Está en la página 1de 11

Presentación

En el presente documento quiero que conozcan el origen, algunos conceptos


e importancia de nuestro idioma, ya que es imprescindible para nuestra
cultura saber algunos de estos conceptos.

Mientras sigas leyendo te encontraras con algunas preguntas de vital


importancia para conocer nuestro idioma y sus diversificaciones. Como se
usan en diferentes países, incluso como adoptamos palabras de otros
idiomas, también como acomodamos nuestra lengua para hablar mas fluido
y tal vez un poco mas rápido.

Te presento como el castellano se adapta a nuestra cultura, como


dominicanos, y como varía su pronunciación según la región de nuestro
país, y te explico él porqué más adelante.

Es un placer presentarle El Origen y Evolución del Castellano, por Jatnna


Taveras Torres, estudiante de Ingeniería en Sistemas y Computación.
Universidad Dominicana O&M
Cuestionario sobre el Origen y Evolución del Castellano
Lengua Española I
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Profesora: Elsa Nidia Corporán Acevedo

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Dónde surge la formación del castellano?

La historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio Romano.
Específ icamente tiene su origen en el latín vulgar presente en la zona central del norte de
Hispania. Tras la caída del Imperio Romano en el siglo V la inf luencia del latín culto en la
gente común f ue disminuyendo paulatinamente. El latín hablado de entonces f ue el
f ermento de las variedades romances hispánicas, entre ellas el castellano antiguo, origen a
su vez (al menos en la proporción mayor), de las variedades que constituyen la lengua
española.

2. ¿Cuáles pueblos incidieron en la formación del castellano?

Íberos, romanos, griegos y cartagineses. Bárbaros, árabes e indígenas americanos. El


castellano es producto de los aportes de numerosas culturas, que convivieron
pacíf icamente o se enf rentaron a través de los siglos.

3. ¿Cuál es la lengua madre de la cual nace el castellano?

El latín cuya evolución histórica y dif erenciación dialectal dio lugar a las lenguas romances:
español, f rancés, portugués, italiano, rumano, catalán, gallego, provenzal, occitano,
aragonés, sardo, romanche, f riulano, ladino, entre otras.

4. ¿Quién oficializa el castellano como lengua?

En el siglo XIII, Fernando III el Santo, of icializó el castellano para la Cancillería en vez del
latín; y su hijo Alf onso X el Sabio, que promulgó en castellano las leyes del reino y que tan
poderoso impulso de dignidad literaria dio a nuestra lengua, sentó como norma el uso de la
corte toledana para las interpretaciones legales.
5. ¿Cómo llega el castellano a nuestra isla?

El dialecto dominicano en general es uno de los llamados de tierras bajas y por tanto tiene
muchas similitudes con los dialectos andaluces occidentales. Esto es debido a que la
mayor parte de los españoles que viajaban de España hacia América partían de Sevilla u
otros puertos andaluces y f ue precisamente en la zona del mar Caribe donde estos se
asentaron por primera vez en América durante el primer viaje de Cristóbal Colón.

6. ¿Cuáles son las variantes dialectales del español dominicano?

Se puede dividir el español dominicano en tres zonas dialectales: la región del Cibao, en el
norte, la región de la capital Santo Domingo, en el sur, y la parte extrema occidental de la
isla.

7. ¿Dónde se habla el mejor español y por qué?

Hay expertos que se empeñan en af irmar que la zona que se extiende entre la provincia de
Burgos y la comunidad riojana es la que habla el español que mejor se ajusta a las normas
dictadas por la Real Academia de la Lengua Española. La zona en la que quedan
encuadradas las provincias de Burgos, Palencia, Salamanca y Valladolid. Los territorios
que más se benef iciaron de la expansión del castellano en la península por lo que se
considera que son los lugares en los que se habla mejor, junto con otras zonas como la
provincia de Álava.

8. ¿Cuál es el país con más diversidad lingüística?

