Está en la página 1de 30

MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE PAPAYA

(Carica Papaya L.)

EVER JOSE CAUSIL PASTRANA


GUILLERMO GONZALEZ FUENTES
ALFONSO DIAZ DORADO
MIGUEL AUGUSTO CORREA MORELO

Estudiantes del curso de frutales

CARLOS ENRIQUE CARDONA AYALA


Ingeniero Agrónomo, Ph.D.

Docente del curso de cultivo de frutales

UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
DPTO. INGENIRIA AGRONOMICA Y DSRLO RURAL
PROGRAMA DE INGENERIA AGRONOMICA
MONTERIA
2018
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 2
3. MARCO TEORICO ........................................................................................... 3
3.1. Cosecha ..................................................................................................... 3
3.2. Operación de cosecha.............................................................................. 4
3.2.1. Clases A: ............................................................................................. 4
3.2.2. Clase C: ............................................................................................... 4
3.3. Recepción.................................................................................................. 5
3.4. Selección ................................................................................................... 6
3.4.1. Categoría I: ............................................................................................. 6
3.4.2. Categoría II: ........................................................................................... 6
3.5. Lavado y enjuague.................................................................................... 7
3.6. Desafección............................................................................................... 8
3.7. Secado ....................................................................................................... 9
3.8. Empaque.................................................................................................. 10
3.9. Índices de madurez................................................................................. 11
3.9.1. Frutos de papaya con diferentes estados de madurez. ................ 11
3.9.2. Etiquetado ......................................................................................... 12
3.9.3 Transporte ............................................................................................. 12
4. Metodología ................................................................................................... 15
5. Materiales ....................................................................................................... 16
6. Resultados ..................................................................................................... 17
7. Conlusiones ................................................................................................... 23
8. Anexos ........................................................................................................... 24
9. Bibliografías................................................................................................... 25
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Modelo para el manejo de la poscosecha en papaya ......................... 5


Ilustración 2: Clasificación de papaya según su tamaño. ........................................ 8
Ilustración 3: Desinfección de papaya por inmersión de solución de Tianbendazol 9
Ilustración 4: Secado de papaya. ............................................................................. 9
Ilustración 5: Grados de maduración. .................................................................... 12
Ilustración 6: Empaque de papaya en mallalón y bolsa plástica Xtend®. .............. 13
Ilustración 7: Distribucion de cajas sobre estibas. ................................................. 14
Ilustración 8: (a) planta macho, (b) planta hermafrodita, (c) cosecha, (d) pudrición
interna, (e) daño causado por lorito verde, (f) partenocarpia temporal. ................. 24
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Datos tomados en campo.. ...................................................................... 17


Tabla 2: Peso promedio de frutos de papaya ........................................................ 18
Tabla 3: Datos tomados en campo de plagas y enfermedades ............................. 19
Tabla 4: Extracción y exportación de elementos en el cultivo de la papaya .......... 21
1. INTRODUCCIÓN
La papaya es también llamada comúnmente "lechosa" en Venezuela, "fruta
bomba" en Cuba y en Brasil. Es una de las frutas tropicales más apetecidas por
su suave y agradable sabor y las propiedades nutritivas, digestivas y medicinales
que se le atribuyen. Su cultivo es atractivo para el agricultor ya que tiene ventajas
sobre otros frutales, en especial su corto período entre siembra y cosecha, su alto
rendimiento, una producción continua y el bajo desarrollo de la planta, que le
permite ser intercalada con otros árboles frutales.

La papaya se consume principalmente como fruta fresca, por su excelente sabor y


textura. Es muy solicitada por los consumidores que tienen preferencia por las
frutas que además de agradables posean un contenido alto de nutrientes. El
contenido de vitaminas, minera- les y proteínas, hacen sobresalir esta fruta por
sus características medicinales, principal- mente en el tratamiento de
enfermedades gástricas. Su valor nutritivo es alto: cien (100) gramos de pulpa,
suministran los requerimientos mínimos diarios de vitamina C y la mitad de la A.
Además, posee, vitaminas del complejo B y B12). Su consumo diario
contribuye a la estabilización de la presión arterial y el relajamiento muscular.

Las flores poseen propiedades febrífugas y pectorales, cuando se consume en


infusiones. Las hojas, frutos y tallos, poseen el alcaloide y la enzima papaína,
utilizados ampliamente en la medicina. La carpaina, que se encuentra
principalmente en las hojas, en concentraciones hasta de 0.4%, es usada en los
tratamientos de la disentería y la tuberculosis. La papaína, se encuentra en los
tejidos verdes de la planta y en

Los frutos verdes, posee la cualidad de disolver y digerir los albuminoides. Gracias
a esta cualidad, es utilizada en medicina para el control de insuficiencias gástricas,
en la digestión de tejidos putrefactos, en heridas gangrenosas y para estudios en
la determinación del cáncer estomacal.

En la industria textil se usa la papaína para suavizar la lana y la seda; en la


industria de pieles, para la batiente de cueros; en la industria del caucho, para el
envejecimiento artificial del látex; también es usada para la fabricación de chicles y
en la industria cervecera, donde no puede faltar, para mejorar las maltas. Además,
se emplea para el ablandamiento de carnes mediante la inyección a la res,
minutos antes de su sacrificio o en forma directa, rociando con papaína el corte de
carne al momento de su cocción.

P á g i n a 1 | 30
2. OBJETIVOS

2.1. Caracterizar aspectos morfológicos y fisiológicos relacionados con el


crecimiento y desarrollo de Carica papaya L.

2.2. Diagnosticar problemas fitosanitarios relacionados con artrópodos plagas y


enfermedades.

