Está en la página 1de 10

El protocolo de atención médica para casos de infección por el virus del Dengue es esencial para

abordar esta enfermedad de manera efectiva y prevenir complicaciones graves. Aquí tienes un
resumen de las principales medidas y pautas incluidas en el protocolo:

Situación actual de casos de Dengue en el Instituto

- Hasta el 28 de agosto de 2023, se registraron 424 casos de Dengue en el sistema del


Instituto, con 78 casos confirmados.
- La mayoría de los casos afectan a adultos jóvenes, adolescentes y niños.
- Se han identificado casos en embarazadas y menores de 18 años.
- Se divide a los casos en estables, graves y críticos, con algunos pacientes en terapia
intensiva.

Medidas de prevención: Lava, Tapa, Voltea y Tira

- Lava recipientes de almacenamiento de agua.


- Tapa todos los recipientes que almacenan agua para evitar la reproducción de mosquitos.
- Voltea objetos donde pueda acumularse agua estancada.
- Tira objetos innecesarios que puedan acumular agua, como botellas, llantas, latas, etc.
- Viste ropa que cubra brazos y piernas para evitar las picaduras de mosquitos.
- Evita los floreros con agua.
- Mantén tu hogar limpio y libre de criaderos de mosquitos.
- Instala mallas o mosquiteros en las ventanas y puertas para evitar que los mosquitos
entren.

Cuidados en casa para pacientes con Dengue

- Aplica repelente de insectos mientras el paciente tenga fiebre.


- Se recomienda el uso de repelentes que contengan DEET, IR3535 o Incardina.
- Utiliza pabellones (mosquiteros) para proteger al paciente mientras duerme.
- No te automediques y sigue las indicaciones médicas.
- Mantén al paciente bien hidratado.
- Ofrece alimentos de fácil masticación.
- Asegura que el paciente descanse adecuadamente.
- Controla la temperatura del paciente según las indicaciones médicas.

Definiciones operacionales de Dengue: A partir de 2016, se adoptaron nuevas definiciones


operacionales de Dengue para facilitar la detección y el tratamiento oportuno. Estas definiciones
incluyen:
Dengue No Grave (DNG): Toda persona de cualquier edad que resida o que proceda, en los 14
días previos al inicio de signos y síntomas, de una región donde exista transmisión de la
enfermedad y que presente fiebre y signos y síntomas de 2 o más de los siguientes grupos:

 Grupo 1: Náusea y/o vómitos


 Grupo 2: Exantema
 Grupo 3: Mialgias y/o artralgias
 Grupo 4: Cefalea y/o dolor retro-ocular
 Grupo 5: Petequias y/o prueba del torniquete positiva
 Grupo 6: Leucopenia

Dengue con Signos de Alarma (DCSA): Todo caso probable que además de cumplir con cuadro
de DNG presente uno o más de los siguientes signos de alarma:

 Dolor abdominal intenso y contínuo.


 Vómito persistente o incoercible.
 Acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural, pericárdico).
 Sangrado de mucosas (epistaxis, gingivorragia).
 Letargo o irritabilidad., Hipotensión postural.
 Hepatomegalia mayor de 2 cm.
 Aumento progresivo del hematocrito.
 Recuento plaquetario menor a 100,000 plaquetas por microlitro o disminución progresiva
de Plaquetas, Disminución progresiva de la hemoglobina.

Dengue Grave (DG): Todo caso probable de Dengue que presenta uno o más de los siguientes
hallazgos:

 Choque debido a extravasación grave de plasma evidenciado por: taquicardia,


extremidades frías y llenado capilar igual o mayor a tres segundos, pulso débil o
indetectable, presión diferencial convergente ≤ 20 mm hipotensión arterial en fase tardía,
acumulación de liquido que conlleve a insuficiencia respiratoria
 Sangrado grave, según la evaluación del médico tratante (ejemplos: hematemesis, melena,
metrorragia voluminosa, sangrado del sistema nervioso central)
 Compromiso grave de órganos tales como: daño hepático importante (AST o ALT>1000),
afección renal, sistema nervioso central (alteración de la conciencia), corazón (miocarditis)
u otros órganos.
El proceso de identificación de casos probables de Dengue se basa en la observación de distintas
fases de la enfermedad, que incluyen:

1. Fase Incubación: Esta fase dura de tres a diez días después de la exposición al virus del
Dengue.
2. Fase Febril: Se caracteriza por fiebre que dura de dos a siete días y se asocia con
síntomas como rubor facial, eritema de la piel, dolor generalizado, mialgias, artralgias,
cefalea, y en ocasiones dolor o eritema faríngeo o conjuntival. También es común
experimentar anorexia, náuseas y vómitos.
3. Fase Crítica (Fuga Plasmática): Esta fase ocurre generalmente entre el tercer y séptimo
día después del inicio de la fiebre. Durante esta fase, la fiebre disminuye, y los pacientes
pueden experimentar una caída de la temperatura corporal a 37.5 - 38ºC o menos. Los
pacientes que mejoran en este punto se consideran casos de Dengue no grave. Esta fase
crítica suele durar de 24 a 48 horas.
4. Fase de Recuperación (Reabsorción de Líquidos): En esta fase, que ocurre entre el
séptimo y décimo día, se produce una reabsorción gradual de líquidos del compartimento
extravascular. Los pacientes experimentan mejoría en su bienestar general, recuperación
del apetito, desaparición de los síntomas gastrointestinales y estabilización hemodinámica.
También se observa una serie de cambios en los indicadores clínicos y de laboratorio,
como la bradicardia, cambios electrocardiográficos, estabilización o disminución del
hematocrito, aumento del recuento de leucocitos en la fase temprana y recuperación del
recuento plaquetario en la fase tardía de recuperación.

Es importante que durante la atención médica se preste especial atención a la detección de datos
de alarma o riesgo de complicaciones, ya que estos pueden indicar la necesidad de un tratamiento
más intensivo. Además, se menciona que la prueba del torniquete puede ser útil para confirmar el
diagnóstico de Dengue, pero no distingue entre casos no graves y aquellos con signos de alarma o
graves. Por lo tanto, se requiere una evaluación clínica completa para tomar decisiones adecuadas
sobre el manejo de cada paciente.

Atención en el Primer Nivel:

- Los pacientes se atenderán en la Consulta Externa y Atención Médica Continua.


- Se utiliza una semaforización y subclasificación en cuatro grupos.
- Los grupos A y B1 corresponden a Dengue no grave, mientras que los grupos B2 y C se
consideran Dengue Grave según las definiciones operacionales.
- Se recomienda tomar medidas para el control del vector (mosquitos transmisores) en la
unidad para prevenir la transmisión.
-
Manejo de Pacientes con Dengue Sin Signos de Alarma (DSSA)

- Grupo A y B1:
- Los pacientes del grupo A son atendidos de manera ambulatoria con seguimiento
periódico.
- Los pacientes del grupo B1 son vigilados y, en el caso de embarazadas o menores de 1
año, se refieren a segundo o tercer nivel.

Referencia a Segundo y Tercer Nivel de Atención:

- Los pacientes referidos a estos niveles se clasifican según las definiciones operacionales
en el área de Triage de urgencias.
- Se establece un seguimiento remoto para pacientes con ciertas comorbilidades y riesgos
sociales.
- Se manejan protocolos específicos para pacientes pediátricos y embarazadas.
- En caso de choque, se sigue un algoritmo para el manejo de líquidos intravenosos en
pacientes con Dengue Grave (grupo B2 y/o C).

Manejo en Áreas de Hospitalización y de Pacientes en Estado Crítico:

- El tratamiento de pacientes del grupo B2 y/o C se realiza en el segundo y tercer nivel de


atención.
- Se enfoca en estabilización y manejo de choque, insuficiencia respiratoria, sangrado grave
y compromiso grave de órganos.
- Los casos graves se manejan en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
- Se mencionan medidas específicas, como la administración de líquidos, control de
temperatura, monitoreo constante y otros cuidados médicos.

