Está en la página 1de 32

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS
CARRERA DE FINANZAS

VALORACIÓN DE EMPRESAS

Trabajo Final
OCTAVO SEMESTRE 1

Realizado por: Samantha Elizabeth Herrera Flores


Cesar Ivan Moreno Herrera
Jhefferson David Leon Morocho

Nombre del Tutor: Ing. Luis Esparza

26 de agosto del 2021


1._ INFORMACIÓN EN LA VALORACIÓN EMPRESARIAL Y MÉTODOS BASADOS EN EL
BALANCE GENERAL.

1.1 El valor y el precio de una empresa


En finanzas, se define el valor de un activo como los flujos de caja futuros descontados que ese
activo reportará a su dueño. En otras palabras, el dinero que ganaremos en el futuro descontado
en base a su riesgo y horizonte temporal. Para entender mejor este concepto os recomiendo mi
artículo sobre el descuento de flujos de caja.
Los seguidores del value investing solemos llamar “valor intrínseco” al valor de una acción o
cualquier otro activo financiero.
El valor de una empresa se tenga que partir de ciertos indicadores o variables proxy, como son
los de valor contable, valor sustancial, valor de liquidación, valor de rendimiento, fondo de
comercio o valor bursátil, que debidamente combinados, promediados o corregidos permiten
formular estimaciones razonables del verdadero valor de la empresa (Martínez, 2011).

Gráfica 1 Métodos de valoración


Fuente: Universidad de Navarra, 2008.
Realizado por: Fernández, Pablo, 2008.

Creación de valor
Si hasta ahora el objetivo ha sido la maximización del beneficio, ahora este objetivo de beneficio
ha sido sustituido por el de creación de valor. Pero, ¿cómo se mide el valor creado? Esta
cuestión, muy sencilla en su planteamiento, no lo es tanto a la hora de ponerla en práctica. En
síntesis, podemos medir el valor creado en la empresa considerando no solamente el beneficio
sino también el coste que Por Julio Bonmatí Martínez Vicepresidente AECE Madrid El valor de la
empresa es el valor del conjunto de elementos, materiales, inmateriales y humanos que integran
o constituyen la empresa 11 OPINIÓN ha supuesto generar ese beneficio. En definitiva, si el
beneficio obtenido supera el coste de los recursos implicados, podremos decir que se ha creado
valor. Si esto lo trasladamos a la toma de decisiones de inversión significa que para que se cree
valor en la empresa el valor actual neto (VAN) de la inversión deberá ser positivo y por tanto
estaremos invirtiendo en activos que generan un valor adicional para la empresa.
El precio es el dinero a pagar para adquirir un determinado producto, en el caso de bolsa, una
acción u otro producto financiero.
Las características del precio son las siguientes:
❖ El precio depende de la oferta y la demanda. Variaciones en la oferta o la demanda
pueden modificar el precio de una acción sin que esto suponga un cambio en su valor.
La psicología de los inversores suele ser un factor muy importante en la determinación
del precio, especialmente durante burbujas y cracks.
❖ El precio es cuantificable de modo objetivo. En la bolsa, el precio es un dato público, por
lo que podemos saber de modo exacto el precio de una acción sólo con mirar su
cotización.
❖ El precio suele ser muy volátil, ya que como hemos visto puede variar bruscamente en
base a los cambios de opinión del mercado (Lodeiro, 2014).

Diferencia entre valor y precio

El valor destaca el hecho de que dicho valor hace referencia a los beneficios, así como la
satisfacción que obtiene la persona que adquiere dicho bien o servicio, mientras que el precio se
define como la cuantía de dinero que se le asigna a un determinado producto para su venta.
Dicha cuantía, fijada por el mercado, el empresario o el Gobierno, representa el desembolso que
debe realizarse para obtener dicho producto (Morales, 2020).

1.2 ¿Para qué sirve la valoración de empresas?

En general, una empresa tiene distinto valor para diferentes compradores y para el vendedor. El
valor no debe confundirse con el precio, que es la cantidad a la que el vendedor y comprador
acuerdan realizar una operación de compraventa de una empresa. Esta diferencia en el valor de
una empresa concreta se puede explicar mediante múltiples razones. Por ejemplo, una gran
empresa extranjera muy avanzada tecnológicamente desea comprar otra empresa nacional, ya
conocida, para entrar en nuestro mercado aprovechando el renombre de la marca local. En este
caso, el comprador extranjero tan sólo valorará la marca, pero no valorará las instalaciones,
maquinaria, etc., ya que él mismo dispone de unos activos más avanzados. Por el contrario, el
vendedor sí que valorará muy bien sus recursos materiales, ya que están en situación de
continuar produciendo.
De acuerdo con el punto de vista del primero, se trata de determinar el valor máximo que
debería estar dispuesto a pagar por lo que le aportará la empresa a adquirir; desde el punto de
vista del vendedor, se trata de saber cuál será el valor mínimo al que debería aceptar la
operación. Estas dos cifras son las que se confrontan en una negociación, en la cual finalmente
se acuerda un precio que está generalmente en algún punto intermedio entre ambas3 . Una
empresa también puede tener distinto valor para diferentes compradores por diferentes razones:
distintas percepciones sobre el futuro del sector y de la empresa, distintas estrategias,
economías de escala, economías de complementariedad.
Una valoración sirve para muy distintos propósitos:
✓ Operaciones de compraventa: Para el comprador, la valoración le indica el precio
máximo a pagar. - para el vendedor, la valoración le indica el precio mínimo por el que
debe vender. También le proporciona una estimación de hasta cuánto pueden estar
dispuestos a ofrecer distintos compradores.
✓ Valoraciones de empresas cotizadas en bolsa: Para comparar el valor obtenido con la
cotización de la acción en el mercado. - para decidir en qué valores concentrar su cartera:
aquellos que le parecen más infravalorados por el mercado. - la valoración de varias
empresas y su evolución sirve para establecer comparaciones entre ellas y adoptar
estrategias.
✓ Salidas a bolsa: La valoración es el modo de justificar el precio al que se ofrecen las
acciones al público.
✓ Herencias y testamentos: La valoración sirve para comparar el valor de las acciones
con el de los otros bienes.
✓ Sistemas de remuneración basados en creación de valor: La valoración de una
empresa o una unidad de negocio es fundamental para cuantificar la creación de valor
atribuible a los directivos que se evalúa.
✓ Identificación y jerarquización de los impulsores de valor (value drivers): Identificar
las fuentes de creación y destrucción de valor.
✓ Decisiones estratégicas sobre la continuidad de la empresa: La valoración de una
empresa y de sus unidades de negocio es un paso previo a la decisión de: seguir en el
negocio, vender, fusionarse, ordeñar, crecer o comprar otras empresas.
✓ Planificación estratégica: Decidir qué productos/líneas de negocio/países/clientes…
mantener, potenciar o abandonar. - permite medir el impacto de las posibles políticas y
estrategias de la empresa en la creación y destrucción de valor.
✓ Procesos de arbitraje y pleitos: Requisito a presentar por las partes en disputas sobre
precios. - la valoración mejor sustentada suele ser más próxima a la decisión de la corte
de arbitraje o del juez (aunque no siempre) (Fernández, 2008)

1.3 La empresa en sus distintas concepciones y situaciones (estructura orgánica,


estructura funcional, giro o actividad y competitividad)
Empresa
La empresa es una organización: dotada de una estructura interna según determinada relación
de autoridad o con una «jerarquía», es decir, con una función directiva o empresarial, por la que
pretende la consecución de unos objetivos, normalmente, la obtención del excedente o beneficio
empresarial.
Estructura organizacional
La estructura organizativa u organizacional de una empresa es cómo se estructura el sistema
jerárquico dentro de una organización y que sirve para concretar las funciones y tareas de todos
los miembros de una empresa, así como la relación entre ellos.
Está muy relacionada con la cultura empresarial y con el estilo de liderazgo y realmente no existe
una estructura organizacional mejor o peor que otra, sino que debes adaptar la estructura a tus
objetivos, tu sector, etc.
Función
Su principal función es establecer las características de la organización de la empresa y tiene
como objetivo estructurar el sistema de trabajo dentro de la misma.
Sirve para definir todos los procesos, organigramas, jerarquías y departamentos dentro de una
empresa, es decir, definir cómo se gestiona el grupo de personas que forman la compañía.