Papúa Nueva Guinea es considerado el país más diverso en términos lingüísticos. Ubicado
cerca de Australia, Papúa Nueva Guinea tiene una población de ocho millones de personas
y en él se hablan más de 800 lenguas. Una de las razones que explican esa gran
diversidad es que el país está poblado por una gran variedad de tribus. De hecho, en la
actualidad, menos del 20% de la población vive en ciudades. Cómo se vive en las ciudades
más multilingües del mundo - BBC News Mundo. Por siglos, las aldeas estuvieron aisladas
entre sí y esparcidas en cientos de islas.

9. ¿Cuál es la importancia de la diversidad lingüística?

Las lenguas mantienen viva la memoria histórica de los pueblos que las hablan; y en su
conjunto, la diversidad lingüística expresa la historia misma de la humanidad. Sin dudas, la
importancia de la diversidad lingüística reside en la preservación cultural, histórica
y etnológica de los distintos pueblos del mundo.

10.¿Enlista 20 palabras del latín que son aportes o préstamos para la


lengua castellana?

• A fortiori: con mayor motivo;


• A posteriori: posterior a;
• A priori: previo a;
• Ad hoc: que es apropiado, adecuado o especialmente dispuesto para un determinado
f in;
• De facto: de hecho;
• Dixit: dijo;
• Erratum: literalmente error. Escrito en un texto corregido;
• Ex nihilo: de la nada;
• In fine: a f in de cuentas;
• Stricto sensu: en el sentido estricto;
• Urbi y orbi: signif ica «a la ciudad y al mundo» o «a todo el mundo»; se aplica a la
bendición papal para indicar que se hace extensiva al mundo entero, así como al hecho
de proclamar algo a los cuatro vientos.
• Agenda: derivada del verbo latino agere que signif ica actuar, la agenda era el registro
de los of icios del día en la Edad Media;
• Alter ego: literalmente «otro yo», un alter ego en español, según la RAE, es una
persona que, con respecto a otra, está muy identif icada con sus opiniones o modo de
actuar;
• Bis: una segunda vez;
• Curriculum vitae: relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos
biográf icos, etc., que calif ican a una persona;
• Déficit: f alta o escasez de algo que se juzga necesario;
• Etcétera o etc.: y todo lo demás;
• Ex aequo: por igual (usado en deportes);
• Facsimile o facsímil: en latín, signif ica «hacer semejante». Es una copia o
reproducción casi idéntica de un documento. De su abreviatura procede la palabra f ax;
• Gratis: algo gratuito. En latín, signif ica «por complacencia»;
• Grosso modo: más o menos, sin dar detalles;
• Hábitat: lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o
comunidad animal o vegetal;
• Honoris causa: en reconocimiento a méritos especiales;
• Incógnito: no conocido;
• In fraganti: en el acto;
• Intra muros: dentro de una ciudad;
• Ipso facto: en el mismo momento;
• Lapsus: equivocación;
• Libido: popularizada por el psicólogo Freud a principios del siglo XX, la palabra libido
signif ica deseo, ganas. Actualmente, se usa en el lenguaje cotidiano como un término
de psicoanálisis que evoca el deseo sexual;
• Motu proprio: voluntariamente o por propia iniciativa;
• Máximum: la palabra latina signif ica «el más grande». Se opone a otra palabra de
origen latino: mínimum. En español, se utilizan tanto los términos latinos como los
adaptados al español: máximo y mínimo;
• Quídam: persona cuyo nombre no conocemos;
• Quid pro quo: en latín, era una expresión que signif icaba «tomar una cosa por otra».
Originalmente, era un término usado en f armacia cuando se sustituía una sustancia por
otra;
• Sine qua non: absolutamente necesario. Una condición sine qua non;
• Ultimátum: en el siglo XV, la expresión ultimátum Concilium se usaba
para def inir la última decisión. Hoy es un requisito que hay que cumplir dentro de
un tiempo determinado;
• Veto: me opongo;
• Viceversa: al contrario;
• Video: literalmente «yo veo». ¡Ver un video es decir dos veces lo mismo!