2.3. Evaluar el manejo de: riego, drenaje, malezas y fertilización.

2.4. Caracterizar el manejo post-cosecha de la fruta.

P á g i n a 2 | 30
3. MARCO TEORICO
3.1. Cosecha

Los objetivos de la cosecha consisten en recoger el producto del campo, con un


nivel adecuado de madurez, con un mínimo de daño y pérdida, a la brevedad
posible y con un mínimo de costo. El manejo de la cosecha requiere de una buena
planificación de la producción para asegurar que la madurez del cultivo coincida
con la demanda del mercado. Es importante también una comunicación continua
con los compradores para conocer sus intenciones de compra y para informarles
sobre cuando se espera cosechar y la calidad del producto esperada. La eficiencia
de la operación de cosecha depende de la disponibilidad de mano de obra
calificada y la adopción de métodos adecuados de cosecha. Los cosechadores
deben ser instruidos y entrenados en las técnicas de cosecha. La capacitación y
supervisión de la mano de obra son críticas para una cosecha exitosa. Esto es de
especial importancia si el producto es cosechado y empacado en el campo en
cuyo caso el cosechador realiza, además, las labores de selección y clasificación
para lo cual debe contar con el conocimiento necesario. Se requiere capacitación
tanto en aspectos generales como en técnicas específicas de cosecha
relacionadas con la selección de la madurez, método de desprendimiento,
mantención del equipo, higiene y división del trabajo.

El personal con mayor experiencia debe realizar las tareas de cosecha mientras
que los trabajadores menos experimentos trasladan el producto a los puntos de
recolección. Si los cultivos son relativamente inaccesibles, como los árboles viejos
de mango, los recolectores que se suben a los árboles deben ser muy cuidadosos
con el fin de cosechar la fruta sin dañarla. Siempre que sea posible se recomienda
minimizar el tamaño del árbol por medio de la densidad de plantación, técnicas de
poda y selección de cultivares. A cada persona deberá proporcionársele los
equipos y herramientas adecuadas para cada caso específico, las instrucciones
claras para su manejo y la capacitación para su mantención. Estas personas serán
responsables de mantener los cuchillos y tijeras limpias y afiladas y mantener en
buen estado otros equipos como cajas, pértigas, redes y bolsas. Los cuchillos y
tijeras sucias son fuente de contaminación de patógenos. El producto cosechado
debe ser manejado con sumo cuidado para minimizar el daño físico, evitando dejar
caer el producto desde lo alto y el llenado excesivo de las cajas cosecheras y
asegurándose que éstas sean del diseño y material convenientes. El Cuadro 8
muestra el daño que puede ocasionarse aun cuando el producto se deje caer de
una altura relativamente corta.

P á g i n a 3 | 30
3.2. Operación de cosecha

La papaya se cosecha manualmente, siendo suficiente una ligera torsión para que
se desprenda de la planta; sin embargo, esto puede ocasionar desgarramiento y
heridas en el punto de desprendimiento de la fruta, por lo que se recomienda
utilizar una cuchilla curva para cortar el pedúnculo del fruto. El pedúnculo. Se deja
inicialmente largo, pero después es necesario recortarlo dejando unos 5-10 mm de
longitud. La cuchilla de cosecha se debe desinfectar frecuentemente para evitar la
diseminación de enfermedades. La fruta cosechada debe ser colocada de manera
cuidadosa en una caja de madera o plástico acolchada para su traslado al centro
de empaque. La operación de cosecha se facilita trabajando en pareja. Así, una de
las personas se encarga de separar la fruta del árbol, entregándola al segundo
operador quien se ocupa de acomodar adecuadamente la fruta en los recipientes
de cosecha.

La fruta cosechada debe ser transportada lo más rápido posible al centro de


selección y empaque o a los centros de distribución y consumo, evitando
exponerlos directamente a los rayos del sol y protegiéndolos de las inclemencias
del tiempo, antes y durante su transporte. Debido a la fragilidad de la cáscara y del
fruto en general, la papaya debe ser manejada con mucho cuidado para evitar
cualquier daño físico. Los golpes, magulladuras, abrasiones y cortes, incrementan
el ritmo de maduración y deterioro fisiológico y patológico del producto cosechado
desmereciendo su calidad comercial. Para determinar la cosecha de los frutos se
tiene en cuenta la aparición de listas o manchas de coloración amarilla en el fruto;
para el proceso de recolección en cosecha se realiza una torcedura en el
pedúnculo del fruto para arrancarlo, después son pasados a unas cajas de
plásticos, generalmente cajas de madera o guacales. La fruta se clasifica en:

3.2.1. Clases A: grande y mediana

3.2.2. Clase C: pequeña (combinada entre hermafroditas y hembra).


Según los parámetros que exija el mercado varia la calidad, para el mercado
internacional se tiene muy en cuenta el número de grados Brix, en cuanto al
mercado local no se tiene en cuenta; cuando el productor le vende a cadenas
como éxito, Carulla, Olímpica entre otros almacenes de cadena a nivel nacional
estos exigen un mínimo de 12 o 13 grados Brix, puesto que para el paladar
humano es fácil sentir la sensación dulce de la fruta en este rango.
. Para la recolección del fruto se debe saber que todo cultivo de papaya debe
tener un sitio llamado beneficiadero donde se lava la fruta cosechada, de esta
manera se eliminan impurezas tales como exsuvias de insectos, ácaros o
cochinilla; el lavado se hace con agua e hipoclorito de sodio o sulfato de aluminio.
Después de la fruta ser lavada pasa a una desinfección o tratamiento con

P á g i n a 4 | 30
fungicidas, estos pueden ser Tiabendazol o Procloraxque que son los más
utilizados con el fin de controlar infección de antracnosis que es la enfermedad de
mayor importancia en el cultivo. Después de la realización de lo anterior la fruta es
clasificada según el grado de maduración.

Ilustración 1: Modelo para el manejo de la poscosecha en papaya

Fuente: de Horticultores, A., & de Colombia, F. (1999).