La empresa en una economía de mercado cumple con las siguientes funciones generales:
a) Organiza y dirige básicamente el proceso de producción, si bien, a veces, se le marcan o
regulan ciertos aspectos y líneas de actuación de su actividad por los organismos
estatales de planificación y dirección económica.
b) Asume ciertos riesgos técnico-económicos inherentes a la anterior función, riesgos que
se matizan por los principios de responsabilidad y control de la empresa.

El riesgo se ve atenuado, entre otras, por las causas siguientes:


1. El progreso de las técnicas de gestión, permitiendo mejorar la planificación, programación,
presupuestación y control.
2. La posición de privilegio de la empresa en el mercado.
3. La dispersión del riesgo al aplicar los fondos financieros a explotaciones diversificadas.
4. La constitución de empresas multinacionales, así como acuerdos y conciertos de actuación
con las mismas.
El desarrollo de la actividad empresarial supone el desempeño de numerosas tareas, muchas de
las cuales se han convertido en campos especializados del conocimiento. A estas áreas de
trabajo especializadas también se les suele denominar “funciones empresariales”

Las funciones empresariales genéricas más importantes son las siguientes:


❖ La dirección de empresas: define los objetivos, los recursos y la organización de la
empresa a largo, medio y corto plazo.
❖ La gestión económica y financiera: se encarga de los temas relacionados con la
contabilidad, las finanzas y los temas fiscales.
❖ La comercialización: entre otras cuestiones se dedica a la investigación de mercados, la
gestión de ventas y el marketing.
❖ La dirección de producción: que diseña el producto, el proceso para realizarlo, y controla
la calidad de los materiales y procesos utilizados.
❖ La dirección de recursos humanos: que se encarga, entre otras cuestiones, de
seleccionar y formar al personal y de las relaciones laborales.
Cada empresa las define y las lleva a cabo de una forma determinada. Así, en una empresa
pequeña, puede que una persona absorba varias funciones (por ejemplo, el gerente de una
pequeña empresa puede asumir las funciones de dirección y la gestión económica y financiera
(LA EMPRESA: CONCEPTO, ELEMENTOS, FUNCIONES Y CLASES., 2018)

1.4 Diagnostico de la empresa (macro y micro)


Un diagnóstico son el o los resultados que se arrojan luego de un estudio, evaluación o análisis
sobre determinado ámbito u objeto. El diagnóstico tiene como propósito reflejar la situación de un
cuerpo, estado o sistema para que luego se proceda a realizar una acción o tratamiento que ya
se preveía realizar o que a partir de los resultados del diagnóstico se decide llevar a cabo
(Ardiseny, 2017).

• Macroentorno: Va estar constituido por todos aquellos factores no controlables y que


afectan de forma directa a la empresa.
Factores políticos, Factores Tecnológicos, Factores medioambientales, Factores
demográficos, Factores económicos, Factores culturales.
• Microentorno: Factores o fuerzas del entorno no controlables que inciden de forma
general en la actividad de la empresa y en el resto de empresas.
Suministradores, Empresa, Terceros, competidores, Intermediarios, Mercado.

Es importante analizar El Macro y Microentornos y establecer en nuestro plan de acción las


diferentes acciones que realizaremos para poder actuar en las diferentes situaciones que se
encuentre nuestra empresa.

Microentorno:
• Suministradores o proveedores: Son las empresas, personas o entidades que
proporcionan a la empresa todo tipo de inputs (maquinaria, materia prima, personal,
etc.). Influyen directamente ya que pueden dar una ventaja competitiva a la empresa
(calidad, reducción de costes, personal más cualificado, innovación, etc.).
• Intermediarios de la empresa: Son las empresas, personas o entidades que
intervienen en la promoción, comunicación y venta de los productos de la empresa.
• Mercados de la empresa: Los distintos targets a los que se puede dirigir la empresa.
• Competidores: Saber de ellos para poder diferenciarnos y dar nuestra propuesta de
valor sobre ellos.
• Terceros: Distintos a los competidores, pueden afectar a la actividad de la empresa.
• La empresa: La empresa es parte del microentorno, hay empresas que están
divididas a la hora de tomar decisiones, por ello debemos tenerla en cuenta.
Macroentorno:

• Factores demográficos: Las tendencias de la población. Tasa de Natalidad,


mortalidad, movimientos migratorios, etc.
• Factores económicos: El tipo de interés, el PIB, la prima de riesgo, ciclo económico,
etc.
• Factores culturales: Las creencias, normas y valores que son compartidos por la
sociedad.
• Factores tecnológicos: Las empresas deben estar enteradas de los avances
tecnológicos. Deben estar a la vanguardia en tecnología aplicada a la empresa.
• Factores políticos-legales: A lo referente legal sobre la empresa y decisiones que
debe tomar.
• Factores medioambientales: Hace referencia a materias primas que afecten a
factores medioambientales, escasez de recursos (Ardiseny, 2017).

1.5 La naturaleza de las decisiones


La naturaleza de la toma de decisiones Las decisiones son cursos de acción que se toman para
evitar o reducir los efectos negativos, la incertidumbre, o para aprovechar oportunidades. Las
decisiones se toman para resolver problemas (Lua, 2015).
1. Tipos de decisiones Según Herbert A. Simón, las decisiones existen en un continuo, con
las decisiones estructuradas en un extremo y las no estructuradas en el otro.
 Las decisiones estructuradas son repetitivas y rutinarias, en la medida en que se
ha establecido un procedimiento definido (es decir, un conjunto de reglas o
heurísticas) para manejarlas.
 Las decisiones no estructuradas no tienen un método o receta para manejar el
problema porque no ha surgido antes, o porque su naturaleza y estructura
precisas son muy complejas.
2. Fases de resolución de problemas Las cuatro fases que atraviesa un tomador de
decisiones al resolver un problema, de acuerdo con H.A. Simón son:
 Actividad de inteligencia. Buscar en el entorno condiciones que exigen una
solución (¿Cuál es el problema?)
 Actividad de diseño. Inventar, desarrollar o identificar posibles cursos de acción
(¿De qué opciones dispongo?)
 Actividad de selección. Seleccionar un curso de acción específico de entre los que
estarán disponibles. (¿Cuál opción voy a seleccionar?)
 Actividad de revisión. Evaluar las selecciones hechas en el pasado (¿Qué
consecuencias tuvo mi decisión?)
3. Estructura de un problema Las fases de toma de decisiones de Simón sirven para
determinar la estructura del problema:
 Un problema Estructurado es aquel donde todas las tres primeras fases de Simón
están estructuradas. Es decir: Es posible especificar algoritmos, o reglas de
decisión, que permiten identificar y entender el problema, identificar y evaluar
soluciones alternativas, y seleccionar una solución. Ejemplos:
 Una transacción bancaria: se identifica el tipo de transacción (deposito, retiro,
pago, etc.) y se selecciona el procedimiento (algoritmo) correspondiente.
 Registrar las ventas de un comercio: se identifica el tipo de venta (mayoreo,
menudeo, contado, crédito, etc.) y se selecciona el procedimiento que ya está
predefinido, dependiendo del tipo de transacción.
4. Estructura de un problema Los problemas semiestructurados son aquellos en donde solo
una o dos de las fases son existen reglas predefinidas. Es decir, que en este tipo de
problemas es frecuente que:
 Se identifique el problema, pero no se conocen procedimientos o soluciones.
 O incluso, se tenga un repertorio de soluciones, pero no sea posible identificar el
tipo de problema.
Por ejemplo:
 Queremos saber que promedio queremos alcanzar, sabiendo que calificación
hemos sacado en otras materias y nos falta hacer el examen de una materia…
¿Qué procedimiento seguimos para saber cuánto tenemos que sacar como
mínimo para alcanzar el promedio deseado?
5. Un problema no estructurado, es aquel en donde no existen antecedentes (reglas) para
su solución. Es decir:
 Es difícil identificar, plantear o describir el problema
 No existen soluciones claras
 Y dado lo anterior, no es posible seleccionar alguna solución
Por ejemplo:
 Problema de la pobreza en México
 Problemas asociados a la violencia / narcotráfico
 Problemas de naturaleza estratégica 6 Estructura de un problema
6. Relación entre problemas estructurados, sistemas de información y tomadores de
decisiones 7 Solución sistemas de información gerencial (MIS) Solución con (MIS y/o
DSS) + Tomador de decisiones Solución con Tomador de decisiones y Sistemas
ejecutivos (EIS) Grado de estructura del problema EstructuradoSemi-estructuradoNo
estructurado. (Lua, 2015)

1.6 Cuestiones a plantearse en el valor de una inversión


El estudio de la rentabilidad es crucial ya que es un concepto ligado a la creación de valor de la
empresa. Por tanto, en el caso de los accionistas, va en línea con la generación de beneficios.
De hecho, la creación de valor descansa en tres análisis:
• La rentabilidad (término en el que vamos a enfocar el artículo).
• El valor económico añadido (EVA).
• La autofinanciación.
El análisis de la rentabilidad nos permite relacionar lo generado mediante la cuenta de pérdidas y
ganancias con lo que se ha precisado. Es decir, los activos y capitales propios necesarios para
poder llevar a cabo la actividad empresarial.
Mientras no se lleve a cabo la relación entre el beneficio obtenido con los recursos empleados,
tanto económicos como financieros, no se está realizando una auténtica evaluación del negocio.

