Está en la página 1de 5

LA VALIDACIÓN DE LAS HIPÓTESIS CIENTÍFICAS Y LA FILOSOFÍA

CLÁSICA DE LA CIENCIA: ENTRE EL JUSTIFICACIONISMO


Y EL RACIONALISMO CRÍTICO

 JEAN CARLOS RODRIGUEZ ACUÑA

 JORGE HOLVIN CHOW PALACIO

 MELIBEHT GUERRERO CANTILLO

OSVALDO ALCIDE BLANQUICET LOZANO

ESTADISTICA INFERENCIAL

FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.

GESTION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

IV SEMESTRE

SECCION #3

CARTAGENA

2020
La validación de las hipótesis científicas y la filosofía
Clásica de la ciencia: entre el justificacionismo
Y el racionalismo crítico

El presente trabajo da a conocer como la validación o prueba de hipótesis se utiliza para


establecer pruebas que permitan corroborar datos planteados en una hipótesis.
Es por ende que ante hechos planteados en una hipótesis se necesitan de instrumentos que
puedan ser validados de forma estadística y teórica.
En el artículo planteado por Alejandro Guevara Arroyo donde presenta la disputa en torno al
problema de validación de hipótesis durante el periodo clásico de filosofía, de la ciencia.
En los cuales se analizaron de manera muy crítica y auto constructivo los principales
interrogantes como:
¿Cuáles son los criterios que nos permiten validar las teorías científicas y consecuentemente la
creencia justificada en su idoneidad? o ¿cómo podemos caracterizar los patrones no formales
legítimos de inferencia o resultados científicos?
Los resultados y criterios desarrollados en la lógica de la ciencia los cuales permiten evaluar los
resultados e instrumentos de las teorías científicas.
La lógica de la ciencia que aquí se reconstruye es una teoría prescriptiva, Durante el periodo
clásico, hubo dos grandes clases de respuestas al problema de la validación de hipótesis
científicas están las confirmacionistas y las falibilistas.
Estas consecuencias observables son contrastadas con la experimentación y así se confirma o
niega la hipótesis.
Dado que la deducción es no ampliativa, la verdad de consecuencia es observable y la
Contrastación, debe retrotraerse hasta las premisas.
Es por eso que al igual que los criterios cualitativos y deductivos, los inductivos pretenden
brindar fundamento positivo a la legitimidad epistemológica de una teoría científica. Su principal
diferencia es que utilizan inferencias inductivas. De esta forma, se pretende que la compilación
de datos sobre hechos (de enunciados con cuantificador existencial) y el uso de inferencias
inductivas permite arribar a regularidades científicas.

Por otro lado es de mucha importancia tener en cuenta, que para el respectivo análisis de
la filosofía de la ciencia, basado en el contexto de la época clásica, realidad ésta que tiene
unas características especiales a tener en cuenta, entre ellas:
1. El lenguaje utilizado en la filosofía de la ciencia
2. El ambiente socio-histórico o psicológico en que el pensador crea la teoría
3. Las características de la proposiciones: verídicas o ilusorias
4. Los enunciados sobre las observaciones realizadas en términos del
lenguaje

Se hace necesario plasmar una versión sencilla, haciendo uso de inferencias deductivas e
inductivas; validaciones confirmacionistas y falibilistas (lo que confirma o no los
constructos científicos); condiciones de adecuación y otros.

Para dar respuesta a la validación de las teorías científicas, es común hacer uso de la
Observación y de los métodos científicos dispuestos para ello. Por ello, nos permitimos el
siguiente cuestionamiento: De qué forma se validan las teorías de la filosofía de la
ciencia en el contexto de la época clásica?

