Está en la página 1de 10

PAUTAS DE CRIANZA

MÓDULO 1: PAUTAS DE CRIANZA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Generar estrategias pedagógicas que permitan intervenir adecuadamente en la


formación del niño(a) y obtener resultados positivos frente a los procesos de pautas
de crianza.

Identificar los procesos inadecuados que se tienen frente a las pautas de crianza,
con el fin de mejorar el establecimiento de la norma dentro del ámbito familiar y
escolar.

CONTENIDO
¿Qué es la crianza?
Actitudes inadecuadas frente a la norma
Actitud adecuada frente a la norma y el niño
Importancia de la Crianza
Crianza Humanizada

INTRODUCCIÓN

El secreto del éxito de la labor parental en la educación del hijo descansa en el máximo
respeto a la dignidad humana del niño, en el estímulo a su autorrealización y al ejercicio de
su responsabilidad y de su libertad, según su grado de maduración.

La mayoría de las veces los padres castigan las malas conductas de los niños, pero muy
pocas veces aplauden lo bueno. Muchas veces se están buscando constantemente
hombres de bien, pero no se percibe que se está haciendo todo lo contrario, se está
reforzando sentimientos de impotencia, se está formando una autoimagen, un auto
concepto y una autoestima negativa con resultados quizás de ansiedad y depresión.

Al castigarlos no se debe hacer con cólera porque es mucho más importante el ser que el
hacer, es decir, el niño debe sentir que es corregida su conducta inadecuada, que está mal
pero que él sigue siendo importante y valioso para el padre. Se debe corregir para que el
niño adquiera responsabilidad de sus propios actos y no porque nos molesta que lo haya
hecho. Para el niño el castigo no debe ser sinónimo de la pérdida de amor de los padres
sino al contrario porque le aman es que corrigen lo que ha hecho mal.

Un aspecto fundamental en la generación de los problemas en la infancia y en la


adolescencia o de su adecuado desarrollo es la relación que los padres tengan con sus
DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACIÓN INFANTIL 1
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PAUTAS DE CRIANZA
hijos. En los padres se puede distinguir las actitudes que tienen frente a la norma y las que
tienen frente a los hijos, ésta influirá en la forma como los educa y forma.

¿QUÉ ES LA CRIANZA?

Para acercarnos a la propuesta ideal de crianza para el


niño colombiano, debemos comenzar por definirla.

Entendemos la crianza como el proceso cultural,


humano e interpersonal, por medio del cual los padres,
madres y demás agentes socializadores aseguran la
supervivencia, el cuidado de la salud y el crecimiento
físico de niños, niñas y adolescentes, junto con su
desarrollo psicosocial y cognitivo, lo que les permitirá desarrollarse adecuadamente como
personas, integrarse a su entorno social y contribuir a la construcción, como agentes de
cambio social, de la sociedad a la cual pertenecen.

Considerarla como un proceso determina que ocurre en el tiempo, por etapas, y que
implica logros que nos acercan a unas metas. Este concepto es un pilar fundamental, pues
plantea que en la relación de crianza los niños y los adolescentes, y también los
puericultores, deben construirse, deconstruirse y reconstruirse permanentemente como
gestores de su propio desarrollo. La crianza, entendida como el tutelaje que permite el
desarrollo de las potencialidades de un ser, es un imperativo biológico, compartido por los
animales, pero un gesto específicamente humano la ubica en la dimensión de la libertad y
en el ámbito del amor.

Este proceso por etapas implica logros. Esta secuencia de etapas y logros requiere que los
padres y otros puericultores apoyen y faciliten el desarrollo del cuerpo y l a m e n t e
de los niños y adolescentes. Aunque la crianza empieza desde antes de la gestación y
se extiende hasta completar el desarrollo, los primeros años son decisivos para la
salud física y también para la estructuración de la personalidad, al igual que para el
aprendizaje de la configuración de emociones según el contexto personal y social. Sin
embargo, los posibles errores cometidos por los cuidadores y otros agentes sociales
durante los primeros años no son invariablemente inmodificables, pueden ser reparados en
gran parte y en ocasiones ser una situación incitadora de la utilización positiva, resiliente,
de dicha experiencia.

