Está en la página 1de 80

Crecimiento y Distribución

Segunda Edición

Duncan K. Foley
Thomas R. Michl
Daniele Tavani

HARVARD UNIVERSITY PRESS


CAMBRIDGE,MASSACHUSETTS
LONDON,ENGLAND
2018
Prefacio de la Segunda Edición

Para cuando este libro esté impreso, han pasado dos décadas desde la citación
lication de la Primera Edición. Nos hemos beneficiado enormemente de
los comentarios que hemos recibido de los estudiantes, instructores e
investigadores que han utilizado este libro. La edición actual incorpora las
reacciones positivas y negativas a la Primera Edición. En este sentido,
queremos dar las gracias a Deepankar Basu, Robert Blecker, Scott
Carter, Laura Carvalho, Heinz Kurz, Javier López Bernardo, Ulrich
Morawetz, Michalis Nikiforos, Engelbert Stockhammer y Luca Zamparelli
por sus comentarios y sugerencias perspicaces, y Adalmir Marquetti, que
mantiene la base de datos EPWT que utilizamos en este libro y también
nos ha dado comentarios útiles sobre esta segunda edición. Estamos
especialmente agradecidos a Mike Aronson, quien editó la primera edición,
por su aliento para conseguir la nueva edición de la tierra y comentarios
perspicaces sobre borradores. Hemos cortado despiadadamente capítulos que
no funcionaron. Además, hemos tratado de aprovechar nuestro énfasis
distintivo en el calendario de ganancias salariales y el problema del cierre
que va como un hilo a través del texto. Los autores originales se complacen en
haber sido acompañados en este esfuerzo por Daniele Tavani, que forma
parte de una nueva generación de economistas políticos influenciados por la
Primera Edición.
Además de mejorar la pedagogía y la exposición, hemos sido moti-
vated por los impresionantes cambios enel modorn capitalismo al final del
siglo veinte y la apertura del siglo XXI. En el momento en que se
escribió la primera edición, la gran crisis del capitalismo que ocupaba
nuestra atención había tenido lugar en la década de 1970. Esto fue, por la
mayoría de las cuentas, una crisis de baja o disminución de la rentabilidad.
El libro se centró entonces en explicar las desaceleraciones del crecimiento
económico que se habían producido en los años intermedios a través de esta
lente. Un patrón que parecía predominar era un persistente biade usode
capital en el cambio técnico que apodamos "cambio técnico sesgado por
Marx". Contamos con tinue creer que entender el cambio técnico
sesgado es una de las tareas centrales de una teoría del crecimiento
económico. Pero en las últimas décadas, los patrones de cambio técnico en el
mundo avanzado se han vuelto cada vez más diversos, y en el mundo en
desarrollo, como informaron los usuarios de nuestro texto, encontramos
casos de cambio te chnical quese vuelve el patrónsesgado por Marx en su
cabeza.
Si bien sus esquemas apenas empezaban a centrarse en la década de 1990,
xvi
CONTENIDOs xvii
ha quedado claro que ha surgido una nueva variante del capitalismo que
ahora se conoce ge- nerally como capitalismo neoliberal. Entre sus
características características, más marcadamente visibles en los Estados
Unidos pero de alcance global, ha sido un aumento implacable delaualidad
de los ingresos ineq tomando la forma de undesacoplamiento entre el
crecimiento real de los salarios y el crecimiento de la productividad que ha
desplazado enormes cantidades de ingresos de los salarios hacia los
beneficios hacia los beneficios y hacia la compensación de los principales ex
ecutivos corporativos. Esto ha ido acompañado de un mayorpapel para los
mech- anismosfinancieros y un sistema financiero hipertrofiado, donde la
remuneración ejecutiva ha alcanzado niveles casi increíbles. La crisis
financiera mundial que fue- gan en 2008 sólo puede ser entendida como una
crisis de capitalismo neoliberal, en cierto sentido una crisis de alta o creciente
rentabilidad. No es de extrañar que haya habido un renovado interés entre los
economistas profesionales y el público laico en la creciente polariciónde los
ingresos y la riqueza. Hemos intentado involucrarnos con esta nueva
realidad en la edición actual mediante la inclusión de nuevo material
sobre los mercados financieros, el capitalismo corporativo y la distribución
de la riqueza, y revisando nuestro tratamiento de la demanda agregada.
Tambiénhan sido emocionantes desarrollos teóricos en maeconomía
alternativa que exigían nuestra atención. Con el fin de proporcionar el fondo
necesario, hemos añadido material sobre el cambio técnico inducido y el
ciclo Goodwin que profundiza el treatment del cambio técnico sesgado y
proporciona una visión de la distribución que es alternativa a la teoría
neoclásica. theory. También incluimos un debate sobre el enfoque
estructuralista que amplía el alcance del modelo de crecimiento y
distribución limitado por la demanda. . Debido a que integran la distribución,
el cambio técnico y la acumulación de capital, esperamos que estas
adiciones contribuyan a una comprensión del capitalismo neoliberal y hagan
que el libro sea más útil para los instructores y economistas en las tradiciones
post keynesianas y clásicas.
Por último, ha surgido en las últimas décadas un consenso casi universal
de que el calentamiento global presenta un desafío ex-istencial para la
humanidad. El análisis ecológico del calentamiento global que hemos
añadido a medida que el capítulo culminante del libro se basa en los capítulos
existentes mediante la aplicación de los modelos de crecimiento limitado a la
tierra y a los recursos. Una cierta comprensión de la teoría del crecimiento y
la distribución es indispensable para cualquier ataque grave al problema del
calentamiento global.
Con el fin de facilitate la formación de una comunidad en torno al
enfoque de este libro, así como para hacer su uso lo más actual posible, este
libro cuenta con una página web complementaria,
www.growthdistribution.net. Nuestro goal inmediato es proporcionar
actualizaciones regulares para mantener el contenido vivo. Pero también
esperamos que los usuarios del libro contribuyan al proyecto compartiendo
sus propios materiales didácticos.

