Está en la página 1de 13

Compuestos carbonílicos: Aldehídos y cetonas

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÌA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
QUÍMICA INDUSTRIAL

GUIA DE CLASE N° 4

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA INDUSTRIAL


TÍTULO: Compuestos carbonílicos: Aldehídos y cetonas
DURACIÓN: 2 horas
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: BROWN William. Introducción a la Química Orgánica. Edit.
Cecsa.. México. 2002.
McMURRY, John. Química Orgánica. Editorial Thomson. Séptima
edición. México.2004.
WADE L. Química Orgánica. Edit Pearson. Séptima edición.
México.2012.
DOCENTE: MSc. IQ. Martha Alix Novoa G.

COMPETENCIAS

• Reconoce las propiedades físicas de los aldehídos y cetonas.


• Relaciona las estructuras y propiedades de los aldehídos y cetonas con su reactividad.
• Reconoce la importancia de los aldehídos y cetonas en algunos procesos industriales.
• Participa activamente en su autoformación, reconociendo fortalezas y debilidades

1. CONCEPTUALIZACIÓN

Los aldehídos y cetonas se encuentran entre los compuestos de más importancia tanto en la naturaleza
como en la industria química. En la naturaleza, muchas de las sustancias necesarias para los sistemas vivos
son aldehídos y cetonas. En la industria química se sintetizan grandes cantidades de tales compuestos, que
se usan como solventes o como materias primas para una multitud de otros productos. Muchos aldehídos
poseen olores, razón por la cual se usan en perfumería y otros con sabores agradables se usan como
agentes saborizantes.

El doble enlace carbono-oxígeno de los grupos carbonilos es similar en muchos aspectos al doble enlace
carbono-carbono de los alquenos. El átomo de carbono carbonílico tiene hibridación sp2 y tres enlaces
sigma. El cuarto electrón de valencia permanece en un orbital p del carbono, y por superposición con un
orbital p del oxígeno forma con él un enlace pi. El átomo de oxígeno tiene otros dos pares de electrones
no compartidos, que ocupan los dos orbitales restantes.

1
Compuestos carbonílicos: Aldehídos y cetonas

Como los alquenos, los compuestos carbonílicos son planares respecto al doble enlace, y tienen ángulos
de enlace de 120º aproximadamente. Como podría esperarse, el doble enlace carbono-oxígeno es más
corto (1.22 Aº contra 1.43 Aº) y más fuerte (175 kJ/mol contra 92 kJ/mol) que un enlace sencillo
carbono-oxígeno. Los dobles enlaces carbono-oxígeno se encuentran polarizados debido a la elevada
electronegatividad del oxígeno respecto a la del carbono.

2. PROPIEDADES FÍSICAS

• El Oxígeno es más electronegativo que el Carbono, por lo que el doble enlace C= O es polar, de manera
que tienen puntos de ebullición más altos que los compuestos no polares de masa molar semejante.
• Los compuestos carbonílicos presentan puntos de ebullición más bajos que los alcoholes y ácidos
carboxílicos de su misma masa molar. No hay grandes diferencias entre los puntos de ebullición de
aldehídos y cetonas de igual masa molar.
• Los compuestos carbonílicos de cadena corta son solubles en agua y a medida que aumenta la longitud
de la cadena disminuye la solubilidad.
• Estos compuestos interactúan con el agua formando puentes de hidrógeno.

3. PROPIEDADES QUÍMICAS

El grupo carbonilo de aldehídos y cetonas es muy reactivo. Los aldehídos son en general más reactivos
que las cetonas. Las reacciones características son de adición.