Cuidados al Paciente con Dengue en Segundo y Tercer Nivel de Atención:

- Se describen una serie de evaluaciones y procedimientos médicos, como la evaluación del


estado de conciencia, función respiratoria y circulatoria, acceso venoso, manejo de líquidos
y electrolitos, entre otros.
- Se hacen recomendaciones sobre la colocación de mallas mosquiteras para evitar nuevas
picaduras de mosquitos.
- Se destaca la importancia de la higiene y la seguridad del paciente en todos los aspectos
del cuidado.
- Se enfatiza la necesidad de supervisar la atención y garantizar la calidad y eficiencia de la
misma.
- Las consideraciones para el manejo de pacientes pediátricos con Dengue incluyen:
Diagnóstico Clínico:

- El diagnóstico en niños es complicado debido a que los síntomas iniciales son


inespecíficos y pueden confundirse con otras enfermedades febriles agudas.
- Para evitar muertes por Dengue, es esencial reconocer precozmente la enfermedad,
conocer su clasificación, entender las alteraciones clínicas en las diferentes fases y
adoptar una conducta apropiada.

Población Pediátrica de Riesgo:

- Se consideran población de riesgo a niños menores de 1 año, especialmente los menores


de 6 meses, así como aquellos con hipertensión, obesidad, diabetes o enfermedades
crónicas.
- También se incluyen a niños que no pueden cuidarse a sí mismos, que viven solos o no
tienen cuidadores y aquellos con falta de acceso a servicios de salud.

Clasificación de Pacientes Pediátricos:

- Se clasifican a los pacientes en diferentes grupos de riesgo: Grupo A, B1, B2 y C, según la


presencia de signos de alarma, comorbilidades y riesgo social.
- El manejo y seguimiento varían según el grupo.

Manejo de Grupo A: Evaluación cercana para determinar la evolución de la enfermedad y la


aparición de signos de alarma. Mantenimiento de la hidratación y manejo de la fiebre con
paracetamol.

Manejo de Grupo B1: Pacientes sin signos de alarma pero con condiciones comórbidas o falta de
atención domiciliaria adecuada requieren hospitalización.

Manejo de Grupo B2:Pacientes pediátricos con signos de alarma deben ser ingresados en
unidades de segundo o tercer nivel con cuidados intensivos pediátricos.

Manejo de Grupo C:

- Corresponden a pacientes con fuga plasmática severa, hemorragias o falla de órganos. Se


manejan en hospitales con cuidados intensivos pediátricos.
- Requieren manejo urgente de resucitación hídrica y otras medidas según las guías de
práctica clínica.

Factores de Riesgo del Dengue Grave en Niños:

- Es importante identificar factores de riesgo como letargia, dolor abdominal, tendencias


hemorrágicas, hepatomegalia, hemoconcentración y trombocitopenia.
- Otros predictores de gravedad incluyen factores demográficos, epidemiológicos, clínicos,
parámetros de laboratorio y estudios de imagen.

Los cuidados al paciente pediátrico con Dengue incluyen un monitoreo constante y la atención a
varios aspectos importantes:

Parámetros Vitales:

- Se deben tomar, registrar y monitorear los signos vitales, incluyendo la saturación de


oxígeno y la presencia de bradicardia o taquicardia.
- Evaluar el estado de conciencia utilizando la Escala de Glasgow.
- Identificar cianosis en zonas peribucal y dactilar.
- Mantener un control estricto de los líquidos.
- Identificar y reportar cualquier Signo o Síntoma de Alarma.

Nutrición:

- Vigilar la tolerancia a la vía oral y la presencia de vómitos y sus características.


- Observar el estado de la piel, incluyendo si está seca, normal, húmeda, deshidratada, si
hay edema o petequias.

Eliminación:

- Vigilar la producción de orina y su calidad (normal, hematúrica, oliguria, anuria).


- Medir y observar el perímetro abdominal y sus características (globoso, distendido,
doloroso, presencia de ascitis).

Seguridad y Protección: Establecer procedimientos invasivos, como vía periférica o catéter venoso
central, solo si es absolutamente necesario.

Confort:

- Evaluar el dolor y aplicar una escala para su valoración.


- Aplicar repelente según prescripción médica.
- Aislar al paciente utilizando un pabellón para evitar picaduras de mosquitos.

