Está en la página 1de 19

Recomendaciones para el manejo de Covid-19

04 septiembre 2020

Recomendaciones para el manejo de la enfermedad producida por el


virus Sars-CoV-2: Covid-19

❖ Público objetivo: personal y profesionales de la salud

❖ Metodología para la elaboración de las recomendaciones: revisión de las referencias,


socialización por medios sociales, recepción de sugerencias, recepción de validación de los
borradores, versión final.

❖ Tipo de documento: recomendaciones resumidas de las principales guías y sociedades


científicas internacionales que se mencionan en la sección de referencias.

❖ Objetivo: Debido a la falta de un tratamiento estandarizado por la escaza evidencia científica


de calidad es que cada institución ha creado sus propias recomendaciones, en muchas
ocasiones, basadas en experiencias personales o en referencias pseudocientíficas. Por ello,
primero reconocemos que existe la necesidad de esperar los resultados de ensayos clínicos
que permitan establecer pautas de tratamiento claras y objetivas y segundo, en este periodo
intermedio este documento tiene por objetivo ofrecer recomendaciones sobre el manejo del
Covid-19 en cada estadio clínico de acuerdo a las referencias revisadas y así poder ayudar
en la asistencia diaria a los pacientes y buscando que ésta sea estandarizada.

Versión: 1.0 del 4 de setiembre del 2020


Recomendaciones para el manejo de Covid-19
04 septiembre 2020

1. Clasificación Clínica de la Enfermedad por SARS-Cov-2: Covid-19

Esta clasificación es la que se recomienda sea usada para decidir el tratamiento del paciente.

• Covid-19 asintomático: Demostrado por RT-PCR (Reacción en cadena de la polimerasa con


transcriptasa reversa) a partir de una búsqueda activa de casos. Se recomienda aislamiento por 10
días a partir de la primera RT-PCR positiva. No se recomienda ningún tratamiento ni realizar exámenes
auxiliares. No se recomienda repetir el RT-PCR ni realizar una prueba serológica de anticuerpos a
menos que sean con fines epidemiológicos
• Covid-19 Leve: Signos y síntomas de infección respiratoria alta, fiebre, tos, fatiga, mialgias, astenia,
cefalea. No disnea, no dificultad respiratoria, no signos de lesión pulmonar clínicos o radiológicos, no
hipoxemia.
• Covid-19 Moderado: Paciente estable con signos y síntomas de infección respiratoria baja, síntomas
o signos sistémicos, fiebre mayor 38°C, presencia de signos de lesión pulmonar clínica o radiológica,
logra mantener saturación mayor a 92-93% respirando aire ambiental a nivel del mar.
• Covid-19 Severo: Presencia de al menos uno de los siguientes hallazgos: frecuencia respiratoria ≥
30 por minuto, saturación de oxígeno ≤ 92-93% respirando aire ambiental a nivel del mar, PaO2/FiO2
≤ 300 nivel del mar, infiltrados pulmonares con un compromiso mayor a un 50% del parénquima
pulmonar.
• Covid-19 Crítico: Deterioro clínico a pesar de soporte respiratorio no invasivo, PaO2/FiO2 <200 a
nivel del mar, SDRA, Falla respiratoria, hipotensión o shock séptico y/o falla orgánica múltiple, trastorno
de conciencia o alguna indicación de requerimiento de UCI.

2. Recomendaciones Generales:

✓ No se recomienda la utilización de medicación profiláctica o preventiva en la población general sin


diagnóstico de infección por SARS-CoV-2.
✓ No se recomienda la utilización de medicación profiláctica o preventiva en los pacientes asintomáticos,
ni se recomienda exámenes auxiliares de rutina en los mismos.
✓ Se recomienda el distanciamiento social (2 metros entre personas) más el uso correcto de una buena
mascarilla más el evitar lugares poco ventilados y concurridos junto con el lavado de manos de manera
rutinaria para reducir el riesgo de contagio y/o transmisión del virus.
Recomendaciones para el manejo de Covid-19
04 septiembre 2020

