental".
El presente documento se ha elaborado a partir del cuerpo principal de la norma británica BS
8800196 Guide to Occupational Health and Safety Management Systems, transformando su
carácter de guía en un conjunto de requisitos, algunos de los cuales se han ampliado para una
mejor integración con la norma IRAM-ISO 14001. Los anexos de la mencionada norma británica
han servido de base para la norma IRAM 3801.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
0.3 COMO SE UTILIZA ESTA NORMA
El cumplimiento con esta Norma IRAM no confiere por sí mismo inmunidad de obligaciones legales.
Esta norma IRAM establece los requisitos básicos para apoyar a las organizaciones a desarrollar
los sistemas de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional que aseguran el cumplimiento de las
políticas y los objetivos de SySO.
Estos lineamientos se basan en principios generales de buena gestión y están diseñados para
hacer posible la integración de la gestión de SySO dentro de un sistema completo.
Se puede usar cualquier enfoque para integrar la gestión de SySO dentro del sistema de gestión
general.
En esta norma IRAM se ha diseñado un enfoque detallado para aquellas organizaciones que
desean basar sus sistemas de gestión de SySO en la norma IRAM-ISO 14001, la correspondiente
a sistemas de gestión ambiental, y como tal identifica las áreas comunes de ambos sistemas.
Los requisitos cubiertos por esta norma son todos esenciales para un efectivo sistema de gestión
de SySO.
Los factores humanos, incluidos la cultura, las políticas, etc. dentro de las organizaciones pueden
favorecer o impedir la efectividad de cualquier sistema de gestión y necesitan ser considerados
muy cuidadosamente cuando se implementa esta norma.
Mediante la observancia de las etapas indicadas en la figura 1, las organizaciones estarán en
condiciones de establecer procedimientos para fijar una política y objetivos de SySO, como así
también establecer procedimientos para su implementación y para demostrar cumplimiento frente a
los criterios con que han sido definidos.
En el anexo A se indican los enlaces entre esta norma y la norma IRAM-IACC-ISO E 9001 para
asistir a aquellas organizaciones que operan o planean operar según dicha norma de Sistemas de
la Calidad, e integrar la SySO dentro de su sistema de gestión actual o planeado. Además, se ha
agregado la tabla A.2, que señala la relación y las amplias correspondencias técnicas entre este
documento y las normas IRAMJACC-ISO E 9001 e IRAM-ISO 14001.
La norma IRAM 3801 ofrece lineamientos guía sobre la Estructura organizativa, Planificación e
lmplementación, Evaluación de Riesgos, Medición del Desempeño y Auditoría, todos ellos
necesarios para un efectivo sistema de gestión de SySO.
Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) deben tener en cuenta que si bien los principios
generales tratados en esta norma se aplican a toda organización, deberán ser selectivas con los

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
aspectos que se aplican directamente a ellas. Las organizaciones pequeñas necesitan primero
asegurar que cumplen con los requisitos legales y luego en el tiempo apuntar al mejoramiento
continuo.
NOTA: Las listas provistas en esta norma no pretenden ser definitivas ni exhaustivas.
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
1.1 Esta norma IRAM específica los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión de
seguridad y salud ocupacional y suministra los elementos básicos para:
· El desarrollo de sistemas de gestión de SySO.
· Los enlaces con otras normas de sistemas de gestión.
1.2 La norma está diseñada para ser usada por organizaciones de todos los tamaños e
independientemente de la naturaleza de sus actividades; como tal, su interpretación debe ser
proporcional a las circunstancias y necesidades de cada organización en particular.
1.3 Esta norma IRAM no establece por sí misma criterios de desempeño en SySO, ni tampoco
pretende dar una guía detallada en el diseño de sistemas generales de gestión.
1.4 Esta norma es aplicable a cualquier organización que opte por:
a) establecer un sistema de gestión de SYSO para eliminar o minimizar riesgos al personal y
otras partes interesadas que puedan verse expuestas a los riesgos de SYSO asociados con
sus actividades;
b) implementar, mantener y mejorar en forma continua un sistema de gestión de SySO;
c) asegurarse de su conformidad con su política de SYSO establecida;
d) demostrar tal conformidad a terceros;
e) solicitar la certificación / registro de su sistema de gestión de SYSO por una organización
externa;
f) realizar una autodeterminación y una auto-declaración de conformidad con esta norma.
2 NORMAS PARA CONSULTA
Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones, las cuales, mediante su cita en el
texto, se transforman en prescripciones válidas para la presente norma IRAM. Las ediciones
indicadas eran las vigentes en el momento de su publicación. Todo documento es susceptible de
ser revisado y las partes que realicen acuerdos basados en esta norma se deben esforzar para
buscar la posibilidad de aplicar sus ediciones más recientes.
Los organismos internacionales de normalización y el IRAM, mantienen registros actualizados de
sus normas.
IRAM 3801:1998 - Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional. Guía de aplicación.
3 DEFINICIONES
Para el propósito de esta norma, se aplican las definiciones siguientes:
3.1 accidente: Evento (suceso o cadena de sucesos) no planeado, que ocasiona lesión,
enfermedad, muerte, daño u otras pérdidas.
3.2 auditoría: Examen sistemático e independiente, con el fin de determinar si las actividades y los
resultados relacionados satisfacen las disposiciones preestablecidas, y si estas disposiciones son
implementadas en forma efectiva y son apropiadas para la instrumentación de la política enunciada
y el logro de los objetivos de SYSO (ver 3.12) de la organización.
NOTA: El término "independiente" no necesariamente significa en este caso "externa a la
organización".

