Está en la página 1de 20

CULTIVO TROPICAL DE LA MANDARINA (Citrus reticulata)

VERONICA MARIA ROJAS MANTILLA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
BARRANCABERMEJA
2020
CULTIVO TROPICAL DE LA MANDARINA (Citrus reticulata)

VERONICA MARIA ROJAS MANTILLA

Trabajo escrito presentado a la asignatura Electiva contexto mejoramiento de cultivos


tropicales

Docente
Rafael Calderón
Ing. Agrónomo

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
BARRANCABERMEJA
2020
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 5
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 6
OBJETIVOS ESPEcÍFICOS .......................................................................................... 6
1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO TROPICAL DE LA MANDARINA ............................... 7
1.1 IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SU DISTRIBUCIÓN ............................................ 8
2. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN....................................................................................... 9
3. PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS DE COLOMBIA Y DEL MUNDO ........... 10
3.1. COLOMBIA ....................................................................................................... 10
3.2. EN EL MUNDO ................................................................................................. 10
4. SUPERFICIE Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR ESPECIE, ESTADO Y PAÍS 11
4.1. MANEJO DEL CULTIVO ................................................................................... 11
4.2. SIEMBRA .......................................................................................................... 11
4.3. CONTROL DE MALEZAS ................................................................................. 12
4.4. APLICACIÓN DE RIEGO .................................................................................. 12
4.5. LAS PODAS ...................................................................................................... 12
4.6. FERTILIZACIÓN ............................................................................................... 12
4.7. CONTROL FITOSANITARIO ............................................................................ 13
4.8. PRODUCCIÓN .................................................................................................. 13
4.9. TIPOS VARIETALES ........................................................................................ 14
5. EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN ......................................................................... 16
6. CONCLUSIONES .................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 20
4
INTRODUCCIÓN

El cultivo tropical de la mandarina (C. reticulata) hace parte de los cítricos siendo este
producto de alto consumo y uno de los representativos como cultivo en los Santanderes,
gracias a las condiciones agroclimáticas de la región. La mandarina se considera como
beneficiosa para la salud aportando gran cantidad de vitaminas betacaroteno o
provitamina A y pequeñas dosis B1, B2 y B6. Su importancia económica a nivel nacional
e internacional y su distribución crece en territorios subtropicales donde crecen diferentes
variedades de la mandarina (C. reticulata), conoceremos todo el valor de producción tanto
de su importación como su exportación.

5
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Presentar de forma concreta las generalidades del cultivo de la mandarina (C. reticulata),
mediante consultas bibliográficas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Obtener información de la producción del cultivo de la mandarina.

Identificar la importancia nacional e internacional del cultivo de mandarina (C. reticulata).

Indicar la producción de mandarina (C. reticulata) en las diferentes zonas colombianas.

Considerar las diferentes condiciones agroclimáticas para el cultivo de mandarina (C.


reticulata).

6
1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO TROPICAL DE LA MANDARINA

El árbol Citrus reticulata empezó a crecer en Asia, Aunque no es tan rica en vitamina C
como la naranja, su aporte no deja de ser considerable y se acompaña de una mayor
presencia de betacaroteno o provitamina A que en la naranja. Un par de mandarinas
cubren aproximadamente la mitad de las necesidades diarias de vitamina C y el 10% del
betacaroteno o provitamina A. Destaca su riqueza en ácido fólico: 100 g aportan el 40%
del que se precisa al día. Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y
blancos, la síntesis de material genético y la formación de anticuerpos. También contiene
pequeñas dosis de B1, B2 y B6.

El mineral que más abunda en la mandarina (C. reticulata) es el potasio, necesario para
la generación y transmisión de los impulsos nerviosos, la actividad muscular y el equilibrio
hídrico de las células. También aporta calcio y magnesio y, en menor cantidad, hierro y
cinc y fósforo. La fibra de la mandarina –sobre todo pectina– ayuda a prevenir el
estreñimiento, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer de colon. El ácido cítrico es
el responsable de su agradable acidez. Esta sustancia ejerce un efecto desinfectante y
potencia el de la vitamina C.

Valor nutricional:

Calorías 37
Hidratos de carbono 9 gr.
Fibra 1,9 gr.
Potasio 185 mg.
Magnesio 11 mg.
Calcio 36 mg.
Vitamina C 35 mg.
Ácido fólico 21 mcg.

