Está en la página 1de 18

Guía Clínica

CÓDIGO:
PR.GRAL.03.2020
Manejo del paciente con
VERSIÓN: 5
sospecha o diagnóstico de
COVID-19 FECHA: 15.09.2020
PÁGINA: 1 DE 18

Actualizado al 15 de Septiembre 2020 / Documento N°5

1. INTRODUCCION

• El 31 de diciembre de 2019 las Autoridades de la República Popular China, comunicaron a la


OMS varios casos de neumonía de etiología desconocida en Wuhan, una ciudad situada en la
provincia china de Hubei. Una semana más tarde confirmaron que se trataba de un nuevo
coronavirus que ha sido denominado SARS-CoV-2. Al igual que otros de la familia de los
coronavirus, este virus causa diversas manifestaciones clínicas englobadas bajo el término
COVID-19, que incluyen cuadros respiratorios que varían desde el resfriado común hasta
cuadros de neumonía grave con síndrome de distrés respiratorio, shock séptico y fallo
multiorgánico. La mayoría de los casos de COVID-19 notificados hasta el momento debutan
con cuadros leves. Las recomendaciones del presente documento pueden variar según
evolucione nuestro conocimiento acerca de la enfermedad y la situación epidemiológica.

2. OBJETIVOS

• Estandarizar el tratamiento del paciente adulto hospitalizado con sospecha o diagnóstico de


SARS-CoV-2 para que contribuya a la buena evolución clínica.
• Garantizar los niveles adecuados de prevención y control del cuadro infectocontagioso para la
protección de los trabajadores y la población en su conjunto.

3. ALCANCE

• El presente documento técnico se aplica a toda la atención de pacientes adultos


hospitalizados con sospecha o diagnóstico de COVID-19 ingresados en Hospital Clínico
Fusat.

4. RESPONSABILIDADES

• Médico: Realiza el ingreso médico a los servicios de hospitalizados y deja las indicaciones de
manejo.
• Enfermera: Realiza las indicaciones derivadas del médico y ejecuta actividades de gestión
del cuidado del paciente hospitalizado.
• TENS: Colabora en las actividades definidas por el médico y la enfermera para el paciente
hospitalizado.
Guía Clínica
CÓDIGO:
PR.GRAL.03.2020
Manejo del paciente con
VERSIÓN: 5
sospecha o diagnóstico de
COVID-19 FECHA: 15.09.2020
PÁGINA: 2 DE 18

5. DEFINICIONES

EPP: Elementos De Protección personal


VM: Ventilación mecánica
IgA: Inmunoglobulina A
VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana
CV: Carga viral
DM: Diabetes Mellitus
UPC: Unidad de Paciente Crítico
ITS/CVC: Infección de torrente sanguíneo asociada a catéter venoso central
NAVM: Neumonía asociada a la ventilación mecánica
ITU/CUP: Infección de tracto urinario asociada a catéter urinario permanente
LPP: Lesión por presión
DAI: Dermatitis asociada a incontinencia
TEP: Tromboembolismo pulmonar

6. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
6.1 Consideraciones generales para el ingreso de pacientes

Criterios de caso sospechoso y confirmado COVID-19 según circulares ministeriales


vigentes.

Pacientes con factores de riesgo con indicación de test diagnóstico para COVID-19:
 Pacientes Inmunodeprimidos
• Inmunodeficiencias primarias (excluido déficit de IgA)
• Trasplante órgano sólido y trasplante progenitores hematopoyéticos
• Tratamiento con quimioterapia, inmunosupresores o fármacos biológicos
• VIH mal controlado (CV detectable, disminución CD4 o inversión cociente CD4/CD8)

 Pacientes con Cardiopatías


• Precisan tratamiento médico
• Hipertensión pulmonar
• En lista de espera de trasplante
• Postoperatorio reciente de cirugía o cateterismo
Guía Clínica
CÓDIGO:
PR.GRAL.03.2020
Manejo del paciente con
VERSIÓN: 5
sospecha o diagnóstico de
COVID-19 FECHA: 15.09.2020
PÁGINA: 3 DE 18

 Pacientes con Patologías respiratorias crónicas


• Fibrosis quística
• Displasia broncopulmonar
• Asma grave
• Portadores de traqueostomía, oxigenoterapia o VM domiciliaria

 Otros
• Diálisis
• Drepanocitosis
• DM tipo 1 con mal control metabólico
• Malnutrición severa, intestino corto, epidermólisis bullosa, encefalopatías graves,
miopatías, errores congénitos del metabolismo.