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
3.3 enfermedad ocupacional: Enfermedad calificada como de haber sido causada o agravada por la
actividad o el ambiente de trabajo de una persona.
3.4 evaluación del riesgo: Proceso global de estimar la magnitud del riesgo y decidir si éste es
significativo o no lo es.
3.5 factores externos: Fuerzas fuera del control de la organización que inciden en los temas de
seguridad y salud y que necesitan ser tomadas en cuenta dentro de un apropiado marco temporal,
por ejemplo: leyes, decretos, resoluciones, disposiciones, normas industriales, convenios
colectivos.
3.6 factores internos: Fuerzas dentro de la organización que pueden afectar positiva o
negativamente su capacidad para llevar a cabo la política de seguridad y salud; por ejemplo:
reorganización interna, cultura.
3.7 identificación del peligro: Proceso para el reconocimiento de la presencia de situaciones que
generan peligro (ver 3.14), y la definición de sus características.
3.8 implementar: Poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc. para llevar algo a cabo.
3.9 incidente: Evento no planeado que tiene la potencialidad de conducir a un accidente (ver 3.l),
no llegándose a producir daños a personas, bienes o instalaciones.
3.10 mejoramiento continuo: Proceso de mejora del sistema de gestión de SYSO para lograr
progresos en el desempeño global de SYSO de acuerdo con la política de SYSO (ver 3.15) de la
organización.
NOTA: No es necesario que dicho proceso se lleve a cabo en forma simultánea en todas las áreas
de actividad.
3.11 meta: Requisito detallado de desempeño, en lo posible cuantificado, referido a las
organizaciones, que surge de los objetivos de seguridad y salud (ver 3.12) y que necesita ser
alcanzado para lograr dichos objetivos.
3.12 objetivos de SySO: Propósitos generales, en términos del desempeño de SySO, surgidos de
su política de SySO, cuantificados cuando sea factible, que una organización se propone lograr.
3.13 organización: Compañía, corporación, firma, empresa, establecimiento, institución o
asociación, o parte de éstas, pública o privada, que posee su propia estructura funcional y
administrativa. Para organizaciones con más de una unidad operativa, cada unidad operativa
puede ser definida como una organización.
3.14 peligro: Fuente o situación con potencial para producir daños en términos de lesión a
personas, enfermedad ocupacional (ver 3.3), daños a la propiedad, al medio ambiente, o una
combinación de éstos.
3.15 política de seguridad y salud ocupacional (SySO): Declaración realizada por la organización
de sus intenciones y principios en relación con su desempeño de SYSO global, que provee un
marco para la acción y para establecer sus objetivos y metas de SYSO.
3.16 revisión de la situación: Evaluación formal de sistema de gestión de SYSO.
3.17 riesgo: Combinación entre la probabilidad de que ocurra un determinado evento peligroso y la
magnitud de sus consecuencias.
3.18 sistema de gestión: Conjunto, de cualquier nivel de complejidad, integrado por personas,
recursos, políticas y procedimientos, cuyos componentes interactúan en forma organizada para
lograr o mantener un resultado especificado.
3.19 vigilancia de la salud: Seguimiento del estado de la salud de las personas para detectar signos
o síntomas de enfermedades ocupacionales (ver 3.3), a fin de que puedan ser tomadas las
medidas necesarias para eliminar o reducir la probabilidad de que se generen daños ulteriores.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena
4 REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL-----------
4.0 Requisitos generales
Todos los elementos de la norma estarán incorporados dentro del sistema de gestión de SYSO,
pero la manera y el alcance con que los elementos individuales sean aplicados dependerá de
factores tales como el tamaño de la organización, la naturaleza de sus actividades, los peligros y
las condiciones en las que opera.
4.1 Revisión de la situación inicial
La organización realizará una revisión inicial de sus condiciones y disposiciones existentes para la
gestión de SySO.
NOTA 1: Esta revisión debería hacerse para obtener la información que influirá en las decisiones
acerca del alcance, adecuabilidad e implementación del sistema en curso, como así también para
proveer las líneas de base a partir de las cuales pueda medirse el desempeño. Las revisiones de la
situación inicial deben responder a la pregunta: "¿Dónde estamos ahora?".
La revisión comparará las condiciones y disposiciones existentes en la organización con:
a) los requisitos de la legislación vigente sobre SYSO;
b) las guías existentes de gestión de SYSO disponibles dentro de la organización;
c) la mejor práctica y desempeño en el sector de empleos de la organización y de otros sectores
apropiados. (Por ejemplo, tomados de comités consultivos de SYSO de la industria y guías de
asociaciones de comercio).
d) la eficiencia y la efectividad de los recursos existentes dedicados a la gestión de SYSO.
La información obtenida en la revisión de la situación inicial se empleará en el proceso de planificación.
NOTA 2: Un punto de partida útil sería revisar el sistema existente en comparación con esta norma.
La norma IRAM 3801 provee información para ayudar a las organizaciones a asegurar la cobertura
de las actividades claves
4.2 Política de seguridad y salud ocupacional:
El nivel directivo más alto de la organización definirá, documentará, aprobará y respaldará su
política de SYSO, asegurando que esta política sea apropiada para el tamaño de la organización,
para la naturaleza y los riesgos de sus actividades, productos o servicios, que esté disponible para
el público y que incluya un compromiso de:
a) reconocer que la SySO es una parte integrante de su desempeño de negocios;
b) lograr un alto nivel de desempeño de SySO, con el cumplimiento de los requisitos legales, como
mínimo y encaminado al mejoramiento continuo del desempeño;
c) proveer recursos adecuados y apropiados para implementar la política;
d) fijar los objetivos de SySO y publicarlos para el conocimiento de todo el personal;
e) ubicar la gestión de SySO como una responsabilidad prioritaria en la línea gerencial, desde el
ejecutivo de mayor jerarquía hasta el nivel del supervisor de primera línea;
f) asegurar su comprensión, implementación y mantenimiento en todos los niveles de la
organización.
NOTA: La política de SySO puede incluir, además, los puntos siguientes: involucrar y consultar al
personal para aumentar su compromiso con la política y con su implementación; revisar el sistema
de gestión, la política y auditar su cumplimiento, periódicamente; asegurar que los empleados de
todos los niveles reciban la capacitación adecuada y que sean competentes para llevar a cabo sus
obligaciones y responsabilidades.
4.3 Planificación
4.3.1 General
Es importante que el éxito o el fracaso de la actividad que se ha planeado puedan ser vistos con
claridad. Para ello la organización identificará los requisitos de SYSO y establecerá un criterio de

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -6-


Profesor: Patricia Sansinena
desempeño definiendo: qué es lo que se debe hacer, quién es el responsable, cuándo se va a
hacer y cuál es el resultado esperado.
Si bien se reconoce que, en la práctica, las funciones de organización, de planificación y de
implementación se han de superponer, se tendrán en cuenta, no obstante, los puntos clave
siguientes (ver también norma IRAM 3801).
4.3.2 Evaluación de riesgos
La organización realizará la evaluación de los riesgos existentes (incluyendo la identificación de
peligros) y establecerá y mantendrá un procedimiento para llevarla a cabo (ver norma IRAM 3801).
4.3.3 Requisitos legales y de otro tipo
La organización identificará los requisitos legales a ella aplicables, como así también cualquier otro
requisito aplicable a la gestión de SYSO al cual esté suscripta.
4.3.4 Disposiciones de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
La organización tomará las disposiciones necesarias para cubrir las áreas clave siguientes:
a) objetivos y planes globales, incluyendo el personal y los recursos necesarios para que la
organización cumpla su política;
b) poseer o tener acceso a suficiente conocimiento de SYSO, habilidades y experiencia para
administrar sus actividades en forma segura y en concordancia con los requisitos legales;
c) planes operativos para implementar disposiciones de control de los riesgos identificados en
4.3.2 y para cumplir con los requisitos identificados en 4.3.3;
d) planificación para las actividades de control operativo que se tratan en 4.4.6;
e) planificación para la medición del desempeño, acciones correctivas y preventivas, auditorías
y revisión de la gestión (ver 4.5.1, 4.5.2, 4.5.4. y 4.6)
f) implementación de las acciones correctivas y preventivas que resulten necesarias.
4.4.1 Estructura y responsabilidad
La responsabilidad final por la seguridad y la salud ocupacional recae en el nivel más alto de la
organización. Este nivel asignará a uno o más de sus miembros la responsabilidad específica de
asegurar que el sistema de gestión de SySO sea implementado de manera adecuada y del
cumplimiento de los requisitos en todos los lugares y esferas de operación dentro de la
organización.
En todos los niveles de la organización se definirán, documentarán y comunicarán roles,
responsabilidades y autoridades, de modo de asegurar que las personas sean:
a) responsables de la seguridad y la salud de aquellos a los que dirigen, de ellos mismos y de
aquellos con los que trabajan;
b) conscientes de su responsabilidad por la seguridad y la salud de las personas que puedan
verse afectadas por las actividades que controla, ej.: contratistas y el público en general;
c) conscientes de la influencia que puedan tener su acción o inacción en la efectividad del
sistema de gestión de SySO.
NOTA: Sería aconsejable que el más alto nivel directivo de la organización demuestre con el
ejemplo, su compromiso de mantenerse activamente involucrado en el mejoramiento continuo del
desempeño de seguridad y salud ocupacional.
4.4.2 Capacitación, toma de conciencia y competencia
La organización tomará recaudos para identificar las competencias requeridas, en todos los niveles
dentro de ella y organizará la capacitación necesaria, de modo de asegurar que todos los
empleados sean competentes para cumplir con sus obligaciones y responsabilidades.
4.4.3 Comunicaciones
La organización establecerá y mantendrá:
a) la efectiva y abierta comunicación de la información de SYSO;
b) la provisión de asesoramiento y servicios de especialistas;
c) la participación del personal y consulta con éste, para aumentar su compromiso con la política
y con su implementación.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.4.4 Documentación del sistema de gestión de SySO
La organización dispondrá de la suficiente documentación, adecuada a sus necesidades, para
permitir que los planes de SYSO sean completamente implementados.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -7-