3.3. Recepción

La fruta debe ser decepcionada lo más pronto posible y no debe dejarse expuesta
al sol en ningún momento. El siguiente paso es hacer el registro del peso,
características de calidad y hacer la respectiva trazabilidad (de qué finca proviene,
cuándo fue cortada, cuánto tiempo estuvo almacenada y bajo qué condiciones de
temperatura y humedad). El nivel o altura de la carga del camión debe coincidir
con la altura del muelle de recepción para hacer la operación de descarga más
ágil y segura, tanto para el producto como para el operario, de no ser así se debe
contar con rampa para descender el producto del camión. Una vez decepcionada
la fruta debe comenzar, lo más pronto posible, su proceso de acondicionamiento o
de lo contrario debe permanecer refrigerada a 10º-12ºC, en cuartos limpios,
desinfectados y utilizados exclusivamente para el almacenamiento de fruta.
Si se tiene otras frutas en el cuarto, es necesario asegurarse de la compatibilidad
entre ellas ( NTC 1270, Frutas frescas. Papaya. 1979).

P á g i n a 5 | 30
3.4. Selección

Se realiza una segunda inspección para seleccionar toda aquella fruta que no
cumple con las características mínimas requeridas para su comercialización. La
Norma Técnica Colombiana NTC 1270 establece la siguiente clasificación:
Requisitos mínimos de calidad:

● Papayas enteras, con la forma característica de la variedad.


● Aspecto fresco y consistencia firme.
● Sanas, libres de ataques de insectos y enfermedades.
● Exentas de olores y sabores extraños.
● Libre de magulladuras profundas y humedad exterior anormal.
● Longitud del pedúnculo máxima de 1.5 cm.

3.4.1. Categoría I:
Debe cumplir los requisitos generales antes citados, no se permite papayas con
magulladuras. Se acepta:

● Frutos con heridas cicatrizadas lineales (de 2 a 4 cm2 cada una) siempre y
cuando no superen el 1% por peso, por unidad de empaque.
● Papayas con manchas por hongos con indicios de pudrición (de hasta 1 cm2
por fruto), siempre que no superen el 1% por peso, por unidad de empaque.
● La diferencia de tamaño en cada unidad de empaque no debe ser superior al
5% por peso.
● Tolerancia máxima: 1% por peso de papayas que no cumplan con los requisitos
para esta categoría.

3.4.2. Categoría II:


Debe cumplir los requisitos mínimos, anteriormente citados. Se acepta:

● Papayas con magulladuras de hasta 2 cm2 por fruto, siempre que no superen el
2% por peso, por unidad de empaque.
● Frutos con heridas cicatrizadas lineales (de 2 a 4 cm2 cada una) siempre y
cuando no superen el 4% por peso, por unidad de empaque.
● Se permiten las papayas con 3% por peso, por unidad de empaque.
● La diferencia de tamaño en cada unidad de empaque no debe ser superior al
10% por peso.

P á g i n a 6 | 30
● Tolerancia máxima: 4% por peso de papayas que no cumplan los requisitos
para esta categoría. Las áreas de trabajo deben estar perfectamente delimitadas y
el personal debe respetar estas áreas ( NTC 1270, Frutas frescas. Papaya. 1979).

3.5. Lavado y enjuague

Uno de los aspectos más importantes de la producción de papaya 'Maradol'


comienza en la etapa de poscosecha y los tratamientos contra la antracnosis son
fundamentales, ya que de estos depende el éxito de la comercialización. Una vez
que la fruta se encuentra en el centro de empaque, se procede a un lavado rápido
con una solución clorada (100 ppm) y se aprovecha para eliminar la fruta con
defectos como quemado de sol, daño por frío, daños mecánicos y por insectos,
enfermedades, deformaciones por carpeloidía, etc. Posteriormente se procede al
tratamiento con fungicida. Después del lavado con cloro, la fruta debe ser
sumergida en una solución con fungicidas, alternando durante el ciclo de cosecha
los siguientes productos: Thiabendazole (Tecto 60) en dosis de 150 g/100 L de
agua; Azoxystrobin (Bankit) en dosis de 200 mL/100 L de agua y/o Trifloxystrobin
(Tega) en dosis de 37.5 mL/100 L de agua. Es conveniente usar acidulantes en la
solución con fungicida, para tener un pH del agua entre 5 y 6, que para el caso de
la región de las Huastecas se sugiere aplicar 100 mL del acidulante por cada 100
L de agua. La rotación de fungicidas está en función de la efectividad del producto;
si el producto mantiene su efectividad durante todo el periodo de cosecha no es
necesario cambiar de producto, pero si es deseable para no generar resistencia
del hongo al fungicida.

Una vez seleccionada la papaya es lavada para remover todo el material extraño
y suciedad que pueda venir adherido a ella, pues estos materiales reducen la
efectividad de los tratamientos de desinfección. Además, el lavado con agua fría
remueve parte del calor que viene de campo. Para esto se sumerge en agua fría
con detergente e hipoclorito de sodio al 0.1% por tres minutos. Posteriormente, se
retira de los tanques de lavado y se pasa a un tanque de agua limpia en el cual se
deja la papaya por dos minutos para remover el detergente que haya quedado
adherido (NTC 1270, Frutas frescas. Papaya. 1979).

P á g i n a 7 | 30
Ilustración 2: Clasificación de papaya según su tamaño.

Fuente: (NTC 1270, Frutas frescas. Papaya. 1979).

3.6. Desafección

Finalmente, se lleva a un tanque con solución desinfectante para evitar el ataque


por microorganismos. Actualmente, se utiliza como agente desinfectante una
solución de tiabendazol Mertect al 0.1%.

Corpoica realizó ensayos de desinfección por inmersión durante tres minutos en


una solución al 0,1% de una mezcla de ácidos orgánicos (ácido cítrico, tartárico y
láctico en proporciones iguales); este tratamiento no prolonga la vida útil, más allá
del periodo alcanzado con el tiabendazol. Se requieren de mayores estudios de
formulación para lograr mayores tiempos de vida útil y así reemplazar productos
químicos tendientes a ser restringidos en mercados internacionales por su
toxicidad.