Duncan K. Foley
Thomas R. Michl
XVIIi CONTENIDO

Daniel Tavani
Prefacio de la primera edición

Este libro comenzó como un conjunto de notas para cursos en Barnard


College y Colgate University.
La inspiración para este trabajo y una buena parte de la sustancia de los
mod- els vino de Andre' Burgstaller, que nos dio el privilegio de leer el
manuscrito de su propiedad y precios, (Cambridge: Cambridge University
Press, 1994), y con quien hemos tenido extensas conversaciones en la
parte superior de la cis aquí. En particular, la idea de Burgstaller de que los
precios de equilibrio en un modelo clásico pueden considerarse como el
resultado de la especulación en los mercados de activos prospectivas es
fundamental en el punto de vista desarrollado en los capítulos 13 y 14.
Otras fuentes importantes para nuestro enfoque general son el
crecimiento, la distribución y los precios de Stephen Marglin (Cambridge:
Harvard University Press, 1984), y Th The Microeconomics of Capitalism
(Londres: Academic Press, 1983), de John Broome.
Agradecemos a Adalmir Marquetti por preparar el conjunto de datos
Extended Penn World Ta- bles, que hizo una contribución indispensable
a nuestro trabajo y a este libro.
Nos gustaría dar las gracias a Milind Rao, PeterHans Matthews, Sergio Par-
rinello, Christophre Georges y a nuestros estudiantes de la Universidad
Colgate y del Barnard College de la Universidad de Columbia por su ayuda
para corregir errores en borradores anteriores.
Conservamos la responsabilidad de todas las cosas que están mal.

Duncan K. Foley
Thomas R. Michl

xix
XX NOTACIÓN

Notación

A Parámetro de escala en la función de producción de Cobb-Douglas


Coeficiente de capital en la función de producción de Cobb-Douglas
B Productividad laboral efectiva
Valor nominal de los pasivos del gobierno (ch 16)
b Prestaciones del Seguro Social (ch 16)
• Propensión capitalista a salvar la riqueza
•w Propensión de los trabajadores a ahorrar de la riqueza (ch
17) C, c Consumo, consumo social por trabajador C w ,
C c Consumo de trabajadores, consumo capitalista
C w , C r Consumo de trabajadores activos y jubilados (chs 16, 17)
cr, cwConsumo de hogar en períodos jubilados y de trabajo (ch 16)
Concentración de CO2 CD (ch 18)
Tasa de progreso técnico que ahorra capital
D Depreciación
Daños por clima (ch 18)
• Tasa de amortización por unidad de capital
E Superávit fiscal primario nominal (ch
16) Número de acciones corporativas
(ch 15)
e Tasa de empleo (chs 6, 7)
s Tasa de disipación de CO2 (ch 18)
- Propensión a invertir con beneficios
(ch 12) Sensibilidad a la inversión a la
relación q (ch 15)
f Función de producción
Posible posibilidad de invención
frontera (ch 7) Fondo de reserva de la
seguridad social (ch 16)
g Tasa de crecimientovariable. Growth rate of variable. Por lo tanto:
gK Tasa de crecimiento del capital
gP Tasa de crecimiento de los precios de las acciones (ch 15)
gX Tasa de crecimiento de la producción
gx Tasa de crecimiento de la productividad de la mano de obra (ch 2)
g- Tasa de crecimiento de la productividad de capital (ch 2)
NOTACION XXI

gW Tasa de crecimiento de la riqueza de los trabajadores (ch 17)