Los exámenes de laboratorio para el diagnóstico, pronóstico y estratificación del riesgo


sugeridos para todos los pacientes adultos hospitalizados con sospecha o diagnóstico de
COVID-19 se realizarán según ANEXO 2.

6.2 Recomendaciones del manejo clínico en sala

 En los pacientes que requieren hospitalización en sala se deben garantizar adecuados


niveles de prevención y control de IAAS con el fin de proteger a los trabajadores y evitar la
propagación intrahospitalaria. Para asegurar esto se debe disponer:
 Habitación individual, mantener la puerta cerrada, aplicar medidas de aislamiento de
contacto y gotitas.
 Al ingreso usar la mascarilla N95 en forma permanente.
 Limitar el número de personas que asisten al paciente, intentando disminuir la rotación de
personal, cumpliendo con el correcto uso del equipo de protección personal (EPP).
 Evitar los traslados innecesarios, y si se requieren para estudios o asistencia en otra
unidad este debe ser planificado y con flujos preestablecidos difundidos. El paciente que
requiera traslado debe usar mascarilla quirúrgica durante el transporte.
 Los pilares del tratamiento serán: control sintomático, reposición adecuada de fluidos
(vertiente seca en lo posible), tratamiento de comorbilidades, administración de
antibacterianos y antivirales usados habitualmente en neumonía comunitaria aguda, de
acuerdo con las recomendaciones institucionales, y ajustes según evidencias científicas
que se vayan consolidando.
 Si durante el control del paciente hospitalizado en sala se detectan criterios clínicos de
ingreso a UPC, éste deberá ser gestionado con la UPC en forma inmediata.
Guía Clínica
CÓDIGO:
PR.GRAL.03.2020
Manejo del paciente con
VERSIÓN: 5
sospecha o diagnóstico de
COVID-19 FECHA: 15.09.2020
PÁGINA: 4 DE 18

 En pacientes que cursen con insuficiencia respiratoria considerar:


Iniciar oxigenoterapia suplementaria mediante cánula nasal ajustando el flujo hasta
alcanzar una saturación de oxígeno capilar adecuada a la edad y estado del paciente
(en la mayoría de los casos la SatO2 objetivo será ≥ 92%, en pacientes con EPOC la
SatO2 objetivo será ≥ 90%). S debe valorar con Staff UPC uso de eventual de Prono
Vigil y MAF en forma precoz.
En caso de requerir tratamiento con broncodilatadores, se recomienda su
administración en puff asociado a cámara espaciadora para evitar la generación de
aerosoles (No se recomienda las nebulizaciones).
Sugerimos uso de B2 adrenergico + anticolinergico (Berodual) y/o B2 + corticoide
inhalado: Salmeterol + Fluticasona (Aurituss).
Deberá realizarse un manejo conservador de la fluidoterapia, volemización por metas,
de ser posible vertiente seca (Balance negativo).

6.3 Recomendaciones del manejo clínico en UPC

6.3.1 Criterios generales para ingreso en UPC


 Basados en los criterios de las Guías de la American Thoracic Socitey (ATS) y la
Infectious Diseases Society of América (IDSA) y a la reciente evidencia del análisis de la
epidemia de COVID-19 en China se definen los siguientes criterios:

 Criterios Mayores (1 criterio necesario):


Shock Séptico con necesidad de drogas vaso activas.
Insuficiencia Respiratoria que precise ventilación mecánica.