Durante la limpieza, enjuague y desinfección, la papaya debe ser girada dentro del
tanque o el agua debe ser agitada para asegurar que toda la superficie de la fruta
queda tratada, de otra manera solo se tratará el 70% de la papaya
aproximadamente, debido a que la fruta no se sumerge completamente dentro del
agua . Como tratamiento complementario se puede realizar la inmersión del fruto
en una solución de cloruro de calcio al 0.1% para mejorar las propiedades de
firmeza del fruto ( NTC 1270, Frutas frescas. Papaya. 1979).

P á g i n a 8 | 30
Ilustración 3: Desinfección de papaya por inmersión de solución de Tianbendazol

Fuente: ( ntc 1270, frutas frescas. papaya. 1979).

3.7. Secado

El secado se realiza sobre mesones recubiertos con espuma de polietileno


(superlon), y con perforaciones para evitar la acumulación de agua. Se debe
colocar la papaya con el pedúnculo hacia abajo, con el fin de evitar maltratos
sobre la zona del ápice (figura 5). Una vez se seca la fruta, es importante
cerciorarse que el área alrededor del pedúnculo está seca; si no lo está hay que
secarla con ayuda de un material absorbente limpio, hasta verificar que quedó
totalmente seca (NTC 1270, Frutas frescas. Papaya. 1979).

Ilustración 4: Secado de papaya.

Fuente: (NTC 1270, Frutas frescas. Papaya. 1979).

P á g i n a 9 | 30
3.8. Empaque

Una vez que la fruta ha recibido los tratamientos necesarios se procede a la


selección por tamaños. En algunas instalaciones modernas la fruta es
seleccionada automáticamente por peso y va cayendo a las estaciones de
empaque correspondientes; sin embargo, existen otros sistemas más sencillos, de
acuerdo a las posibilidades de cada productor, lo importante es que la fruta pueda
ser seleccionada por tamaños y reúna las especificaciones de calidad del mercado
hacia dónde va dirigida.

Sistema de empaque. Las especificaciones de calidad exigen que el empaque


reúna las condiciones mínimas para asegurar que la fruta llegue a su destino sin
daños. Por ser una fruta muy sensible, debe ir envuelta en materiales que la
protejan de daños mecánicos. Para este propósito se utiliza papel estraza,
periódico y/o redecillas de poliestireno. La práctica actual es la de usar papel
periódico en gran cantidad. El método es el siguiente (Mosqueda, 1997):

 Se toma una hoja doble de periódico. La fruta se coloca en el centro y en la


parte superior de las hojas del papel, con el pedúnculo hacia abajo.

 Se toma un extremo superior de la hoja y se dobla sobre la fruta, se toma el


otro extremo y se hace lo mismo.

 El sobrante de papel se toma con una mano y se le da un giro, lo que


queda por debajo del giro se envuelve hacia arriba. De esta manera queda
la fruta con un colchón de papel por debajo.

 La fruta así envuelta se coloca en una caja de cartón.

Otras consideraciones al momento del empaque son los tamaños. En una


caja irán solo los mismos tamaños y el mismo color de fruta. Los tamaños y
colores a seleccionar y a empacar son: 8-9-10-11-12, que significa el
número de frutos por caja Los tamaños de mejor comercialización son 9-10-
11. Una vez que las frutas se han colocado en la caja se procede a pesar,
posteriormente se marca en la caja una serie de datos relacionados con el
número de frutas en la caja, el color de pulpa, el color de madurez, el
código de empaque y se le coloca un sello sobre cada fruta que identifica
su marca (Mosqueda, 1997).

P á g i n a 10 | 30
3.9. Índices de madurez

La papaya se cosecha tomando en consideración el color de la cáscara y en


función de la distancia al mercado. La fruta puede ser cosechada desde el estado
verde-maduro. En este estado de madurez la fruta ha alcanzado su máximo
desarrollo, la cáscara es dura y de color verde claro y se encuentra bien adherida
a la pulpa que cambia de color blanco a ligeramente amarilla o rojiza, dependiendo
de la variedad y las semillas se tornan negras porque fisiológicamente han
madurado. Para envíos de exportación las papayas se cosechan generalmente al
estado «pintón» en el cual la cáscara es de color verde claro con un ligero
desarrollo de color amarillo (menos de 1/4 de la superficie del fruto) en el extremo
de inserción de la flor. A medida que se incrementa el color de la cáscara, la pulpa
se vuelve más colorida y se torna más suave y aromática. Cuando toda la
superficie de la fruta es de color amarillo y aparecen pequeñas manchas de color
café, el fruto entra en la etapa de la sobre maduración iniciándose su deterioro.

En el caso de envíos aéreos para exportación se puede considerar fruta hasta con
un 40% de desarrollo de color en su superficie y un valor Brix de 10°-11.5°. Si bien
la cosecha al estado verde-maduro asegura una mayor vida útil de postcosecha
del producto, la dificultad que existe para diferenciar un fruto verde-maduro de uno
inmaduro hace difícil la utilización de este índice de madurez en la práctica. Frutas
cosechadas inmaduras no maduran normalmente con posterioridad, la fruta no
desarrolla aroma ni dulzura normales, se deshidrata fácilmente y presenta mal
aspecto; todo lo cual hace que pierda su valor comercial. Frutas cosechadas más
maduras (1/4, 1/2 y 3/4 de amarillo) tienen una vida de poscosecha menor por lo
que sólo pueden ser comercializadas en el mercado interno. Otros índices de
madurez complementarios al color son la textura y el contenido de sólidos solubles
(11.5% mínimo). Se recomienda determinar estos índices para las variedades
cultivadas en la localidad ya que sus valores pueden variar por las condiciones
ambientales y del cultivo.

3.9.1. FRUTOS DE PAPAYA CON DIFERENTES ESTADOS DE MADUREZ.

P á g i n a 11 | 30
Ilustración 5: Grados de maduración.