✓ En los casos leves no se recomienda exámenes auxiliares excepto la confirmación por RT-PCR si
tiene menos de 14 días de síntomas y de preferencia menos de 7 días y por prueba serológica
(anticuerpos) si tiene 2 a 3 semanas a más desde el inicio de síntomas.
✓ En los casos moderados en presencia de factores de riesgo clínico podrían realizarse exámenes
auxiliares a criterio de su médico y se recomienda controlar la saturación cada 4-6 horas de manera
diaria para detectar de manera precoz hipoxemia moderada/severa. En pacientes con factores de
riesgo como: obesidad mórbida, diabetes mellitus, asma, HTA entre otros podría ser necesaria la
medición del Dímero D.
✓ En los casos Covid-19 severos se recomienda la hospitalización para el inicio del tratamiento de
soporte. Se recomienda el control de la saturación cada 4 horas para iniciar la oxigenoterapia de
manera oportuna y precoz. Además de los exámenes auxiliares que durante la hospitalización se
requieran y que vayan a apoyar el criterio clínico o servir para un cambio de conducta a favor del
paciente.
✓ En los casos Covid-19 severos se recomienda que el panel básico de exámenes incluya: RT-PCR
(si no se cuenta con ella una opción es la prueba serológica), hemograma completo, dímero D, perfil
hepático y renal, Análisis de gases arteriales, tomografía de tórax sin contraste si no hay sospecha de
TEP y con contraste si hay sospecha de TEP. Adicional a ellos se podría recomendar la medición de
ferritina, DHL, IL-6 aunque el manejo es basado en la clasificación clínica. La Proteína C reactiva
(PCR) y la procalcitonina pueden también ser útiles si se decide el inicio de tratamiento antibiótico,
pero se debe tener en cuenta que la infección por SARS-Cov-2 eleva la PCR y la procalcitonina sin
que exista una infección bacteriana de fondo. Se recomienda también evaluar la presencia del virus
de la influenza durante la época estacional de mayor incidencia.
✓ En los centros hospitalarios que cuentes con ecografía de tórax y personal entrenado para su
realización se sugiere la evaluación ecográfica del tórax como parte de la evaluación inicial y
seguimiento del paciente con covid-19 severo/crítico.
✓ Los controles tomográficos y radiográficos son como todo examen auxiliar solicitados a criterio del
médico y según la evolución del paciente, en general, siempre que la evolución sea favorable no se
recomienda el uso de la radiografía/tomografía para decidir el alta del paciente y de requerirse un
control se sugiere que la tomografía se realice a los 3 meses de la primera tomografía
✓ No se recomienda basar el tratamiento del paciente en resultados aislados de biomarcadores, el
manejo del paciente es en función de su condición clínica.
Recomendaciones para el manejo de Covid-19
04 septiembre 2020

3. Anticoagulación

El objetivo de la anticoagulación es reducir el riesgo de un cuadro de coagulación intravascular venosa:


trombosis venosa profunda o un tromboembolismo pulmonar (TVP/TEP). Sus limitaciones son: no va a curar el
covid-19, ni reducir los síntomas, no va a evitar la progresión. Sus Beneficios son: puede reducir la mortalidad
y reducir la inflamación vascular generada por el Covid-19 (falta demostración).

En los casos de Covid-19 Leve: No se recomienda ningún tipo de anticoagulación ni antiagregación para el
Covid-19. Se recomienda que el paciente se mantenga activo durante el aislamiento.

En los casos de Covid-19 Moderado: No se recomienda ningún tipo de anticoagulación ni antiagregación para
el Covid-19. Se recomienda que el paciente se mantenga activo durante el aislamiento. En los pacientes que
presenten factores de riesgo para el desarrollo de TVP/TEP y que presenten un valor de dímero D por encima
de valores normales (en menores de 50 años, mayor de 500 ng/ml; en mayores de 50 años, mayor al valor
ajustado para la edad) puede iniciarse anticoagulación profiláctica.

La anticoagulación profiláctica es adecuada en ausencia de contraindicaciones para pacientes con Covid-19


severo y crítico manejado en el hospital (y para aquellos que a pesar de tener que ser manejados en un
establecimiento de salud son manejados en casa por falta de cama o por decisión del paciente)

La anticoagulación profiláctica se hace con enoxaparina a dosis de 40 mg al día SC y por encima de un IMC
mayor a 40 la dosis es de 40 mg dos veces al día SC. En caso de depuración de creatinina menor a 30 ml/min
la dosis de enoxaparina es de 20 mg al día SC.

Cuando la dosis de la anticoagulación profiláctica se quiera corregir de acuerdo con el peso del paciente
entonces se puede indicar 60 mg SC c/24 en pacientes con un peso mayor de 80 kg. Con depuración de
creatinina menor a 30ml/min y peso mayor a 80 kg, la dosis es 40 mg SC c/24h.

La corrección de la dosis de enoxaparina se puede realizar de acuerdo con el IMC o de acuerdo con el peso,
pero se sugiere que de decidirse por una u otro se haga siempre de la misma manera. En neumología preferimos
la corrección con el IMC.