- Tasa de progreso técnico que ahorra mano de obra
Yo, i Inversión bruta, inversión bruta por trabajador
i Tasa de interés real (ch 18)
J Riqueza capitalista
JF Patrimonio Neto Corporativo
K, k Acciones de capital, capital social por trabajador (o intensidad de
capital)
K w , K c Riqueza de los trabajadores, riqueza capitalista (ch 17)
Precio de las sombras, multiplicador de Lagrange
- Potencia de negociación de los
trabajadores (ch 6) Precio de las
sombras de CO2 (ch 18)
N Trabajador empleado
N S Fuerza laboral total
n Tasa de crecimiento de la fuerza laboral
- Umbral de viabilidad
P Precio de la acción (ch 15)
p Precio de los bienes de capital en términos de consumo (ch 3)
pcd Precio de CO2 (ch 18)
pu, pqPrecio de la tierra, el petróleo
•acciones La de participación
beneficios de los trabajadores en la riqueza

Q, ∆QReservas de petróleo, agotamiento del petróleo


q Tobin's q
R Beneficios
Factor de retorno total (ch 16)
r Tasa de beneficio neto
rRendimiento de capital E (ch 15)
- Relación producción-capital, productividad de capital
u Función de utilidad (ch 5)
Utilización de la capacidad
(ch 12)
S Ahorro
XXIi NOTATION

S r , SwAhorro de trabajadores retirados y activos (chs


16, 17) S c , Sf Ahorro doméstico capitalista,
ahorro de empresa (ch 15) sAhorro como
proporción de la producción
sF Tasa de retención corporativa (ahorro)
sw Ahorro por trabajador (ch 16)
- Elasticidad de la sustitución en la producción
t Impuesto sobre la suma total (ch 16)
U Tierra
V Dividendos
v Tasa bruta de beneficios
vk, vuAlquiler en capital, terreno
W, w Factura salarial real, salario real por trabajador
w- Conventional real wage
X, x Producción bruta, producción bruta por trabajador
Y, y Producción neta, producción neta por trabajador
Z, z Flujo de efectivo, flujo de efectivo por trabajador
Capítulo 1

Introducción

El crecimiento económico es el sello distintivo de nuestra época histórica.


Financia y rectifica la revolución actual de la tecnología que transforma
continuamente nuestra vida tan personal y personal. La preeminencia
política de los Estados nación y el surgimiento de instituciones supra-
national tienen sus raíces en el proceso de crecimiento eco-nomico. El
crecimiento y envejecimiento sin precedentes de la población mundial son en
gran medida el resultado del crecimiento económico, al igual que el relativo
declive de la agricultura y el predominio de los ensayos indusy la
producciónpostindustrial centrados en las ciudades. El poder político y
militar nacional y la influencia reflejan cada vez más el desempeño
económico relativo. Las prácticas económicas han transformado las
relaciones sociales y las creencias ideológicas. El gran challenges que
percibimos para el futuro, incluyendo la protección de nuestro patrimonio
ambiental y la preservación de la justicia social en un mundo polarizado
entre la riqueza y la pobreza, surgen de los efectos del crecimiento
económico.
En este libro presentamos teorías quelos economistas han ideado en los
últimos 200 años para analizar y explicar diversos aspectos del
crecimiento económico, y el movimiento de las economías a través del
tiempo en general en general. Como antecedente de estas teorías,
repasamos en este capítulo introductorio parte de la historia social del
crecimiento económico.