Fuente: Instituto Superior de Agricultura (ISA). 1995.

3.9.2. Etiquetado

El producto debe ir identificado con nombre y dirección del exportador, envasador


y expedidor, el nombre del producto (si el contenido no es visible desde el
exterior), el nombre de la variedad y tipo comercial. Además, debe ir registrado el
país de origen, y mejor aún, si se señala la región de producción. Dentro de las
especificaciones comerciales se requiere la categoría, el calibre, el número de
unidades y el peso neto ( NTC 1270, Frutas frescas. Papaya. 1979).

3.9.3 Transporte

Una vez seca la papaya se procede a su empaque. Se puede utilizar una malla de
polietileno expandido (mallalón) para protegerla del roce con otras papayas y para
ayudar a amortiguar los golpes en su tránsito por carretera o durante la carga y
descarga. La papaya así protegida es puesta en bolsas plásticas para crear un
microambiente que favorezca su conservación.

Estas bolsas la protegen de la deshidratación y del daño mecánico, pues no les


permite rodar fácilmente, las aísla de posibles patógenos en el ambiente y les
permite tener unas condiciones que favorecen su maduración lenta y controlada.
Actualmente se utilizan bolsas marca Xtend® para la exportación de papaya vía
marítima. Con el objetivo de ofrecer un empaque de menor costo, Corpoica realizó
ensayos con bolsas de polietileno con diferente tamaño de perforación.

P á g i n a 12 | 30
La fruta se empaca en una primera bolsa con perforaciones de 3 mm de diámetro,
distanciadas 3 cm entre sí, posteriormente se empaca en una segunda bolsa con
perforaciones de 0.5 mm de diámetro, distribuidas cada 3 cm. Este tipo de
empaque presenta pérdidas de peso similares a las bolsas Xtend® sin embargo, el
grado de madurez alcanzado, transcurridos 18 días de almacenamiento a 10ºC y
80 % de humedad relativa, es superior.

Para el transporte se empacan cinco o seis papayas dentro de las bolsas,


dependiendo el peso y tamaño, y se ubican en una caja de cartón como embalaje
final.

Estas cajas deben resistir la manipulación brusca de carga y descarga, la


compresión causada por la pila de cajas que va encima, los golpes y vibraciones
durante el transporte, la humedad elevada durante el transporte y
almacenamiento. Las dimensiones de las cajas deben ser tales que correspondan
a un submúltiplo de las estibas utilizadas en el mercado internacional, las cuales
miden 120 x 100 cm para transporte marítimo y 80 x 120 cm, para transporte
aéreo (figura 7). Con esto se logra un funcionamiento más eficaz en los puertos y
centros de distribución durante la carga y descarga del producto ( NTC 1270,
Frutas frescas. Papaya. 1979).

Ilustración 6: Empaque de papaya en mallalón y bolsa plástica Xtend®.

Fuente: ( NTC 1270, Frutas frescas. Papaya. 1979).

P á g i n a 13 | 30
Ilustración 7: Distribucion de cajas sobre estibas.

Fuente: ( NTC 1270, Frutas frescas. Papaya. 1979).

P á g i n a 14 | 30
4. METODOLOGÍA

El día 25 de septiembre del presente año nos dispusimos a recorrer los lotes
comerciales de papaya y se tomar medidas directas de órganos para caracterizar
el desarrollo de las plantas en sitios de muestreo indicados por el profesor
(muestreo sistemático). Se estableció el intervalo de selección k=N/n, y luego se
elija aleatoriamente un sitio de arranque s (entre 1 y k) y complete los sitios de la
muestra (s,s+k, s+2k, s+3k, ..., s+ (n-1) k).
Se realizó una estimación del crecimiento, desarrollo y rendimiento de frutos
donde se tomaron 20 plantas de referencia y se les tomaron los siguientes datos

b) Diámetro del tallo a 20 cm del cuello de la planta.


c) Número de hojas completamente desarrolladas
d) Número de frutos formados o en formación por tipo de planta (hembras y
hermafroditas) por cosechar durante los próximos 4 meses.
e) Distancia entre plantas en la misma hilera.
f) Distancia entre hileras de plantas.
g) Población por hectárea.
h) Población de plantas hembras y hermafroditas, según proporción de sexos.
i) Número de frutos totales/ha y por sexo.
j) Proporción de frutos cosechables/planta.
k) Rendimiento frutos/ha (con un peso estimado por sexo y por tamaño). Asuma
un 45% de frutos grandes (1.300g o más), 35% de frutos medianos (900-1200g) y
20% de frutos pequeños (800 g o menos).
La información debe presentarse con media, desviación estándar y coeficiente de
variación.

4.1. Diagnóstico fitosanitario.

4.1.1. Incidencia de artrópodos plaga. Lorito verde (Empoasca sp), cochinillas,


ácaros (Tetranichus urticae, Brevipalpus spp), trips, mosca de la papaya
(Toxotrypana curvicauda), etc. Manejo de los artrópodos plaga
encontrados.

4.1.2. Incidencia de enfermedades. En tallos, hojas y frutos: Pudrición del pie,


Pudrición radicular, Antracnosis, Mancha cercóspora, Tizón, Cladosporiosis,
Porroca (Bunchy top), virosis, etc. Manejo de las enfermedades
encontradas.

4.1.3. Malezas y métodos de control. Presencia de malezas, métodos de


control. Explique el mecanismo de acción del glifosato, herbicida más usado
en el cultivo de papaya.

P á g i n a 15 | 30
4.2. Determinación de las necesidades de riego:

4.2.1. Uso consuntivo. Seleccione un lote y determine el uso consuntivo con la


siguiente información: Evaporación de tanque clase A (Ev=6 mm),
coeficiente de utilización de tanque Kut=0,76, factor de cultivo para la fase
vegetativa (Kc= 0,54-0,64), corrección por localización (KL= 0,67),
corrección por clima (KCL=1,2)

4.2.2. Necesidades de agua. Determine el volumen de agua por planta y por ha y


el tiempo de riego con el sistema de riego utilizado. Utilice un gasto de agua
por gotero, distancias entre goteros y presión de acuerdo con las
referencias del mercado. Utilice las distancias entre plantas y entre hileras
del cultivo para hacer las estimaciones.