Definición de rentabilidad

Se puede definir a la rentabilidad, de manera genérica, como la tasa con que la empresa
remunera al capital empleado. Es por esto que, en base a los diferentes niveles de beneficios
que se usen en el cálculo de la ratio, y a los diferentes tipos de capitales o recursos empleados,
se den muchas clases de ratios de la rentabilidad empresarial.
En el análisis de la rentabilidad se pueden diferenciar dos grupos de ratios. Por un lado, los que
intentan determinar la rentabilidad económica del propio negocio, y por otro, los que intenten
establecer la rentabilidad financiera, o lo que es lo mismo, la que obtiene el accionista.
Cuatro variables
Las principales ratios que se analizan resultan de cuatro variables: activos, capitales propios,
ventas y beneficios. mediante estas cuatro variables, se obtienen las ratios de la rentabilidad: 1)
margen, 2) apalancamiento y 3) rotación.
Rentabilidad = Margen x rotación x apalancamiento
Donde para aumentar la rentabilidad será preciso:
• Elevar el margen mediante la reducción de gastos.
• Elevar la rotación a través del aumento de los ingresos.
• Elevar el apalancamiento.
Volviendo sobre las ratios más habituales en el análisis de la rentabilidad, nos vamos a centrar
en los siguientes indicadores:
ROE Y ROA
• ROE (Return on Equity). Rentabilidad financiera. Mide la rentabilidad porcentual obtenida
por los accionistas sobre lo que tenían invertido en la empresa al principio del periodo en
el que se ha generado.
• ROA (Return on Assets). Rentabilidad sobre activo total. Dado que el activo es por
definición igual a la suma de neto y pasivo, el ROA será menor o igual que el ROE. Sin
embargo, hay una variación en el denominador, en la definición más habitual de esta
ratio. Se basa en el criterio de que la rentabilidad del activo no puede depender de cómo
esté financiado. Bajo ese razonamiento, en el numerador iría la suma del beneficio más el
importe gastado en intereses en valor absoluto, ya que los intereses remuneran capitales
ajenos.

• EBITDA (Beneficio antes de Amortización, Intereses e Impuestos). Corresponde


básicamente a la diferencia entre los ingresos y los gastos con salida de efectivo
directamente vinculados a la actividad. Es un indicador muy popular porque es la última
magnitud común a beneficio contable y flujo de caja (cash flow) (González, 2019)

1.7 El proceso de evaluación de inversiones

La evaluación de proyectos de inversión consiste en tener en cuenta un conjunto de decisiones


estructuradas y variables para lograr que un proyecto tenga probabilidades de éxito.
Etapas para la evaluación de proyectos de inversión
A continuación, se muestran las cinco etapas fundamentales para evaluar un proyecto de
inversión. Aunque algunos manuales se centran en indicadores económicos y financieros,
nosotros creemos que existen más cosas importantes en las inversiones. Cuantificar es
importante, pero muchas cosas no pueden cuantificarse y el análisis ha de ser detallado.
1. Definir el proyecto de inversión
Esta etapa es de carácter cualitativo y en ella, es necesario describir los contras del proyecto de
inversión y los problemas que pueden surgir.
2. Estudio de mercado
Es muy importante ya que permite para analizar si hay demanda potencial para que el proyecto
sea sostenible en el tiempo y dé los beneficios que se esperan. La profundidad del análisis
estará definida por el capital dispuesto para invertir y la complejidad del proyecto.
3. Análisis técnico del producto, fabricación y/o proceso de venta
Sobre la base de la demanda estimada en el punto anterior y la naturaleza del proyecto, se debe
definir su tamaño, dónde se va a usar o ubicar, qué preparación o capacitación requiere y demás
aspectos técnicos relevantes para determinar la inversión inicial y estimar los costes futuros.
4. Parámetros económicos
En esta etapa es necesario definir la inversión inicial y cuantificar tanto los beneficios (que a
veces pueden ser un ahorro) como los costes que va a generar el proyecto, y usar esta
información para construir un diagrama de flujos de fondos para la vida útil de la inversión. Es
necesario tener en cuenta que factores como los aumentos de costes claves o los cambios
drásticos en la demanda (principalmente por modas o por la teoría de la utilidad marginal
decreciente) pueden generar escenarios negativos o positivos para el proyecto, que merecen ser
analizados de forma independiente.
5. Comparación de resultados y análisis de expectativas.
El quinto y último paso, con el proyecto definido, la demanda estimada, beneficios y costes
analizados, y varios indicadores financieros calculados, falta por comparar los datos obtenidos
con las expectativas acerca del proyecto:
¿Son mis objetivos de ingresos proporcionales con la inversión realizada y la demanda?
¿Existe alguna solución alternativa más rentable?
Si las respuestas halladas no son lo que se esperaba, es necesario revisar el proyecto o hacer
ajustes antes de empezar con ello. (economipedia, 2019)
1.8 Clasificación de los métodos de valoración (el valor contable, valor contable ajustado,
valor de liquidación, valor sustancial, valor nominal)
Los métodos de valoración de empresas son marcos de análisis a partir de los cuales se intenta
calcular cual es el valor real o precio teórico de una empresa.

Valor nominal. Consiste en valorar la empresa por el valor nominal de sus acciones.
Evidentemente sólo sirve para aquellas empresas que tengan su capital dividido en este tipo de
títulos. Además, no nos informa sobre el valor global de la empresa, sino sobre el valor de ésta
para sus accionistas. Por otro lado, como no contempla las reservas sólo sirve para empresas de
reciente creación en las que éstas aún no se hayan dotado. En definitiva, su utilidad práctica es
mínima.
Valor sustancial. Es el valor real del conjunto de bienes de la empresa, considerando su estado
de uso y utilidad, necesarios para el funcionamiento de la misma y el mantenimiento de su
capacidad productiva. Debemos observar que, los bienes ajenos a la explotación no serán
valorados y que, sin embargo, debemos incluir determinados elementos que aunque no
pertenezcan a la empresa son utilizados por ésta, como activos en alquiler, prestados o
construidos en terreno ajeno.
Valor de liquidación. Es el valor que resulta, tras proceder al cierre de la empresa, de la venta
de sus bienes y el pago de sus deudas, así como de los gastos necesarios para la liquidación.
Salvo para empresas que desaparezcan no tiene especial utilidad. Ahora bien, para aquellas
empresas que permanezcan en funcionamiento podemos calcular un valor aproximado de
liquidación, llamado valor liquidativo, que será la cantidad por debajo de la cual no puede
descender el valor de la empresa, ya que éste representa el valor mínimo de enajenación.
Valor contable o valor en libros. es el importe neto por el que un activo o un pasivo se
encuentra registrado en el balance una vez deducida, en el caso de los activos, su amortización
acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada que se haya registrado.
El valor contable ajustado. es un tipo de método de valoración de empresas basado en el
balance de situación que pretende dar una valoración más realista que el valor teórico contable.
El valor contable solo tiene en cuenta el patrimonio neto. O lo que es lo mismo, el valor que
según el balance tiene la empresa. (Martínez, 2016)

2._ FLUJOS DE CAJA Y VALORACIÓN


2.1 Descuento de flujos de caja y valoración
La valoración por descuento de flujos de caja es un método de valoración que considera a la
empresa como un ente generador de flujos de efectivo (negocio en marcha) y estipula que el
valor de las acciones de una empresa proviene de la capacidad de la misma de generar flujos de
caja para los accionistas en el futuro.