Para dar respuesta a este interrogante, comenzaremos por atender y explicar claramente
los métodos científicos, tal como se disponen a continuación:

1. Método hipotético-deductivo
Donde el enunciado es confirmado a través de una hipótesis y con ellas se deducen
unas consecuencias que deben ser observables. Dentro de la línea secuencial, las
consecuencias son contrastadas para confirmar o negar la hipótesis, y conducir a las
premisas resultantes, que finalmente nos permiten concluir.
Hay que tener en cuenta que el método Hipotético-deductivo, debe ser
complementado, haciendo uso de la observación con aparatos confiables y adecuados,
lo cual genera las hipótesis auxiliares.
 Si una de las premisas es falsa es decir es refutada, la hipótesis es falsa. Por
ejemplo: atendiendo a que tenemos tres premisas: R, S, T; si una de ellas es
falsa, la hipótesis resultará falsa, aunque las otras dos sean confiables.
 También es posible, que se presente una hipótesis alternativa, en donde una
consecuencia confirmada, perfectamente confirmará las demás. Ejemplo: R, S,
T; al confirmar R, ésta confirmará a las demás: S, y T.
 Las hipótesis estadísticas: En donde existen hipótesis de donde no se pueden
deducir consecuencias observables, normalmente sucede este hecho con las
leyes.
 El método de Hempel: Inicialmente hubo una versión Nicod-Hempel: Es una
versión de demostración que no resultó confiable, por tanto no le daremos
trascendencia. Pero, luego aparece la versión Hempel: En donde se establecen
condiciones de adecuación que satisfacen confirmaciones cualitativas de
cualquier hipótesis científica y a la que se le adicionaron una serie de
requisitos, a saber: Condición de implicación; condición especial
consecuencia; condición de consistencia. Se rechaza la condición conversa o
inversa, debido a que con la misma, podría fallarse en la solución del
problema de validación.
Por otro lado Hempel, desarrolla dos definiciones (Salmon e Earman). Y, con
ellas, la solución al problema principal. Los cuantificadores universales son
remplazados por conjunciones (y) y los existenciales por disyunciones (o).
2. Método Inductivo: Los padres son Aristóteles, Francis Bacon, John Locke, Stuart
Mill. Este método aprovecha las características de las inferencias inductivas para la
lógica de la ciencia. Su versión más sencilla es la enumeración simple, ejemplo: De
15 fósiles dinosaurios, observados ninguno presentó plumas, conclusión; ningún
dinosaurio tiene plumas.

Importante resaltar que la ciencia ha sido útil a través de toda la humanidad, por los grandes
logros que finalmente se han conseguido con la misma. Y, de alguna manera han permitido
confirmar positivamente o no hipótesis científicas, y, en donde el lenguaje se torna
supremamente importante, como instrumento científico que permite la predicción adecuada y
oportuna, lo cual es fácil llevar a cabo a través del método inductivo.
No obstante, debemos tener presente también, que el conocimiento científico es tanto susceptible
de corrección como de refutación, de allí que las conjeturas deben ser bien cimentadas, y, lo que
de alguna hace la diferencia fundamental frente a los esfuerzos filosóficos por probar la verdad
de las teorías científicas.

Y, cuando hablamos de la forma de validar la idoneidad de las teorías científicas, debemos tener
en cuenta los criterios de falsación, pues son la respuesta al problema fundamental de la lógica.
La falsación en sentido estricto es: “Deducir un enunciado condicional con cuatificador
universal que expresa la hipótesis científica por contrastar”. Concluyendo que si la teoría
científica con consecuencias falsas es falsa, se abandona y se busca una mejor. Pero, inicialmente
se acepta como verdadera de no contar con más garantías ni lógicas ni epistemológicas para
mantenerla a futuro.

Concluimos entonces que la falsación, hace uso de inferencias, dando importancia al método
hipotético-deductivo, para la confirmación de hipótesis. Así mismo, ha sido sujeto de fuertes
críticas, entendidas como la condición necesaria del pensamiento racional. Finalmente, el
falsacionismo es el conjunto de criterios inmersos en toda actividad intelectual, y, puede ser visto
como una manera de describir y llevar a cabo la investigación.

Hubo más preocupación por parte de los filósofos, por hacer ciencia que considerar cómo se hace
la ciencia, enfrentándose a un sinnúmero de obstáculos para desentrañar los enigmas de la
naturaleza, bajo el entendido, de que en el proceso de construcción de la ciencia, operaron los
métodos antagónicos pero complementarios: Deductivo e inductivo y el surgimiento del criterio
de falsación, que obligaba a transformar a través de la búsqueda permanente desde el
pensamiento filosófico.

También podría gustarte