La crianza es labor de toda la sociedad y de varias generaciones de esa misma sociedad.


Es un proceso largo, con muchos protagonistas. Por ello se dice: “Para criar a un niño se
necesita la cooperación de toda la aldea”. Y “la crianza de un niño ha empezado varias
generaciones atrás”. Este proceso es responsabilidad de todos los individuos
separadamente y del Estado, como expresión aglutinante de la sociedad.

DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACIÓN INFANTIL 2


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PAUTAS DE CRIANZA
En la familia son sus principales actores: las
madres, padres, nodrizas, y otros adultos
significativos. Los cuidadores de niños y
adolescentes y los maestros son también artífices
de este proceso de crianza. En lo colectivo,
toca la responsabilidad de toda la sociedad, porque
precisamente en este proceso se le va la vida, es
decir su continuidad. Es por ello por lo que el
Estado, y las Instituciones en que él delega estas
funciones, tienen la responsabilidad fundamental en
la creación de un entorno facilitador de la buena
crianza y a la vez deben mantenerse vigilantes durante todo este proceso para que este
llegue a feliz término.

En el núcleo familiar, escenario primordial de la crianza, es conveniente resaltar junto a la


importancia de la madre, la necesidad de la presencia actuante del padre. Recordemos
que a diferencia de los animales, para quienes el padre es casi inexistente, para el ser
humano es indispensable una figura tutelar de crianza, masculina, participante y
responsable.

Es un rasgo característico en la evolución humana la necesidad de una figura paterna,


afectuosa, responsable, involucrada desde el comienzo en el proceso de cuidado y
formación del nuevo individuo. Debido a que en el actual estado de la crianza la presencia
del padre es aún deficitaria, se requiere ser conscientes de esta falencia y estructurar
estrategias específicas y eficaces para corregirla.

La familia, ese núcleo fundamental de personas que comparten un hogar y una visión del
mundo, es la primera y decisiva influencia. La convivencia diaria trasmite de forma
consciente e inconsciente costumbres, creencias, maneras de actuar, de pensar, de
resolver conflictos, de relacionarse. El trabajo principal que hacemos los padres sobre los
hijos es el que hacemos sobre nosotros mismos, lo que les trasmitimos es lo que
somos. Ser modelo implica una responsabilidad y esfuerzo constante. La perfección no
existe. Cada familia es diferente.

Ante la inocultable existencia de núcleos familiares rotos, disfuncionales, que no facilitan


el desarrollo integral de niños y adolescentes, es perentoria la necesidad de intervenir
con estrategias de reconstrucción y de suplencia, por parte del Estado y sus Instituciones,
para garantizar a todo niño y adolescente los cuidados maternales y paternales
adecuados.

La sociedad toda, entendida como el conjunto de grupos étnicos y culturales que


conforman nuestra nación, debe ser un protagonista activo en el proceso de la crianza y
dedicar a ella, de forma consciente y sostenida, sus mejores esfuerzos. Recordemos que
“la humanidad debe al niño lo mejor que pueda darle”.

DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACIÓN INFANTIL 3


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PAUTAS DE CRIANZA
ACTITUDES INADECUADAS FRENTE A LA NORMA

El Autoritarismo: Parte de una actitud profundamente


normativa. Tiene como idea fundamental que la norma
TIENE que cumplirse, es poco realista pues ésta puede
cumplirse o incumplirse, generando una percepción de
desautorización su no cumplimiento, una amenaza a la
autoridad. Los niños educados bajo este patrón tienden a
ser poco autónomos y dependientes, tienden a pensar que
cuando incumplen la norma pierden el valor como personas.

La Pasividad: Esta actitud no educa, deja pasar. Puede


haber conciencia de la norma, pero NO SE HACE nada
cuando la norma se cumple o se incumple, está la creencia
de que si se es fuerte con el niño, puede afectarlo psicológica o emocionalmente. Parte de
la idea fundamental de que el niño sabe cómo comportarse porque ya se le ha dicho, él
decide cómo hacerlo. Los niños pueden sentir que no son lo suficientemente queridos,
ya que los padres parecen indiferentes frente a su comportamiento, lo que puede
significar para ellos indiferencia emocional.