Profesor: Patricia Sansinena
NOTA: La documentación es un elemento clave para permitir a una organización implementar un
sistema de gestión de SYSO exitoso. Es también importante para reunir y conservar el
conocimiento de la SYSO. Pero también es igualmente importante que la documentación sea
mantenida al mínimo requerido para su efectividad y eficiencia.
4.4.5 Control de la documentación
La organización tomará las medidas necesarias para asegurar que los documentos estén
actualizados y sean aplicables al propósito para el cual fueron concebidos.
4.4.6 Control operativo
Es importante que la SYSO, en su sentido más amplio, se encuentre totalmente integrada en todo
el ámbito de la organización y dentro de todas sus actividades, cualquiera sea el tamaño o la
naturaleza de su operación (o actividad) (ver norma IRAM 3801).
En la implementación de la política y de la gestión efectiva de SYSO, la organización asegurará
que las actividades se realicen de manera segura y de acuerdo con las disposiciones definidas en
4.3.4, debiendo:
a) definir la asignación de responsabilidades y niveles de dependencia en la estructura gerencial;
b) asegurar que las personas tienen la autoridad necesaria para llevar a cabo sus
responsabilidades;
c) asignar los recursos adecuados conforme a su naturaleza y tamaño.
4.4.7 Preparación y respuestas ante emergencias
La organización establecerá y mantendrá procedimientos para identificar su potencial para
enfrentar y responder ante accidentes y situaciones de emergencia previsibles y para anticipar y
mitigar sus efectos y consecuencias.
La organización examinará y revisará, cuando sea necesario, sus planes de contingencia y de
respuesta para enfrentar las emergencias previsibles, en particular luego de que se hayan
producido accidentes o situaciones de emergencia.
La organización también probará periódicamente tales procedimientos, cuando ello sea factible.
4.5 Verificación y acciones correctivas
4.5.1 Mediciones y seguimiento
La medición del desempeño es una actividad clave para obtener información sobre la efectividad
del sistema de gestión de SySO.
Donde fuera apropiado la organización considerará tanto mediciones cualitativas como
cuantitativas, adaptándolas a las necesidades de la misma (ver norma IRAM 3801).
La medición del desempeño es un medio para controlar la medida del cumplimiento de la política y
de los objetivos, que incluirá:
a) mediciones proactivas del desempeño que controlen el cumplimiento (por ejemplo mediante
seguimiento e inspecciones) de las disposiciones de SySO de la organización (por ejemplo:
sistemas seguros de trabajo, permisos de trabajo, etc.);
b) mediciones reactivas del desempeño que controlen los accidentes, situaciones cercanas al
incumplimiento, enfermedades, incidentes y demás evidencias históricas de un desempeño
deficiente en SySO.
4.5.2 No conformidades, acciones correctivas y preventivas
La organización establecerá y mantendrá procedimientos para definir la responsabilidad y la
autoridad en el manejo y la investigación de las no conformidades, tomando medidas para mitigar
sus efectos y consecuencias, identificando sus causas fundamentales y aplicando acciones
correctivas y preventivas.
Cualquier acción correctivo o preventiva tomada para eliminar las causas de las no conformidades
será adecuada a la magnitud de las deficiencias y proporcional a los efectos y consecuencias.
La organización implementará y registrará, en los procedimientos documentados, todos los
cambios que resulten de acciones correctivas y preventivas.
4.5.3 Registros
La organización mantendrá todos los registros necesarios para demostrar el cumplimiento con la
legislación y demás requisitos, incluyendo los de esta norma.
4.5.4 Auditoria

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -8-


Profesor: Patricia Sansinena
Además del seguimiento de rutina del desempeño de SySO, la organización realizará auditorias
periódicas que permitan una apreciación más profunda y más crítica de todos los elementos del
sistema de gestión de SySO (incluidos en la figura l).
Las auditorias serán conducidas por personas debidamente calificadas y con competencia
reconocida por las normas vigentes. Estas personas serán independientes de la actividad que está
siendo auditada, pudiendo, no obstante, pertenecer a la organización (ver norma IRAM 3801).
Las auditorias responderán a las preguntas siguientes:
a) ¿es el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional global de la organización capaz
de lograr los niveles requeridos del desempeño de SYSO?
b) ¿está la organización cumpliendo todas sus obligaciones con respecto a SYSO?
c) ¿se encuentra la organización haciendo y logrando lo que declara hacer?
NOTA: Si bien las auditorias necesitan ser detalladas, sus enfoques deben ser confeccionados a la
medida de la organización y a la naturaleza de sus peligros.
Las auditorias pueden ser completas o encarar temas seleccionados acorde con las circunstancias.
También las auditorias podrán responder a la pregunta: ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades
del sistema de gestión de SYSO?
El resultado de las auditorias será comunicado a todo el personal involucrado y se tomarán las
acciones correctivas y preventivas que se requieran
4.6 Revisión por la dirección
La organización definirá la frecuencia y el alcance de la revisión periódica del sistema de gestión de
SYSO, de acuerdo con sus necesidades.
Estas revisiones considerarán:
a) el desempeño global del sistema de gestión de SYSO;
b) la política y los objetivos de SYSO;
c) el desempeño de los elementos individuales del sistema;
d) los hallazgos de las auditorias;
e) factores internos y externos, tales como cambios en la estructura de la organización,
legislación en trámite de aprobación, introducción de nueva tecnología, etc.
Se identificarán qué acciones son necesarias para remediar cualquier deficiencia.
El sistema de gestión de SYSO se diseñará para acomodarse o adaptarse a factores internos y
externos. La revisión por la Dirección provee también una oportunidad para tener una visión
prospectiva. La información de (a) a (e) será usada por la organización para mejorar su enfoque
proactivo, tendiente a minimizar riesgos y a mejorar el desempeño de los negocios
Anexo A-(Informativo) RELACIÓN CON LAS NORMAS IRAM-IACC-ISO E 9001 e IRAM-ISO 14001
Los principios básicos de gestión son comunes independientemente de la actividad respectiva, sea
calidad, medio ambiente, seguridad y salud u otras actividades organizativas. Algunas
organizaciones pueden considerar beneficioso contar con un sistema integral de gestión, mientras
que otras pueden preferir adoptar sistemas diferentes basados en los mismos principios de gestión.
La Tabla A.l ilustra, en forma de matriz, la relación entre esta norma y la norma IRAM-IACC-ISO E
9001 para aquéllos que operen o planifiquen operar de acuerdo con la norma de sistemas de la
calidad y deseen integrar la gestión de seguridad y salud ocupacional en su sistema general de
gestión. La correspondencia se ilustra sólo a fines informativos.
Tabla A.l Correspondencia con la norma IRAM-IACC-ISO E 9001: 1994

NOTA: (*) representa una relación entre los párrafos correspondientes de las dos normas
(/) representa un párrafo que no tiene una contraparte en IRAM-IACC-ISO E 9001
Anexo B-(Informativo)
BIBLIOGRAFÍA
En el estudio de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes:
BSI - BRITISH STANDARDS INSTITUTION
BS 8800: 1996 Guide to occupational health and safety management systems.
IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN
IRAM-ISO 14001:1996 Sistemas de gestión ambiental. Especificaciones y directivas para su uso.
lSO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -9-


Profesor: Patricia Sansinena
DRAFT lSO/IEC GUIDE 51 (March 1998) Safety aspects - Guidelines for their inclusion in standards
AENOR - ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN
UNE 81900 EX; 1996 Prevención de riesgos laborales. Reglas generales para la implantación de
un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales (S.G.P.R.L.)
UNE 81901 EX; 1996 Prevención de riesgos laborales. Regias generales para la implantación de
un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales (S.G.P.R.L.) Proceso de auditoría.
UNE 81902 EX; 1996 Prevención de riesgos laborales. Vocabulario.
SAA - STANDARDS ASSOCIATION OF AUSTRALIA
SNZ - STANDARDS NEW ZELAND
DR 9631 l; 1 996 Occupational health and safety management systems - General guidelines on
principles, systems and supporting techniques.
NSF - NORWEGIAN STANDARDS ASSOCIATION
NORWEGIAN PROPOSAL: Management principles for enhancing quality of products and services,
occupational health & safety, and the environment
Anexo C-(Informativo)
El estudio de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma
siguiente: Subcomité de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
Integrante Representó a:
Dra. Silvia AMADORl SUPERINT. RIESGOS DEL TRABAJO
lng. Alfredo ANDRADE SADE INGENIERIA Y CONSTRUCC.
lng. Eduardo ALVAREZ ITSEMAP
lng. Alicia ARAGNO CIRSOC
Tco. Juan BALDANI CNEA
lng. Rubén BALSAMELLO CAI. AAHST-ALAIST
Dr. Enrique BARRAL CONSEJO ARG. DE SEGURIDAD
lng. José BORRAS CONSOLIDAR ART
Lic. Raúl BORRELLO lCl -
lng. ltalo BRETTI BUREAU VERITAS
lng. Domingo CALISSE AGUAS PROVINCIALES DE STA. FE
lng. Graciela CATTANEO BERKLEY ART
Dr. Roberto CIANIS ESSO SAPA
Lic. Marcelo CIVITELLI SIDERCA
Lic. Jorge CUTULI INST. ARG. DE SEGURIDAD
lng. Héctor DABBADIE UNIVERSIDAD TECNOL. NACIONAL
lng. Ricardo DELGADO TELEFÓNICA DE ARGENTINA
Lic. Beatriz DOGLIANI INST. ARG. DE SIDERURGIA
Dr. Héctor FERNANDEZ OEA-CENTRO DE EX BECARIOS
lng. Juan FERNANDEZ SOL PETROLEO
lng. Julio FERNANDEZ INTI
Dr. Juan C. FIRBEDA SUPERINTENDENCIA A.F.J.P.
lng. Karina GIMENEZ 3M ARGENTINA
Lic. Oscar GIOMETTE ACINDAR
Lic. Roberto GIURLIDDO SMATA
Lic. Carlos GOMEZ SUPERINT. RIESGOS DEL TRABAJO
Lic. Oscar GRALATTO SIEMENS
lng. Eduardo GUEVARA CENTRAL PUERTO
lng. Hugo HALBERIAN BOSTON ART
lng. Fernando IULIANO METROGAS
Ing. Oscar JAUL OSRAM ARGENTINA
Tco. Carlos JELUSIC MIEMBRO PERSONAL
lng. Eduardo LABBE PEREZ COMPANC
lng. Carlos LAVALLE PETROQUIMICA CUYO
lng. Ángel LERMA SUBSECRET. TRABAJO PCIA. BS. AS.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 10 -