Una alternativa a la anticoagulación profiláctica con enoxaparina es la heparina no fraccionada a dosis de 5000
UI cada 12 horas SC.

El uso de rivaroxaban (apixaban y dabigatran) en dosis profiláctica aún no está recomendado como una
alternativa en pacientes hospitalizados por covid-19, pero podría ser una alternativa a la falta de enoxaparina y
heparina en un paciente con Covid-19 Severo que es manejado en casa.
Recomendaciones para el manejo de Covid-19
04 septiembre 2020

La anticoagulación profiláctica no debe hacerse usando simultáneamente enoxaparina y rivaroxaban ni tampoco


usando simultáneamente enoxaparina con Warfarina.

No se debe usar aspirina (ácido acetilsalicílico) ni tampoco usar warfarina para la anticoagulación profiláctica
en Covid-19 en ningún grado de severidad.

Si un paciente presenta un cuadro clínico leve o moderado y presenta alguna patología previa a la enfermedad
que precise la utilización de anticoagulantes, no se recomienda su suspensión.

El Dímero D, ayuda como predictor de severidad e inflamación sistémica en Covid-19 pero no es un criterio
para hacer el diagnóstico de TVP/TEP. En presencia de un Dímero D mayor a 6 veces el valor normal se
recomienda evaluar la presencia o no de TVP/TEP con los algoritmos de cada patología

La anticoagulación profiláctica en casos de Covid-19 severo o crítico se extiende durante todo el proceso
agudo/crítico, durante toda la hospitalización y en ocasiones hasta después del alta. Al momento del alta si el
paciente se encuentra recuperado, activo, sin otros factores de riesgo se puede suspender la anticoagulación
profiláctica.

Para los casos severos de Covid-19 con factores de riesgo o que estuvieron en UCI que aún no hayan
recuperado la movilidad completamente se puede continuar con la anticoagulación profiláctica con rivaroxabán
a dosis de 10 mg al día orales o apixaban a dosis de 2.5 mg administrado 2 veces al día o con enoxaparina a
las dosis de profilaxis indicadas entre 2 a 4 semanas post alta.

En el caso que durante la hospitalización se haga el correcto diagnóstico de TVP/TEP la dosis de enoxaparina
aumenta a 1 mg/kg/cada 12 horas SC o infusión EV continua de heparina no fraccionada (la cual debe ser
monitorizada con el tiempo parcial de tromboplastina activada); simultáneamente al aumento de dosis de la
enoxaparina o inicio de dosis terapéutica de enoxaparina se inicia Warfarina 1 tableta al día y se mantiene la
enoxaparina a dosis terapéuticas hasta que se haya alcanzado un INR entre 2 a 3 de manera estable. En ese
momento se suspende la enoxaparina o la heparina.

Al alta hospitalaria el paciente continuaría con Warfarina oral como primera opción y el tiempo de tratamiento
es de 3 a 6 meses con controles periódicos del INR (debe mantenerse entre 2 y 3 y adoptarse medidas dietéticas
y farmacológicas para evitar la interacción con la Warfarina). Una opción a la Warfarina es continuar en casa
con enoxaparina SC a la dosis de tratamiento de TVP/TEP o utilizar rivaroxabán, pero a dosis de 15 mg dos
veces al día con comidas por 3 semanas y luego 20 mg al día con comidas hasta 3 a 6 meses.
Recomendaciones para el manejo de Covid-19
04 septiembre 2020

4. Cuidados Paliativos en los pacientes con Covid-19

Se recomienda implementar los cuidados paliativos en pacientes con deterioro clínico severo o crítico pese al
soporte médico y sin acceso a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), pacientes con síntomas de sufrimiento
o agonía, con baja probabilidad de supervivencia por cualquier otra causa, con enfermedad en estadio final o
avanzado.

Como parte de las recomendaciones:

• Ningún paciente con covid-19 debería fallecer sufriendo ni con disnea


• Todo paciente debería tener la opción de despedirse de sus familiares y de estar en contacto con ellos
durante su enfermedad de preferencia a través de medios virtuales. Los familiares deberían tener la
posibilidad de visualizar a su paciente incluso se encuentre sedado o en ventilación mecánica.
• Todo familiar debería tener la opción de ver y oír al médico a través de medios virtuales la descripción del
estado clínico del paciente. Evitar la deshumanización
• Se puede y se recomienda usar medicación que calme la disnea como morfina y otros titulable de acuerdo
con el cuadro y según el estado clínico del paciente y sintomáticos en pacientes fuera de la UCI y como
cuidados paliativos. Se recomienda tratar los síntomas de los pacientes en cuidados paliativos para evitar
el sufrimiento innecesario.
• Se recomienda que el médico evite a toda costa generar gastos económicos innecesarios en casos de
Covid-19 severo/crítico en medicación u otros fuera de ensayos clínicos y sin una decisión informada por
el paciente a través de su médico
• Se recomienda que el profesional de la salud no genere falsas esperanzas en los pacientes con Covid-19
en lo que respecta a tratamientos no validados u otras medidas no aceptadas por instituciones científicas
• Se recomienda humanizar el cuidado y la asistencia del paciente que entró en cuidados paliativos.
• Se recomienda que el médico no ensaye por cuenta propia terapias no válidas en pacientes fuere de un
ensayo clínico aprobado por un comité de ética y con el consentimiento informado del paciente y/o
familiares
Recomendaciones para el manejo de Covid-19
04 septiembre 2020

5. Tratamiento específico del SARS-Cov-2, antivirales, inmunomoduladores,


bloqueadores de citoquinas, antiinflamatorios, plasma convaleciente

Hasta la fecha no existe un fármaco que haya demostrado tener una actividad antiviral efectiva contra el SARS-
Cov-2 por lo que no se recomienda el uso de ningún fármaco como antiviral ni como profilaxis primaria ni
secundaria ni como tratamiento en ninguna fase de la enfermedad por el momento.

Recomendaciones para casos de Covid-19 severo/crítico:

• Tocilizumab: No se recomienda su uso en ninguna fase de la enfermedad.


• Plasma convaleciente: No se recomienda su uso fuera de ensayos clínicos controlados y aprobados por
un Comité de ética.
• Remdesivir: No se recomienda el uso de antivirales como remdesivir como profilaxis ni como tratamiento
durante el curso de la enfermedad fuera de un ensayo clínico controlado y autorizado.
o Sin embargo, el Remdesivir cuenta con aprobación para ser usado en casos severos de Covid-19
hospitalizados que no están en VMI o en ECMO o en uso de Cánula nasal de alto flujo pero que
si usan oxigenoterapia convencional, aunque su beneficio clínico es muy modesto: luego de 5 a
10 días de su uso puede acelerar solamente en 3 días la mejoría de síntomas (este modesto
beneficio clínico está aún en duda).
o El Remdesivir no tiene efecto sobre: curación, progresión, mortalidad o requerimiento de VM u
oxígeno ni entrada a UCI. Su uso es por 5 días y se puede extender a 10 días. Recientemente se
ha extendido su uso a Covid-19 moderado, pero falta información sobre su beneficio clínico para
emitir una recomendación a favor.
• No se recomienda el uso de cualquier otra medicación como antiviral, antiinflamatorio, inmunomodulador
o bloqueador de citoquinas porque hasta el momento ninguno ha demostrado efectividad clínica como
profilaxis primaria, secundaria o en cualquier grado de severidad clínica de la enfermedad
• No se recomiendan vitaminas y oligoelementos, hidratación EV o soluciones polihidroelectrolíticas en
ningún grado de severidad del Covid-19
• Se recomienda mantener la nutrición enteral desde el ingreso al hospital o restituirla lo más pronto posible.

El tratamiento de los casos leves y moderados de Covid-19 se basa sólo en manejar los síntomas: en caso
de fiebre o dolor se recomienda acetaminofén a dosis de 500 mg a 1000 mg por vez con dosis máximas diarias
de 4000 mg se puede agregar un AINES de preferencia ibuprofeno (podría tener alguna actividad favorable) de
acuerdo con dosis por peso y comorbilidades (función renal, entre otras) por tiempos cortos. No se recomienda
usar sintomáticos en horas fijas si no sólo de manera condicional.
Recomendaciones para el manejo de Covid-19
04 septiembre 2020

Para casos leves y moderados no se recomienda el uso de cualquier otra medicación dirigida al manejo del
Covid-19 dado que no se ha podido encontrar que algo modifique la enfermedad.

Otros sintomáticos: mucolíticos, expectorantes, antitusígenos, broncodilatadores, etc sólo se recomiendan si


es que existentes síntomas persistentes que alteren la calidad de salud de los pacientes y no de manera
rutinaria ni preventiva.