La Queja- súplica: Este patrón se da a partir de la impotencia que sienten los padres ante
el comportamiento de sus hijos, generalmente cuando se han agotado los modelos
autoritarios y pasivos; se combina con actitudes agresivas (rechazo) o de indiferencia. Los
padres se ven INCAPACES de educar a sus hijos, su actitud es de implorar que las
normas se cumplan. La idea fundamental es que la norma tiene que cumplirse para
complacer a los padres, no hacerlo es mortificarlos. Este es el modelo más dañino, pues
los niños aprenden a molestar a los demás, generando relaciones conflictivas, trayendo
como consecuencia problemas emocionales y de personalidad.

Las actitudes inadecuadas frente al hijo son:

La Sobreprotección: No significa exceso de afecto, el dar afecto no es en sí mismo


problemático, el problema está cuando las muestras de afecto incluyen el hacer las cosas
por los hijos impidiéndoles enfrentar los problemas o responsabilidades, o manifestar el
afecto cuando no está congruente con la situación (ej. Cuando el niño está grosero o no ha
cumplido con sus responsabilidades). Estos comportamientos puede dar el mensaje a los
hijos de no ser capaces, que algo malo va a pasar, que necesitan depender de alguien
para hacer las cosas bien. La sobreprotección no prepara para los momentos difíciles o
dolorosos, que son inevitables en la vida; más bien brinda una sensación momentánea de
seguridad.

DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACIÓN INFANTIL 4


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PAUTAS DE CRIANZA
El Rechazo: Es uno de los modelos más perniciosos, puede ser utilizado por los padres de
forma no intencional, pues muchas veces está relacionado con el comportamiento del
niño, los niños “difíciles” generan en los padres sentimientos de frustración, de
impotencia, pero esto a su vez reforzará el comportamiento del niño y afirmarán su idea de
ser rechazado o ser diferente, generando en él sentimientos de rabia, resentimiento
tanto hacia los otros como hacia él mismo. Los niños necesitan sentirse aceptados
incondicionalmente, pues eso ayudará a desarrollar seguridad y confianza en sí mismo y
en los demás.

La Indiferencia: Son padres que no son afectuosos con sus hijos, pero tampoco
muestran un rechazo abierto; el mensaje que le dan al niño es “no me importas”. No
proporciona en el niño ni la sensación de protección ni de rechazo, sino una
sensación de no importar, de no ser querido. El niño desarrolla frente a esto, una actitud
de autocompasión, se queja de no ser valorado, de no ser querido, lo que puede llevarlo a
pensar que no es digno de ser amado y puede generar un desinterés afectivo.

Lo anterior exige entonces, que los padres tengan una actitud diferente frente al niño y la
administración de la norma, de manera que les permita tener una adecuada interacción y
así pueda ayudar al niño a desarrollar adecuadamente su identidad.

ACTITUD ADECUADA FRENTE A LA NORMA Y EL NIÑO

Frente a la norma y los hijos, la actitud de los padres


debe ser de “realismo”, parte de lo que puede realmente
suceder, parte de la realidad, no de lo que debería o
tendría que pasar. La idea fundamental es que la
adhesión a la norma por parte del niño es libre, no es una
imposición de los padres, ante la norma hay dos
opciones; que se cumpla o no. Esto implica educar al niño
en el recto ejercicio de su libertad para que sepa escoger
entre lo mejor y lo óptimo, educar la capacidad de juicio
de los niños y en la asunción responsable de las
consecuencias de sus actos. La libertad nos hace
responsables de nuestros actos, al reconocer que todo acto es una decisión personal, si
bien los padres no la imponen deben orientar a sus hijos a decidir correctamente, y exige
de los padres tener expectativas realistas frente a sus hijos para poder esperar lo que
ellos, de acuerdo a su edad, están en capacidad de dar.

En este modelo, los padres tienen un papel activo en la educación y formación de sus
hijos, exige administrar adecuadamente la norma, teniendo los refuerzos y castigos
adecuados para cada situación, y evitando totalmente la retirada de afecto como

DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACIÓN INFANTIL 5


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PAUTAS DE CRIANZA
consecuencia del incumplimiento de la norma, implica sobre todo que los padres eduquen
a sus hijos más con el testimonio que con la palabra, siendo modelos coherentes.