11.¿De qué manera influye la lengua en la cultura de un pueblo?

Las lenguas ref lejan las experiencias y f ormas de ver el mundo de los hablantes. La cultura
y el lenguaje están íntimamente interpenetrados. Cada pueblo f orma su propio modo de ser
y estar en la vida.

12.¿Cuáles son los niveles de la lengua?

Los tres niveles de la lengua son: subestándar (por debajo de la norma), estándar (a tono
con la norma) y superestándar (por encima de la norma). A continuación, veremos cada
uno por separado:

-Nivel subestándar de la lengua: El nivel subestándar de la lengua es el menos


sof isticado de todos, es decir, el que menos conocimientos lingüísticos y menos capacidad
de entendimiento requiere para emplearse y entenderse. Por ende, es el que emplea el
idioma de manera más inf ormal, menos cuidadosa, con mayor cantidad de libertades y de
modismos, que en otro contexto pueden ser percibidos como incorrecciones.

-Nivel estándar de la lengua: El nivel estándar de la lengua es aquel que la mayoría de la


población reconoce como correcto o adecuado, y que por lo tanto establece la norma
mínima para situaciones en las que no existe ni f amiliaridad, ni relajamiento de las
condiciones de respeto y protocolo.

-Nivel superestándar de la lengua: El nivel superestándar es el nivel de uso más culto y


sof isticado del idioma, y por lo tanto el que más se adapta a la corrección del idioma y que
mayores conocimientos del mismo requiere para su uso. Es típico de las situaciones de
mayor f ormalidad y protocolo, o de personas con un alto nivel educativo, de modo que, a
aquellos sin la preparación o la práctica necesarias, les costará mucho más entender.

13.¿Qué son los barbarismos? Menciona ejemplos.

Como barbarismos denominamos todas aquellas incorrecciones lingüísticas que


cometemos cuando incurrimos en errores al escribir o pronunciar una palabra. Así, pues,
son consideradas barbarismos todas aquellas palabras, expresiones o construcciones
sintácticas que no se adecúan a las normas gramaticales de la lengua, ya que adicionan,
omiten o transponen letras, sonidos o acentos.
Existen distintos tipos de barbarismos dependiendo del tipo de incorrección que
impliquen. Pueden ser prosódicos, sintácticos u ortográficos.

Barbarismos prosódicos:

Los barbarismos prosódicos son aquellos en los que se cometen vicios en la dicción o
impropiedades en la f orma de articular determinados sonidos.

Por ejemplo:

• Llendo o iendo por yendo, del verbo ir.


• Jalar por halar.
• Insepto por insecto.
• Preveer por prever.
• Haiga por haya.

Barbarismos sintácticos:

Son barbarismos sintácticos aquellos en los cuales se corrompe la concordancia, el régimen o


la construcción de las palabras, oraciones o modismos.

Por ejemplo:

• En relación a en lugar de en relación con o con relación a.


• Queísmos: “Llama antes que vengas”, en lugar de “llama antes de que vengas”.
• Dequeísmos: “Yo opino de que no es bueno”, por “yo opino que no es bueno”.
• Oraciones impersonales: “Ayer se llegaron a los 30 grados”, en vez de “ayer se llegó a
los 30 grados”.

Barbarismos ortográficos:

Barbarismos ortográf icos son aquellos que implican f altas a la norma de la correcta escritura y
f ormación de las palabras. Se da no solo con palabras de la lengua propia, sino también con
extranjerismos no adaptados a las normas gramaticales.

Por ejemplo:

• Andé por anduve, del verbo andar.