 Criterios Menores (3 o más criterios):


Frecuencia respiratoria > 30 respiraciones/minuto
PAFI (PaO2/FiO2): < 250
Infiltrados bilaterales (TC de tórax con patrón de vidrio esmerilado ha sido encontrado
en el 88% de los pacientes que consultan por COVID19).
Alteración del nivel de conciencia
Leucopenia (<4000 células/mL) y linfopenia (< 800 cel/mL)
Trombocitopenia (<100000/mL)
Hipotermia (<36ºC)
Hipotensión que precisa resucitación agresiva con fluidos
Dímero D > 2 µg/L
Guía Clínica
CÓDIGO:
PR.GRAL.03.2020
Manejo del paciente con
VERSIÓN: 5
sospecha o diagnóstico de
COVID-19 FECHA: 15.09.2020
PÁGINA: 5 DE 18

6.3.2 Recomendaciones para el manejo inicial de la vía aérea

 Recuerde que su protección personal es la prioridad. Todas las acciones o síntomas del
paciente que genere aerosoles es el mayor riesgo de contagio.
 Se recomienda reducir al mínimo las personas en la habitación.
 Los procedimientos que pueden generar aerosoles son: cualquier procedimiento sobre la
vía aérea como la intubación endotraqueal, el lavado broncoalveolar o la ventilación
manual.
 Valorar prono Vigil y MAF según condición del paciente.
 No realizar ventilación manual con mascarilla, el ambú debe tener filtro, preferir siempre
dispositivos laríngeos.
 Revise el material y use precauciones de gotitas y contacto cuando interactúe con los
pacientes.
 Planifique con anticipación, ya que es necesario aplicar todas las precauciones de barrera,
antes de la intubación.
 La intubación debe realizarse por un médico experimentado.
 Pre medicación sugerida: 100 mg Fentanyl + 20 mg Etomidato + 50 mg Rocuronio.
 Revise la monitorización, acceso venoso, instrumentos, medicación, ventilador y sistema
de aspiración.
 Planifique la intubación de secuencia rápida.
 Asegure la colocación de un filtro bacteriano/ viral o HME de alta eficiencia interpuesto
entre la máscara facial y el circuito de respiración o entre la máscara facial y la bolsa
recirculación. No usar cánula nasal de alto flujo, mascarilla con reservorio o alto flujo por
que generan aerosoles. En caso de utilizar resucitador manual, fijación de mascarilla debe
ser a dos manos para reducir al mínimo la fuga de aerosoles y no aplicar ventilaciones en
resucitador manual. Intubar y confirmar la posición correcta del tubo endotraqueal, en el
extremo distal sellar o pinzar para evitar aerosoles. (Clampear tubo antes de conectar o
utilizar espacio muerto sellado por un extremo conectado al TET para reducir dispersión
de aerosoles durante la intubación y posicionamiento del TET + clampeo TET).
 Colocar la ventilación mecánica y estabilizar al paciente.
Guía Clínica
CÓDIGO:
PR.GRAL.03.2020
Manejo del paciente con
VERSIÓN: 5
sospecha o diagnóstico de
COVID-19 FECHA: 15.09.2020
PÁGINA: 6 DE 18

6.3.3 Parámetros básicos sugeridos de VMI (según condición particular del paciente).

 Modo A/C VC
 FR 24 a 26 por minuto
 Volumen corriente: peso ideal x 4 a 6 litros
 PEEP 8-10
 FiO2 100% inicial y disminuir lentamente hasta Sat >=92%
 Se recomienda utilizar sistema cerrado de aspiración de secreciones y humidificación
pasiva con filtro HME, ambos se cambia SOS cuando visiblemente este deteriorado.
 Eventual Humidificación activa cuando el paciente presente PaCO2 > 60 y/o
PH < 7.25.
 Los balances hídricos deberán ser negativos para evitar un exceso de líquidos en el
pulmón.
 La titulación de la PEEP debe hacerse en función de la compliance, oxigenación, espacio
muerto y estado hemodinámico.