1.1 Crecimiento
económico en
perspectiva histórica
La historia humana muestra una lenta mejora en la tecnología y la
productividad desde los primeros períodos que sabemos algo. Esta
mejora parece haber ocurrido en olas distintas, marcada por saltos tan
rápidos como la adopción de la agricultura asentada, el surgimiento de
ciudades, el establecimiento de

1
2 1. INTRODUCCION

comercio marítimo, y así sucesivamente. La población humana de la tierra


creció muy lentamente, si es que a todos, durante los mil años anteriores a
1500 D.C. Alrededor del siglo XV en Europa vemos una aceleración notable
del ritmo del cambio social y tecno-lógico, y en la tasa de crecimiento de la
población. Esta aceleración está marcada por la ampliación de pueblos y
ciudades, la difusión del comercio de bienes y dinero, la creciente
importancia de la riqueza invertida en el comercio y la producción
capitalistas en las ciudades en relación con la riqueza tradicional de
desembarco, y un enfoque sistemático en la mejora de las tecnologías en la
producción y el transporte. En el siglo XVI, las sociedades europeas más
avanzadas se han convertido en precursores reconocibles de los estados
nación capitalistas. Durante este período, elcomercio y la producción
comenzaron a considerar el comercio y la producción como las fuentes
centrales de influencia y poder nacionales. El fenómeno del crecimiento
económico, con sus problemas y promesas, había llegado.

Hacia finales del siglo XVIII, estos acontecimientos experimentaron otra


fuerte aceleración con la aparición, sobre todo en Gran Bretaña, de la in-
dustrialización. La escala de producción aumentó drásticamente y se
concentró en grandes ciudades y pueblos. Surgió un patrón en el que la
agricultura tradicional, que todavía se basaba en gran medidaen
lasnecesidades de subsistencia local, daba paso a la agricultura orientada al
mercado, en el proceso de desplazar a un gran número de pobres ru- ral, ya
que los grandes terratenientes se apropiaban de tierras y los bosques comunes
y se convertían a la producción de productos comercializables. Los pobres
agrícolas desplazados se trasladaron a pueblos y ciudades, convirtiéndose
tanto en la fuerza de trabajo de búsqueda de salarios necesaria para llevar a
cabo industrias en rápida expansión, como en la masa de los pobres urbanos.
Estos desarrollos económicos precipitaron enormes migraciones de
personas, no sólo del campo a las ciudades, sino de continente en
continente. El creciente poder económico y militar de las naciones
europeas avanzadas del siglo XIX llevó a su raza a tallar colonias,
imperios y esferas de influencia en todoelmundo. De esta manera, el
fenómeno del crecimiento económico tarde o temprano invadió todos los
rincones de la tierra.

Desde sus primeras etapas, el fomento, la conformación y la imposición


del crecimiento económico fue una preocupación de los políticamente
poderosos. El crecimiento económicoinfere inmensas ventajas políticas y
militares para las naciones. c La economía política surgió como una
discusión sobre el impacto de las políticas nacionales hacia el comercio,
los mercados laborales y la fiscalidad en el crecimiento económico.

A pesar del hecho evidente de que el crecimiento económico mundial es


un fenómeno unificado, artico y auto-reforzado, la economía política enfatiza
las diferencias nacionales en la política y su impacto en las economías
nacionales. Por lo tanto, los teo- ries que examinaremos a continuación
toman la economía nacional como su punto de partida, y tratarán el
crecimiento económico de cada nación como una observación experimental
separada.
1.2. CALIDAD Y CANTIDAD 3
1.2 Calidad y cantidad

Experimentamos el crecimiento económico abrumadoramente como cambio


cualitativo. change. El crecimiento ecológico nos ha llevado a la mayoría
de nosotros de pequeñas comunidades rurales donde los indi- viduals
tenían relaciones personales de por vida y empleaban técnicas de producción
simples e indiferidas a grandes aglomeraciones urbanas donde la mayoría de
las interacciones están mediadas por el anonimato del mercado y nos
especializamos en pequeños aspectos de unatecnología de complejidad b para
producir. El crecimiento económico significa productos y servicios
cualitativamente nuevos: ferrocarriles, aviones y automóviles; aparatos
eléctricos y electrónicos; radio, televi-sion, teléfonos y computadoras;
anestesia, radiografíasy resonancias magnéticas.