Profesor: Patricia Sansinena
Lic. Alicia LOMBARDI INEA
lng. Alfredo LOPEZ CATTANEO MAPFRE ART
lng. Laura LOREA HOSPITAL GARRAHAN
Tco. Carlos LOUSTAUNAU LA CAJA ART
Dr. Horacio MARTIRENA BUREAU VERITAS
Lic. José MELO BOSTON ART
Lic. Harry MEYER 3M ARGENTINA
Integrante Representó a:
lng. Antonio MIHOC
Lic. Javier MOLINA ARCOR
Sr. Carlos MOYANO INSTITUTO ARG. DE SEGURIDAD
Ing. Eduardo MUTAZZI UNIVERSIDAD TECNOL. NACIONAL
lng. Juan NEGRO ITSEMAP
lng. Francisco OLANO LOMA NEGRA
lng. María OCCHIPINTI MIEMBRO PERSONAL
Tco. Víctor PARRILLI TELECOM
lng. Carlos PEÉ ELABORDE INTI
Dr. Rubén PEREIRA SIDERCA
lng. Salvador PORTO UNION INDUSTRIAL ARGENTINA
lng. Jorgelina PUGLISI INVITADA ESPECIAL
Tco. Víctor RAMÍREZ AFIP
lng. Héctor RODAS ESEBA
lng. Juan RODAS TELECOM
Lic. Pedro ROSSI PROFESIONAL INDEPENDIENTE
Lic. Claudio SAN JUAN ASOCIART ART
lng. Inés SANTANA UNLP FAC. ING. /SPM
Lic. Edgardo SAVOINI LA CAJA ART
lng. Carlos SACAVINI INTI-CIIA
lng. Felipe SCHAPIRA PROFESIONAL INDEPENDIENTE
Tco. Daniel SEDAN ESEBA
Dra. Alicia SERRACHIERI CONSEJO ARG. DE SEGURIDAD
lng. Carlos SLEMENSON PROFESIONAL INDEPENDIENTE
lng. Néstor SOSA SUBSECRET. TRABAJO PROV. BS.AS.
Lic. Leonardo SZTATMAN OMEGA ART
Tco. Ernesto TECCO ACINDAR
Lic. Héctor TEJEDA LA CAJA ART
Lic. Jorge TEPLIZKY TELEFÓNlCA DE ARGENTINA
Dra. Inge THIEL UBA - FAC. CCIAS. EXACTAS y NAT.
Tco. Javier VICTOREL MONSANTO ARG.
lng. Roque PORTILLO IRAM
lng. Mario PAONESSA IRAM
Comité General de Normas (C.G.N.)
Integrante
Dr. Víctor ALDERUCCIO lng. Jorge MANGOSIO
Lic. José CARACUEL lng. Samuel MARDYKS
Dr. Álvaro CRUZ Dr. Alberto F. OTAMENDI
lng. Diego DONEGANI lng. Tulio PALACIOS
Ing. Ramiro FERNÁNDEZ Sr. Francisco R. SOLDI
lng. Jorge KOSTIC lng. Rodolfo BARBOSA

NOTA: Las listas provistas en esta norma no pretenden ser definitivas ni exhaustivas.

Dirección de enlace: www.ub.edu.ar/catedras/.../Seguridad_en_el.../IRAM3800.DOC

Materia: Seguridad e Higiene Laboral - 11 -


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 28: Norma OHSAS 18001
Metodología para la implementación de OHSAS 18001/ IRAM 3800
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Los accidentes y las enfermedades ocupacionales producen pérdidas y agregan costo a los
productos y servicios.

Atentan contra la eficiencia y la economía de la empresa. La certificación IRAM 3800 / OHSAS


18001 proporciona una herramienta para promover la prevención de los accidentes y mejorar la
rentabilidad de las empresas.

Bresfor ha obtenido la Certificación internacional OHSAS 18001:1999 para su sistema de gestión


de Prevención de Riesgos Laborales tras superar la auditoría realizada por la Associaçao
Portuguesa de Certificaçao, convirtiéndose así en la primera fábrica del Grupo Finsa que cuenta
con la aplicación de este estándar. Además esta certificación es compatible con las normas ISO
9001:2000 e ISO 14001:2004 para la gestión de la calidad y el medio ambiente respectivamente y
que Bresfor ya posee.

La Certificación OHSAS (Occupational Health and Safety Assessment Series) es una normativa
desarrollada con la participación conjunta de varias entidades especializadas, y certificada por
organismos de normalización internacionales, cuyo objetivo es mejorar los procesos de gestión
empresarial y la seguridad y salud laboral por encima de los mínimos exigidos por Ley , es decir
esta norma define los principios y requisitos auditables de los Sistemas de Gestión de la
Prevención de Riesgos Laborales.

La aplicación de la OHSAS responde a la voluntad de implantar, mantener y mejorar de forma


continua el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales en una empresa. De este
modo, Bresfor acredita su Sistema de Prevención de Riesgos Laborales a través de una empresa
externa, obteniendo un certificado de conformidad con las estrictas directrices de esta Norma, que
es renovado anualmente mediante la realización de una auditoría externa.

La OHSAS certifica y controla diferentes aspectos de la gestión en el ámbito de la prevención,