Deben fomentar en los niños la autonomía, la capacidad para expresar sus propias
necesidades, emociones, así como fomentar en ellos la asignación de responsabilidades;
igualmente deben ayudarlos a establecer adecuadas relaciones interpersonales a partir de
proporcionarles un amor confiable, un ambiente familiar seguro, atención, respeto,
cuidados, etc. Para fomentar una recta autovaloración en los niños, deben proporcionarles
amor, respeto, aceptación incondicional, apoyo. Pero también es importante que los
niños desarrollen un sentido de límites, capacidad de autocontrol, la capacidad para
dejarse de ver mucho a sí mismos y preocuparse por los demás, darles la idea de que no
son perfectos y no tienen que serlo para ser amados y aceptados por los padres.

IMPORTANCIA DE LA CRIANZA

La crianza sucede principalmente durante la niñez y


juventud y deja sus cimientos para toda la vida. Es por
ello por lo que las dos entidades proponentes, debido a
sus misiones constitutivas, consideran que es su
deber proponer un modelo de crianza adecuado con
nuestra propia realidad y apto para los niños de todos los
diversos grupos culturales de nuestro país.

A nadie escapa la importancia de la crianza como proceso específicamente humano, no


solo para lograr el completo desarrollo de los actuales niños y jóvenes, sino en especial por
sus profundas implicaciones futuras. Cualquier cambio en la crianza se proyectará en un
nuevo individuo al llegar a la edad adulta, pues “el niño es el padre del hombre”. La crianza
es la raíz de una sociedad. Cambiarla es sin duda la mejor forma de cambiar al niño
colombiano actual y a la vez al de las próximas décadas. El cambio posible es tan grande
que podría ser esta la más profunda de las revoluciones pues se trata de cambiar los
cimientos del hombre como ser biológico, personal y social.

La crianza revela lo que una sociedad es, pero a la vez encierra las potencialidades de una
sociedad futura. Somos conscientes de que hablar de crianza en este momento histórico
de nuestra comunidad nacional tiene connotaciones especiales. La sociedad colombiana
ha sufrido grandes cambios en los últimos cincuenta años que marcan una gran influencia
sobre la vida familiar, es necesario conocerlos para ofrecer a partir de ellos algunas
propuestas de construcción de una nueva sociedad. Esta propuesta debe además
considerar el hecho principal, insoslayable, que toca a toda la sociedad colombiana,
incluida la infancia, que es la gran crisis de convivencia nacional que atravesamos.

DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACIÓN INFANTIL 6


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PAUTAS DE CRIANZA
Se requiere proponer un modelo de crianza que, partiendo del conocimiento objetivo de
nuestra realidad, ofrezca un ambiente idóneo para la realización del individuo, que lo haga
más apto para construir una sociedad más justa, incluyente, equitativa y solidaria.

CRIANZA HUMANIZADA

Entre los múltiples tipos de crianza posibles,


consideramos especialmente válido el modelo
llamado Crianza Humanizada. La llamamos crianza
humanizada porque se trata de criar seres
humanos, quienes junto con sus necesidades
físicas tienen también otras necesidades: afectivas,
intelectuales, sociales, creativas y espirituales. La
crianza humanizada tiene como objetivo principal la
Construcción del ser humano en su condición de
persona, lo que implica construcción del ser en sus
tres dimensiones: el ser social, el ser íntimo y el ser
biológico.

Creemos que el ámbito específicamente humano es el del amor y la ternura y que


precisamente en él debe desarrollarse la crianza; el del amor entendido como el respeto
por el otro y por sí mismo, por la aceptación del otro y de sí mismo. Esta crianza centrada
en el interés superior de niños y adolescentes, movida por el amor, es la crianza
humanizada.