3.1. Reacciones de adición

De agua
OH
+ H2O - OH

De halogenuro de hidrógeno: HX

OH
+ HX -X

2
Compuestos carbonílicos: Aldehídos y cetonas

Plantear las siguientes ecuaciones de reacción balanceadas:

1. Ciclohexanona + H2O

2. Ciclohexanona + HBr

3. Pentanal + H2O

4. Pentanal + HCl

3
Compuestos carbonílicos: Aldehídos y cetonas

Oxidación

Los aldehídos se oxidan con facilidad a ácidos carboxílicos, mientras que las cetonas no se oxidan. Se
emplea H2CrO4 o KMnO4

Plantear la ecuación de reacción balanceada entre 3-metil-3-fenil-butanal y H2CrO4

Reducción a alcoholes

Esta reacción puede hacerse por hidrogenación catalítica o con hidruro de litio y aluminio: LiAlH4 en
medio ácido.

Es una reacción inversa a la oxidación:

[R]
Aldehídos Alcoholes primarios

[R]
Cetonas Alcoholes secundarios

La siguiente es una reacción que se realiza por hidrogenación en presencia de un catalizador como Ni o
Pt.

Plantear la ecuación de reacción balanceada entre butanal + H2, usando como catalizador Pt.

4
Compuestos carbonílicos: Aldehídos y cetonas

La siguiente es una reacción que se realiza en presencia de LiAlH4

Plantear la ecuación de reacción balanceada entre 1-ciclohexil-1-etanona + H2, en presencia de LiAlH4

3.2. Reactivo de Fehling


El reactivo de Fehling permite determinar la presencia de aldehídos en una muestra desconocida. Se
prepara de tal manera que es una mezcla de color azul que al añadirla a una muestra desconocida oxida a
los grupos aldehído y como resultado positivo de la prueba se observa un precipitado de color rojo ladrillo
de óxido cuproso. El reactivo de Fehling consta de dos soluciones A y B que se mezclan en parte iguales
en el momento de usarse. La solución A es sulfato cúprico pentahidratado y la solución B hidróxido sódico
y tartrato sodopotásico. La ecuación de reacción es:

R—CHO + 2Cu(OH)2 + NaOH R—COONa + 3 H2O + Cu2O


aldehído hidróxido sal del ácido carboxílico sódico

Por lo general las cetonas no reaccionan.

4. SÍNTESIS

4.1. Oxidación de un alcohol

La oxidación de alcoholes primarios produce aldehídos y a partir de alcoholes secundarios se forman


cetonas. Para evitar la oxidación del aldehído a ácido carboxílico, es necesario separar el aldehído de la
mezcla reaccionante a medida que se va formando, lo que se consigue por destilación, aprovechando la
mayor volatilidad de los aldehídos inferiores respecto a los correspondientes alcoholes. Así se obtiene, por
ejemplo, el propanal: 1

Na2 Cr2O7 + H2 SO4


CH3—CH2—CH2OH CH3—CH2—CHO
60-70 ºC

1-propanol propanal
5
Compuestos carbonílicos: Aldehídos y cetonas

4.2. Reducción de cloruros de acilo con H2

Se emplea como catalizador Pd desactivado con S:

1
Tomado de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso1998/accesit8/cac.htm
4.3. Obtención de aril-cetonas
Las aril-cetonas se pueden preparar por reacciones de acilación de Friedel-Crafts.

EJERCICIOS

1. ¿Cómo se realiza la prueba de Tollens en el laboratorio y para qué se utiliza? Plantear las ecuaciones
de reacción.

Reacción de oxidación.
Los aldehídos se oxidan con facilidad y se transforman a ácidos carboxílicos, lo que
no ocurre así con las cetonas, teniendo en cuenta que esta es la reacción que más
sobresale a los aldehídos de las cetonas. Todo tipo de oxidante tiene la capacidad de
oxidar un alcohol primario o secundario (KMnO4,H2CrO4,)además también oxida a
los aldehídos. Se puede presentar adicionalmente oxidación mediante el ion Ag+,
donde requiere por medio alcalino para eludir que presente una precipitación el
insoluble óxido de plata, por ende, se debe añadir en forma de complejo amoniacal
que se comporta como agente complejante. Este ion diaminplata Ag(NH3)+2 se le
denomina como reactivo de Tollens y ocasiona la oxidación del aldehído a ácido
carboxílico y el ion plata se reduce a plata metálica que se precipita formando un
espejo, de ahí que se conozca a esta reacción, que se utiliza para la detección de
aldehídos y diferenciarlos de las cetonas, como la prueba del espejo