No se recomienda el uso de protectores gástricos en casos de covid-19 leve/moderado y de ser posible es


mejor evitarlos incluso en covid-19 severo y de acuerdo con los factores de riesgo. Las dosis correctas de
corticoides no ameritan el uso de protectores gástricos y el riesgo de úlceras por estrés está presente en
pacientes con Covid-19 crítico y aún en ellos es controversial

El uso de omeprazol se podría asociar a mayor riesgo de adquirir la infección por el SARS-CoV-2. Si es
necesario un sintomático se sugiere ranitidina oral o famotidina, este último podría tener alguna actividad
favorable en la enfermedad.

Para todo paciente con Covid-19 con comorbilidades se recomienda mantener el tratamiento crónico que ha
estado usando, en especial, no suspender el tratamiento antihipertensivo tipo ARA-2 o IECAS y no suspender
lo corticoides inhalados en caso de asma o algún grado de EPOC que lo requiera.
Recomendaciones para el manejo de Covid-19
04 septiembre 2020

6. Antibióticos en Covid-19:

No se recomienda la prescripción de antibióticos de manera rutinaria o empírica en ningún grado de severidad


de la enfermedad, a menos que presente claros criterios de infección bacteriana.

No se recomienda el uso de antibióticos con el objetivo de algún efecto inmunomodulador, anti-SARS-CoV-2,


ni como preventivo de infección bacteriana.

En los Casos de Covid-19 Leves: no se recomienda el uso de antibióticos de manera rutinaria

En los Casos de Covid-19 Moderados: no se recomienda el uso de antibióticos de manera rutinaria. En caso
se decida el uso de antibióticos por neumonía bacteriana adquirida en la comunidad (NAC), se recomienda
estratificar al paciente según criterios de severidad de la neumonía y según presencia de comorbilidades,
además, evaluar el tipo de manejo según la predicción de mortalidad (PSI/PORT o CURB-65). Se indicaría
tratamiento antibiótico oral dirigido a Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae principalmente, de
acuerdo con una de las siguientes recomendaciones:

• Amoxicilina sola a altas dosis: 1 gramo cada 8 horas


• Amoxicilina a altas dosis o amoxicilina/ácido clavulánico más macrólido
• El macrólido se puede reemplazar por doxiciclina, pero se recomienda de primera opción un macrólido
• En casos de alergia a penicilina la opción es macrólido (el macrólido se indica para el manejo de la NAC y
no tiene ninguna actividad anti-SARS-Cov-2)
• No se recomienda como primera opción levofloxacino o moxifloxacino para el tratamiento de la NAC de
manejo ambulatorio porque podría retardar el diagnóstico de tuberculosis en un país como el Perú, además
que el costo de estas fluoroquinolonas suele ser mayor sin tener mayor beneficio clínico.
Recomendaciones para el manejo de Covid-19
04 septiembre 2020

En el caso de Covid-19 severo: Al tener indicación de manejo hospitalario las opciones de antibióticos en caso
se sospechan de NAC con indicación de hospitalización son:

• Ceftriaxona más un macrólido o doxiciclina (la doxiciclina no tiene efecto anti SARS-Cov-2)
• En casos críticos que ingresan de emergencia a UCI una opción es: ceftriaxona más levofloxacino

Hay que recordar que el uso de corticoides a las dosis correctas para manejo de Covid-19 no producen
inmunosupresión al paciente ni aumentan el riesgo de infección por gérmenes intrahospitalarios ni aumentan el
riesgo de infección por gérmenes MDR en la comunidad. Por lo que se recomienda hacer un uso racional de
antibióticos.

Sólo un 4% de pacientes con Covid-19 severo al ingreso al hospital tienen una coinfección por lo que no se
recomienda el uso rutinario de antibióticos y de considerarse que no tiene una infección bacteriana que
produzca NAC se recomienda suspender el antibiótico.

Se recomienda que en los Casos de Covid-19 severo y NAC con criterios de hospitalización se tomé muestras
de esputo para gram y cultivo de gérmenes antes de la primera dosis de antibióticos. La toma de hemocultivos
está sugerida para los casos de NAC severa. La primera dosis de antibióticos en los casos correctamente
seleccionados debe administrarse dentro de las primeras 2 horas del correcto diagnóstico.
Recomendaciones para el manejo de Covid-19
04 septiembre 2020

Si el paciente con Covid-19 Severo es manejado en el domicilio se siguen las mismas recomendaciones para
Covid-19 severo que debió ingresar al hospital: Ceftriaxona más macrólido

La duración de la terapia antibiótica es de 5 a 7 días en total ya sea oral o parenteral para una NAC y no se
recomienda prolongarlos ni repetir los ciclos de antibióticos.