Metodología:

La expresión matemática común a todos los descuentos de flujos es la siguiente:

Siendo: CFi = Flujo de caja del periodo i; VR n = valor residual de la empresa en el periodo n; K =
tasa de descuento para el riesgo de los flujos de fondos.
El valor residual se suele calcular como una renta perpetua (con un crecimiento constante a
perpetuidad g) de forma que se tenga en consideración la duración indefinida de un negocio. El
procedimiento estándar es calcular los flujos de caja para los próximos 5 años y a partir de ese
periodo aplicar un valor residual, si bien depende de las características de la valoración. En el
caso de una empresa cuya vida esté limitada y sea conocida de antemano, lo correcto consistiría
descontar los flujos hasta el último periodo sin incluir un valor residual.
Siendo: g = tasa de crecimiento a perpetuidad
A la hora de realizar una valoración por descuento de flujos es importante determinar el objeto de
la valoración puesto que determinará los flujos y la tasa de descuento a utilizar.

En caso de valorar el negocio se considerará el flujo de caja del negocio (FCFF) y se descontará
a una tasa que incluya el coste de financiación de los fondos propios y de la deuda, ponderados
en función de su peso en la estructura de financiación de la empresa (WACC).
En el caso de valorar los fondos propios (las acciones) se calculará el flujo de caja libre para los
accionistas (FCFE), después de pagar los intereses de la deuda, y se descontará a través de la
tasa de descuento de los fondos propios (Ke)
Utilidad y limitaciones:
Como ya he comentado previamente el método es el más utilizado en el mundo de las finanzas
corporativas y es el método más utilizado en el cálculo de los tests de deterioro en las auditorías
externas.
Sin embargo, desde nuestro punto de vista de un inversor en compañías cotizadas presenta
ciertos problemas que lo hacen poco práctico. Es importante tener en cuenta que se trata de una
metodología compleja en el que algunas variables, cuyo impacto es muy elevado, no son
fácilmente estimables.
Adicionalmente, existen ciertos conceptos dentro del cálculo de la tasa de descuento que
consideramos conceptualmente erróneos, como son el bono del tesoro como indicador de la tasa
libre de riesgo, o la beta de una acción (volatilidad) como indiciador de su riesgo relativo.
Otro aspecto relevante en una valoración por descuento de flujos es que el valor residual tiene
un impacto muy relevante en el valor total, lo que en parte supone una limitación que en gran
parte equipara la metodología al uso de un múltiplo.
En CIMA Capital utilizamos esta metodología con una doble función, como análisis de contraste
de nuestra valoración por múltiplos (una tasa de descuento no deja de ser el inverso del múltiplo)
y como método principal para valorar compañías o áreas de negocio cuya predictibilidad de los
flujos de caja sean muy elevados y estén sujetos a pocas variaciones.
Existen varios ejemplos de la segunda opción, como infraestructuras con tarifas reguladas
(distribución de electricidad, gas o agua, etc.), autopistas, contratos de mantenimiento a largo
plazo, etc. (valueschool, 2016)

2.2 Definición de flujos de caja de inversión


Flujos de caja
En la contabilidad financiera de una empresa, el flujo de caja es uno de los indicadores más
importantes, ya que brinda información sobre los ingresos y gastos, permitiendo determinar la
solvencia y liquidez del negocio. Esta labor en la empresa es llevada a cabo por el Controller
Financiero, y su importancia radica en el control del estado de flujo de efectivo, ya que, gracias a
éste, se puede evaluar la capacidad de un negocio para generar riqueza y ayuda a tomar
decisiones estratégicas sobre el funcionamiento de la actividad, su modelo de financiación y las
inversiones.

¿Qué es el flujo de caja?


El flujo de caja se refiere a la información sobre los recursos que genera una empresa, tanto los
flujos de entrada como de salida, en un periodo de tiempo específico. Se utiliza para indicar la
acumulación neta de activos líquidos durante un periodo concreto.

Tipos de flujo de caja


Flujo de caja operativo (flujo bruto)
Cantidad de dinero en efectivo que entra y sale de la empresa mediante las operaciones
directamente relacionadas con el ejercicio de su actividad, sin tener en cuenta los costes de
financiación.
El flujo de caja operativo es un flujo de caja que proviene de las actividades diarias de las
operaciones comerciales de la empresa. El flujo de caja operativo se centra en los flujos de
entrada y salida de dinero relacionado con las principales actividades comerciales de la empresa
como, por ejemplo, comprar y vender inventario, ofrecer servicios y pagar salarios. Cualquier
transacción de inversión y financiación (como los préstamos, las compras bienes equipo y los
pagos de dividendos) se excluye del flujo de caja operativo y se revelan por separado. En
esencia, el flujo de caja libre representa la versión en efectivo de los ingresos netos de una
empresa y puede encontrarse en el Estado de flujos de efectivo (B-CAPP, 2017)

Flujo de caja de inversión.


Cantidad de dinero ingresada o gastada según las inversiones de la empresa, generalmente en
productos financieros que se pueden convertir fácilmente en liquidez, así como en la compra de
bienes inmuebles e inmovilizado tangible e intangible.

Flujo de caja financiero.


Movimientos en efectivo de las inversiones financieras de la empresa relacionadas con su
actividad, como el pago de los créditos o el efectivo recibido de la emisión de acciones.
¿Cómo calcular el flujo de caja?
El flujo de caja neto se refiere al efectivo que entra y sale de la empresa. Se calcula agregando el
beneficio neto a las amortizaciones realizadas en el periodo, a través de la siguiente fórmula
básica:
Flujo de caja = Beneficios netos + Amortizaciones + Provisiones + Cuentas por pagar – Cuentas
por cobrar
Si el estado de flujo de efectivo es positivo, indica que los ingresos de la empresa han sido
mayores que los gastos, pero si es negativo significa que ha gastado más de lo que ha
ingresado.
Si te interesa profundizar en los conceptos financieros, económicos y contables,
nuestros MBA y Másteres en Finanzas te vendrán como anillo al dedo. Podrás trabajar como
director administrativo o del departamento financiero de una empresa, desempeñarte como
analista de inversiones o llevar la contabilidad de tu propio negocio (ESERP, 2018)

¿Cómo podemos calcular el flujo de caja?


Existen 5 formas válidas para calcular el flujo de caja, cada una de ellas con sus ventajas e
inconvenientes.
Cash Flow (CF): Es el flujo de efectivo que se generaría en un ejercicio si se cobraran todos los
ingresos y se pagaran todos los gastos. El CF últimamente está en desuso, debido a que es muy
teórico, y no discrimina el origen de los fondos ni considera aplazamientos de cobros y pagos. Su
mayor limitación es que no considera el tiempo que se tarda en hacer efectiva la liquidez.

CF = RESULTADO EJERCICIO + AMORTIZACIONES + PROVISIONES


EBITDA: Es el flujo de efectivo que se generaría en un ejercicio si se cobraran todos los ingresos
y se pagaran todos los gastos relacionados con la actividad de la empresa. La diferencia con el
Cash Flow es que elimina los Resultados Financieros y algunos extraordinarios. A pesar de que
tampoco considera el tiempo que se tarda en hacer efectiva la liquidez, es el más usado en el
análisis de ratios de cobertura. Para el óptimo uso del EBITDA, es importante analizar su
evolución durante los años y porcentaje sobre ventas.