como la política de prevención, la evaluación de riesgos, el establecimiento de objetivos para una
mejora continua, la realización de acciones de control de los riesgos más significativos, o la
aplicación de sistemas de control de las actividades y evaluación del sistema.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
Sistemas de Gestión
OHSAS 18001/ IRAM 3800: SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
OHSAS 18001/ IRAM 3800 son herramientas que ayudan a las Empresas a identificar, priorizar y
gestionar la salud y los riesgos laborales como parte de sus prácticas normales de negocio. Estas
normas permiten a las Empresas concentrarse en los asuntos más importantes de su negocio.
OHSAS 18001/ IRAM 3800 requieren que las Empresas se comprometan a eliminar o minimizar
riesgos para los empleados y a otras partes interesadas que pudieran estar expuestas a peligros
asociados con sus actividades, así como a mejorar de forma continua como parte del ciclo de
gestión normal. Estas normas se basan en el conocido ciclo de sistemas de gestión de planificar-
desarrollar-comprobar-actuar (PDCA) y utiliza un lenguaje y una terminología familiar propia de los
sistemas de gestión.
La norma OHSAS 18001 fue desarrollada por el British Standard Institute (BSI), en respuesta a la
urgente necesidad de generar un sistema mundialmente reconocido por todas las partes que
determine la gestión de la salud y seguridad ocupacional en las Empresas y que pueda ser
certificado, siguiendo el mismo esquema planteado por las Normas ISO 9001 e ISO 14001. En
Argentina existe una norma equivalente, la IRAM 3800.
La certificación de OHSAS 18001/ IRAM 3800 se asocia con los siguientes beneficios:
 Reducción potencial en el número de accidentes.
 Reducción potencial en tiempo improductivo y costos relacionados.
 Demostración de absoluta observancia de las leyes y reglamentos.
 Demostración a sus asociados de su compromiso para con la salud y la seguridad.
 Demostración de un enfoque innovador y con visión al futuro.
 Mayor acceso hacia nuevos clientes y socios comerciales.
 Mejor administración de riesgos de salud y seguridad, ahora y a futuro.
 Reducción en costos de seguros contra potenciales responsabilidades civiles.
Integración
OHSAS 18001/ IRAM 3800 han sido organizadas para facilitar su integración con los sistemas de
gestión ISO 9001 e ISO 14001, de modo que su operación y mantenimiento no requiera un trabajo
adicional.
De cualquier manera el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional no requiere la
existencia de otros sistemas de gestión para ser implantado.
Ámbito y propósito
Establecer, mantener y mejorar un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para
asegurar la conformidad con la política y para demostrar tal conformidad a los demás.
Política de salud y seguridad laboral
Es la principal conductora del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional y establece la
estrategia "de comportamientos" de la Empresa. Ha de ser apropiada a la naturaleza y escala de
los riesgos laborales de la Empresa y ha de incluir el compromiso de mejora continua, la
conformidad con la actual legislación laboral aplicable y ha de ser comunicada a los empleados y
puesta a disposición de las partes interesadas.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
Planificación
Esta sección de la norma debe considerarse dinámica y establece tanto la orientación a la gestión,
como la gestión del cambio. Determina las áreas en las que la gestión debe concentrar sus
esfuerzos en la identificación de peligros, valoración de riesgos y el control de aquellos evaluados
con las necesidades de controles y gestión proactivos. La presente sección también cubre
requisitos legales y de otro tipo mediante la conducción de la Empresa a fijar sistemas capaces de
identificar las condiciones legales aplicables a sus operaciones. Las Empresas también
establecerán programas para la mejora mediante la fijación de objetivos y metas. Esta sección
cubre además la necesidad de evaluar cambios en los riesgos y la gestión de la introducción de
nuevas actividades, productos o servicios, o cambios en los mismos.
Implementación y Operación
Esta sección de la norma establece:
 Las responsabilidades y autoridades de los individuos, así como las funciones dentro del
sistema de gestión laboral
 Las necesidades de formación y la competencia de los individuos que realizan los procesos
de control y la concienciación a través de toda la Empresa.
 El modo en el que se gestionarán las comunicaciones internas y externas
 La documentación del sistema
 El control de las operaciones de las actividades asociadas con los riesgos identificados
como consecuencia de las actividades de la Empresa. Deben figurar también para
situaciones de emergencia, los planes que han de ponerse en práctica para prevenir y
mitigar las posibles enfermedades o lesiones que puedan acaecer.
Comprobación y corrección
Esta sección de la norma define cómo se comprueba la actuación del sistema de gestión de
seguridad y salud ocupacional y cómo se corrigen las deficiencias:
 A través del seguimiento y medición de la actuación del control del funcionamiento y el
cumplimiento de los requisitos legales
 A través del establecimiento de procesos para identificar y comunicar fallos a la hora de
cumplir los requisitos de control y prevenir su repetición
 A través de asegurar que los registros se generan y se mantienen para demostrar el control
y la mejora
 A través de un auditoría interna capaz de informar sobre la disponibilidad, idoneidad y
efectividad del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional a la hora de cumplir la
política y objetivos de la organización

Revisión de la gestión por la Dirección


Mediante la revisión de los resultados de seguimiento, medición y auditoría interna, la organización
establecerá los cambios en la política u objetivos que sean necesarios y corregirá cualquier parte
del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
La implementación de las normas OHSAS 18001 y/o IRAM 3800 a través de Ambiente Laboral le
permitirá demostrar el compromiso que su Organización se ha impuesto con respecto al
desempeño de la Seguridad y Salud Ocupacional en todos los niveles: clientes, empleados y
accionistas por igual y esto contribuye fuertemente a la mejora en la prevención de los accidentes y
en consecuencia a la rentabilidad de su Empresa.
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN: ISO 14001 Y OHSAS 18001
Existen muchas similitudes entre los conceptos de gestión medioambiental y gestión de la
prevención de riesgos laborales, ya que los principios de una buena gestión son los mismos, así
como sus implementaciones y puntos normativos.
Cualquier fallo en una operación de tipo industrial puede tener efectos en la calidad del producto,
pero a la vez puede tenerlos en la seguridad y la salud de los trabajadores y en el medio ambiente.
También es cierto que determinadas actividades que aumentan la productividad o la calidad
pueden repercutir negativamente en la seguridad o el medio ambiente y viceversa.
Ambiente Laboral lo asesora en la búsqueda de las alternativas posibles para garantizar la
seguridad de sus trabajadores e instalaciones y la protección del medio ambiente, aumentando a la
vez la productividad y competitividad de su Empresa.

OHSAS 18001:2007 – Actualización

Revisión de OHSAS 18001:2007.


El estándar OHSAS 18001:2007, ya publicado, está más orientado hacia los resultados que la
versión previa.
Se encuentra mejor alineado con las ISO 9001:2000 e ISO 14001:2004 para una mejor integración
de los Sistemas de Gestión e incrementar el interés en la normativa OHSAS.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
Las empresas que ya poseen la certificación OHSAS 18001 tendrán un período de transición de
dos años que finalizará el 1 de julio de 2009.
OHSAS 18001:1999 frente a OHSAS 18001:2007: Comparación
Sobre OHSAS18001
Muchas empresas desarrollan un Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad Laboral (OHSMS)
como parte de su estrategia de evaluación de riesgos para hacer frente a una legislación cambiante
y proteger a su equipo humano.
Un OHSMS impulsa un entorno laboral seguro y saludable al proporcionar una estructura que
permite a las empresas identificar y controlar los riesgos para la seguridad y la salud laborales,
reduce la posibilidad de accidentes y ayuda a mejorar el rendimiento general.
OHSAS 18001 es la especificación de evaluación sobre sistemas de gestión de la salud y
seguridad laboral de mayor reconocimiento internacional, desarrollada por un conjunto de
importantes organizaciones comerciales y de certificación para cubrir un nicho en lo que a
estándares internacionales se refiere.
OHSAS 18001 cubre las siguientes áreas básicas:
* Identificación de amenazas, evaluación de riesgos y establecimiento de controle
* Requisitos legales y de otro tipo
* Objetivos y programa (s) OHS
* Recursos, cargos, responsabilidad, deber y autoridad
* Competencia, formación y concienciación
* Comunicación, participación y consultoría
* Control operacional
* Preparación y respuesta ante emergencias
* Medición de la actuación, seguimiento y mejora
En 2005, el OHSAS Working Group inició el proceso para la revisión de la OHSAS 18001:1999, la
especificación sobre sistemas de gestión de la salud y seguridad laboral desarrollada en 1999 por
un grupo independiente formado por organismos nacionales de normalización y certificación.
En enero de 2006 se distribuyó un boceto inicial de la revisión de la ISO 18001 para observar la
opinión general. Tras una revisión de los 500 comentarios recibidos sobre el boceto inicial, se llevó
a cabo una reunión en Madrid en octubre de 2006 del OHSAS Working Group de la que salió un
segundo borrador en noviembre de 2006.
El OHSAS Working Group se reunió de Nuevo en marzo de 2007 en Shanghai, China. Los 500
comentarios recibidos fueron analizados y se llegó a un consenso sobre la letra de la ley.
En la reciente reunión del OHSAS Project Group en Shanghai, celebrada con éxito y que ha llevado
a un texto aprobado, se han realizado pequeños pero cruciales cambios en el texto en comparación
con el WD2 del OHSAS 18001 (por ejemplo, aclarar todas las cuestiones sobre el “lugar de
trabajo”, “consultoría”, etc.).
Esta nueva versión se encuentra mejor alineada con las ISO 9001:2000 e ISO 14001:2004,
manteniendo el mismo orden de cláusulas y la mayoría de los cambios de ISO 14001. Esto
impulsará la integración de todos los sistemas de gestión y, previsiblemente, incrementará el
interés en la OHSAS. La OHSAS 18001:2007 está, asimismo, más.
¿Qué cambios se producen?