Hay que recordar que los antibióticos sólo están indicados si hay una infección bacteriana que ocasione una
NAC, lo cual es muy infrecuente. Sugerimos fuertemente no usar otros antibióticos que los ya mencionados
fuera del ámbito hospitalario y guiarse por las recomendaciones internacionales de manejo de la NAC

Si un Covid-19 Severo hospitalizado desarrolla una NIH (se ha reportado que sólo un 17% hacen una NIH), el
manejo es de acuerdo con las guías de NIH con una duración que generalmente no debe exceder los 7 días.

Rol de los antibióticos en Covid-19: no mejoran los síntomas de covid-19, no previene infecciones, no ayuda a
la curación del covid-19, no disminuye la mortalidad por covid-19.

Se recomienda hacer una cuidadosa evaluación de los valores basales de la PCR y la procalcitonina ya que en
ausencia de infección bacteriana pueden estar elevados por la propia infección viral. Se recomienda no usar
como criterio de NAC la elevación aislada de PCR y/o procalcitonina y/o leucocitosis. Algunas características
clínicas del Covid-19 como fiebre no puede considerarse indicativo de uso de antibióticos.

El profesional de la salud debe recordar que tratamos la condición clínica del paciente y no los resultados de
exámenes auxiliares de manera aislada.
Recomendaciones para el manejo de Covid-19
04 septiembre 2020

7. Corticoides en Covid-19

Recomendamos no suspender el tratamiento con corticoides crónicos (sistémicos o inhalatorios) que por otras
patologías o trastornos inflamatorios un paciente pudiera venir recibiendo previamente a la infección por SARS-
Cov-2. Al momento no se ha demostrado que el uso previo de corticoides pueda aumentar el riesgo de infección
por SARS-Cov-2 o ser un factor de mal pronóstico.

No se recomienda el uso de corticoides endovenosos ni orales de manera rutinaria.

El uso de corticoides puede conllevar un empeoramiento del cuadro clínico en pacientes sin necesidad de
oxígeno suplementario, por lo que no se recomienda su utilización en dichos pacientes.

En casos de Covid-19 leves: no se recomienda usar corticoides ya que podrían agravar el cuadro

En casos de Covid-19 moderados: no se recomienda el uso de corticoides ya que podría agravar el cuadro.

Sólo están recomendados para casos de Covid-19 severos/críticos y luego de 7 a 10 días de inicio de los
síntomas, en casos excepcionales se puede iniciar antes si el cuadro clínico lo requiere, pero conversando con
el paciente sobre los riesgos.

En casos de Covid- 19 severos/críticos: La dosis máxima es de 6 mg al día de dexametasona oral o EV o


puede usarse prednisona 40 mg al día oral o puede usarse metilprednisolona a dosis de 32 mg EV al día o
puede ser hidrocortisona 50 mg cada 8 horas EV u oral. Cualquiera de ellas (una sola de ellas) por sólo 7 a 10
días y sólo un ciclo durante toda la enfermedad. La vía oral es igual de efectiva que la vía parenteral.

Para el uso de corticoides es un requisito necesario que el paciente se encuentre en oxigenoterapia


correctamente indicada.

En los pacientes correctamente seleccionados los corticoides pueden ser una opción adecuada, pero se deben
conocer ciertos puntos al respecto:

• En el MERS y el SARS el uso de corticoides ha tenido resultados controversiales no pudiéndose


afirmar que son beneficiosos. El uso de corticoides en estas infecciones se asoció a mayor tiempo de
excreción viral.
• En SDRA por influenza el uso de corticoides se asocia a mayor mortalidad
• En el SDRA no Covid-19 no se encuentra validado el uso de corticoides
• No existe evidencia que sustente el uso de “pulsos” de corticoides en ninguna etapa de la enfermedad
covid-19 o en ningún estadio clínico ni tampoco en el SDRA no Covid-19. Por lo que fuertemente no
están recomendados.
Recomendaciones para el manejo de Covid-19
04 septiembre 2020

Beneficios de los corticoides: no curan la enfermedad, no acortan la enfermedad, no evitan que progrese la
enfermedad, no reduce las lesiones pulmonares. Podrían reducir el riesgo de requerimiento de VM. El beneficio
demostrado en un ECA es que pueden reducir el riesgo de muerte en 18% en pacientes que usan oxígeno y
que no están en VM y la reducción de la mortalidad puede ser mayor en pacientes con VM. Otros ECA no han
encontrado el mismo beneficio y las RS tienen resultados contradictorios sobre su beneficio. Una RS
recientemente publicada corrobora el beneficio de los corticoides sólo en el paciente correctamente
seleccionado.