EBITDA = RESULTADO EXPLOTACIÓN (BAIT) + AMORTIZACIONES + PROVISIONES

EBITDAR: Cuando una empresa hace una reestructuración, el EBITDAR refleja mejor la
capacidad de generación de recursos de la actividad, ya que considera estos gastos como
excepcionales. Cuando una empresa quiere separar las UGE en propiedad y en renta o
compararse con otras empresas, el EBITDAR permite que sean comparables.
EBITDA + COSTES DE REESTRUCTURACIÓN // EBITDA + COSTES DE RENTA
Cash Flow Operativo (CFO): Tiene en cuenta el flujo de cobros y pagos. Por tanto, es la
tesorería que ha generado o consumido la empresa con su actividad. No se suele usar para
valorar la capacidad de pago de una empresa, puesto que fluctúa mucho. Si la empresa audita,
lo vemos en el Estado de Flujos de Efectivo (Explotación). Como norma general, si una empresa
incrementa ventas, es habitual que el CFO sea negativo; y viceversa.
CFO = EBITDA +/- EXISTENCIAS +/- DEUDORES +/- ACREEDORES
Cash Flow Libre (CFL): Es la tesorería que ha generado o consumido la empresa durante un
año sin considerar las fuentes de financiación. La diferencia con el CFO es que incluye las
variaciones en los activos no corrientes. También se puede obtener del Estado de Flujos de
Efectivo (NoviCap, 2020)
CFL = CFO + DESINVERSIONES – CAPEX

3._VALORACIÓN DE EMPRESAS POR EL METODO DE FLUJO DE CAJA VINVULADOS A


CAJA DE DESCUENTO Y CALCULO DEL VALOR INTRINSICO

3.1 Métodos de flujo de caja descontados

El flujo de efectivo descontado radica en determinar si el valor actual de los flujos futuros
esperados justifica el desembolso original. Si el valor presente neto es mayor o igual que el
desembolso original, el proyecto se acepta en caso opuesto se rechaza.
Este método permite evaluar proyectos a través de valorar las inversiones y sus flujos futuros y
compararlos según el valor del dinero en el tiempo.
El valor presente neto de una inversión es el valor actual de los flujos de dinero futuros
descontados a una tasa que refleja el costo de oportunidad de ser invertidos en otros negocios.
El análisis a través de flujos de fondos descontados considera al negocio como una serie de
flujos de caja riesgosos que se van produciendo en el futuro. Esto es necesario porque los flujos
de fondos en diferentes períodos no pueden ser comparados directamente con la inversión inicial
porque no es lo mismo contar con una cantidad de dinero ahora que en el futuro.
El procedimiento de flujo de efectivo descontado implica dos problemas:
1. El pronóstico de los flujos de liquidez futuros.
2. La determinación del costo de capital apropiado (tasa de descuento).
El método más utilizado para la valuación de una empresa es el “Enterprise Approach”, que
valúa el patrimonio neto de una empresa como el valor de los activos operativos de la compañía
menos el valor de la deuda más el valor de otros activos no operativos (Generamas, 2018).

3.2 Métodos de cálculo del valor intrínseco

El valor intrínseco es un concepto clave en el value investing, ya que la decisión de comprar o


vender una acción se basará en la relación entre este valor y el precio de cotización. Si el precio
de cotización es inferior al valor intrínseco y ofrece un margen de seguridad adecuado, un
inversor value comprará. En cambio, si el precio supera al valor intrínseco, será el momento de
vender. En este artículo veremos qué es el valor intrínseco de una acción, los métodos de
cálculo, los problemas que éste acarrea y cómo podemos solucionarlos (Paco, 2013).

¿Qué es el valor intrínseco de una acción?

El valor intrínseco de una acción puede definirse en sentido estricto como el valor presente de
los flujos de caja futuros de esa acción. Es decir, el valor actual del dinero que esa acción nos
hará ganar en el futuro. Para entenderlo mejor, os recomiendo repasar mis artículos sobre
el descuento de flujos de caja desde un punto teórico y su ejemplo práctico.
No debemos confundir el valor intrínseco de una acción con su valor de mercado (ver
“capitalización bursátil”) o su valor de empresa, que son dos conceptos completamente
diferentes (Paco, 2013).

Métodos de cálculo del valor intrínseco

Existes muchas formas diferentes de calcular el valor intrínseco de una acción. Los más
utilizados son los siguientes:

1. Descuento de flujos de caja

El descuento de flujos de caja es, en teoría, el método más preciso para valorar una empresa o
un activo financiero. De hecho, el resto de los métodos de valoración parten del descuento de
flujos de caja como referencia teórica. No obstante, no es un método aconsejable para todos los
casos, ya que es necesario una estimación precisa de lo que va a suceder en el futuro.
Por lo tanto, es recomendable utilizar el descuento de flujos de caja para valorar empresas con
ingresos estables, como pueden ser empresas que den servicios públicos como el agua, la
electricidad o las autopistas (Paco, 2013).

2. Métodos basados en el valor patrimonial

El valor patrimonial puede ser recomendable en casos de empresas que vayan a ser liquidadas.
En estos casos, al valor patrimonial de la compañía sería necesario restarle los gastos
relacionados con la liquidación de la empresa.
También puede aplicar en el caso de empresas holding, como Corporación Financiera Alba, en
las que podemos calcular el valor total de la empresa es igual a la suma del valor de sus
participaciones (Paco, 2013).

3. Valoración relativa

Este método de valoración puede ser el más recomendable en la mayoría de los casos. De
hecho, es el método de valoración que utilizan los gestores de fondos de Bestinver, que son
considerados los mejores gestores de España y entre los mejores de Europa.
No obstante, es necesario escoger de forma adecuada las ratios bursátiles que se van a utilizar y
saber en qué parte del ciclo económico nos movemos. Por ejemplo, algunas empresas
inmobiliarias o constructoras podían parecer baratas durante la burbuja inmobiliaria si no éramos
conscientes de que el precio de la vivienda era totalmente desorbitado e insostenible (Paco,
2013).

4. Métodos basados en opciones reales

La valoración mediante opciones reales es similar a la utilizada para la valoración de opciones


financieras. Se suele utilizar para valorar compañías cuya valoración depende de un
acontecimiento que se da fuera del seno de la empresa. Por ejemplo, puede ser utilizado para
valorar compañías de materias primas como petroleras o mineras, cuyo valor dependerá del
precio futuro de la materia prima.
El método más preciso en teoría es el descuento de flujos de caja, aunque para caso concreto
debemos utilizar el método más conveniente (Paco, 2013).
3.3 Formula de ajuste vinculado caja o efectivo

3.4 Formula de ajuste, ajustado el pasivo o deuda

El valor contable ajustado trata de resolver una de las problemáticas del valor teórico contable
(conocido también como valor contable). El valor contable solo tiene en cuenta el patrimonio
neto. O lo que es lo mismo, el valor que según el balance tiene la empresa.
Formula:
Valor contable ajustado = activo – pasivo ajustado

3.5 Cálculo de acciones

El cálculo es muy sencillo: la división del beneficio de un trimestre o de un año entre el número
de acciones en ese momento. Cuanto mayor sea, indicará que mayor es el beneficio capaz de
generar la empresa por cada acción. Aunque claro, esto siempre debe contextualizarse.

EJERCICIO APLICADO A PROVEFRUT

INFORME PROVEFRUT S.A

PROVEFRUT S.A.

Es una compañía ecuatoriana, exportadora de productos congelados agroindustriales.


Establecida en 1989, la empresa se dedica a comercializar productos de alta calidad,
competitivos, en grandes volúmenes a los mercados de Norte América, Europa y Asia.
PROVEFRUT S.A. se rige a estrictos estándares de calidad a través de los sistemas
BPM y HACCP. La empresa busca convertirse en el exportador de productos más
representativo de la región, a través de la diversificación y altos niveles de calidad.
(provefrut, 2019)

Antecedentes
Provefrut está comprometido y promueve dentro de su cultura y política corporativa, la
práctica de valores fundamentados en los principios éticos y de transparencia. En base
a estos lineamientos se ha desarrollado un Código de ética y conducta para sus
colaboradores. (provefrut, 2019)

Objetivo

Con el fin de definir un marco referencial de conducta para el personal de Provefrut, se


ha creado este código de ética que permita delimitar el accionar del personal, clientes y
proveedores en base a las políticas, procedimientos internos, normativas de ley, valores
y filosofía institucional, contribuyendo así a la permanencia y continuidad del negocio en
el tiempo.

Alcance

El presente código de ética y conducta se basa en la normativa legal vigente, políticas


y procedimientos internos y medio ambiente. Aplica a todos los colaboradores de
Provefrut y grupos de interés así: (provefrut, 2019)

1. Dirección general

2. Colaboradores

3. Clientes

4. Proveedores

5. Empresas del grupo o relacionados al negocio

Misión

Somos una empresa que procesa alimentos congelados de alto valor con
estrictos estándares de calidad y cumpliendo políticas de responsabilidad social
empresarial.