7
1.1 IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SU DISTRIBUCIÓN

Son cultivados por sus frutos de agradable sabor, sin semillas y muy fáciles de pelar, lo
que hacen que sean muy atractivos para el consumidor. Han alcanzado su máximo
desarrollo en las áreas subtropicales (30-40º latitud N y S). En estas áreas la producción
es estacional y la calidad del fruto para el consumo en fresco es excelente. La producción
de mandarinas muestra un ritmo creciente más acusado que las naranjas.

Hay un gran interés por las variedades precoces de clementina (Marisol, Clemenpons y
otras) y en general por las clementinas de calidad (Clemenules y otras). Las variedades
de clementina de maduración tardía también son muy apreciadas. En las regiones
tropicales (desde el ecuador hasta 23-24º latitud N y S) la calidad el fruto es muy variable,
dependiendo de los microclimas y de la altitud. La producción es casi continua a lo largo
del año y generalmente los frutos no alcanzan su color característico, si bien son jugosos,
muy dulces y poco ácidos, y se destinan principalmente al mercado local.

En áreas semitropicales (23-24º a 30º latitud N y S) los frutos tienen unas características
intermedias: son muy jugosos, con un elevado contenido en azúcares y pueden ser
destinados tanto al consumo en fresco como a la elaboración de zumo. Actualmente los
cítricos son los frutos de mayor producción en el mundo.

8
2. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Desde
entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección
natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre.
La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a
los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del
Islam, cruzadas, descubrimiento de América, etc.

El área de origen de las mandarinas (C. reticulata Blanco) probablemente esté ubicada
en la región de Indochina y sur de China; desde allí habrían sido llevadas por los primeros
viajeros hacia el este de la India. El lugar de producción tradicional de esta especie ha
sido Asia; desde allí habrían sido transportadas a Europa mucho después que otras
especies de cítricos. Por ejemplo, la mandarina Willowleaf (C. deliciosa Tenore) fue
llevada desde China, (recién en 1805) a la región del Mediterráneo, donde pasó a ser la
especie más importante. La otra especie importante de mandarinas (C. reticulata Blanco),
fue conocida en Europa mucho después que la Willoleaf. Una vez en América y desde el
Caribe y Brasil (adonde llegaron primero), los cítricos se extendieron por todo el
continente llevados por misioneros de la Iglesia Católica.

Especies de géneros afines a los cítricos como Fortunella y Poncirus también son
originarios de la China; hoy en día se los puede encontrar en todas las regiones citrícolas
del mundo. La investigación y el mejoramiento de los cítricos se inició con las teorías de
Mendel y Darwin. Los EE.UU. han sido líderes en el desarrollo de tecnología de
producción citrícola. Primero California y luego Florida, se transformaron en los
principales centros de investigación y producción en todo el mundo. Así aparecieron
nuevas variedades creadas por el hombre como los tangelos, los citranges y el limequat.
En la actualidad, los cítricos son producidos en zonas subtropicales y tropicales, pero sus
frutas son parte de la vida de cada día de millones de personas alrededor del mundo.

9
3. PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS DE COLOMBIA Y DEL MUNDO

3.1. COLOMBIA

Santander, con 3.100 hectáreas de cultivos, es el primer productor de mandarina en el


país, superando a Cundinamarca y los Llanos. La fruta que se produce en el
departamento se vende en Bogotá y la Costa Caribe, y en mercados internacionales
como Ecuador.50 mil toneladas de mandarina que se producen en Santander anual.

3.2. EN EL MUNDO

Los principales países productores son países de la Cuenca Mediterránea: Italia,


Marruecos, España; Estados Unidos, China y Japón, entre otros. La producción se
destina a su consumo en fresco, aunque también se procesa para la elaboración de
jarabes y mermeladas. La producción mundial se estima en torno a las 9.500.000
toneladas, siendo la producción europea de 2.200.000 toneladas.

En la siguiente tabla se muestran los datos de producción tangelos, mandarinas,


clementinas y satsumas. Los tangelos son cítricos procedentes del cruce entre pomelo y
tangerina y en algunos países tropicales son muy consumidos.

Figura 1. Fuente: Comportamiento del Mercado Nacional e Internacional de Cítricos


Frescos.pdf

10
4. SUPERFICIE Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR ESPECIE, ESTADO Y PAÍS

4.1. MANEJO DEL CULTIVO

Hasta hace poco La mayoría de los cultivos de cítricos en Colombia provenían de


semillas. En la actualidad predominan las plantaciones de árboles Injertos, cuyo éxito
productivo depende de una acertada selección de su hábitat y de la realización de
oportunas y adecuadas labores de cultivo.