• Dijistes por dijiste, del verbo decir.
• Descomponido por descompuesto, del verbo descomponer.
• Mounstro por monstruo.
• Estube por estuve, del verbo estar.
• Restaurán por restaurante.
• Boucher por voucher.
• Bulling, bulyng, buling, bulin o bulyn por bullying.
14.¿Qué son los americanismos? Menciona ejemplos.

Los americanismos son palabras tomadas de lenguas indígenas americanas y utilizadas en


otros idiomas. Por ejemplos: tabaco, chocolate, hamaca.
Son un ejemplo de préstamo lingüístico, es decir, la utilización de palabras de otro idioma e
n los hablantes de cierta lengua.También se utiliza el término americanismo en un sentido c
omplementario: las palabras de idiomas extranjeros (principalmente de las lenguas de los c
olonizadores, español e inglés) que se modif ican para el uso entre las poblaciones indígena
s americanas.Las relaciones entre la lengua española y las lenguas nativas americanas so
n muy f recuentes debido al intenso intercambio entre colonizadores e indígenas.Muchas es
pecies (tanto animales como vegetales) encontradas en América no tenían nombre en espa
ñol por el simple hecho de que nunca habían sido vistas por un español. De ahí que mucha
s de las palabras que actualmente usamos en español provengan de idiomas nativos.

• Ají (del taíno)


• Alpaca (del aimara «all-paka»)
• Batata (del taíno)
• Cacao (del náhuatl «cacáhua»)
• Cacique (con origen en los pueblos del caribe)

15.¿Qué son los extranjerismos? Menciona ejemplos.

Extranjerismo es un término que se usa para designar aquellas palabras de un idioma


extranjero o extraño que ha sido incorporada a la lengua de uso local. Por ejemplo: la
palabra f útbol, que proviene del inglés football, y que se traduciría literalmente como 'balón
pie'; otro ejemplo es boulevard, término de origen f rancés que signif ica 'paseo' o
'caminería'.

• Pony
• Elite
• Barman
• OK
• Boutique
• Clic
• Look
• Slogan
• Blíster
16.¿Qué son los vulgarismos? Menciona ejemplos.

Un vulgarismo es una expresión morf ológica, fonética o sintáctica empleada en lugar de la


palabra correcta y que no se considera parte de la llamada lengua culta. Sin embargo,
muchas expresiones que antiguamente se consideraban vulgarismos hoy se aceptan y so n
de uso común (por ejemplo, adecúo en lugar de adecuo). Los vulgarismos no han de ser
necesariamente signos de ignorancia, sino que dependen del contexto (la región) en el que
se halla el hablante. Hasta no hace mucho, no era raro que se trataran como vul garismos
simples variantes del español, en particular muchos giros americanos, como recién, no
más, etc., que actualmente están aceptadas como correctas.

Incorrecto ↕ Correcto ↕

a la que cuando

a la mejor a lo mejor

a pretexto de bajo, so, con el pretexto de

al ojo a ojo

abuja, aúja aguja

aburrición aburrimiento

agarré y + pronombre + verbo (agarré y entonces + pronombre + verbo (entonces


me f ui) me f ui)

alante delante, adelante


17.Menciona algunos dominicanismos usados en la lengua castellana.

1. concón: Sustantivo propio del español dominicano que designa la porción de arroz
que queda pegada a la cazuela o caldero. Es una palabra con la que se puede
distinguir a leguas a un dominicano, ya que el concón, aunque quizás no lo verás en
MasterChef , es un alimento que para muchos alcanza la categoría de manjar.

2. can: Si un dominicano te invita a un can, no pienses que la cosa tiene algo que ver
con un animal. Más bien prepárate para disf rutar de «un buen can» (‘f iesta, actividad
de diversión en grupo’), que no de un «desorden» (aunque en ocasiones son
sinónimos), o a «estar en el can» (‘pasarlo bien’). Es posible que llegue a «gustarte el
can» (‘estar dispuesto a participar en cualquier cosa’) y que, incluso, te animes a
«plantar un can» (‘empezar una reunión, tertulia o f iesta’). Visto así, ¿a quién no le
gusta un can?