Pero a pesar del cambio constante en los productos básicos realmente


producidos y de las técnicas a través de las cuales las personas los producen,
el crecimiento económico reproduce las mismas relaciones sociales básicas a
una escala cuantitativacada vezmayor. Elcrecimiento onómico ec capitalista
surge de la organización de la producción en empresas o empresas par-
ticulares, que reúnen a los trabajadores humanos y los medios de producción
que requieren para transformar los insumos disponibles en el mercado en
productos mar- ketables. El production capitalistase basa en el aumento
cuantitativo del valor monetario del producto a través del proceso de
producción, en la medida en que la producción comercializada vale más que
los insumos que se consumieron para producirlo. Este valor añadido
aparece como los salarios de los trabajadores enrealidadtrans- forman los
insumos en los productos, y el beneficio, los intereses y el alquiler que
constituyen los ingresos de los propietarios capitalistas de fábricas y
máquinas, dinero y recursos natu- ral incluyendo la tierra. El crecimiento
económico se financia con las decisiones de los capitalistas de reinvertir
parte de sus ingresos para permitir que la producción se lleve a cabo a mayor
escala.

La reinversión de beneficios en la expansión de la producción


capitalista, cómo hacerlo, siempre implica un cambio cualitativo en la
técnica de producción y en los productos básicos producidos. La mayor
escala de producción se lleva a cabo con máquinas algo diferentes, en
diferentes lugares, con trabajadores capacitados y organizados de manera
diferente. A mayor escala, son posibles mejoras y adaptaciones de la salida.
En el proceso de crecimiento económico, el aspecto cuan- titativo de la
simple expansión de la producción a través de la reinversión de los ingresos
por beneficios y el aspecto cualitativo del cambio en los productos y la
vida de los productores del producto se entrelazanricamente.

Si bien las teorías basadas matemáticamente en la economía política


enfatizan los aspectos cuantitativos del crecimiento económico, es
importante no perder de vista los profundos cambios cualitativos que se
producen.
4 1. INTRODUCCION

1.3 Relaciones humanas


El ciclo de auto-reforzamiento del crecimiento económico capitalista no
puede establecerse sin cambios profundos en la forma en que las personas se
relacionan entre sí. La expansión constante y el cambio inquieto de la
producción capitalista requieren una fuerza laboral flexible que pueda ser
redistribuida, ampliada y contraída rápidamente. Antes del surgimiento
dellismo capitan, estos cambios simplemente no podían tener lugar: los
trabajadores estaban vinculados a sus empleadores como esclavos o a la
tierra en la que trabajaban como siervos. El crecimiento económico
capitalista recae en el trabajador libre,que puede aceptar o rechazar puestos
de trabajo, trasladarse de ciudad en ciudad y deun país a un país en respuesta
a losincentivos de las diferencias salariales, y que asume la responsabilidad
última de su propia supervivencia y reproducción. La preocupación del
trabajador libre es controlar la inseguridad masiva que trae consigo el
trabajo asalariado. Así, en la economía mundial capitalista, la gran masa
de la población se convierte en mano de obra libre que trabaja por un salario.
Debido a que los trabajadores son libres, y sus salarios están regulados sólo
por los caprichos de la competencia, algunos prosperan y otros se encuentran
al margen de la existencia.
Por otro lado, la organización del trabajo a escala nacional y mundial
requiere el despliegue flexible por separado de fábricas, máquinas e
instalaciones de trans portación. Este es el reino del capital,enormes
concentraciones de dinero disponible para financiar la producción.
Los propietarios y gestores de capital tienen intereses muy diferentes a
los de los trabajadores. Los salarios y los ingresos por beneficios dividen el
valor añadido de la pro- ducción, de modo que el capital y la mano de obra a
menudo se encuentran enlas cuestiones opuestas de la política social que
afectan el nivel de los salarios. El capital busca una fuerza laboral flexible y
adaptable, un objetivo que va en contra del deseo de estabilidad y seguridad
de los trabajadores en su empleo y condiciones de vida.
La teoría del economic político que encuestamos en este libro se
centra en el impacto de la distribución de los ingresos entre trabajadores y
capitalistas en los aspectos cuantitativas del crecimiento económico, y el
impacto del crecimiento en la distribución.