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena
La versión de 2006 de la normativa OHSAS diferirá de su predecesora en los siguientes puntos:

*Se le da un mayor énfasis al término “salud” equiparándolo con “seguridad”.


*Se centra en la seguridad laboral, desviándose de los activos, seguridad, etc.
*El término “incidente” se emplea ahora como referente en lugar del término “accidente”.
*La inclusión de factores humanos como el comportamiento, las habilidades, la formación y
percepción y la competencia se considerarán ahora en la identificación de amenazas, evaluaciones
de riesgos y determinación de controles.
*Se introduce un nuevo requisito para la delegación del control como parte del OHS.
*La Gestión de Cambios se toma en cuenta ahora de manera mucho más explícita.
*Se introduce una nueva cláusula de “Evaluación de cumplimiento”, alineada con la ISO 14001.
*Se introducen nuevos requisitos de participación y consultoría.
*Se introducen nuevos requisitos para la investigación de incidentes.
*La OHSAS 18001 se autodenomina ahora como estándar, no especificación o documento, como
ocurría en la edición anterior. Esto refleja la creciente adopción de la OHSAS 18001 como base
para estándares nacionales sobre sistemas de gestión seguridad y salud laboral.
*Se añaden nuevas definiciones, incluyendo las más relevantes como “incidentes”, “riesgos”,
“evaluación de riesgos”, y otras ya existentes que se han revisado.
*El término “riesgo tolerable” ha sido sustituido por “riesgo aceptable”.
*La definición del término “amenaza” ya no se refiere a “daño a la propiedad o daño al entorno
laboral”. Ahora se considera que este “daño” no tiene relación directa con la gestión de la seguridad
y salud, propósito de esta normativa OHSAS, y que se incluyen en el ámbito de la gestión de
activos. En su lugar, el riesgo de este “daño” que produce efectos sobre la seguridad y salud,
debería ser identificado mediante el proceso de evaluación de riesgos de la empresa, y controlado
a su vez mediante la aplicación de los controles de riesgos apropiados.
En resumen, la OHSAS 18001:2007 es más compatible con la ISO 14001:2004 e ISO 9001:2000,
incluye conceptos de gestión de la seguridad y salud modernos y probados y contiene elementos y
definiciones mejor definidas. Por favor, mire los cambios detallados en la Tabla 1.
2 años de período de transición
Las empresas ya certificadas en OHSAS 18001 tendrán un período de transición de 2 años que
finalizará el 1 de julio de 2009. Por tanto, las empresas deberán comenzar pronto a implementar las
mejoras y alineamientos para beneficiarse de los nuevos cambios.
Para concluir, OHSAS 18001:2007 no es la medicina que curará todos los problemas de seguridad
y salud en una empresa, pero sí es única en su aceptación global y visión práctica para
proporcionar un mejor entorno laboral y una mejora continua a través de un sistema de gestión
completo.
La OHSAS 18001 puede ser adoptada por cualquier organización que desee implementar un
procedimiento formal para reducir los riesgos asociados a la salud y seguridad en el entorno laboral
para los empleados, clientes y el público en general.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -6-


Profesor: Patricia Sansinena
REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTION DE HIGIENE Y SEGURIDAD OHSAS 18001:2007

OHSAS 18001:2007 Requisitos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

4.1 Requisitos Generales

4.2 Política de SST

4.3 Planificación

4.3.1 Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos

4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos

4.3.3 Objetivos y Programa(s)

4.4 Implementación y operación

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia

4.4.3 Comunicación, participación y consulta

4.4.3.1 Comunicación

4.4.3.2 Participación y Consulta

4.4.4 Documentación

4.4.5 Control de documentos

4.4.6 Control operacional

4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias

4.5 Verificación

4.5.1 Seguimiento y medición del desempeño

4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal

4.5.3 Investigación de incidentes, No Conformidades, Acción Correctiva y Preventiva

4.5.3.1 Investigación de incidentes

4.5.3.2 No Conformidades, Acción Correctiva y Preventiva

4.5.4 Control de los registros

4.5.5 Auditoría Interna

4.6 Revisión por la dirección

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -7-


Profesor: Patricia Sansinena
Diferencias entre las OHSAS 18001:2007 y OHSAS 18001:1999

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -8-


Profesor: Patricia Sansinena
LECTURA 29: Aplicación de las Normas de Calidad
La intención de esta lectura es abordar el criterio evaluativo OSHA, conforme los
lineamientos de las Normas de Calidad, en el tema que nos compete.

