Está en la página 1de 8

VALORACION DE EMPRESAS

PRESENTADO POR:

Yuranny Flórez ID 685200

DOCENTE

Elizabeth Peña

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Bogotá,
Agostos De 2020
OBJETIVO BASICO FINANCIERO DE LA EMPRESA

Se puede definir como la maximización de las utilidades de una empresa, teniendo en


cuenta que cuando hablamos de utilidades hablamos a corto plazo o por máximo a un año,
pero nosotros como administradores financieros tenemos que pensar no solo en la utilidad
en el corto plazo sino también cuando nosotros como administradores financieros
queremos adquirir utilidades en el corto plazo tenemos que tener en cuenta que no podemos
desmejorar la calidad de la materia prima, el servicio al cliente ya que este tipo de cosas son
las que con el tiempo se constituyen en un valor agregado para la compañía. la
permanencia de la empresa en el tiempo.

EL LOGRO DEL OBJETIVO FINANCIERO DEBE BENEFICIAR SOLO EL DUEÑO

El éxito de una empresa depende en gran medida de que en cada una de las cuatro áreas
referidas al principio se alcancen unos objetivos básicos por los que sus directores deben
responder y para cuyo cumplimiento toman decisiones apoyados en una serie de
herramientas y técnicas propias de su área.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PARA UNA EMPRESA?

La importancia de la valoración de una empresa radica en establecer objetivos medibles,


dónde hoy en día, el indicador más completo y que goza de mayor aceptación en finanzas es
el de creación de valor.

Una empresa rentable acumula valor a lo largo de su vida. Y cuando se traspasa, el valor
creado, se reparte entre comprador y vendedor. Por ello, conviene que cada una de las partes
sepa que cantidad de este valor está dispuesto a ceder a la otra parte.

Valoramos activos, activos intangibles, empresas, negocios, etc. Trabajamos mano a mano
con compradores o vendedores para introducir en el análisis todas las variables y supuestos
que consideren necesarios para lograr una mejor aproximación al valor de la empresa o del
activo que se pretenda adquirir o transmitir. Creemos que valorar una empresa es mucho más
que aplicar de manera mecánica una fórmula matemática, requiere de capacidad de análisis
para comprender el negocio, los factores que determinan su valor y los riesgos a los que está
sujeto.
VALOR EN ECONOMÍA

En economía, como valor se designa la magnitud empleada para medir los bienes, productos
y servicios, comparando sus beneficios y utilidad. Como tal, puede hacer referencia al monto
en que se calcula el precio o costo en dinero de una cosa en el mercado.

De este modo, para hacer el cálculo, se considera la utilidad o capacidad del producto, bien
o servicio para satisfacer necesidades o proporcionar bienestar, además de aspectos propios
de la dinámica comercial como la de oferta y demanda.

Por otro lado, también puede emplearse el concepto de valor para establecer la equivalencia
entre dos cosas, especialmente cuando se trata de unidades monetarias diferentes: “El valor
del euro con respecto al dólar sigue aumentando”.

DE UN EJEMPLO DE LAS DIVERSAS FORMAS DE LA PRESENTACIÓN DEL


VALOR DE UN BIEN. (VALOR COMERCIAL, VALOR COSTO HISTÓRICO. VALOR
DE REPOSICIÓN)

El valor neto de realización debe evaluarse de acuerdo con la naturaleza y condiciones de


cada activo, por ejemplo:
• En el caso de los inventarios, el valor neto realizable es el resultado de restarle al precio por
el que se puede vender el inventario, los costos en los que se incurre para terminar su
producción y poder realizar dicha venta.
• Si se evalúa el valor neto de realización de las propiedades, planta y equipo, este puede ser
muy bajo, puesto que una máquina de segunda, muebles y enseres ya usados u otros activos
de esta clasificación según el estado en el que se encuentren, generalmente se venden por
debajo de su valor en libros. Así mismo, en las propiedades, planta y equipo se evalúa de
acuerdo con los ingresos que se esperarían percibir de la utilización de dicho activo.
Por su parte, el valor de reposición hace referencia a aquel en el que se espera incurrir al
reponer un activo (puede ser porque el nuevo elemento sea parecido o distinto al que se
espera reponer) del cual se espera obtener el mismo beneficio que proporcionaba el anterior.
Como conclusión, el valor neto de realización es el que se obtendría por vender el activo o el
dinero que se puede obtener al usarlo, mientras que el valor neto de reposición es en el que
se incurre por reponer un activo.
Coste histórico del pasivo

Por último, el coste histórico también se aplica en la valoración de los pasivos. El coste
histórico o coste de un pasivo es el valor que corresponda a la contrapartida recibida a
cambio de incurrir en la deuda o, en algunos casos, la cantidad de efectivo y otros activos
líquidos equivalentes que se espere entregar para liquidar una deuda en el curso normal del
ejercicio.