1.4 Teorías económicas del crecimiento


Adam Smith, cuya investigación sobre la naturaleza y las causas de la
riqueza de las naciones [Smith, 1937, (1776)] marca un punto de inflexión
clave en el desarrollo de la economía política, se refería principalmente al
crecimiento económico. En opinión de Smith, los aspectos centrales
delcrecimientoonómico ec fueron la división de la mano de obra,la
separación de los procesos de producción en tareas más pequeñas que se
pueden asignar a especialistas, y la extensión delmercado, el crecimiento de
la población, los ingresos y las instalaciones de transporte y comunicación
que al bajamayor producciónpara ser vendida. extent of the market La
división del trabajo aumenta la productividad laboral a medida que la
mano de obra se vuelve más
1.4. TEORÍAS DEL CRECIMIENTO 5
especializadas en tareas especializadas, y como maquinaria se puede idear
para hacerse cargo de los aspectos rutinarios de la producción. Smith ve el
progreso tecnológico como un aspecto de la división cada vez mayor del
trabajo. La creciente división del trabajo y la amplia extensión del mercado
están reforzando mutuamente las tendencias en la visión de Smith, ya que un
mercado más amplio hace posible una división más detallada del trabajo, y
un mayor grado de división de la mano de obra aumenta la productividad y
los ingresos, fomenta la inversión en el transporte y elcrecimiento de
lapoblación, y por lo tanto amplía el mercado. Los dos fenómenos están
vinculados a través de un conjunto de retroalimentación posi- tive en un ciclo
inestable de desarrollo en espiral ascendente. Smith pensó que los
gobiernos deberían tratar de fomentar este proceso asegurando la
propiedad, proporcionando servicios legales baratos y seguridad nacional,
y de otra manera manteniéndose al alcance de las decisiones privadas
sobre la inversión (la política ahora conocida como laissez-faire).
Argumenta que el ciclo de crecimiento es virtuoso en el sentido de que
beneficia tanto a los trabajadores como a los capitalistas (una versión de la
economía de goteo): los capitalistas serán libres de obtener la máxima
rentabilidad de sus inversiones, pero el crecimiento de capi- tal creará una
demanda de mano de obra y tenderá a levantar los salarios de los
trabajadores también. Mientras que la población crecerá junto con el
capital en el proceso de crecimiento, Smith pensó que se quedaría lo
suficiente como para asegurar un largo período de salarios más altos. En la
versión de Smith, el crecimiento económico esonégeno o endógeno:tiende a
afianzarse como la propagación de un incendio forestal a menos que las
políticas restrictivas del gobierno lo repriman. Estudiaremos una versión
simplificada del modelo de Smith en el Capítulo 6.
Thomas Malthus, cuyo Ensayo sobre los Principios de la Población en
1799 [Malthus, 1986], tenía una visión claramente sombría que Smith.
Malthus podía ver que la acumulación de capital es un sistema de
retroalimentación auto-reforzante, pero dudó de que pudiera hacer cualquier
cosa a largo plazo para el bienestar de los trabajadores. Malthus razonó que
un aumento del salario real aumentaría el nivel de vida de los trabajadores,
los alentaría a casarse antes y reduciría la fant mortalidad entre sus crías,
produciendo así un aumento de la población. La creciente población a su
vez abarrotaría el mercado laboral, impulsando los salarios reales de nuevo
hasta el punto en que la mortalidad infantil y el matrimonio posterior
estabilizarían el crecimiento de la población. El salario real en este
equilibrio demográfico constituiría constitute un nivel salarial natural en
torno al cual los salarios reales sólo podrían fluctuar temporalmente.
David Ricardo en sus Principios de Economía Política e Tributación,
publicado en 1817, [Ricardo, 1951] tomó las ideas de Malthus sobre la
población y el salario real y las combinó con su wn teoría de que el
alquiler surge de la limitada oferta de tierras fértiles. En opinión de Ricardo,
el ciclo virtuoso de Smith estaba condenado a la extinción, ya que la
acumulación de capital y el crecimiento de la población se agotaron en todas
las tierras fértiles, los precios de los alimentos subieron y las tasas de
ganancias disminuyeron a cero en lo que él llamó el estado estacionario. Los
métodos de análisis de Ricardo tuvieron una inmensa influencia en el
pensamiento posterior sobre la economía política. En particular, Ricardo
hizo hincapié en las divisiones de clase de la sociedad capitalista industrial
temprana. society. Trabajadores, con salarios deprimidos al mínimo
compatibles con la reproducción
6 1. INTRODUCCION