6.3.4 Indicación de pronación

 Cuando la PAFI es inferior a 150 es necesario colocar al paciente en decúbito prono lo


antes posible y ventilar al paciente en esta posición entre 2 a 7 días.

6.3.5 Manejo de la insuficiencia respiratoria y el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo


(SDRA)

 Los pacientes que ya reciben oxigenoterapia pueden evolucionar a un síndrome de distrés


respiratorio agudo (SDRA) que se diagnosticará y clasificará según los Criterios de Berlín.
 El O2 a alto flujo puede suministrar hasta 60 L/min y comparado con la oxigenoterapia
convencional disminuye la necesidad de intubación. No se recomienda en los casos con
hipercapnia, inestabilidad hemodinámica y fallo multiorgánico
 La VMNI por el momento en nuestra UCI no está indicada.
Guía Clínica
CÓDIGO:
PR.GRAL.03.2020
Manejo del paciente con
VERSIÓN: 5
sospecha o diagnóstico de
COVID-19 FECHA: 15.09.2020
PÁGINA: 7 DE 18

6.3.6 Prevención de las complicaciones en el paciente crítico

 TEP: Se utilizará la anti coagulación según protocolo de HCF. De contar con determinación
de Dímero D > 2 se debe valorar realizar Angio TC de TX (confirmar TEP) según
condición clínica que lo amerite.
 ITS/CVC: Se asegurará la adecuada asepsia y antisepsia durante la instalación, valoración
y cuidado permanente del CVC y zona de instalación, cambio de CVC siempre que sea
necesario. (Revisar documento: Generalidades para la Prevención y Control de
Infecciones del torrente sanguíneo)
 NAVM: Se ocupará TET con aspiración subglótica, asegurando la posición de cabecera
sobre 30°, evitar la aspiración, adecuado uso de se dación evitando que sea causa de
ventilación prolongada. (Revisar documento: Generalidades para la Prevención y Control
de Infecciones del tracto respiratorio)
 Valorar la realización de TQT precoz según estado de ventilación mecánica y prolongación
de posibilidad de Weaning. y/o fracaso del destete.
 ITU/CUP: Se realizará la adecuada asepsia y antisepsia durante la instalación del catéter
urinario permanente, valoración y cuidado permanente de la sonda y zona de instalación,
cambio de la misma siempre que sea necesario, evitar el uso prolongado del dispositivo.
(Revisar documento: Indicaciones médicas y generalidades para la Prevención de
Infecciones del Tracto Urinario)
 LPP o DAI: Se realizará valoración y manejo por equipo multidisciplinario.
 Miopatía del paciente crítico: Se realizará la movilización pasiva-activa y precoz, con
descansos de la sedación y uso adecuado en relación a dosis y tiempo de los relajantes
musculares. (Debe realizarse en forma oportuna más que precoz, no se recomienda
movilización de pacientes en prono o con alta inestabilidad hemodinámica).
Guía Clínica
CÓDIGO:
PR.GRAL.03.2020
Manejo del paciente con
VERSIÓN: 5
sospecha o diagnóstico de
COVID-19 FECHA: 15.09.2020
PÁGINA: 8 DE 18

6.4 Criterios para el Alta de paciente


 Los pacientes hospitalizados pueden tener períodos más prolongados de detección de
ARN de SARS-CoV-2 comparado con los pacientes con enfermedad más leve, dicha
situación se da especialmente en los pacientes gravemente inmunocomprometidos1,
donde la eliminación del virus dura más tiempo.
A) Paciente con diagnóstico confirmado de COVID-19
I.- Criterios Clínicos para aislamiento en domicilio
Paciente hospitalizado Criterio
• Dado de alta sin síntomas • 14 días desde la fecha en que
inicio los síntomas de
enfermedad.
• Si no se conoce inicio de los
síntomas, contabilizar 14 días
desde el diagnóstico.

• Dado de alta, sin fiebre y con • 14 días desde el alta del hospital.
síntomas respiratorios residuales

• Inmunodeprimidos • 28 días desde el inicio de los


síntomas.