3. maroteo: Derivado del verbo marotear (‘recoger o comer f rutas de un sembrado


ajeno’). Palabras claves: f rutas + ajenas. Tradicionalmente el maroteo era el pretexto
para que los muchachos organizaran salidas en grupo después de clases o en
vacaciones para despojar los árboles vecinos de un botín que más tarde sería
compartido por todos. El éxito o f racaso de la aventura dependía de que el dueño de la
mata o el vigilante de turno no aparecieran para impedirles la travesura

4. medalaganario: En Fundéu Guzmán Ariza recibimos con f recuencia consultas


relacionadas con palabras de uso corriente en el habla del dominicano y que sin
embargo no aparecen en el Diccionario de la lengua española. Tal es el caso del
término de origen anecdótico medalaganario/ria y el adverbio medalag anariamente
(‘acción o decisión arbitraria, sin criterio o sin método’). Esta palabra deriva de la f rase
«[como a mí] me da la gana» + el suf ijo ario/ria y se ref iere, como sustantivo, a una
f orma de actuar y, como adjetivo, a quien actúa de ese modo: medalaganariamente.

5. Chinola: Los dominicanos llamamos chinola al f ruto de la pasionaria, también


conocido como maracuyá. Poco se sabe, pero se cree que chinola puede deberse a
una derivación de china (¡ah!, ¿no les he dicho?: china es un dominicanismo empl eado
para decir naranja), quizás porque estas f rutas tienen un cierto parecido entre sí.

6. Chichigua: En el español dominicano una chichigua es ese objeto que en el español


general se llama cometa y en algunos países papalote, barrilete, volantín…
18.Menciona las características del hablar y ejemplos de
pronunciaciones de la Región Norte o Cibao.

Un dialecto típico del español se habla en la zona Cibao, caracterizado por varias
f rases idiomáticas regionales, las expresiones, y una manera particular de hablar. Un
"cibaeño" puede ser identif icado al hablar debido a la peculiar sustitución de las
consonantes "R" y "L" por la vocal "i" al hablar. Esto es ref erido coloquialmente como
"hablar con la 'i'."

Ejemplo: persona por pesona, abui por abur, abombaise por abombarse, caibón por
carbón, doloi por dolor, maivao por malvado, valoi por valor, etc.

19.Menciona las características del hablar y ejemplos de


pronunciaciones de la Región Suroeste.

La Región Suroeste se caracteriza por la neutralización de la letra “L” a cambio de


una r, así como por mantener el sonido [r], pero con una acentuación de la vibración y
arrastre de la misma, convirtiéndola en rr: dur[r]ce, por dulce, cur[r]pable, por culpable.

20.Menciona las características del hablar y ejemplos de


pronunciaciones de la Región Este.

La Región Este se caracteriza por la llamada Geminación o Duplicación, que consiste


en que la “R” y la “L” en posición f inal de sílaba, dentro de una palabra, se asimilan a la
consonante que le sigue, resultando un sonido doble. Ej.: canne por carne, cueppo por
cuerpo, puerta por puerta, puppero por pulpero, etc.

21.¿Qué importancia merece el castellano para ti?

El castellano es mi lengua materna, así que, pienso que su importancia radica justo en ese
punto, el idioma me brinda la f acilidad de comunicarme con las personas a mi alrededor,
además que es la tercera lengua mas hablada del planeta, y me permite comprender a las
personas con las que interactúo.
Origen del castellano

La Invasión

Lenguas Prerromanas

España
• Suevos
• Alanos
• Iberos • Vándalos
• Celtas
• Vascos
• Fenicios • Catalán
• Cartagineses • Gallego
• Griegos • Astur-leones
• Navaro-Aragones

Su lengua en Latín

También podría gustarte