por las fuerzas malthusianas, no tenía ningún excedente disponible para


ahorrar. Los terratenientes, los rem- nants de la aristocracia feudal, disiparon
sus ingresos en apoyo de los re-tainers y clientes para la ventaja política y el
estatus social. Los capitalistas, porcierto, obligados por la competencia entre
sí a acumular la mayor cantidad de sus ingresos posible, fueron el motor
de la acumulación de capital y el crecimiento. Sin embargo, a medida que
las tasas de beneficio cayeron como resultado del aumento de las rentas
y los salarios con el crecimiento de la población, Ricardo argumentó que el
motor capitalista del crecimiento se vería ahogado por una tasa de ganancias
en caída. Trabajamos el razonamiento de Ricardo en términos modernos en el
Capítulo 13.
Karl Marx publicó el primer volumen de su obra Capital [Marx, 1977]
en 1865, después de pasarsu juventud en el desarrollo de una filosofía
revolucionariade materialismo histórico. Marx, junto con su cercano socio
Friedrich Engels, vio el secreto de la historia humana en las formas en
que las clases particulares controlaban el producto excedente de sus
sociedades. En una sociedad basada en esclavos, por ejemplo, los
propietarios de esclavos controlaban todo el producto de los productores
de esclavos y podían utilizar el excedente durante el mantenimiento
necesario de los esclavos para per- petuate el sistema. Los señores
feudales ataron a los siervos a trabajar una cierta proporción de cada semana
en sus propios campos, proporcionándose así un excedente de prod-
uct (los siervos que proporcionan sus propias necesidades mediante el cultivo
de su propia tierra el resto de la semana) que les permitió mantener ejércitos
para luchar entre sí y reprimir a los siervos. Cada forma de sociedad tiene su
propio nivel de desarrollo, y su propia estructura de clase característica,
desde el punto de vista del histori- cal materialismo de Marx, y una clara
comprensiónde estasrelaciones humanas es la clave para entender la
sociedad y su historia.
Marx vio en la imagen de Ricardo del capitalismo industrial un
ejemplo perfecto de una sociedad de clase. Debido a que poseían los medios
de producción (fábricas, tierras, etc.), los terratenientes y los capitalistas
estaban en condiciones de apropiarse del excedente de tiempo de trabajo de
los trabajadores en forma de beneficios monetarios y rentas, lo que
Marx llamó valor surplus . Marx, sin embargo, no estaba de acuerdo con
la opinión de Ricardo de que la disminución de los retornos al capital y al
trabajo debido a la tierra limitada llevaría la acumulación de capital a un alto
a través del aumento de las rentas y los salarios. Marx tomó una visión más
smithiana, argumentando el genio histórico del capitalismo es su
progresividad tecnológica, impuesta por la presión sobre cada capitalista
para encontrar innovaciones técnicas que reduzcan los costos para
mantenerse por delante de sus competidores. Así Marx pensó que el
capitalismo siempre podría superar los débilesretornos de la tierra al limitar
los recursos terrestres mediante la búsqueda de tecnologías más baratas. Lo
que llevaría a una caída en la tasa de ganancias, argumentó Marx, fue que
estas tecnologías más baratas utilizarían cada vez más capital por trabajador,
lo que reduciría la tasa de ganancias. Al final, según Marx y Engels, el éxito
mismo del capitalismo en el aumento de la productividad laboral llevaría a su
sustitución por una organización socialista libre de clases de producción en la
que la escasez habría sido latim- inada. Algunos elementos dela teoría de
Marx sobre el progreso técnico subyacen a la discusión de los patrones de
crecimiento económico en el Capítulo 8. La teoría de Marx de
1.4. TEORÍAS DEL CRECIMIENTO 7
cambio técnico inducido es la inspiración para los modelos del Capítulo 7.
Alejándose de las explosivas cuestiones sociales y políticas a las que
parecía llevar la teoría del crecimiento, los economistas marginalistas
centraron su atención en la eficiencia estática de la asignación económica y
en la tendencia de los mercados a igualar los costos marginales y los
beneficios marginales en toda la sociedad. Las crisisdetury vigésima cde las
dos guerras mundiales y la Gran Depresión plantearon de nuevo las
cuestiones de la estabilidad y las tendencias a largo plazo del crecimiento
económico.
Roy Harrod [Harrod, 1939] argumentó que el proceso de crecimiento
económico era inherentemente problemático por dos razones. En primer
lugar, la tasa de crecimiento es necesario absorber el ahorro de la sociedad en
los proyectos de inversión (que Harrod llamó la tasa de crecimiento
justificada)sólo poraccidente igual a la tasa subyacente de crecimiento de la
población ajustada para la tasa de aumento de la producción de mano de obra
(que Harrod llamó la tasa natural de crecimiento). Este es el problema de la
existencia deHarrod. En segundo lugar, si la tasa de crecimiento real superala
tasa justificada, la escasez crónica de mano de obra, los aumentos salariales y
la inflación perturbarían el proceso de crecimiento, pero si la tasa de
crecimiento real no estuviera por debajo de la tasa justificada, la economía
caería en el aumento del desempleo, el estancamiento y la deflación. Tsu es
el problema de estabilidadDe Harrod . Nos fijamos en una extensión
modernizada del modelo de Harrod en el capítulo 12.
El problema de la existencia de Harrod fue abordado por el modelo de
crecimiento neoclásico seminal de Robert Solow. Solow argumentó que la
posibilidad de sustitución de capital por mano de obra a lo largo del
isocuencia de una función de producción agregada podría ajustar la tasa
justificada a cualquier nivel de la tasa natural de crecimiento. Trabajamos a
través del modelo de Solow en detalle en los Capítulos 10 y 11.
Mientras que los economistas neoclásicos generalmente aceptaron los
argumentos y métodos de Solow como resolver las cuestiones básicas del
análisis del crecimiento económico, los economistas que trabajan en las
tradiciones keynesianas, marxistas y ricardias, lideradas por Joan
Robinson, criticaron erróneamentengly el modelo neoclásico. El punto
central de la controversia fue la suposición de Solow de que existía una
función de producción de ag- gregate bien por cuenta que podía resumir las
posibilidades de substi- tución de capital para la mano de obra en la
economía untodo. Los críticos argumentaron que el capital era sólo la
valoración de mercado de una amplia gama de bienes de capital
diferentes: a medida que cambia la tasa salarial, los precios de todos
estos bienes pueden sufrir cualquier patrón de cambio, dependiendo de
la estructura exacta de sus costos de producción. Al final no hay
garantía, según los críticos, de que una tasa salarial más baja conduzca a un
menor valor de capital por trabajador o más empleo para un determinado
stock de valor de capital acumulado, como predice el análisis de iones de
functo de producción neoclásico. Desde Solow y su partidario en este debate,
Paul Samuel- hijo, enseñó en M.I.T. en Cambridge, Massachusetts, y Joan
Robinson y muchos de sus partidarios enseñaron o fueron estudiantes en la
Universidad de Cambridge en Inglaterra, este debate es known como la
controversia de la capital de Cambridge. Si bien los neoclásicos
reconocieron la posibilidad teórica de los efectos de la chang-
8 1. INTRODUCCION