II.- Criterios de laboratorio (son complementarios a los criterios clínicos, son deseables,
pero no indispensables)
• Detección de anticuerpos en sangre • Resultado IgG positivo en examen
tomado a partir del día 7 de la fecha
del inicio de síntomas (o del
diagnóstico si se desconoce la fecha
del inicio de los síntomas).

1
• VIH sin control o con carga viral detectable, LT CD4 <200 x mm3, Neoplasias sólidas o hematológicas con o sin
tratamiento; usuario de fármacos biológicos (anticuerpos monoclonales), corticoides dosis de prednisona >20 mg x día.
Guía Clínica
CÓDIGO:
PR.GRAL.03.2020
Manejo del paciente con
VERSIÓN: 5
sospecha o diagnóstico de
COVID-19 FECHA: 15.09.2020
PÁGINA: 9 DE 18

Paciente con sospecha clínica de COVID-19

Criterios para retirar aislamiento COVID-19 sospechoso (son guiados por parámetros
clínicos e incluso imagenológicos)
Paciente Criterio
• Primer Test negativo, con • Deben cumplirse estos 2 requisitos:
antecedente de enfermedad 1) Esperar que cumpla al menos 72
respiratoria crónica que mantiene horas sin fiebre, sin el uso de
síntomas respiratorios. antitérmicos.
2) Mejoría de los síntomas respiratorios
(tos, disnea).
• Primer Test negativo, sin antecedente • Dar de alta si no existe otra patología
de enfermedad respiratoria crónica y que amerite hospitalización.
sin síntomas respiratorios al tercer
día.
Guía Clínica
CÓDIGO:
PR.GRAL.03.2020
Manejo del paciente con
VERSIÓN: 5
sospecha o diagnóstico de
COVID-19 FECHA: 15.09.2020
PÁGINA: 10 DE 18

6.5 Recomendaciones para el Tratamiento


 No existe actualmente evidencia procedente de ensayos clínicos controlados para
recomendar un tratamiento específico en pacientes con sospecha o confirmación de
COVID-19. Sin embargo, con los conocimientos actuales se pueden hacer ciertas
recomendaciones de tratamiento que se detallan a continuación:

Paciente UPC Paciente sala


Azitromicina 500 mg c/24 horas, luego 250 Azitromicina 500 mg c/24 horas, luego 250
mg x día x 4 días más (EV o VO) según mg x día x 4 días más (EV o VO) según
cada paciente, con sospecha de gérmes cada paciente, con sospecha de gérmes
atípicos. Se debe suspenderla o no iniciarla atípicos. Se debe suspenderla o no
si QTc es > a 450 mseg. iniciarla si QTc es > a 450 mseg.
+ +
(Adicionar como paciente con NAC grave) Ceftriaxona 2 g EV c/24 horas.

Ceftriaxona 2 g EV c/24 horas Máximo 7 días.


o .
Ampicilina/sulbactam 3 g EV c/8h

Máximo 7 días.

(Ajustar dosis en I. Renal-Hepática SOS).


Guía Clínica
CÓDIGO:
PR.GRAL.03.2020
Manejo del paciente con
VERSIÓN: 5
sospecha o diagnóstico de
COVID-19 FECHA: 15.09.2020
PÁGINA: 11 DE 18