6
Compuestos carbonílicos: Aldehídos y cetonas

2. Describa dos aplicaciones industriales de los aldehídos y las cetonas.

Principalmente los aldehídos se utilizan en:

• Pinturas
• La fabricación de Resinas
• Solventes
• Esencias
• Perfumes
• Plásticos

Generalmente se utilizan las cetonas en diversas actividades de la cotidianidad donde


las cetonas se caracterizan porque poseen un aroma agradable y existen en gran
variedad de perfumes, la más común e implementada es la acetona. Los usos
principales de las cetonas son:

• Aplicación en cosméticos
• Aditivos para plásticos (Thiner)
• Fibras Sintéticas (Mayormente utilizada en el interior de los automóviles de gama
alta)
• Adhesivos en base de poliuretano
• Fabricación de catalizadores
• Obtención de plásticos
• Fabricación de saborizantes y fragancias
7
Compuestos carbonílicos: Aldehídos y cetonas

• Síntesis de vitaminas
• Disolvente para lacas y resinas
• Solventes Industriales (Como el Thiner y la ACETONA)

3. Ordenar los siguientes compuestos por punto de ebullición creciente explicando


claramente los criterios tenidos en cuenta: butanal, 1-butanol y ácido
propanoico.

Butanal 1-butanol Ácido propanoico

El butanal presenta el punto de ebullición más bajo con respecto a los otros 2
compuestos, ya que no presentan en su estructura un grupo hidroxilo (-OH), lo que le
imposibilita crear interacciones de puente de hidrogeno, lo que genera que su punto
de ebullición presente poco punto de ebullición, pero además posee un grupo
carbonilo lo que le ayuda a atraerse entre sí mediante las interacciones polar-polar,
su punto de ebullición es más alto que el del alcano correspondiente, Por el contrario
el compuesto 1-butanol si posee un grupo hidroxilo (-OH), lo que le ayuda a
interactuar con varios grupos hidroxilo y conformar puentes de hidrogeno, al
formarse estas interacciones se incrementa el punto de ebullición, debido a que se
necesita mayor cantidad de energía para deshacer o romper esas interacciones, el
ácido proponoico presenta en su estructura ambos grupos el carbonilo y el hidroxilo
lo que le permite realizar ambos tipos de interacciones, tanto las interacciones polar-
polar como las interacciones de puente de hidrogeno lo que eleva su punto de
ebullición.

4. Plantear las siguientes ecuaciones de reacción balanceadas:

a. 2-pentanona + H2 (LiAlH4) en medio ácido

8
Compuestos carbonílicos: Aldehídos y cetonas

b. Benzaldehido + HCl

c. Propanal + H2 (Cat: Ni)

d. 2-butanona + KMnO4 (medio ácido)

e. 2-propanona + H2 en presencia de Ni

9
Compuestos carbonílicos: Aldehídos y cetonas

5. Describir características, fórmula química y usos de los siguientes compuestos: paraldehído,


acetona, formaldehido, acetaldehído, cloral.

Acetona: es una sustancia química presente en la naturaleza, contenida en plantas


(cebollas, tomates, uvas), en alimentos tales como la leche, árboles, en los gases
volcánicos, en incendios forestales; en el cuerpo humano, se encuentra como uno de
los metabolitos de la sangre y como un producto de la descomposición de la grasa
corporal. Está presente en los gases de combustión de los vehículos, el humo del
tabaco y rellenos de seguridad. Los procesos industriales aportan una mayor cantidad
de acetona al ambiente que los procesos naturales.
La Acetona también presenta usos en la industria alimenticia como disolvente de
extracción para grasas y aceites, y como agente de precipitación en la purificación del
azúcar y el almidón, aunque su mayor consumo es en la producción del plexiglás
La acetona se utiliza principalmente como disolvente y como compuesto intermedio en
la producción de sustancias químicas. Sus principales aplicaciones son la producción
de Metil Metacrilato, Acido Metacrílico y Metacrilatos de mayor tamaño, como solvente
para revestimientos, resinas, tintes, barnices, lacas, adhesivos y en acetato de
celulosa.
Características: La acetona dispone de un aroma particular y de un sabor dulzón. Se
trata de un compuesto volátil, cuya evaporación se produce con facilidad. La acetona
es soluble en contacto con el agua y, por otra parte, es inflamable.