Visión

Ser una empresa exitosa especializada en alimentos congelados mediante la


innovación, diversificación de productos y automatización de procesos. (provefrut,
2019)

ADMINISTRACIÓN

La producción máxima debe ser de 316 contenedores al año, para cada contenedor se
requiere tres grupos de trabajo de 16 personas cada uno trabajando en turnos de 8
horas durante 363 días. El campo debe empezar la cosecha a las 6 de la mañana con
un grupo adicional de personas ya que se debe evitar que el producto llegue caliente a
Planta. (Jurado, 2012)

Proyecciones financieras

La proyección financiera permitirá determinar cuál es el nivel de gastos que puede soportar el
negocio, qué monto es conveniente invertir para su desarrollo y cuándo el negocio en cuestión
sería rentable si se cumplen las expectativas de ventas. Lo habitual es que las proyecciones
financieras se realicen en base a diferentes escenarios. De este modo, el empresario podrá ir
definiendo estrategias para uno u otro contexto. Las proyecciones financieras son muy
importantes a la hora de solicitar financiamiento. (Montero, 2015)

PROYECCIÓN

Método de regresión lineal

El modelo de pronóstico de regresión lineal permite hallar el valor esperado de una variable
aleatoria a cuando b toma un valor específico. La aplicación de este método implica un
supuesto de linealidad cuando la demanda presenta un comportamiento creciente o
decreciente, por tal razón, se hace indispensable que previo a la selección de este método
exista un análisis de regresión que determine la intensidad de las relaciones entre las variables
que componen el modelo. (Salazar, 2016)
Solución:

AÑO VENTAS VARIACIÓN ABSOLUTA PORCENTUAL


2010 1 35093845
2011 2 39828995 4735150 13%
2012 3 42650054 2821059 7%
2013 4 38104113 -4545941 -11%
2014 5 44620288 6516175 17%
2015 6 53650000 9029712 20%
2016 7 57125185 3475185 6%
2017 8 62980996 5855811 10%
2018 9 72447786 9466790 15%
2019 10 70000000 -2447786 -3%
2020 11 74000000 4000000 6%
2021 12 78000000 4000000 5%
Método del promedio

El método de pronóstico simple consiste en atenuar los datos al obtener la media aritmética de
cierto número de datos históricos para obtener con este el pronóstico para el siguiente período.
El número de datos a tener en cuenta para calcular el promedio es una decisión del equipo de
planeación que realiza el pronóstico. Un pronóstico de promedio simple es el más sencillo de
los métodos de pronóstico estándar. Este método es óptimo para patrones de demanda
aleatorios o nivelados sin elementos estacionales o de tendencia. (Salazar, 2016)

Método del promedio


variaciones
AÑO VENTAS entre periodos
2010 35093845
2011 39828995 4735150
2012 42650054 2821059
2013 38104113 -4545941
2014 44620288 6516175
2015 53650000 9029712
2016 57125185 3475185
2017 62980996 5855811
2018 72447786 9466790
2019 77117029 4669242,625
2020 81786271
2021 86455514
Método promedio móvil simple

AÑO VENTAS Pronóstico n=2 Pronóstico n=3 Pronóstico n=4 Error n=2 Error absoluto n=2 Error n=3 Error Absoluto n=3 Error n=4 Error absoluto=4
2010 $35.093.845,00
2011 $39.828.995,00
2012 $42.650.054,00 $37.461.420,00 $ 5.188.634,00 $ 5.188.634,00
2013 $38.104.113,00 $41.239.524,50 $ 39.190.964,67 $ -3.135.411,50 $ 3.135.411,50 $ -1.086.851,67 $ 1.086.851,67
2014 $44.620.288,00 $40.377.083,50 $ 40.194.387,33 $ 38.919.251,75 $ 4.243.204,50 $ 4.243.204,50 $ 4.425.900,67 $ 4.425.900,67 $ 5.701.036,25 $ 5.701.036,25
2015 $53.650.000,00 $41.362.200,50 $ 41.791.485,00 $ 41.300.862,50 $ 12.287.799,50 $ 12.287.799,50 $ 11.858.515,00 $ 11.858.515,00 $ 12.349.137,50 $ 12.349.137,50
2016 $57.125.185,00 $49.135.144,00 $ 45.458.133,67 $ 44.756.113,75 $ 7.990.041,00 $ 7.990.041,00 $ 11.667.051,33 $ 11.667.051,33 $ 12.369.071,25 $ 12.369.071,25
2017 $62.980.996,00 $55.387.592,50 $ 51.798.491,00 $ 48.374.896,50 $ 7.593.403,50 $ 7.593.403,50 $ 11.182.505,00 $ 11.182.505,00 $ 14.606.099,50 $ 14.606.099,50
2018 $72.447.786,00 $60.053.090,50 $ 57.918.727,00 $ 54.594.117,25 $ 12.394.695,50 $ 12.394.695,50 $ 14.529.059,00 $ 14.529.059,00 $ 17.853.668,75 $ 17.853.668,75
2019 $77.117.029,00 $67.714.391,00 $ 64.184.655,67 $ 61.550.991,75 $ 9.402.638,00 $ 9.402.638,00 $ 12.932.373,33 $ 12.932.373,33 $ 15.566.037,25 $ 15.566.037,25
2020 $81.786.271,00 $74.782.407,50 $ 70.848.603,67 $ 67.417.749,00 $ 7.003.863,50 $ 7.003.863,50 $ 10.937.667,33 $ 10.937.667,33 $ 14.368.522,00 $ 14.368.522,00
2021 $79.451.650,00 $ 77.117.028,67 $ 73.583.020,50 $ 69.239.691,00 $ 78.619.923,33 $ 92.813.572,50

N=2 N=3 N=4


ME $ 6.996.540,89 $ 9.555.777,50 $ 13.259.081,79
MAE $ 7.693.299,00 $ 9.827.490,42 $ 13.259.081,79
DMA $ 7.693.299,00 $ 9.827.490,42 $ 13.259.081,79

Análisis: El propósito de los modelos de regresión es intentar explicar las relaciones que existen entre modelos. Variable dependiente (variable de
respuesta) y un conjunto de variables independientes, mientras que promedio simple se usa cuando se desea darle mayor importa ncia a un conjunto de
datos recientes y de esa manera lograr obtener un pronóstico. A través del promedio móvil simple se pudo obtener una proyección $79.451.650,00
reflejando así un crecimiento del 9.67% Utilizando el error medio, error medio simple podemos destacar la desviación media absoluta la cual mide la
proyección media del pronóstico MAE dando un valor de $ 7693.299,00 este valor puede ir en crecimiento o en decadencia todo depende de las decisiones
que tome la empresa
PROVEFRUT S.A
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
AL 31 DE DICIEMBRE
2017 2018 PROYECCIÓN (2021)
ACTIVOS
EFECTIVOS Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO $2.542.790,00 $4.307.460,00 $ 3.962.863,20
CUENTAS POR COBRAR $7.661.323,00 $8.539.034,00 $ 9.392.937,40
PARTES RELACIONADAS $4.794.867,00 $8.678.982,00 $ 9.980.829,30
INVENTARIOS $2.599.493,00 $3.202.490,00 $ 2.355.375,57
ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES $630.938,00 $601.339,00 $ 571.272,05
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO $268.650,00 $229.823,00 $ 211.437,16
OTROS ACTIVOS $0,00 $6.592,00 $ -
TOTAL ACTIVO CORRIENTE $18.498.061,00 $25.565.720,00 $26.474.714,68
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPOS, NETO $10.436.895,00 $11.960.713,00 $ 14.938.283,02
INVERSIONES EN ACCIONES $12.463.500,00 $12.603.458,00 $ 12.729.492,58
IMPUESTO DIFERIDO $730,00 $150.108,00 $ 75.054,00
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE $22.901.125,00 $24.714.279,00 $ 27.742.829,60
TOTAL ACTIVOS $41.399.186,00 $50.279.999,00 $ 54.217.544,28