6.6 Otras recomendaciones para el Tratamiento

 Uso de HBPM o No fraccionada, a dosis plena según condiciones del paciente y sus
contraindicaciones relativas o absolutas. Además pacientes que por sus antecedentes
sean usuarios de TACO debe hacerse traslape a HBPM o no fraccionada según su
condición.
 Eventual uso de Plasma Convaleciente COVID 19, según protocolo de FUSAT. Será
valorado en forma individual con la Coordinación médica y Staff de UPC FUSAT.
 El uso de corticoides no será de uso rutinario, sino indicación individual para cada
paciente según antecedentes del paciente y su situación clínica en curso.
 Valorar el uso (Dexamentasona 6 mg diario por 10 días) en aquellospaciente con
requerimiento de O2 y VMI.
 Uso de protección gástrica y proquineticos individualizado según paciente.
 Los balances hídricos deberán ser negativos para evitar un exceso de líquidos en el
pulmón.
 Manejo del delirio hiperactivo en pacientes COVID 19, uso de Dexmedetomidina y anti
sicóticos, benzodiacepinas SOS, ajustadas a cada paciente.
 Como experiencia nuestra en pacientes con uso prolongado de fentanilo, recomendamos
como uso alternativo Olanzapina + Ketamina o metadona, según condición clínica del
paciente.

 Observaciones:
 En paciente obesos considerar peso ideal.
 Control riguroso electrocardiográfico evaluando: arritmias que incluyen las Torzades
de Pointes, bradiarritmias. Especialmente en pacientes geriátricos y con antecedentes
cardiovasculares previos o con falla renal. Y en el uso de quetiapina, domperidona,
azitromicina, por prolongación del QT.

 Toxicidad y efectos adversos:


 Las manifestaciones clínicas pueden incluir: cefalea, disturbios visuales, colapso
cardiovascular, convulsiones, hipokalemia y trastornos del ritmo y conducción.
Guía Clínica
CÓDIGO:
PR.GRAL.03.2020
Manejo del paciente con
VERSIÓN: 5
sospecha o diagnóstico de
COVID-19 FECHA: 15.09.2020
PÁGINA: 12 DE 18

7. REFERENCIAS

1. Massachusetts General Hospital COVID-19 Treatment Guidance


2. Organización Mundial de la Salud. Comentarios del Director General en la sesión
informativa para los medios sobre 2019-nCoV el 11 de febrero de 2020.
https://www.who.int/dg/speeches/detail/who-director-general-s-remarks-at-the-media-
briefing -on-2019-ncov-on-11-february-2020 (Consultado el 12 de febrero de 2020).
3. Centros de Control y Prevención de Enfermedades. 2019 Nuevo coronavirus, Wuhan,
China. Información para profesionales de la salud. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-
nCoV/hcp/index.html (consultado el 14 de febrero de 2020).
4. Organización Mundial de la Salud. Novedoso asesoramiento técnico sobre Coronavirus
(2019-nCoV). https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/technical-guidance (Consultado el 14 de febrero de 2020).
5. Palabras de apertura del Director General de la Organización Mundial de la Salud en la
conferencia de prensa sobre COVID-19 - 24 de febrero de 2020
https://www.who.int/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at- the-
media-briefing-on-covid-19 --- 24-febrero-2020 (Consultado el 26 de febrero de 2020).
6. Organización Mundial de la Salud. Nuevo informe de situación de coronavirus -2. 22 de
enero de 2020. https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-
reports/20200122-sitrep-2-2019-ncov.pdf (consultado el 23 de enero de 2020).
7. A randomized, open-label study to evaluate the efficacy and safety of Lopinavir-Ritonavir in
patients with mild novel coronavirus infection. ChiCTR2000029539.
8. Agostini ML, Andres EL, Sims AC, et al. Coronavirus Susceptibility to the Antiviral
Remdesivir (GS-5734) Is Mediated by the Viral Polymerase and the Proofreading
Exoribonuclease. mBio. 2018; 9: pii: e00221-18.
9. Arabi YM, Alothman A, Balkhy HH, Al-Dawood A, AlJohani S, Harbi Al S, et al. Treatment
of Middle East Respiratory Syndrome with a combination of lopinavir-ritonavir and
interferon-β1b (MIRACLE trial): study protocol for a randomized controlled trial. Trials
2018; 19:81–13. 15.
10. Arabi YM, Mandourah Y, Al-Hameed F, et al. Corticosteroid Therapy for Critically Ill
Patients with Middle East Respiratory Syndrome. Am J Respir Crit Care Med
2018;197:757-67. Mady A, Solaiman O.
11. Reference to guide healthcare regarding discontinuing transmission-based precautions
and discharging hospitalized patients with COVID-19. Summary of Recent Changes.
Guidance as of March 23, 2020
12. Recomendaciones de Estudio y Manejo Farmacológico en Pacientes Adultos con
Sospecha de Infección por SARS-CoV-2 (COVID-19)
Sociedades Chilenas de Infectologia, Medicina Intensiva y Enfermedades Respiratorias.
Versión 1. 27 marzo 2020
Guía Clínica
CÓDIGO:
PR.GRAL.03.2020
Manejo del paciente con
VERSIÓN: 5
sospecha o diagnóstico de
COVID-19 FECHA: 15.09.2020
PÁGINA: 13 DE 18