4.2. SIEMBRA

La preparación del terreno para la siembra en zonas planas incluye arada, rastrillada,
subsolada, diseño y trazado de canales de riego y drenaje. En ladera, obviamente esta
labor se reduce a limpiar, trazar y ahoyar; cuando es muy pendiente el terreno se
construyen terrazas en curvas a nivel, a todo lo largo del surco (bancos) o
individuales. La distancia de siembra y los métodos de trazado dependen de la oferta
agroecológica de la zona, del patrón, de la especie o variedad a cultivar, de la pendiente
del terreno y del objetivo económico del proyecto. En este caso el citricultor se puede
decidir por una alta densidad para recuperar rápidamente la inversión, pero requiere
mayor cantidad de recursos en material vegetativo, podas, riego e insumos; con bajas
densidades, mayor será el tiempo para ocupar el espacio aprovechable y obtener el
máximo de producción.

El método de trazado en zona plana puede ser el de cuadro, mientras que en suelos
pendientes se recomienda el de triángulo, ya que caben más árboles por área (15%) y
facilita la formación de barreras contra la erosión. La distancia de siembra recomendada
para mandarinas y limones es de 6 x 6 metros y en naranjos, tángelos y toronjas de 7 x
7 metros. Esto significa tener una población de 200 a 300 plantas por hectárea.

La siembra se hace en hoyos de 40 centímetros de profundidad por 50 centímetros de


diámetro.

Un cítrico bien cultivado empieza a fructificar a los tres años de edad y su producción
máxima se estabiliza a los ocho. Los rendimientos por hectárea son variables, ya que
dependen del patrón, especie y variedad, del tipo de administración y tecnología aplicada
al cultivo; el promedio nacional es de 15 toneladas por hectárea, y en cultivos comerciales
tecnificados es de 30 toneladas.
En Colombia se presentan dos cosechas. La principal con el 70% de la producción total
nacional, ocurre entre mayo y agosto, y proviene de Cundinamarca, Viejo Caldas, Valle,

11
Tolima, Huila y Santander. La mitaca se tiene entre septiembre y diciembre; el 65% de
esta producción proviene de la Región Caribe, Antioquia y Meta, el resto de las zonas
que producen la cosecha principal. Esto significa que una buena parte del año el mercado
está abastecido con muy poca fruta, especialmente entre enero y abril. Es primordial que
la recolección de los frutos se efectúe con esmerado cuidado, para no afectar el árbol, la
calidad y conservación del fruto.

4.3. CONTROL DE MALEZAS

El cultivo debe mantenerse libre de malezas, ya que le compiten por nutrientes, son
hospederas de patógenos y dificultan las otras labores de cultivo. Su control puede ser
manual, mecánico o químico. En todos los casos se debe evitar los efectos negativos
sobre el medio ambiente, ya que las malezas también ayudan a conservar el suelo y el
uso indebido de químicos afecta la fauna y la flora benéfica.

4.4. APLICACIÓN DE RIEGO

Los cítricos son unas de las plantas más resistentes a la sequía, pero son muy exigentes
en determinados momentos como en la siembra, brotación, floración y formación del
fruto. Por lo tanto, la disponibilidad de agua debe ser oportuna y en la cantidad necesaria,
porque el exceso favorece el ataque de hongos. Si la zona de cultivo presenta déficit de
agua en los momentos señalados, esta se debe hacer llegar a la planta, utilizando riego
por gravedad, aspersión o goteo. Los requerimientos dependen de la variedad, densidad
y edad del cultivo, de las condiciones climáticas de la zona y si el de suelo es pesado o
liviano. Debido a la variabilidad de estos factores, es difícil dar cantidades fijas de agua
requerida por año y por aplicación. Algunas investigaciones indican que un árbol adulto
necesita diariamente entre 40 a 280 litros de agua.

4.5. LAS PODAS

La poda debe estar dirigida a desarrollar una copa vigorosa, equilibrada, abundante y
uniforme, que permita obtener y estabilizar una alta producción Las podas son de tres
tipos: formación, recuperación y saneamiento.

4.6. FERTILIZACIÓN

Los elementos nutritivos que necesitan los cítricos y en orden de importancia, son-
Nitrógeno, potasio, fósforo, magnesio, calcio, zinc, boro, azufre, hierro, manganeso,
cobre y molibdeno. Para determinar las cantidades que requieren las plantas se debe
tener en cuenta el análisis de suelos, el clima, las deficiencias manifiestas, la edad y la
producción de la plantación.

12
4.7. CONTROL FITOSANITARIO

Para mantener el cultivo en un buen estado sanitario se deben realizar de manera


integrada un conjunto de prácticas que permitan sostener un ecosistema equilibrado en
la plantación, tales como el uso de materiales vegetativos resistentes, un buen control de
malezas, podas adecuadas, fertilización oportuna y suficiente, y la utilización de
productos químicos que no afecten a los organismos beneficios, ni la calidad de la fruta
para el consumidor.