En cuanto a las pacientes embarazadas con Dengue Grave (Grupo B2 y/o C), se deben
considerar las siguientes pautas:

Fase Febril:

- Evitar administrar aspirina o ibuprofeno, ya que pueden causar gastritis y sangrado.


- No administrar antibióticos.
- Ofrecer terapia de rehidratación oral en caso de moderada deshidratación debido a
vómitos y fiebre.
- Brindar alimentación según el apetito.
- Observar a la paciente durante 2 días después de que la fiebre haya desaparecido y estar
atentos a signos nocivos, como dolor abdominal, sangrado de mucosas, sudoración y piel
fría.

Fase de Recuperación:

- Durante esta fase, la paciente debe ser monitoreada durante 2 a 3 días después de que la
temperatura se normalice y no haya eritema ni sangrado de mucosas o petequias.
- Por lo general, no se requiere tratamiento con fluidos intravenosos, ya que la rehidratación
oral es suficiente.
- Vigilar el dolor abdominal, epistaxis (sangrado nasal), sangrado de mucosas y sangrado
continuo en el sitio de origen.
- Realizar una cuenta de plaquetas inmediatamente después de la hospitalización.
- No se recomienda la fluidoterapia antes de la pérdida de plasma.

Los criterios de referencia a tercer nivel de atención en casos de Dengue incluyen:

1. Falla Hepática Fulminante: Si un paciente desarrolla datos de falla hepática fulminante durante
su evolución, se debe referir al paciente a un tercer nivel de atención. Esto se menciona en el
contexto del manejo de choque hipovolémico por Dengue Grave (Grupo B2 y/o C).

En cuanto a los estudios de laboratorio y diagnóstico confirmatorio para el Dengue, se establecen


los siguientes puntos:

- Estudios de Laboratorio Clínico y de Gabinete: Las unidades médicas cuentan con auxiliares de
diagnóstico que incluyen estudios de laboratorio clínico y estudios de gabinete para brindar una
atención médica adecuada a los casos probables de Dengue. Se debe seguir una ruta específica
para la realización de estos estudios.

- Biometría Hemática Completa: En las unidades médicas que cuenten con laboratorio, se debe
realizar una biometría hemática completa en los pacientes con fiebre identificados como casos
probables de Dengue.

- Estudios Clínicos Adicionales: Los estudios clínicos adicionales, mencionados en la ruta de


atención, pueden llevarse a cabo en casos específicos según su indicación y la disponibilidad de
insumos.

- Uso de Pruebas Rápidas: No se deben utilizar pruebas rápidas para el diagnóstico del Dengue
debido a su baja sensibilidad y especificidad. Esto se basa en las indicaciones de la OPS y la
necesidad de evaluar la co-circulación de otros arbovirus en el panorama epidemiológico.
- Confirmación Diagnóstica por Laboratorio: La confirmación diagnóstica por laboratorio se realiza
de acuerdo con los "Lineamientos para la Vigilancia por Laboratorio de Dengue y otras arbovirosis"
y se lleva a cabo en laboratorios avalados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia
Epidemiológicos (InDRE).

- Toma de Muestras: Se debe prestar especial atención a la toma, manejo y envío de las muestras
biológicas para garantizar la calidad de los resultados emitidos por los laboratorios de confirmación
diagnóstica. Se proporcionan videos demostrativos para la capacitación del personal operativo.

- Período de Toma de Suero: La toma de suero de los casos probables debe realizarse en los
primeros cinco días desde el inicio de la enfermedad, priorizando su obtención en el primer
contacto con los servicios de salud. En casos de Dengue con Signos de Alarma (DCSA) o Dengue
Grave (DG), este período puede extenderse hasta el día 14 si no es posible tomar la muestra en
los primeros cinco días.

- Muestreo Epidemiológico: Se debe mantener un estrecho contacto con las áreas de


epidemiología para aplicar el porcentaje de muestreo adecuado a la situación epidemiológica de
las localidades o municipios. En ausencia de casos, se toma muestra al 100% de los casos
probables de Dengue No Grave (DNG), DCSA y DG. Una vez demostrada la existencia de casos
en la localidad, se toma muestra solo al 30% de los casos probables de DNG, manteniendo el
muestreo al 100% de los casos de DCSA y DG.