13. Home care for patients with suspected novel coronavirus (nCoV) infection presenting with
mild symptoms and management of contacts. WHO. Interim guidance. 4 February 2020.
14. Home care for patients with COVID-19 presenting with mild sintoms and management of
their contacts. WHO. Interim guidance. 17 March 2020.
15. Metlay, J. et al. Diagnosis and Treatment of Adults with Community-acquired Pneumonia.
Am J Respir Crit Care Med. 2019. Vol 200 (7). Pág. 45–e67.
16. Chatre C et al. Cardiac Complications Attributed to Chloroquine and Hydroxychloroquine:
A Systematic Review of the Literature. Drug Saf. 2018 Oct;41(10):919-931. doi:
10.1007/s40264-018-0689-4.
17. Criterios para determinar a un paciente COVID-19 sin riesgo de contagio. Minsal. 14 abril
2020
18. Wölfel R et al. Virological assessment of hospitalized patients with COVID-19. Nature
2020 doi: 10.1038/s41586-020-2196-x. Online ahead of print.
19. Lauer SA et al The incubation period of coronavirus disease 2019 (COVID-19) from
publicly reported confirmed cases: estimation and application. Ann Intern Med. 2020 Mar
10;M20-0504. doi: 10.7326/M20-0504.
Guía Clínica
CÓDIGO:
PR.GRAL.03.2020
Manejo del paciente con
VERSIÓN: 5
sospecha o diagnóstico de
COVID-19 FECHA: 15.09.2020
PÁGINA: 14 DE 18

7. ACTUALIZACIÓN

Fecha Responsable Modificación


02.07.2020 Dr. Víctor Salazar
Presidente CIAAS
Bárbara Vivanco
EU Coordinadora IAAS
Dr. Gustavo Lago
Médico Jefe Hospital
Dr. Juan Carlos Hechavarria
Médico Coordinador CPC – MQ
Dr. Jorge Silva
Cardiólogo
Norma Paiva
EU Jefe H. C. F.
Alejandra Jaramillo
EU Coordinadora CPC
Natalia San Martin
EU Coordinadora MQ y UNI
Ítalo Mercurino
Kinesiólogo Coordinador CPC
01.04.2020 Equipo revisión Covid-19 Actualización EPP y
definiciones
27.04.2020 Equipo revisión Covid-19 Actualización EPP y
definiciones
17.07.2020 Equipo revisión Covid-19 Actualización EPP y
definiciones
15.09.2020 Equipo revisión Covid-19 Se agregó Indicación de
COVID Plasma
Convaleciente.
Guía Clínica
CÓDIGO:
PR.GRAL.03.2020
Manejo del paciente con
VERSIÓN: 5
sospecha o diagnóstico de
COVID-19 FECHA: 15.09.2020
PÁGINA: 15 DE 18

8. ANEXOS

ANEXO N°1
PROTOCOLO PARA CORRECTO USO DE EPP EN ATENCIÓN DE PACIENTES
HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

OBJETIVO
- Identificar los EPP a utilizar en la atención clínica de cualquier paciente.
- Describir el correcto uso de los EPP en la atención clínica de cualquier paciente.

ALCANCE
- Este procedimiento se aplica a todo el personal relacionado con la atención de pacientes.