4.3. Determinación de las necesidades de fertilización.

4.3.1. Nutrición mineral. Sobre la base del muestreo de frutos realizado, estime
las necesidades de Nitrógeno, fósforo y potasio a reponer al suelo/ha. Asuma que
el cultivo mantendría una producción similar durante 16 meses consecutivos.
Determine las necesidades de Urea, DAP y KCl por hectárea para cubrir las
necesidades del cultivo.
4.4. Manejo de la cosecha y post-cosecha de la papaya

Describir el manejo de la cosecha y post-cosecha de la papaya: cosecha, lavado y


tratamiento con fungicida, clasificación de frutos/tamaño, empaque. Estime el peso
de los frutos/tamaño, y los Grados Brix en dos estados de madurez.

5. MATERIALES

Fluxómetro, Pie de rey o nonio, calculadora de bolsillo, fertilizantes, insecticidas,


fungicidas, herbicidas, cajas plásticas, albercas de lavado, detergentes,
desinfectantes de frutas, papel, cámara de maduración, etileno, balanza,
refractómetro, etc.

P á g i n a 16 | 30
6. RESULTADOS

Tabla 1: Datos tomados en campo. DT: diámetro del tallo; N°F: número de frutos
hembra N°F HE; número de frutos hermafrodita; DH: distancia entre hileras; DP:
distancia entre plantas; FC: frutos cosechables; C: Cercospora; P: porroca
(Bunchy top); CC: caídas en conteo.

VARIABLES
DT N°H N°F H N° F HE DH DP FC C P CC
A MEDIR

P1 0,64 16 24 0 2,8 2,1 0 1 0 0


P2 0,56 14 12 0 2,7 2,2 0 1 0 0
P3 0,66 16 21 0 2,8 1,9 0 1 0 0
P4 0,64 1 17 0 2,9 2,2 0 1 0 0
P5 0,62 14 10 0 3,2 2,2 0 1 0 0
P6 0,62 11 0 25 2,7 2,1 1 1 0 1
P7 0,56 14 13 0 2,6 2,1 0 1 0 1
P8 0,6 15 12 0 2,7 1,8 0 1 0 0
P9 0,62 16 0 13 2,6 2,2 0 1 0 1
P10 0,66 14 0 14 2,2 2,1 0 1 0 0
P11 0,56 12 0 16 3,1 2 0 1 1 1
P12 0,66 15 0 22 2,7 1,9 0 1 0 0
P13 0,62 9 0 9 2,8 2,2 1 1 0 0
P14 0,68 11 0 19 2,5 1,8 1 1 0 0
P15 0,68 19 0 11 3 2 2 1 0 0
P16 0,66 16 24 0 2,7 2 3 1 0 0
P17 0,58 22 24 0 2,5 2,1 0 1 0 0
P18 0,64 14 0 16 2,7 2,1 3 1 0 0
P19 0,66 24 22 0 2,9 2 0 1 0 1
P20 0,54 22 16 0 2,8 2,1 0 1 0 0
Promedio 0,62 14,75 9,75 7,25 2,74 2,05 0,55 1,00 0,05 0,25
desviación
0,04 5,00 9,88 8,88 0,22 0,12 1,00 0,00 0,22 0,44
estándar
% CV -0,56 -0,60 0,26 0,68 -0,16 -0,79 1,79 1,00 4,47 1,25
Fuente: autores

P á g i n a 17 | 30
G) Estimación del número de plantas/ha
𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎
𝑵° 𝒅𝒆 𝑷𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔 = ∗ 𝒙 𝟏, 𝟏𝟓𝟒 = 𝟐, 𝟎𝟓𝟓 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔
𝟐, 𝟕𝟒 𝟐, 𝟎𝟓

Población de plantas hembras y hermafroditas.


En el muestreo realizado se tomaron 20 plantas de las cuales 11 fueron hembras y
9 hermafroditas. De este modo las poblaciones de plantas hembras y
hermafroditas son las siguientes:

𝟏𝟏
𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝑯𝒆𝒎𝒃𝒓𝒂𝒔 = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟓𝟓%
𝟐𝟎
𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔
𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝑯𝒆𝒎𝒃𝒓𝒂𝒔 𝟐. 𝟎𝟓𝟓 = ∗ 𝟓𝟓% = 𝟏. 𝟏𝟑𝟎𝒑𝒕𝒂𝒔/𝒉𝒂
𝒉𝒂

𝟗
𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝑯𝒆𝒓𝒎𝒂𝒇𝒓𝒐𝒅𝒊𝒕𝒂𝒔 = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟒𝟓%
𝟐𝟎

𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔
𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝑯𝒆𝒓𝒎𝒂𝒇𝒓𝒐𝒅𝒊𝒕𝒂𝒔 = 𝟐. 𝟎𝟓𝟓 ∗ 𝟒𝟎% = 𝟗𝟐𝟓 𝒑𝒕𝒂𝒔/𝒉𝒂.
𝒉𝒂

H) Numero de frutos totales/ha y por sexo.


En plantas hembras fue de 195 frutos

𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔 𝟏𝟗𝟓 𝑭𝒓𝒖𝒕𝒐𝒔


𝑵° 𝑭𝒓𝒖𝒕𝒐𝒔 = 𝟏. 𝟏𝟑𝟎 ∗ = 𝟐𝟎. 𝟎𝟑𝟐 𝑭𝒓𝒖𝒕𝒐𝒔/𝒉𝒂
𝒉𝒂 𝟏𝟏 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔

En plantas hermafroditas fue 145 frutos

𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔 𝟏𝟒𝟓 𝑭𝒓𝒖𝒕𝒐𝒔


𝑵° 𝑭𝒓𝒖𝒕𝒐𝒔 = 𝟗𝟐𝟓 ∗ = 𝟏𝟒. 𝟗𝟎𝟐 𝑭𝒓𝒖𝒕𝒐𝒔/𝒉𝒂
𝒉𝒂 𝟗 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔

Total frutos por hectárea: 20.032 Frutos + 14.902 Frutos/ha = 34.934 frutos/ha

Rendimiento de frutos/ha.