Las dosis de corticoides recomendadas (bajas) no producen inmunosupresión, no aumentan el riesgo de


infecciones bacterianas asociadas y no requieren la reducción progresiva de la dosis pudiéndose suspender
bruscamente a los 10 días

No se deben usar "pulsos" o mayores dosis de ningún corticoides porque se han asociado a mayor mortalidad
sin ningún beneficio clínico y un solo “pulso” produce inmunosupresión
Recomendaciones para el manejo de Covid-19
04 septiembre 2020

8. Oxigenoterapia

El monitoreo del nivel de saturación de oxígeno es pieza clave para el control de todo paciente diagnosticado
con COVID-19.

Para el control y monitoreo del nivel de saturación de oxígeno el paciente debe estar en reposo, se coloca el
dispositivo para medición y luego de 3 a 5 minutos se verifica el valor de la saturación en el dispositivo.

Se recomienda el control rutinario de saturación de oxígeno con oxímetro de pulso en pacientes ambulatorios
y hospitalizados. Se recomienda la evaluación con análisis de gases arteriales en pacientes hospitalizados
según requerimientos.

El uso de oxígeno suplementario cuando el paciente con Covid-19 lo requiere es la principal intervención que
el médico puede hacer para reducir el riesgo de mortalidad y de requerimientos de UCI y VM.

El uso de oxígeno está indicado en Covid-19 severo y crítico a penas la saturación se encuentre en 92 ó 93%
para abajo (A nivel del mar). No se recomienda retrasar la oxigenoterapia.

En casos de pobladores que no se encuentre a nivel del mar se sugiere usar como referencia para la saturación
normal la que tengan familiares sanos del paciente y usar oxígeno en un paciente con Covid-19 cuando su
saturación descienda por debajo de ella.

Para determinar el inicio de la oxigenoterapia se puede usar las medidas seriadas de la saturación de oxígeno
con el pulsioxímetro o en su defecto como alternativa y también en el ámbito hospitalario para calcular el
PaO2/FiO2 el análisis de gases de sangre arterial

Es recomendable que en pacientes con Covid-19 severo/crítico sin patología pulmonar crónica previa se use
oxígeno para lograr una saturación entre 94 a 96% y en pacientes con patología pulmonar crónica previa entre
88 a 92%. La oxigenoterapia es continua durante las 24 horas del día y sólo se interrumpe cuando hay mejoría
de la condición clínica del paciente y se reduce progresivamente.

La oxigenoterapia se inicia con sistemas de bajo flujo (cánula nasal, máscara simple, máscara con reservorio)
que puede mantenerse por periodos prolongados (mayor a 6 horas continuas) siempre que el paciente alcance
una adecuada saturación (≥ 94% a nivel del mar). Sólo se acepta usos prolongados para la cánula nasal y la
máscara simple. No se recomienda el uso prolongado de la máscara con reservorio: riesgo de atelectasias por
desnitrogenización, aumento del espacio muerto, aumento del CO2, aumento del estado oxidativo y producción
de especies reactivas de oxígeno, riesgo de contribuir a la fibrosis pulmonar.

Si el paciente no alcanza una adecuada saturación con CBN o si requiere máscara con reservorio por más de
6 horas debe cambiarse precozmente de dispositivo. Según la respuesta a la oxigenoterapia convencional y los
Recomendaciones para el manejo de Covid-19
04 septiembre 2020

algoritmos el paciente debe pasar a cánula nasal de alto flujo y si no la tolera a sistemas de CPAP o VMNI
(NIPPV) y como última opción antes de la colocación de TOT y VM. Se recomienda considerar de manera
precoz la pronación vigil junto a la oxigenoterapia convencional y durante todo el proceso previo a la colocación
del TOT cuando el paciente no tiene contraindicaciones.

La oxigenoterapia no ha demostrado beneficios en casos leves y moderados de Covid-19 cuando la


saturación está por encima de 92%. La pronación no está indicada en de Covid-19 leves/moderados ni
tampoco durante la oxigenoterapia convencional con buena respuesta. La pronación vigil está recomendada
junto a oxigenoterapia en pacientes refractarios a oxigenoterapia convencional. La pronación, de indicarse,
requiere que se aplique por tiempos prolongados según los algoritmos respectivos
Recomendaciones para el manejo de Covid-19
04 septiembre 2020
Recomendaciones para el manejo de Covid-19
04 septiembre 2020

COVID 19: GRADOS DE SEVERIDAD, CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES

Tabla N°1. Resumen sin incluir a los casos de Covid-19 Críticos

Elaborado por :Samuel Pecho Silva


Recomendaciones para el manejo de Covid-19
04 septiembre 2020

Estas recomendaciones se basan en:

IDSA (sociedad de infectólogos de estados unidos), SSC (surving sepsis campaing), WHO (OMS), FDA,
ANZICS (nueva Zelanda), NICE (Reino Unido), ACP (american college of physicians), Guía Australiana, BMJ
(Inglaterra), Consenso Colombiano, NIH (Instituto nacional de salud de estados unidos con representantes de:
ACCP, ACEP, ASH, ATS, CDC entre otros), la OPS, consenso brasileño (sociedad de neumología, UCI e
infectología), IETSI-EsSalud, Sociedad peruana de Infectología, Filiales de sociedades científicas y del CMP
del Perú del Norte del país y sociedades científicas de alumnos de medicina y Grupo Peruano de Salud
Respiratorias (GRUPSAR).

Autores y colaboradores (del documento completo o de algún capítulo):

✓ Coordinador del equipo: Samuel Pecho Silva, Médico Neumólogo. Grupsar – HNERM
✓ Raymundo Flores Ramírez, Médico Especialista en Medicina Interna, adscrito a la unidad de cuidados
intensivos del Hospital ISSSTEP de la ciudad de Puebla, México.
✓ Ana Claudia Navarro Solsol, Médico Cirujano. Grupsar
✓ Diego Alexis Alca Paquiyauri, Médico Cirujano. Hospital de Emergencia COVID19 - Ayacucho
✓ Oswaldo Leandro Nina Cueva, Médico Cirujano. Hospital Perú de EsSalud Anel Ceballos Rosales -
ESSALUD Hospital II René Toche Groppo
✓ Haydee Huamani Ortiz, Médico Cirujano
✓ Andrea Bolivar, Médico Cirujano. Clínica del Trabajador
✓ Holly Sanchez Bermudez, Médico Cirujano. Centro de salud Catac/Centro de Salud Monterrey, Huaraz
✓ Ermes Manuel Curo Olivera, Médico Cirujano. Red de salud Huaylas sur, Huaraz, Ancash
✓ Daniel Chávez, Médico Cirujano
✓ Pedro Lizarzaburu Delgado, Médico Cirujano
✓ Eduardo Miguel Bravo Rodríguez, Médico Cirujano
✓ Brayam Manuel Rodriguez Challco, Médico Cirujano, Centro de Salud Ichuña- Moquegua
✓ Mario Calle, Médico Cirujano. Hospital General Honorio Delgado, Arequipa
✓ Christian Rodríguez, Médico Cirujano. Hospital nacional de Essalud de Arequipa
✓ César Colunche, Médico Neumólogo. Trujillo
✓ Miguel Angel Arce Huamani, Médico Cirujano. Hospital Augusto Hernández Mendoza - Essalud Ica
✓ Arturo Mollo Uva, Médico Cirujano
✓ Walmer Daniel Santamaria Chumpitaz, Médico Cirujano. Servicio Académico Asistencial de Análisis
Clínicos.
Recomendaciones para el manejo de Covid-19
04 septiembre 2020

✓ Fiorella Vicuña Serdio, Médico Neumólogo


✓ Mariely Minguillo, Médico Cirujano
✓ Gustavo Adolfo Valencia Mesías, Médico Infectólogo. Hospital de emergencias de Villa el Salvador
✓ Andrea Colmenares, Médico Cirujano. Hospital Regional Eleazar Guzman Barron, Nuevo Chimbote
✓ Brayam Rodriguez, Médico Cirujano
✓ Eduardo Bravo Rodríguez, Médico Cirujano
✓ Violeta Muñoz, Médico Cirujano
✓ Myriam Natalia Uceda Vargas, Médico Cirujano
✓ Abel Ceballos Rosales, Médico Cirujano. Hospital René Toche Groppo - Chincha Alta
✓ Yanina Arnao Espinoza, Enfermera
✓ Juan Eduardo Quiroz Aldave, Médico Cirujano. Hospital De Apoyo Chepén
✓ Victor Sanz, Médico Oftalmólogo. Instituto Nacional de Salud del Niño - Hospital del Niño
✓ Juan Pablo Sachun Alanya, Médico Residente de 2 año de Medicina Interna - Hospital Almenara
✓ Fiorella Pardo, Médico Cirujano
✓ Victor Cabrera Taipe, Médico Cirujano

Agradecimientos: a todos los colaboradores con esta primera versión.

También podría gustarte