CONSIDERACIONES GENERALES
a) De acuerdo con la información disponible a la fecha, la transmisión se produce por contacto
directo o indirecto con gotitas generadas de la vía aérea de pacientes infectados (vía gotitas y vía
contacto directo) y las secreciones respiratorias. No existe evidencia de trasmisión vía aérea a
distancias mayores de un metro, ni que personas asintomáticas hayan tenido un rol importante en
la diseminación del virus.
b) El uso de EPP protege al equipo de salud, sin embargo, fallas en el uso o durante su retiro y
manipulación pueden conducir a contaminación con los fluidos y posible transmisión del virus.
c) El personal que utilice EPP debe demostrar las competencias para su instalación y retiro.
d) Por ser las partes del EPP que tiene mayor contacto con los pacientes, se considera que la
cara anterior de los EPP, así como los brazos y manos son las partes más contaminadas para
efectos de todas las maniobras de retiro.
e) La cara del operador, dado el mayor número de puertas de entrada (mucosa conjuntiva, nasal
y oral), debe considerase como la zona de mayor riesgo. Por lo mismo, durante el retiro de EPP
se resguardará de modo de mantenerla siempre protegida y sin contacto con elementos
contaminados, y dejando como última etapa para el retiro del EPP.
f) La selección y uso de EPP debe interferir lo menos posible con la atención clínica manteniendo
la protección del personal. El uso de capas adicionales no entrega mayor seguridad, dificultan el
proceso de retiro y pueden resultar en limitación de movimientos e incomodidad para el operador
durante el proceso asistencial.

INDICACIONES Y SELECCIÓN DE EPP A UTILIZAR


El tipo del EPP a utilizar dependerá de las actividades o atenciones que se desarrollarán con el
paciente.
Guía Clínica
CÓDIGO:
PR.GRAL.03.2020
Manejo del paciente con
VERSIÓN: 5
sospecha o diagnóstico de
COVID-19 FECHA: 15.09.2020
PÁGINA: 16 DE 18
Guía Clínica
CÓDIGO:
PR.GRAL.03.2020
Manejo del paciente con
VERSIÓN: 5
sospecha o diagnóstico de
COVID-19 FECHA: 15.09.2020
PÁGINA: 17 DE 18
Guía Clínica
CÓDIGO:
PR.GRAL.03.2020
Manejo del paciente con
VERSIÓN: 5
sospecha o diagnóstico de
COVID-19 FECHA: 15.09.2020
PÁGINA: 18 DE 18

ANEXO N°2
Número Examen OBSERVACION DIAS
EPIVIGILA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
1 Hemograma X X X X X
2 ELP X X X X X
3 UREA (EQUIVALE A BUN X 2.14) X X X X X
4 CREATINEMIA X X X X X
5 PERFIL BIOQUIMICO X X X X X
6 CKT Y MB X X X X X
7 GASES ARTERIALES X X X X X
8 TTPA X X X X X
9 INR X X X X X
10 FIBRINOGENO X X X X X

PROTOCOLO FUSAT
11 PCR X X X X
12 PROCALCITONINA X X
13 PCR CORONAVIRUS X
14 HEMOCULTIVOS 2 X
15 GRUPO Y RH X
16 UROCULTIVO X
17 PCR (Film Array) PANEL RESPIRATORIO AMPLIADO X
18 CST ó ASPIRADO RAQUEAL X

PREDICTORES DE MORTALIDAD Y DOM


19 LDH X X
20 FERRITINA X X
21 DIMERO D X X
21 TROPONINA X X

IMAGENOLOGIA
23 RX DE TX SOLO CONTROL DE CVC Y TOT
24 TC DE TX X

25 ANGIO TC TX SI DIMERO D ES > 2


26 ECG Al ingreso X
27 y solo en caso de: Usar azitromicina X X X X
28 ECOCARDIO SEGÚN CLINICA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15

La solicitud de estos exámenes podrá adecuarse según la condición clínica del paciente.

También podría gustarte