1
Compuestos carbonílicos: Aldehídos y cetonas

Formaldehido: el metanal o aldehído fórmico que se utiliza fundamentalmente para la


obtención de resinas fenólicas y en la elaboración de explosivos (pentaeritrol y el
tetranitrato de pentaeritrol, TNPE) así como en la elaboración de resinas alquídicas y
poliuretano expandido. También se utiliza en la elaboración de uno de los llamados
plásticos técnicos que se utilizan fundamentalmente en la sustitución de piezas
metálicas en automóviles, maquinaria, fontanería, así como para cubiertas resistentes
a los choques en la manufactura de aparatos eléctricos. Estos plásticos reciben el
nombre de POM (polioximetileno).
Características: Pueden contener alcohol metílico como estabilizante. Puede ser
comprimido hasta el estado líquido; su punto de ebullición es -21 °C. temperatura
normal es un gas incoloro de un olor penetrante, muy soluble en agua y en ésteres. Las
disoluciones acuosas al 40 % se conocen con el nombre de formol

El acetaldehído: es un líquido volátil e incoloro, de olor irritante. Si el acetaldehído se


calienta con un catalizador ácido, se polimeriza para dar un líquido llamado
paraldehído. El acetaldehído es usado primordialmente para producir productos
químicos orgánicos, medicamentos y plásticos,
Características: También llamado aldehído acético, es una substancia tóxica irritante,
volátil, inflamable, de olor característico. Se produce como resultado de la actividad
bioquímica del alcohol deshidrogenasa (ADH) sobre la molécula de alcohol etílico y a
su vez es destruida por aldehído deshidrogenasa (ALDH).

Paraldehído: Paraldehído también llamado acetaldehído se ha utilizado como sedante


e hipnótico en una variedad de situaciones clínicas. También puede ser utilizado en el
tratamiento de episodios convulsivos que surgen a causa del tétanos, estado epiléptico
y la intoxicación por drogas convulsivas, cuando otros agentes son inadecuados o
ineficaces. Paraldehído pueden ser eficaces en la reducción de la ansiedad asociada
con la abstinencia de drogas tales como narcóticos o barbitúricos, así como en el
tratamiento de la agitación aguda o delirium tremens por abstinencia de alcohol.
Características: Un líquido incoloro, es escasamente soluble en agua y muy soluble en
1
Compuestos carbonílicos: Aldehídos y cetonas

etanol. El paraldehído se oxida lentamente en el aire, se vuelve marrón y produce un


olor a ácido acético. Reacciona rápidamente con la mayoría de los plásticos y gomas.

Cloral: El cloral, también conocido como tricloroetanal, es un compuesto orgánico que se


obtiene por cloración del acetaldehído; Líquido producido por la acción del cloro sobre el
alcohol etílico o acetaldehído, que con el agua forma un hidrato sólido, empleado en
medicina como anestésico. El cloral usa como base para fabricar cloroformo y pesticidas
como el DDT o Gesarol (dicloro difenil tricloroetano).
Características: Líquido oleaginoso, incoloro y de olor intenso, que se obtiene por cloración
del etanol o el acetaldehído, y es soluble en alcohol, éter y agua, medio este último en el que
forma el hidrato de cloral. Su nombre científico es tricloroacetaldehído o tricloroetanal.

1
Compuestos carbonílicos: Aldehídos y cetonas

6. A partir de ecuaciones de reacción explicar las síntesis siguientes:

a. m-bromoacetofenona a partir de benceno

b. 2-hexanona a partir de 1-hexeno

c. Propanal a partir de propanol

También podría gustarte