PASIVOS $13.974.512,00 $17.632.736,00 $ 22.314.033,09


OBLIGACIONES FINANCIERAS $667.580,00 $1.125.859,00 $ 1.751.023,95
CUENTAS POR PAGAR $3.475.557,00 $2.406.605,00 $ 2.551.001,30
PARTES RELACIONADAS $1.685.482,00 $2.868.443,00 $ 3.183.971,73
GASTOS ACUMULADOS $1.600.196,00 $1.624.520,00 $ 1.786.972,00
PASIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES $344.129,00 $1.245.362,00 $ 1.095.918,56
TOTAL PASIVO CORRIENTE $7.772.944,00 $9.270.789,00 $ 10.368.887,54
OBLIGACIONES FINANCIERAS $2.125.000,00 $4.000.000,00 $ 7.191.305,05
OBLIGACIONES POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS $3.790.030,00 $4.140.441,00 $ 4.554.485,10
IMPUESTO DIFERIDO $286.538,00 $221.506,00 $199.355,40
TOTAL PASIVO LARGO PLAZO $6.201.568,00 $8.361.947,00 $ 11.945.145,55
PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL $14.000.000,00 $16.500.000,00 $ 21.146.822,89
RESERVA LEGAL $1.833.071,00 $2.136.661,00 $ 2.350.327,10
RESULTADOS ACUMULADOS $11.591.603,00 $14.010.602,00 $ 8.406.361,20
TOTAL PATRIMONIO $27.424.674,00 $32.647.263,00 $ 31.903.511,19

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $41.399.186,00 $50.279.999,00 $54.217.544,28

El estado de situación financiera de la empresa provefrut refleja un crecimiento en los activos


en el año 2018 en comparación al año 2017, por otro lado tenemos los pasivos en el año 2017
tuvo un total de $13.974,512 a comparación del año 2018 con $17.632,736 y por ultimo podemos
observar la proyección del año 2021 , en las cuentas activos tuvo un decrecimiento con
$3.962,20 y los pasivos y patrimonio tuvieron un crecimiento en comparación de los años 2017
y 2018.
PROVEFRUT S.A
ESTADO DE RESULTADOS
AL 31 DE DICIEMBRE

2017 2018 Proyección (2021


INGRESOS POR ACTIVIDADES ORDINARIAS $ 62.980.996,00 $ 72.447.786,00 $ 79.451.650,00
COSTO DE VENTAS $ 51.759.230,00 $ 57.773.363,00 $ 61.239.764,78
UTILIDAD BRUTA $ 11.221.766,00 $ 14.674.423,00 $ 18.211.885,22
GASTOS
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS $ 7.165.683,00 $ 7.596.946,00 $ 8.052.762,76
GASTOS FINANCIEROS $ 602.462,00 $ 668.023,00 $ 705.498,10
TORTAL GASTOS $ 7.768.145,00 $ 8.264.969,00 $ 8.758.260,86
OTROS INGRESOS $ 755.749,00 $ 806.152,00 $ 846.459,60
UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN A
TRABAJADORES E IMPUESTOS A LAS GANACIAS $ 4.209.370,00 $ 7.215.606,00 $ 10.300.083,96
PARTICIPACIÓN A TRABAJADORES $ 631.406,00 $ 1.082.341,00 $ 1.545.012,59
IMPUESTO A LAS GANACIAS $ 557.365,00 $ 1.035.311,00 $ 2.188.767,84
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO $ 3.020.599,00 $ 5.097.954,00 $ 6.566.303,52

PROYECCIÓN (2021)
UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN A
TRABAJADORES E IMPUESTOS A LAS GANACIAS $ 10.300.083,96
15% PARTICIPACIÓN A TRABAJADORES 1545012,593
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 8.755.071,36
25% IMPUESTO A LA RENTA 2188767,841
UTILIDAD NETA $ 6.566.303,52

De acuerdo a la proyección 2021, em base al método de promedio móvil simple, hemos


podido determinar que existe un crecimiento del 9,37%, con respecto al año anterior, a
la vez se determina que existe un crecimiento de costo de ventas en el 6%, debido a
que el costo de materia prima crece en 2,1%, también crece la mano de obra,
ADQUISICIÓN DE materia prima y otros costos indirectos.
Depreciación

$ 11.960.713,00
EDIFICIOS $ 3.588.213,90 30,00%
MAQUINATIA Y EQUIPOS $ 7.319.956,36 61,20%
EQUIPOS DE CÓMPUTO $ 418.624,96 3,50%
VEHÍCULO $ 598.035,65 5,00%
MUEBLES Y ENSERES $ 35.882,14 0,30%
$ 11.960.713,00 100,00%

20 años EDIFICIOS
PERÍODO VALOR EN LIBROS DEPRECICIÓN DEPERECIACIÓN ACUMULADA
2018 $ 3.588.213,90
2019 $ 3.408.803,21 $ 179.410,70 $ 179.410,70
2020 $ 3.229.392,51 $ 179.410,70 $ 358.821,39
2021 $ 3.049.981,82 $ 179.410,70 $ 538.232,09

10 años MAQUINARIA Y EQUIPOS


PERÍODO VALOR EN LIBROS DEPRECICIÓN DEPERECIACIÓN ACUMULADA
2018 $ 7.319.956,36
2019 $ 6.587.960,72 $ 731.995,64 $ 731.995,64
2020 $ 5.855.965,08 $ 731.995,64 $ 1.463.991,27
2021 $ 5.123.969,45 $ 731.995,64 $ 2.195.986,91
3 AÑOS EQUIPOS DE CÓMPUTO
PERÍODO VALOR EN LIBROS DEPRECICIÓN DEPERECIACIÓN ACUMULADA
2018 $ 418.624,96
2019 $ 279.083,30 $ 139.541,65 $ 139.541,65
2020 $ 139.541,65 $ 139.541,65 $ 279.083,30
2021 $ - $ 139.541,65 $ 418.624,96

5 AÑOS VEHÍCULO
PERÍODO VALOR EN LIBROS DEPRECICIÓN DEPERECIACIÓN ACUMULADA
2018 $ 598.035,65
2019 $ 478.428,52 $ 119.607,13 $ 119.607,13
2020 $ 358.821,39 $ 119.607,13 $ 239.214,26
2021 $ 239.214,26 $ 119.607,13 $ 358.821,39

10 AÑOS MUEBLES Y ENSERES


PERÍODO VALOR EN LIBROS DEPRECICIÓN DEPERECIACIÓN ACUMULADA
2018 $ 35.882,14
2019 $ 32.293,93 $ 3.588,21 $ 3.588,21
2020 $ 28.705,71 $ 3.588,21 $ 7.176,43
2021 $ 25.117,50 $ 3.588,21 $ 10.764,64
INDICADORES
INDICADORES 2021
FACTOR FÓRMULA 2017 2018
TÉCNICOS (PROYECTADOS)
LIQUIDEZ CORRIENTE ACTIVO CORRIENTE / PASIVO CORRIENTE 2,379801141 2,75766388 2,553284002
I. LIQUIDEZ
PRUEBA ÁCIDA ACTIVO CORRIENTE - INVENTARIOS / PASIVO CORRIENTE 2,04537277 2,41222511 2,32612602
ENDEUDAMIENTO
PASIVO TOTAL / ACTIVO TOTAL 0,812244038 0,35069086 0,411564806
DEL ACTIVO
ENDEUDAMIENTO
PASIVO TOTAL / PATRIMONIO 1,226130965 0,54009845 0,699422485
PATRIMONIAL
II. SOLVENCIA ENDEUDAMIENTO
PATRIMONIO / ACTIVO FIJO NETO 1,197525187 1,32098788 1,149973224
DEL ACTIVO FIJO
APALANCAMIENTO ACTIVO TOTAL / PATRIMONIO 1,509559822 1,54009845 1,699422485
APALANCAMIENTO
(UAI / PATRIMONIO) / (UAII / ACTIVO TOTALES) 2,103654218 2,17984383 1,999320571
FINANCIERO
ROTACIÓN DE
VENTAS / CUENTAS POR COBRAR 8,220642309 8,48430701 8,458658524
CARTERA
ROTACIÓN DE
VENTAS / ACTIVO FIJO 2,75012673 2,9314141 2,863862524
ACTIVO FIJO
ROTACIÓN DE
VENTAS / ACTIVO TOTAL 1,521310008 1,44088678 1,465423251
VENTAS
PERÍODO MEDIO DE
(CUENTAS POR COBRAR * 365) / VENTAS 44 43 43
COBRANZA (dias)
III. GESTIÓN PERIODO MEDIO DE
(CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR * 365) / COMPRAS 25 15 15
PAGO (dias)
IMPACTO GASTOS
ADMINISTRACION Y GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS / VENTAS 0,11377532 0,10486098 0,101354255
VENTAS
IMPACTO DE LA
GASTOS FINANCIEROS / VENTAS 0,009565774 0,00922075 0,00887959
CARGA FINANCIERA
ROTACIÓN DE
COSTO DE VENTAS / INVENTARIOS 20 18 26
INVENTARIOS
RENTABILIDAD NETA (UTILIDAD NETA / VENTAS) * (VENTAS / ACTIVO TOTAL) -->
7,30% 10,14% 12,11%
DEL ACTIVO (ROA) UN/ACT.TOTAL
MARGEN BRUTO VENTAS - COSTO DE VENTAS / VENTAS 17,82% 20,26% 22,92%
MARGEN
UTILIDAD OPERACIONAL / VENTAS 6,68% 9,96% 12,96%
OPERACIONAL
IV. RENTABILIDAD NETA
UTILIDAD NETA / VENTAS 4,80% 7,04% 8,26%
RENTABILIDAD DE VENTAS (ROS)
RENTABILIDAD
OPERACIONAL DEL UTILIDAD OPERACIONAL / PATRIMONIO 15,35% 22,10% 32,29%
PATRIMONIO
RENTABILIDAD (VENTAS/ACTIVO)*(UAII/VENTAS)*(ACTIVO/PATRIMONIO)
11,01% 15,61% 20,58%
FINANCIERA (ROE) *(UAI/UAII)*(UN/UAI) --> UN/PATRIMONIO