Precio de adquisición

El precio de adquisición está formado por:

• El efectivo pagado (o pendiente de pagar) a la hora de realizar la adquisición del activo.


• El valor razonable del resto de contraprestaciones compro prometidas derivadas
de la adquisición, debiendo todas ellas estar relacionadas de forma directa con ésta y
ser necesarias para la puesta en marcha del activo en condiciones operativas.
MAPA CONCEPTUAL VALORACION DE EMPRESAS
EN QUE NEGOCIO ESTAMOS?
Es una pregunta fácil de hacer y difícil de contestar, lamentablemente para muchos
empresarios la respuesta a esta pregunta no es la adecuada y empresarialmente hablando
gran parte de su vida del negocio creyendo que están en otro negocio.

Definir el modelo de negocio (la forma como su empresa obtiene ingresos) es con una
metodología de manera gráfica los nueve elementos que incluye el Modelo de Negocios
Canvas o Business Model Canvas, creado por Alexander Osterwalder.

Es una herramienta entre otras que facilita saber en qué negocio estamos, no ayuda a
repensar lo que se viene haciendo para diferenciar el producto o servicio que se va a brindar.

Sra. o Sr. Empresario, en otras palabras es hacer un análisis interno de la empresa,


respondiendo a estas preguntas:

¿Cómo?
¿Qué?
¿Quién?
¿Cuánto me cuesta?
¿Cuánto me gano?
¿En qué negocio estamos?

1ª. Pregunta ¿Qué ofrezco?


¿Por que entran al negocio los clientes y compran, pudiéndose ir a la competencia? La
respuesta está en la llamada “propuesta de valor” que consiste en el conjunto seleccionado
de productos y/o servicios que satisface las necesidades del cliente.

2ª. Pregunta ¿A quién?


¿Puedo segmentar a mis clientes? ¿Quiénes son mis clientes? ¿Quiénes son mis clientes
más importantes?

3ª. Pregunta ¿Cuáles son los canales de distribución?


Locales de venta en diferentes puntos de la Ciudad, si me comunico con mis clientes por
catálogos, pautas publicitarias, sitio web, redes sociales; como los conquisto!

4ª. Pregunta ¿Cuál es mi relación con los clientes?


¿Los atiendo personalmente? ¿Son clientes repetitivos? ¿Todavía cuento con clientes fieles?
Todavía lo expreso así ya que mantener la fidelidad de nuestros clientes es difícil, ya que sus
preferencias están en continuo cambio y evolución.

5ª. Pregunta ¿Cuánto me gano?


¿Cuál es la estructura de ingresos del negocio? ¿Cómo gana dinero el negocio? ¿Cómo
pagan actualmente los clientes? ¿Ofrezco crédito? ¿Cuento con terminales punto de venta?
(para que paguen con tarjeta de crédito).

6ª. Pregunta ¿Cómo le hago?


Cada modelo de negocio requiere de recursos clave.
Estos recursos permiten a la empresa crear y ofrecer una propuesta de valor, llegar a los
mercados, mantener a los clientes y ganar ingresos.

Lógicamente lo más importante del como le hago; es el talento humano, el personal que sabe
transformar el producto y/o ofrecer un servicio; fuerza de ventas.

7ª. También en el “Cómo le hago” están las actividades clave.


¿Qué hago para? Ejemplo: Relaciones Públicas, base de datos, calidad entre otros.

8ª. Pregunta ¿Con quién?


Esta pregunta se refiere a la red de proveedores y socios que hacen funcionar el modelo de
negocio.
¿Tengo alianzas estratégicas? ¿Estoy inscrito a alguna Asociación Empresarial?

9ª. Pregunta ¿Cuánto me cuesta?


Es la estructura de costos de cada negocio, definiendo los recursos clave, las actividades
clave y las principales asociaciones.
BIBLIOGRAFIA

https://www.pymesyautonomos.com/fiscalidad-y-contabilidad/criterios-de-valoracion-
contables-el-coste-historico
https://www.metrocuadrado.com/noticias/actualidad/como-calcular-el-valor-de-un-
inmueble-1474

También podría gustarte