Tabla 2: peso promedio de frutos de papaya


Pequeños
Grande (g) Mediano (g) (g)
Promedio 1300 1050 800

K) Calculamos los rendimientos de los frutos de acuerdo a su tamaño clasificados


en la tabla anterior

P á g i n a 18 | 30
Rendimiento fruto grande:
𝐹𝐺 1300 𝑔 𝑔 1 𝑇𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑛
𝑊(𝑇𝑜𝑛) = 16.534 ∗ = 21.494.200 ∗ = 21,49
𝐻𝑎 ℎ𝑎 1 𝐹𝐺 ℎ𝑎 1´000.000 𝑔 ℎ𝑎

Rendimiento fruto mediano:


𝐹𝑀 1050 𝑔 𝑔 1 𝑇𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑛
𝑊(𝑇𝑜𝑛) = 13.056 ∗ = 13.708.800 ∗ = 13,708
𝐻𝑎 ℎ𝑎 1 𝐹𝑀 ℎ𝑎 1´000.000 𝑔 ℎ𝑎

Rendimiento fruto pequeño:


𝐹𝑝 800 𝑔 𝑔 1 𝑇𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑛
𝑊(𝑇𝑜𝑛) = 5.344 ∗ = 4.275.200 ∗ = 4,27
𝐻𝑎 ℎ𝑎 1 𝐹𝑝 ℎ𝑎 1´000.000 𝑔 ℎ𝑎

Toneladas totales de fruto = 39,5toneladas/ha

6.1. Diagnóstico fitosanitario

Tabla 3: datos tomados en campo de plagas y enfermedades

INCIDENCIA DE
Lorito verde Fhithopthora y
PLAGAS Y Acaros Cladosporium Cercospora Bunchy top
(Empoasca sp ) fhithium
ENFERMEDADES
P1 1 1 0 1 0 0
P2 0 1 0 1 0 0
P3 1 1 0 1 0 0
P4 1 1 0 1 0 0
P5 1 1 0 1 0 0
P6 1 1 0 1 0 0
P7 1 1 0 1 0 0
P8 0 1 0 1 0 0
P9 0 1 0 1 0 0
P10 0 1 0 1 0 0
P11 0 1 0 1 0 0
P12 0 1 0 1 0 0
P13 0 1 0 1 0 0
P14 1 1 0 1 0 0
P15 1 1 0 1 0 0
P16 1 1 0 1 0 0
P17 0 1 0 1 0 0
P18 1 1 0 1 0 0
P19 1 1 0 1 0 0
P20 1 1 0 1 0 0
Promedio 0,60 1,00 0,00 1,00 0,00 0,00
desviación
0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
estándar
% CV -0,44 1,00 0,00 1,00 0,00 0,00
Fuente: Autores

P á g i n a 19 | 30
6.2. Incidencia de artrópodos plaga.

La plaga más común fue lorito verde (empoasca) en todas las plantas
muestreadas encontrábamos este insecto infestando el cultivo teniendo así una
incidencia por parte de esta plaga de un 100%. (Ver tabla 3).

6.3. Incidencia de enfermedades.

En cada planta se encontraba sintomatologías de hojas amarillentas con puntos


cafés lo cual se denomina Cercospora Cabe resaltar que el lote presentaba un
deficiente sistema de drenaje lo cual puede incidir de manera directa en el estado
fitosanitario del cultivo. Y una que otra planta afectada por la porroca. (Ver tabla 3)

6.4. Malezas y métodos de control.

En el área del muestreo no se evidencio problemas de maleza aparentemente


ejercen buen control de estas. De igual manera el herbicida mayor usado para el
control de malezas en el cultivo es el glifosato. El glifosato (ácido fosfonometil
amino acético, C3 H8 NO5 P) es un herbicida sistémico, no selectivo, de amplio
espectro y de extensa aplicación en agricultura.

Mecanismo de acción del glifosato: Su mecanismo de acción se basa en la


inhibición de la enzima Enolpiruvilchiquimato-fosfato sintetasa (EPSP) la cual es
esencial en la síntesis de los aminoácidos fenilalanina, tirosina y triptofano que son
vitales para las plantas. Debido a este mecanismo, el glifosato es actualmente uno
de los herbicidas más eficientes, de mayor comercialización, y de consideración
inocua. Esto último ha sido puesto en duda por estudios recientes que muestran
que los pesticidas basados en glifosato afectan la regulación del ciclo celular de
peces y anfibios, lo que sugiere un riesgo crónico de cáncer en los humanos

6.5. Determinación de las necesidades de riego


Evaporación del tanque clase A (ETA)= 6mm/dia
Kut = 0,76
Kc = (0,54-0,64)
Kc (promedio) = 0,59
Kcl = 1,2
ETo = ETA x Kut
ETo = 6mm/dia x 0,76 = 4,56 mm/dia
Kc = 0,59 x 0,67 x 1,2 = 0,474
Uc = 4,56 mm/dia x 0,474 = 2,16 mm/dia = 21,6 m3/dia/Ha = 21600L/dia/Ha

21600𝐿 10,5𝐿
= /𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠/𝐻𝑎
2.055 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠/𝐻𝑎 𝑑𝑖𝑎

P á g i n a 20 | 30
El caudal (Q) de un gotero clásico es de 4L/hora
10,5𝐿
/𝑑𝑖𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝐻𝑎
TR = = 2,65 /𝑑𝑖𝑎 aproximadamente 3 horas
4𝐿/ℎ𝑜𝑟𝑎 𝐻𝑎