4.8. PRODUCCIÓN

Figura 2. Fuente: Comportamiento del Mercado Nacional e Internacional de Cítricos


Frescos.pdf

13
4.9. TIPOS VARIETALES

Satsumas: son las más precoces, con frutos de mayor tamaño y peor calidad gustativa,
sin semilla. Destaca la variedad Clausellina.

Clementinas: más tardías, de menor tamaño, mejor calidad gustativa y semilladas.


Destaca la variedad Clemenules.

Otros tipos: ornamentales, mandarino Cleopatra, híbridos Nova, Citroyer, Fortune, etc.

• Las variedades más comerciales son:

SEMILLA JUGO PESO BRIX


VARIEDADES ZONA A.S.N.M FORMA
FRUTO % Grs %
La Arrayana 800 - 1,800 Aplanada 20 54 110 16,5
Común o China 600 - 1,500 Oblonga 25 53 106 15,1
Clementina 1,000 - 2,000 Globosa 4 61 70 14,2
Dancy 600 - 1,800 Aplanada 6 55 90 13,5
ICA Bolo 800 - 1,200 Esférica 6 45 104 13,3
Oneco 800 - 1,500 Oblonga 14 43 102 16,7
Satsuma 1,500 - 2,000 Esférica 6 54 105 13,8
King o Reina 600 - 1,500 Esférica 15 52 130 15,8
Tabla 1. Fuente: Comportamiento del Mercado Nacional e Internacional de
Cítricos Frescos.pdf

• Los tangelos, son cruces entre mandarina (Dancy) y toronja (Duncan), resultando
una fruta jugosa, dulce y de muy buena calidad. Las variedades más comerciales
son.

Imagen 1. Fuente: Comportamiento del Mercado Nacional e Internacional de Cítricos


Frescos.pdf

14
ZONA SEMILLA JUGO PESO BRIX
VARIEDADES FORMA
A.S.N.M FRUTO % Grs %
Minneola 800 - 1,600 Ovoide 15 59 312 11,6
Orlando 800 - 1,600 Ovoide 14 57 298 14,7
Sampson 600 - 1,200 Esférica 10 52 305 13,8
Tabla 2. Fuente: Comportamiento del Mercado Nacional e Internacional de
Cítricos Frescos.pdf

En Centroamérica tienen importancia económica los híbridos de naranja y mandarina,


denominados Tangor. Los más comunes son el Temple y el Ortanique.

El Tangelo mineóla es un cruce de Pomelo por mandarina Dancy Sus árboles alcanzan
tamaños superiores a los de otras variedades de cítricos. De buena producción, excelente
coloración externa y muy buena calidad interna. Fruto ovoide, grande. Es una planta
exigente en fertilización, de buena adaptación en la zona cafetera.

15
5. EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

Figura 3. Fuente: Qlickfresh & Trademap Cálculos Anecoop.

16
Figura 4. Fuente: Qlickfresh & Trademap Cálculos Anecoop.

17
Figura 5. Fuente: Qlickfresh & Trademap Cálculos Anecoop.

18
6. CONCLUSIONES

El cultivo de mandarina (C. reticulata), representa una gran importancia tanto para los
aportes a la salud humana, degustación o sabor como para la economía de un país o
región.

Dado que al tener una alta demanda de este producto se intensifican y aumentan las
áreas a cultivar llevando al aumento de mano de obra generando opciones y puestos de
empleo favoreciendo a las comunidades y aprovechando las áreas cultivables que no se
trabajan.

también y no menos importante la variedad de climas que cuenta Colombia inclusive en


una misma región que favorecen a la calidad de producción en cuanto al sabor, inversión,
disposición de agua y manejo de plagas y enfermedades.

Actualmente Colombia específicamente la región de los Santanderes ha logrado la


posibilidad de realizar exportaciones de cítricos logrando una apertura del mercado
internacional para el país y al mismo tiempo impulsando el uso de las buenas prácticas
agrícolas para cultivar y producir con calidad.

19
BIBLIOGRAFÍA

https://www.infoagro.com/citricos/mandarina.htm

https://www.cuerpomente.com/guia-alimentos/mandarina

https://www.lavanguardia.com/comer/frutas/20180921/451893238317/mandarina-
beneficios-propiedades-valor-nutricional.html

http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/mercocitricos_ejecafetero.htm

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1045965

https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Origen-produccion-Mandarina.html

20

También podría gustarte