Está en la página 1de 4

1.

Investiga acerca del origen y evolución de nuestra Lengua


y describe ambos procesos en forma de relato. O sea,
vuelves a contar la historia, pero a tu manera.

Antes de la llegada de los fenicios había vascos, tertés e íberos en la Península


Ibérica, su aportación al español fue mínima y desapareció durante la conquista. Sin
embargo, los fenicios no establecieron una cultura común, porque sus objetivos
estaban más relacionados con los intereses comerciales. Todo lo que hicieron fue
darle un nombre al país. Este término eventualmente se derivará en Espania y más
tarde en los hispanos bajo el poder de los romanos.

Los griegos llegaron en el siglo VII a. C. Pero no vivirán en España más de 100 años,
por eso su aportación al idioma es tan pequeña. Lo extraño es que cuando los
romanos conquistaron a los hispanos, las 3.000 palabras del griego antiguo habían
evolucionado, pero se ha convertido en parte del idioma que usamos hoy, y venía de
la puerta del latín. Además, indirectamente, la cultura griega tiene una gran influencia
en el país.

Los cartagineses tenían pocas posibilidades de abolir a los griegos. De hecho, su


mayor contribución fue despertar la llegada de los romanos, y con ella una cultura que
marcaría la tierra y su lengua para siempre. Roma estaba muy interesada en sembrar
su cultura y su herencia descendiente, por lo que además de leyes e instituciones,
también implantó el lenguaje para que la legislación se entienda y se cumpla
plenamente. A pesar de que los idiomas que ya existen en la península irán
cambiando paulatinamente al latín en cuanto a forma y sintaxis.

A partir del siglo III, las fronteras del Imperio Romano comenzaron a debilitarse, y los
visigodos aprovecharon para entrar en España y gobernaron durante tres siglos. Su
patrimonio cultural es casi insignificante. Por otro lado, los árabes son bastante
impresionantes en los campos del alfabeto, el lenguaje y la ciencia. Actualmente, les
debemos no menos de 4.000 palabras del idioma. Por supuesto, lo que no se ve
afectado es la estructura del idioma, que sigue manteniendo su esencia a pesar de su
distanciamiento del latín.

Pero, ¿desde cuándo el español se convirtió en un idioma único y reconocible?


Aunque no existe una fecha concreta, podemos tener la certeza de que los primeros
testimonios escritos en castellano fueron entre los siglos IX y XI, cuando estaba claro
que no estaban en latín. Por supuesto, la estructura del español sigue siendo diferente
a la actual. Fue el brote de esta lengua que evolucionó hasta convertirse en habla, que
ahora permite comunicarse a más de 500 millones de españoles.
Escoge un fragmento de cualquier filme dominicano en
el que aparezca un diálogo entre diferentes personajes
representativos de nuestra cultura El campesino, el
hablador, el político, el poblano, el capitaleño, el
cibaeño, el sureño, otros) y localiza en el mismo
expresiones lingüísticas que constituyan variantes
dialectales. Luego transcribe la conversación, subraya
dichas variantes y determina si constituyen
sociolectos o geolectos, según convenga. Explica
cómo los has reconocido.

Perico Ripiao.
A: Compañero, ¿qué le pasa?

A: Hable, hable que tamo en confianza.

B: Dejalo tranquilo que yo lo entiendo. Yo tampoco hablaría después de que mi mujer


me pegue tanto cuerno.

C: Mira coño, te voy a matar desgraciado, hijo de tu mariditisima madre

B: Diablo suéltame que yo lo voy a matar vale

A: Perate

A: Eso no se le hace a ningún hombre, eso no está bien

A: Ve y pide perdón.

……………………………………………………………………….

Yo considero que todas las palabras que se muestran en esa conversación son
sociolectos debido a que estás palabras mayormente se utilizan en republica
dominicana y tienen palabras particulares de nuestro país.

Construye una breve historia en la que sus personajes utilicen sus variantes dialectales para
comunicarse y esto sea una barrera. Luego reescribe la misma situación, dotando a los
personajes de un nivel parejo, propiciando la comunicación entre ellos.
Construye una breve historia en la que sus personajes
utilicen sus variantes dialectales para comunicarse y
esto sea una barrera. Luego reescribe la misma
situación, dotando a los personajes de un nivel parejo,
propiciando la comunicación entre ellos.

En un pueblo muy pequeño de chicago había 2 personas que hablaban español, uno
de esas personas no hablaba el español de nacimiento, sino que era su segundo
idioma, entonces uno de ellos si habla español pero el español que aprendió era de
RD, entonces había expresiones que la otra persona no conocía lo cual eso hacía que
fuera difícil que ambas personas puedan comunicarse entre sí.

Un día la persona que hablaba español de RD, le pidió ayuda a su otro amigo.

Hey mío klk tú me ayudar

La otra persona le responde:

¿A qué te refieres con mío?

La otra persona responde:

Que tú eres de lo mío, tú no entiende

Responde el otro.

No, no entiendo que es lo que dices.

…………………………………………………………………………………………………….

En un pueblo muy pequeño de chicago había 2 personas que hablaban español, uno
de esas personas no hablaba el español de nacimiento, sino que era su segundo
idioma, entonces uno de ellos si habla español pero el español que aprendió era de
RD, entonces había expresiones que la otra persona no conocía lo cual eso hacía que
fuera difícil que ambas personas puedan comunicarse entre sí.

Un día la persona que hablaba español de RD, le pidió ayuda a su otro amigo.

¿Hola, me podrías ayudar?

La otra persona le responde:

¿Sí, en qué puedo ayudarte?

La otra persona responde:

Que necesito que me lleves a la tienda.

Responde el otro.
Sí, está bien no hay problema

También podría gustarte