Orientaciones, recomendaciones y acciones a seguir en relación con el Dengue. Aquí hay un


resumen de los puntos clave:

Detección de Anticuerpos IgM contra Dengue: La detección de anticuerpos IgM contra el Dengue
se considera en la fase convaleciente de la enfermedad. Se recomienda aplicarlo en casos de
Dengue Grave (DG) y Dengue con Signos de Alarma (DCSA) en los que no se cuente con muestra
de la fase aguda.

Orientación y Prevención Promoción a la Salud: Se brinda orientación a los usuarios sobre qué
es el Dengue, cómo se transmite, y se promueven prácticas de control físico del vector en el
domicilio, como la instalación de mosquiteros en puertas y ventanas, el uso de repelentes, la
generación de entornos limpios y ordenados, y el cuidado adecuado del agua y su
almacenamiento.

Instrucciones para Pacientes con Sospecha de Dengue en Casa: Se proporcionan pautas para el
cuidado de pacientes con sospecha de Dengue en el hogar, incluyendo el reposo, la prohibición de
ciertos medicamentos, el control de la fiebre, la hidratación, el aislamiento del paciente con
mosquiteros o telas mosquiteras, y el uso de repelente de insectos mientras tenga fiebre. Se insta
a los familiares a buscar atención médica si se presentan ciertos síntomas de alarma.
Atención Sanitaria: Se destaca la importancia de eliminar criaderos del mosquito vector en un radio
de al menos 400 metros alrededor de los establecimientos de salud. También se menciona el uso
de pabellones hospitalarios y la nebulización para el control del mosquito adulto. Se hace énfasis
en la prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS).

Redes de Atención y Acompañamiento Médico: Se establece que la atención médica se realizará a


través de la estructura de niveles de atención médica definidos en los diferentes subsistemas de
salud. Se menciona el Centro Virtual de Operaciones en Emergencias y Desastres (CVOED) como
responsable de la integración y análisis de información operativa en el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS). También se destaca la coordinación entre diferentes instituciones de salud y
la movilización de recursos según la gravedad de los casos.

El monitoreo de la capacidad instalada y el flujo de información para la atención médica del


Dengue. Aquí hay un resumen de los puntos clave:

Diseño de un Sistema de Registro: Se propone diseñar un sistema que permita la captura de


variables necesarias para la atención médica por Dengue durante una emergencia epidemiológica.
Este sistema incluirá variables operativas para identificar la capacidad instalada de las unidades de
atención médica, así como información personal de los pacientes y variables para complementar la
vigilancia epidemiológica.

Base en la Experiencia de la COVID-19: Se menciona que este diseño se basará en la experiencia


de vigilancia y registro implementada para la COVID-19, lo que permitirá contar con una base
sólida para guiar los planes de contingencia.

Registro en Diferentes Niveles de Atención: El registro abarcará unidades de los tres niveles de
atención médica y deberá ser adaptable para su implementación en centros de atención
temporales si es necesario.

Monitoreo en Tiempo Real: Se destaca que el monitoreo y registro de información se llevará a cabo
en tiempo real las 24 horas del día, con el propósito de apoyar la toma de decisiones operativas.

Modelo de Negocio y Diseño de Procesos: Se menciona la necesidad de diseñar el modelo de


negocio requerido, así como los procesos de captura y validación de datos a nivel institucional y
federal.

Tableros de Gestión Estratégica: Se plantea la implementación de tableros de gestión estratégica


para monitorear la emergencia sanitaria y ajustar los planes de atención durante las fases activas
de la contingencia.
Integración de Información a Nivel Nacional: Se sugiere diseñar modelos de transferencia de
información electrónica que permitan integrar la información a nivel nacional de manera eficiente a
través de sistemas de registro electrónico en salud.

En resumen, este fragmento describe la importancia de establecer un sistema de registro y


monitoreo de información para la atención médica del Dengue, basándose en la experiencia previa
con la COVID-19 y con el objetivo de tomar decisiones efectivas durante una emergencia
epidemiológica.

También podría gustarte