Conservación Auditiva - Criterio OSHA

La norma refiere que todos los trabajadores cubiertos por la OSHA, sean incluidos en los
programas de conservación auditiva, si están expuestos ocho horas a 85 dB o más.
Monitoreo del programa de conservación auditiva OSHA
*Identificación de los empleados expuestos a 85 dB A, o más, ocho horas al día para incluirlos en el
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA.
*Identificación de los empleados que tienen movilidad de puestos de trabajo, con variaciones
significativas en la exposición al ruido, en los cuales se utilizará el muestreo personal, a menos que
el área produzca resultados equivalentes.
*Los niveles de ruido continuo, intermitente e impulsivo a partir de 80 dB a 130 dB, deben ser
integrados a las mediciones de ruido.
*Los instrumentos usados para las medidas de la exposición a ruido deben ser calibrados.
*La atenuación prevista para los protectores auditivos que usan los empleados debe estar acorde
con el puesto de trabajo.
Programa de pruebas audiométricas
*Los empleadores establecerán y mantendrán un programa de pruebas audiométricas para todos
los empleados cuya exposición a ruido equivale o excede a 85 dB en ocho horas.
*El programa no debe tener costo para los empleados.
*Las pruebas audiométricas deberán ser realizadas por un audiólogo, otolaringólogo o un médico,
certificado por el CAHOC (Council Accreditation in Occupational Hearing Conservation, in USA).
*Deben acreditar su competencia para obtener audiogramas válidos y mantener una adecuada
calibración de los audiómetros utilizados.
Debe ser responsable del programa un audiólogo, un otolaringólogo, o un médico especialista en
Salud Ocupacional.
Procedimiento pruebas audiométricas
*Define el daño auditivo cuando el nivel de pérdida excede 25 dB, tomando un promedio de las
frecuencias entre 250 y 3000 Hz.
Audiograma base
Se obtendrá un audiograma base, en el plazo de seis meses de la primera exposición al ruido del
empleado, que será comparado con los audiogramas posteriores.
Debe haber un reposo mínimo de 14 horas antes de la exposición al ruido para establecer un
audiograma base.
Audiograma anual
Al año de haberse obtenido el audiograma base se obtendrá un nuevo audiograma para cada
empleado expuesto a 85 dB o más, ocho horas al día.
Evaluación del audiograma
Cada audiograma anual del empleado debe ser comparado con el audiograma base, para
determinar si hay un cambio definido en el umbral de audición (Standard Threshold shift).
Si el audiograma anual, muestra que algún empleado ha sufrido un cambio significativo en el
umbral debe realizarse un re-test en el término de 30 días.
El audiólogo, otorrinolaringólogo o el médico, revisarán el problema y determinarán si hay
necesidad de realizar otras evaluaciones.
Los empleados que se les confirme pérdida auditiva deben ser remitidos a evaluación audiológica
clínica o a examen de otorrino si es necesario.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
Standard del cambio del umbral
Un cambio en la audición con respecto al audiograma base de 10 dB o más en las frecuencias
2000, 3000 y 4000 Hz.
Este cambio puede ser debido a la edad y debe ser corregido en el audiograma acorde con el
cálculo de corrección por presbiacusia.
Requisitos para las pruebas audiométricas
La prueba de tonos puros, para la conducción aérea incluye las frecuencias 500, 1000, 2000, 3000,
4000 y 6000 Hz.
Los audiómetros deben cumplir con las normas ANSI S3.6-1979.
Las pruebas deben ser realizadas en cabinas sonoamortiguadas bajo Norma ANSI S.1.4 - 1971.
Calibración de los audiómetros
La operación funcional del audiómetro debe ser chequeada cada día, (calibración biológica), una
desviación de 10 dB o más requiere de una calibración acústica.
La calibración acústica debe ser mínima anualmente, una desviación de 15 dB o más requiere de
una calibración técnica exhaustiva.
Calibración técnica completa debe ser realizada cada 2 años Norma S3.6-1969.
Corrección por presbiacusia de las audiometrías
La corrección por presbiacusia, puede efectuarse para estimar que parte de la pérdida auditiva es
atribuible a la exposición al ruido, sin embargo, para efectos de prevención y dentro del sistema de
vigilancia, cuando se realizan audiometrías periódicas, los cambios que se puedan registran entre
dos exámenes, antes que justificarse en razón de la edad deben ser estudiados con los datos de la
historia clínica laboral. La OSHA recomienda, utilizar corrección por presbiacusia.
CONCLUSIONES
Con base a la aplicación práctica de estas escalas y a los resultados de algunos trabajos de
investigación podemos concluir:
La escala ELI al tener en cuenta sólo la frecuencia 4000 Hz deja de detectar el 79% de los casos
con patología auditiva atribuible a ruido, el deterioro auditivo inducido por ruido también afecta las
frecuencias de 3000 y 6000 Hz indistintamente.
La escala ELI presenta una sensibilidad sólo del 21%, lo que hace que sólo detecte 21 personas
enfermas de 100.
A través de la calificación de la audición con la escala ELI no se puede realizar un seguimiento real
de la lesión auditiva y por tanto no es un método preventivo.
Utiliza una tabla de corrección por presbiacusia con distribuciones estadísticas poblacionales que
no corresponden a la población colombiana.
La Escala SAL, protege el mejor oído, desconociendo la evolución del peor oído dentro del
programa de Vigilancia Epidemiológica.
No es preventiva, debido a que no sirve de diagnóstico precoz, deja de detectar el 90% de las
personas enfermas a la prueba.
La escala LARSEN MODIFICADO, denomina hipoacusia neurosensorial grado I y II aún sin
compromiso de la vía ósea y de la zona conversacional del lenguaje (desplazamientos temporales
del umbral pueden presentar descensos en frecuencias agudas sin compromiso de la vía ósea).
Bajo el criterio de la NIOSH toda caída de 15 dB en las frecuencias respecto a las evaluadas tiene
que tener un re-test para confirmar si el descenso es temporal o permanente, esta escala no tiene
en cuenta este criterio.
De ser así se realizará una audiometría completa con reposo auditivo mínimo de 14 horas en
cabina sonoamortiguada o ambiente adecuado para determinar el diagnóstico.
La escala LARSEN MODIFICADO, presenta una sensibilidad del 56%, al no tenerse en cuenta
como positivos a la prueba las personas detectadas como enfermas en el primer grado o
Hipoacusia Neurosensorial Grado I, pues no se consideró en el estudio que se podía diagnosticar
de esta forma, sin determinar si es un desplazamiento temporal o permanente del umbral.
No hace la diferenciación entre el deterioro inducido por ruido inicial o avanzado e Hipoacusia por
ruido con afectación de la zona conversacional.
Ninguna de las escalas de calificación anteriores incluye diagnósticos de otro tipo de patologías no
ocasionadas por ruido.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
El método KLOCKHOFF, tiene en cuenta otras frecuencias además de 4000 Hz (3000 y 6000 Hz),
para la calificación.
Es un método preventivo ya que compara las audiometrías periódicas con los pres laborales, para
determinar cambios temporales y/o permanentes del umbral auditivo.
El diagnóstico de deterioro auditivo inducido por ruido se hace sólo cuando existen razones
suficientes en la anamnesis y exploración.
No utiliza tablas de corrección de presbiacusia. Igual criterio NIOSH.
Incluye pruebas de valoración completas, como otoscopia, acumetría con diapasones y
audiometría tonal por vía aérea y en casos necesarios vía ósea y técnicas de enmascaramiento.
Realiza un diagnóstico diferencial de enfermedades auditivas no atribuibles a ruido y las califica
como otras alteraciones (Hipoacusias Conductivas, Mixtas o Neurosensoriales atribuibles a otro
tipo de patologías).
Se acerca más a la conceptualización audiológica para el abordaje de la patología auditiva y al
diagnóstico diferencial, sin embargo, requiere de ajustes que deben ser revisados y avalados por
ASOAUDIO.studios).
Por las razones antes anotadas, la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Audiología,
ASOAUDIO, período 2000/2002, retomó este tema y nombro un comité de evaluación de la
conceptualización metodológica para la calificación de pérdidas auditivas por ruido y luego de
revisar varios autores de Audiología Clínica y Salud Ocupacional con respecto a algunos puntos
críticos en los cuales se fundamenta esta conceptualización se llegó a algunas conclusiones, las
cuales aún cursan en ASOAUDIO, para su respectiva revisión y aval.

BIBLIOGRAFÍA
1. Ministerio de Salud. Las organizaciones laborales y la salud de los trabajadores. Bogotá: El
ministerio. 1994. Páginas 27 a 29.
2. Colombia, Instituto de Seguros Sociales. Gerencia de Protección de Riesgos Laborales. Sistema
de Vigilancia Epidemiológica de Ruido. Bogotá. 1995. Página 6 IBID, páginas 28 a 30.
3. Hermann, Edward R. An Epidemiological Study of Noise. En: XVI International Congress of
Occupational Health (1973: Madrid), citado por IBID, página 29.
4. Guerrero Medina, Enrique. Hipoacusia por Ruido. En: Seminario de Salud Ocupacional. (1993:
Bogotá). Memorias del III Seminario de Salud Ocupacional CAFAM, 1993. p. 6.
5. Enrique, Escuela Colombiana de Medicina, 1993.
6. Notas Técnicas de Prevención: Ruido: vigilancia epidemiológica de los trabajadores expuestos.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (España). NTP – 193. 1988. Barcelona:
INSHT. p. 2. ISSN-0212-0631.
7. Notas técnicas de Prevención: Hipoacusia laboral por exposición a ruido: Evaluación clínica y
diagnóstico. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (España). NTP - 287. 1991.
Barcelona: INSHT. Página 3.
8. NIOSH, National Institute Safety and Health. Criteria For a Recommended Standard.
Occupational Noise Exposure. Publication No. 98-126, 1998.
9. OSHA, The Occupational Safety and Health Administration, 29. CFR, 1910.95.
10. American Speech-Language-Hearing Association. "Guidelines on the Audiologist's Role in
Occupational an Environmental Hearing Conservation". Supplement to Spring, 1996. ASHA. Vol. 38
No.2.
11. Flórez, Rita, Profesor Asociado Universidad Nacional. Manual de Procedimientos de la Práctica
Fonoaudiológica. Traducción: American Speech Language-Pathology. ASHA, Suppl. 1997, pp.75-
87. OSHA (THE OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH ADIMINISTRATION)
Dirección de enlace:
http://www.encolombia.com/medicina/otorrino/otorrino30302-haciaunarevision4.htm
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lineamientos de los Sistemas de Gerencia de Salud Ocupacional y Seguridad (ILO-OSH
2001)