Análisis: En base a las proyecciones realizadas en los estados financieros principales de la


empresa PROVEFRUT para el año 2021 se realiza el cálculo de los indicadores financieros.
Entre los principales índices tenemos el de liquidez corriente que se posiciona en 2,55
dólares de liquidez por cada 1 dólar de deuda con terceros a corto plazo. Se evidencia una
disminución de dicha liquidez en relación a la del año 2018 que fue de 2,75 dólares por cada
dólar de deuda. Luego se determina una rentabilidad del patrimonio (ROE) de 20,58% lo
que en comparación con el año 2018 aumentó en 4,97% la rentabilidad de la inversión de
los socios, como consecuencia del aumento de las valorizaciones de la compañía. Otro
indicador importante es el de endeudamiento pues este nos ayuda a determinar que nivel
de los activos de la empresa se encuentra comprometido, en este caso la participación de
los acreedores de la empresa es de 0,41 sobre el total de los activos de la organización,
siendo mayor que en el año 2018 que fue de 0,35 pero esto no supone un riesgo, y por lo
tanto, la compañía no enfrenta contratiempos financieros. Se determina una rotación de
inventario de 26 veces lo que nos indica que para el año 2021 los inventarios serán
vendidos con mayor facilidad durante el año, siendo que se reemplaza el stock un poco más
de 2 veces cada mes. Se obtuvo un ROA del 12,11% que nos
indica un aumento en el retorno de la inversión realizada en los activos, dando
como resultado mayor valor a la empresa. En cuanto al ROS se posiciona en
8,26% cabe mencionar que este indicador analiza en función a las ventas, cuanto
es lo que renta la empresa, es decir, las ventas después de deducir todos los
gastos necesarios para fabricar el producto o servicio, los gastos administrativos,
de marketing, otros gastos e impuesto a la renta, cuanto es lo que genera la
empresa, medido de manera porcentual, mientras mayor sea este porcentaje,
significa que la empresa maneja de manera más eficiente los gastos, logra vender
más caro, o tiene costos fijos en mayor volumen, y las ventas que realiza son en
mayor sintonía. Este indicador nos ayuda dado que simboliza que tan bien se ha
hecho la gestión, si se compara con la competencia y con el mercado del cual
trabaja la empresa, se pueden evaluar temas, como los niveles de competencia, y
si la empresa ha tenido éxito con respecto a sus competidores. Y ha habido un
aumento progresivo en comparación a años previos.

Cálculo CPK

inflación 2020 -1,5


INFLA 0,09 0,27

2017 2018
OBLIGACIONES FINANCIERAS CP $667.580,00 $1.125.859,00
OBLIGACIONES FINANCIERAS L. P $2.125.000,00 $4.000.000,00
PATRIMONIO $27.424.674,00 $32.647.263,00
$2.792.580,00 $5.125.859,00
RECURSOS AJENOS 0,10 0,16
RECURSOS ´PROPIOS 0,90 0,84

TIO 0,6 0,6


% RP 0,90 0,84
t2 0,0933 0,0933
%RA 0,10 0,16
inflación 0,09 0,27

CPK 0,638404116 0,790444395


EJERCICIO DE CALCULO DE ACCIONES POR VALORACIÓN ACCIONARIA

Suponga que usted sabe que una acción de la empresa se vende en $60,00, por
acción y que el rendimiento requerido sobre el 15%. También se sabe que el
rendimiento sobre la acción se divide de manera equitativa entre un rendimiento
de la ganancia de capital y un rendimiento del dividendo. Si la política den la
empresa es conservar siempre su tasa de crecimiento constante sen sus
dividendos.

venta por acción $ 60,00


rendimiento por acción 15%
# accionistas 3
1 accionista 75%
2accionista 9%
3accionista 16%

SOLUCIÓN
GANANCIA POR ACCIÓN
60*7,5%
4,5

PER
PER= PRECIO ACCIÓN/BENEFICIOO GANANCIA POR ACCIÓN
60/4,5
13,33

PRECIO
PRECIO ACCIÓN= PER * GANANCIA POR ACCIÓN
13,33*4,5
60

DIVIDENDO POR ACCIÓN


60+4,5
270
Bibliografía

Ardiseny. (4 de Octubre de 2017). Ardiseny. Obtenido de Ardiseny:


https://www.ardiseny.es/wordpress/el-entorno-de-las-organizaciones-micro-y-macro-
entorno/
B-CAPP. (2017). FLUJO DE CAJA OPERATIVO. Obtenido de https://bcapp.eu/es/genie-
actions/flujo-de-caja-operativo
economipedia. (9 de Julio de 2019). Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/evaluacion-proyectos-inversion.html
ESERP. (2018). ¿QUÉ ES EL FLUJO DE CAJA Y CÓMO CALCULARLO? Obtenido de
https://es.eserp.com/articulos/que-es-el-flujo-de-caja/?_adin=02021864894
Fernández, P. (2008). Métodos de valoración de empresas. Universidad de Navarra.
Obtenido de https://media.iese.edu/research/pdfs/DI-0771.pdf
Generamas. (12 de Mayo de 2018). Obtenido de Generamas :
https://generamas.com/definiciones/flujo-de-efectivo-descontado/
González, I. (24 de Julio de 2019). unir. Obtenido de unir:
https://www.unir.net/empresa/revista/que-es-y-como-calcular-la-rentabilidad-de-una-
inversion/
LA EMPRESA: CONCEPTO, ELEMENTOS, FUNCIONES Y CLASES. (2018). Obtenido de
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/cperpad/files/2012/05/tema1e
mpresa.pdf
Lodeiro, P. (05 de 11 de 2014). Diferencia entre valor y precio y su importancia a la hora de
invertir en bolsa. Obtenido de https://www.academiadeinversion.com/diferencia-
entre-valor-y-precio/
Lua, C. (15 de Noviembre de 2015). slideplayer. Obtenido de slideplayer:
https://slideplayer.es/slide/3006842/
Martínez, J. B. (03 de 2011). El valor de una empresa y la creación de valor en esa
empresa. Obtenido de Dialnet-
ElValorDeUnaEmpresaYLaCreacionDeValorEnEsaEmpresa-3816159.pdf
Martínez, V. (2016). MÉTODOS CLÁSICOS DE VALORACIÓN DE EMPRESAS. Quito:
Investigaciones E. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
MetodosClasicosDeValoracionDeEmpresas-206169.pdf
Morales, F. C. (16 de 06 de 2020). Diferencia entre valor y precio. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-valor-y-precio.html
NoviCap. (23 de 07 de 2020). Flujo de caja: Qué es, tipos y cómo medirlo. Obtenido de
https://novicap.com/blog/flujo-de-caja-que-es-y-como-medirlo/
Paco. (28 de Octubre de 2013). Academia de Inversión . Obtenido de Academia de
Inversión : https://www.academiadeinversion.com/valor-intrinseco-accion-concepto-
calculo-problemas/
valueschool. (6 de Septiembre de 2016). Obtenido de https://valueschool.es/valoracion-
descuento-flujos-caja

También podría gustarte