6.6. Determinación de las necesidades de fertilización

Según la literatura 1.650 plantas en una hectárea extraen los siguientes nutrientes

Tabla 4: Extracción y exportación de elementos en el cultivo de la papaya

Fuente: Cunha y hag 1980 adaptado por malavota 1980

Calculamos

6.6.1. Nitrógeno
1.650 plantas extraen 110.1 kg parte aérea + 1.770 gramos el fruto = 111,8 kg de
nitrógeno en la finca visitada tienen en total 2.055 plantas/ha

𝒕𝒐𝒏
𝟐.𝟎𝟓𝟓 𝑥 111,8 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑁
𝑯𝒂
N= 𝑇𝑜𝑛 = 139,2 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑁
1.650
𝐻𝑎

Nitrógeno total = 139,2 Kg N x 1,3 = 180,9 aproximadamente 181 kg N


El 1,3 es empleado por las pérdidas que se pueden generar por nitrificación,
volatizacion y lavado que puede presentar la Urea.

𝑘𝑔
181 𝑥 16 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝑁
N producción 16 meses = = 242 𝑘𝑔 𝑁
12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

P á g i n a 21 | 30
6.6.2. Fosforo (P).
𝑡𝑜𝑛
2.055
𝐻𝑎
P= 𝑡𝑜𝑛 𝑥 10,6𝑘𝑔 𝑃2𝑂5 = 13,20 𝑘𝑔 𝑃2𝑂5
1.650
𝐻𝑎

Fosforo total = 191 kg P2O5 x 1,1 = 14,52 kg P2O5

Factor de corrección 1,1


𝑘𝑔
14,52𝑃2𝑂5 𝑥 16 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
P producción de 16 meses = = 20 kg P2O5
12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

6.6.3. Potasio (K).

𝑡𝑜𝑛
2.055 𝑥 105,72 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝐾2𝑂
𝐻𝑎
K= 𝑡𝑜𝑛 = 131,7𝑘𝑔 𝐾2𝑂
1.650 𝐻𝑎

K total = 131,7 kg K2O x 1,3 = 171,21 kg K2O

𝑘𝑔
171,21 𝑥 16 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝐾2𝑂
K2O producción 16 meses = = 229 kg K2O
12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

100 kg de DAP 46 kg P2O5


X 20 Kg P2O5
X= 43, 47 aproximadamente 50 kg DAP

100 kg de DAP 18 kg N
50Kg DAP
X= 9 kg N

100 kg de KCL 60 kg K2O


X 229 Kg K2O
X= 381,7 Kg K2O
100 kg Urea 46 kg P2O5
X 233 Kg K20
X= 506 Kg de Urea

Los elementos se aplicaran fraccionados en 4 aplicaciones para evitar pérdidas


por lixiviada, volatilización entre otras

P á g i n a 22 | 30
7. CONLUSIONES

De lo anterior podemos decir que se logró llevar a cabo todos nuestros objetivos
planteados donde se inició caracterizando aspectos morfológicos y fisiológicos
relacionados con el crecimiento y desarrollo de Carica papaya L. además de esto
tuvimos la posibilidad con ayuda de expertos en el tema de Diagnosticar
problemas fitosanitarios relacionados con artrópodos plagas y enfermedades.
Donde se destacan principalmente plagas como empoasca, como también la
enfermedad Cercospora presentes en todo el lote. En este lote también a criterios
a nivel grupal se evaluaron manejos agronómicos en cuanto a fertilización
drenajes, las arvenses, atraves de una revisión de literatura logramos conocer
más a fondo como es el proceso de poscosecha esos aspectos importantes a
tener en cuenta a la hora del empaque trasporte y posterior comercialización de
los frutos.

P á g i n a 23 | 30
8. ANEXOS
Ilustración 8: (a) planta macho, (b) planta hermafrodita, (c) cosecha, (d) pudrición
interna, (e) daño causado por lorito verde, (f) partenocarpia temporal.

a a

c d

e f

Fuente: Autores

P á g i n a 24 | 30
9. BIBLIOGRAFÍAS

 Burger, M., & Fernández, S. (2004). Exposición al herbicida glifosato:


aspectos clínicos toxicológicos. Revista Médica del Uruguay, 20(3), 202-
207.

 De Horticultores, A., & de Colombia, F. (1999). El cultivo de la papaya en


los LLanos Orientales de Colombia.

 Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC. Norma Técnica


Colombiana NTC 1270, Frutas frescas. Papaya. 1979.

 Instituto Superior de Agricultura (ISA). 1995. Seminario internacional de


manejo poscosecha de frutas y hortalizas. ISA-RITEP. Santiago, República
Dominicana. 111 p.

 Mosqueda V. R. 1997. Diagnóstico regional del cultivo del papaya y


propuesta de explotación tipo. Documento interno. Campo Experimental
Cotaxtla. CIRGolfo Centro. INIFAP-SAGARPA. 45 p.

 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación


(FAO). 1993. Prevención de pérdidas de alimentos poscosecha: frutos,
hortalizas, raíces y tubérculos. Colección FAO: Capacitación, N° 17/2.
Roma, Italia. 183 p.

 PROFRUTA. 1999. Manual del cultivo de Ia papaya. Proyecto de Desarrollo


de Ia Fruticultura y Agroindustria. Guatemala. ROFRUTA. 1999. Manual del
cultivo de Ia papaya. Proyecto de Desarrollo de Ia Fruticultura y
Agroindustria. Guatemala.

 Redd, P. 1991. Cultivo y Comercialización de la Papaya. DIVAGRO-


FUSADES. San Salvador. El Salvador. edd, P. 1991. Cultivo y
Comercialización de la Papaya. DIVAGRO-FUSADES. San Salvador. El
Salvador.

P á g i n a 25 | 30
FIN ¡

P á g i n a 26 | 30

También podría gustarte