SafeWork, OIT Ginebra

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
1. Antecedentes
Como resultado del cada vez mayor paso a la liberalización del comercio mundial y las
economías, al igual que el progreso tecnológico, el número de accidentes ocupacionales y
enfermedades están aumentando en muchos países en vías de desarrollo. Se estima que
cada año sobre 1.2 millones de trabajadores fallecen debido a los accidentes y a las
enfermedades relacionadas con el trabajo y están ocurriendo 250 millones de accidentes
ocupacionales y 160 millones de enfermedades relacionadas con el trabajo. La pérdida
económica relativa a estos accidentes y enfermedades, se estima en una cantidad del 4%
del producto nacional bruto mundial.
Después de la exitosa introducción de los “Sistemas” de aprovechamiento de la gerencia
por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) a través de su serie en la
Gerencia de la Calidad (ISO 9000 series) y la Gerencia Ambiental (14000 series) durante
principios de los años 90, había una visión que el mismo acercamiento se podría utilizar
para manejar la seguridad y la salud ocupacional a nivel de organización. El posible inicio
del trabajo para desarrollar un estándar ISO en Sistemas de Gerencia de SOS fue discutido
en un taller internacional de la ISO sobre la estandarización de SG-SOS en 1996. El taller
formó la visión que la ISO debía interrumpir sus esfuerzos respectivos porque la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), debido a su estructura tripartita, sería un
cuerpo más apropiado que la ISO para elaborar los documentos internacionales de
dirección para el establecimiento y a puesta en práctica de los Sistemas de Gerenciales
Ocupacionales eficaces en seguridad y la salud.
A la luz de la conclusión del taller, el Occupational Safety Branch (ahora: SafeWork) de la
OIT, en cooperación con la Asociación Internacional de la Higiene Ocupacional (IOHA), se
comenzó en 1998 con la identificación de los elementos dominantes de SG-SOH en
estándares existentes. El primer paso fue revisar los documentos, estándares y guías
existentes de Sistemas de Gerencia de SOH. De acuerdo con esta revisión, los elementos
comunes de los Sistemas de Gerencia de SOH fueron identificados y los bosquejos de los
Lineamientos fueron preparados. Durante casi dos años, el bosquejo fue repasado
sistemáticamente por los expertos internacionales, y mejorado continuamente.
A finales de 1999, la Institución Británica de los Estándares (BSI), miembro del cuerpo de la
ISO, lanzó una propuesta oficial para el establecimiento de un nuevo campo de actividad
técnica Gerencia de la Salud Ocupacional y la Seguridad, con el objeto de desarrollar un
estándar de ISO. Esta competencia iniciada por la ISO al trabajo en curso de la OIT
encontró una fuerte oposición internacional e inicio una campaña para detener el trabajo de
ISO. Esto dio lugar a la falta de oferta para la BSI en el favor de la OIT.
El bosquejo final del documento de la OIT fue sometido para los comentarios a los
constituyentes de la OIT en enero de 2001. Los Lineamiento de la OIT en Sistemas de
Gerencia de Salud Ocupacional y Seguridad SG-SOS (siglas en ingles ILO-OSH 2001)
fueron adoptadas en una reunión tripartita de expertos en abril de 2001. El Cuerpo
Gobernante de la OIT aprobó la publicación de las pautas en junio de 2001. Las pautas
fueron publicadas en diciembre de 2001.
2. OIT Lineamientos de los Sistemas de Gerencia de Salud Ocupacional y Seguridad
(ILO-OSH 2001)
ILO-OSH 2001 proveen de un modelo internacional único, compatible con otros estándares
y guías de sistemas de gerencia. No está atando legalmente y no propone sustituir leyes
nacionales, regulaciones y estándares aceptados. Esto refleja valores de la OIT tales como
el tripartismo y los estándares internacionales relevantes incluyendo la Convención de
Seguridad ocupacional y Salud, 1981 (No. 155) y la Convención de los Servicios de Salud
Ocupacional, 1985 (No. 161). Su uso no requiere la certificación, pero esto no excluye la
certificación como medios del reconocimiento de la buena práctica si es el deseo del país
que pone los Lineamientos en ejecución.
Los Lineamientos de la OIT animan la integración de SG-SOS con otro sistema de gerencia
e indican que SOS debe ser una parte integral de la gerencia de negocio. Mientras que la
integración es deseable, la flexibilización de arreglos se requiere dependiendo del tamaño y

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
del tipo de operación. Asegurar un buen desempeño en SOS es más importante que la
formalidad de la integración. Así como también, ILO-OSH 2001 enfatiza que SOS debe ser
una línea responsabilidad de la gerencia en la organización.
Los Lineamiento proporciona la dirección para la puesta en práctica en dos niveles -
nacional (capítulo 2) y organizacional (capítulo 3).
A. Marco del Sistema Gerencial Nacional de Seguridad ocupacional y salud A nivel nacional, prevé
el establecimiento de un marco nacional para los sistemas de gerencia de seguridad ocupacional y
salud (SOS), apoyados preferiblemente por leyes nacionales y regulaciones. La acción a nivel
nacional incluye el nombramiento de la(s) institución(es) competentes para SG-SOS, la formulación
de una política nacional coherente y el establecimiento de un marco para un uso nacional eficaz de
ILO-OSH 2001, por medio de su puesta en práctica directa en organizaciones o su adaptación a las
condiciones y práctica nacionales (a través de los lineamientos nacionales) y las necesidades
específicas de organizaciones de acuerdo con su tamaño y naturaleza de las actividades (a través
de los Lineamientos adaptados). La Política Nacional para SG-SOS se debe formular por la(s)
institución(es) competente(s) en consulta con los patrones y trabajadores las organizaciones, y
deben considerar:
 Promoción de SG-SOSH como parte de la gerencia total
 Promover los arreglos voluntarios para la mejora sistemática de SO
 Evitar la burocracia, la administración y costos innecesarios
 Soportarse por inspectores laborales, de seguridad y salud y otros servicios.
Las funciones y responsabilidades de las instituciones implementadoras se deben definir
claramente. El cuadro 1 describe los elementos del marco nacional para los sistemas de gerencias
de SOS. Esto muestra las diversas maneras en qué ILO-OSH 2001 puede ser puesto en práctica
en un Estado miembro:
B. El sistema de gerencia seguridad ocupacional y salud en la organización Capítulo 3 de ILO-OSH
2001 se ocupa del sistema de gerencia seguridad ocupacional y de salud en el nivel de
organización.
Los Lineamientos enfatizan el cumplimiento de las leyes nacionales y las regulaciones que aplican
al patrón. ILO-OSH 2001 anima la integración de los elementos del sistema de gerencia de SOS en
arreglos totales de la política y gerencia, así como enfatiza la importancia que el nivel de
organizacional del SOS debe ser una línea responsabilidad de la gerencia, y no se debe ver como
una tarea para los departamentos y/o los especialistas de SOS.
Los sistemas de gerencia de SOS en la organización tienen cinco secciones principales de las
cuales siga el ciclo internacionalmente aceptado es el Circulo Demming Plan-Hacer-Comprobar-
Actuar, el cual es la base de los “sistemas” de aproximación a la gerencia. Estas secciones son
llamadas Política, Organización, Planeamiento e implementación, Evaluación y acciones de Mejora.
La política contiene los elementos de la política de SOS y de la participación del trabajador. Es la
base del sistema de gerencia de SOS pues fija la dirección para que la organización la siga,
Organización los elementos de la responsabilidad y el seguimiento, capacidad y entrenamiento,
documentación y comunicación. Se cerciora de que la estructura gerencial esté en su lugar, al igual
que la asignación de responsabilidades en la necesaria distribución de la política de SOS. El
planeamiento y la puesta en práctica contienen los elementos iniciales de revisión, el planeamiento
del sistema, desarrollo e implementación, los objetivos de SOS y la prevención de riesgos. Con la
revisión inicial, se demuestra donde está parada la organización a lo que se refiere a SOS, y utiliza
esta la línea base para implementar la política de SOS. La evaluación contiene los elementos de la
supervisión y medición del funcionamiento, investigación de lesiones relacionadas al trabajo,
insalubridad, enfermedades e incidentes, auditoria y revisión de la gerencia.

Esto demuestra cómo funciona el sistema de gerencia de SOS e identifican cualquier debilidad que
necesite mejora. Esto incluye el muy importante elemento de la auditoria que se debe emprender
para cada etapa. Personas independientes de las de la actividad auditable debe conducir
auditorias. Esto no necesariamente significa auditores de terceras partes. Las acciones de mejora
incluyen los elementos de acción preventiva, correctiva y de mejora continua. Esto agrega la
necesidad de acciones necesarias preventivas y correctivas identificadas por la evaluación y las

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena
auditorías realizadas. También acentúa la necesidad de la mejora continua de la implementación
de SOS con el desarrollo constante de políticas, sistemas y técnicas para prevenir y controlar
lesiones, insalubridad, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo.

Las secciones principales y los elementos del sistema de gerencia de SOS en la organización, se
demuestran en el cuadro 2:

Dirección de enlace: https://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=1043

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -6-


Profesor: Patricia Sansinena

También podría gustarte