La crianza humanizada considera que la experiencia de la crianza de un hijo es una


experiencia interhumana, ocurre entre personas libres. Se basa en el convencimiento de
que cada hijo es único, es un ser con una singularidad y unos atributos individuales y no
podrá ser un trabajo en serie. Los padres son tantas veces padres como hijos tengan. Para
lograr este objetivo es necesario conocer al niño y al adolescente y sus características,
según su edad y sus crisis y aceptarle con sus diferencias, con sus fortalezas y
debilidades.

El amor y la ternura, ingredientes imprescindibles de la crianza humanizada, se manifiestan


por un amoroso acompañamiento al niño y al adolescente y sus búsquedas. Los niños
y adolescentes aprenden de modelos que los acompañen, que no se impongan.
Ser modelo es ser una sugerencia, es mostrar un camino, es una insinuación entre
seres libres. Este aprendizaje será básicamente auto- aprendizaje. Esta relación
interpersonal se basa en el respeto mutuo y en la capacidad de decisión de seres libres.

DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACIÓN INFANTIL 7


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PAUTAS DE CRIANZA
Otro factor específicamente humano es la consideración del otro como un ser diferente,
único e irrepetible, ante el cual es necesario respetar su libertad y su singularidad y
manifestar tolerancia para permitir el adecuado desarrollo de las diferencias individuales.

Esta crianza que llamamos humanizada no es una gestión exclusiva del adulto. Considera
a los niños y adolescentes como los gestores de su propio desarrollo, con los adultos
como modelos; es bidireccional, reflexiva y tiene en cuenta a los sujetos de crianza tanto
para el presente como para el futuro. Se basa en la construcción de valores, que son
cualidades estructurales de los seres en virtud de las cuales se satisfacen necesidades
personales y sociales.

Para lograr este objetivo de un individuo con identidad personal, integrado y solidario con
su matriz cultural, disponemos de una herramienta fundamental: la Puericultura, entendida
como el arte de cuidar, de cultivar niños. Puericultura es el arte de la crianza humanizada.
El objetivo fundamental de esta disciplina es el acompañamiento inteligente y afectuoso del
niño y el adolescente en su aventura de vivir.

La crianza empieza por el establecimiento de vínculos afectivos y es, todo el tiempo,


establecimiento de vínculos, en una relación de doble vía, pues al mismo tiempo los
puericultores, esto es, los adultos acompañantes en la crianza, están modificando,
enriqueciendo, su propio desarrollo.

En la crianza todos los actores son protagonistas. El niño y el adolescente son también
actores del proceso, no solo en cuanto a que son los artífices de su creación personal, sino
también en el sentido de que la crianza es bidireccional. Los adultos también nos
beneficiamos de la crianza, podemos ejercer nuestra trascendencia, y también
aprendemos en el proceso, pues nos permite construirnos como personas.

Aunque cuidado, atención e iniciación (formas elementales de crianza) son acciones


atribuibles a todos los animales, el plus de amor les confiere un carácter específicamente
humano. Y este amor se manifiesta por la ternura y la tolerancia.

Los padres, entendidos por madre/padre, son los


puericultores por excelencia. Junto con ellos, ejercen una
función importante en la crianza los demás adultos
significativos en el horizonte afectivo de niños y adolescentes,
como los abuelos, tíos, hermanos, etcétera. El maestro tiene
también un papel fundamental, pues tiene influencia sobre el
niño en una etapa de especial receptividad de
aprendizajes.

DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACIÓN INFANTIL 8


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PAUTAS DE CRIANZA
BIBLIOGRAFÌA
Vásquez, V. ACAP - Asociación Católica de Psicología 2007.

Aguirre E, Durán E. Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud.


Colombia: Lito Camargo; 2000.

Shaffer DR. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. 5ª ed.México:


Thomson; 2000

Metodología de Trabajo para el Mejoramiento de la Convivencia Escolar, Mineduc


2005.

Documento PDF, Minedu.co Marco Conceptual sobre la Convivencia Escolar.

ACTUALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Comité de diseño Curricular Consejo Académico Rectoría
FECHA: FECHA: FECHA:
Diciembre 7 de 2016 Diciembre 7 de 2016 Diciembre 7 de 2016

DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACIÓN INFANTIL 9


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PAUTAS DE CRIANZA

También podría gustarte