los salarios sobre los valores de capital señalados por sus críticos,
argumentaron que estas posibilidades eran relativamente improbables en las
economías reales y continuaron as- sume que una función de producción
agregada daría una buena aproximación al comportamiento de las economías
reales. to the behavior of real
Las controversias del crecimiento contemporáneo y la teoría del capital
crean un di- lemma para nosotros al escribir este libro. ¿Qué enfoque básico
debemos utilizar para establecer y desarrollar teorías de crecimiento? Hemos
optado por resolver este dilema e presentando el marco basic de
producción y capital del ory en los capítulos 2 y 3 en términos del calendario
de crecimiento-distribución,un punto de partida flexible que es coherente con
los modelosneoclásicos y no peroclásicos, y que nos permite explicar lo
que está en emisiónen la controversia capital. A través de la mayor parte
de este libro utilizamos modelos de producción con un solo bien pro- ducido
que puede servir como un bien de consumo o ser acumulado como capital.
Bajo esa suposición particular, no puede haber divergencias enlas
conclusiones de modelos neoclásicos y no peroclásicos en el área de la teoría
del cap- ital, y centramos la atención en las diferentes teorías de la
oferta de mano de obra, el ahorro, la disponibilidad de recursos, la
generación de la demanda y el cambio técnico.
Nuestro objetivo al presentar la teoría del crecimiento a través de la
perspectiva del programa de crecimiento-distribución es sacar a la vista que
han llegado tanto las teorías clásicas como neoclásicas del crecimiento
económico,e introduciral lector en la fascinante gama de cuestiones
económicas y conceptos que la teoría del crecimiento plantea.

1.5 Uso de este libro


Para los instructores que están planeando un curso alrededor de este libro
(o lectores que planean navegarlo) tenemos algunasbarras que
puedenayudar. Las herramientas básicas y los con- cepts utilizados a lo largo
del libro se establecen en los capítulos 2–5, que proporcionan un punto de
partida lógico. En el capítulo 5 se explica el consumo intertemporal de un
agente y la elección de ahorro utilizando el método Lagrangian. Algunos
pueden encontrar el nivel de matemáticas aquí para ser desafiante, y
elegir tratar este capítulo como lectura opcional sin perder la capacidad
de seguir el resto del libro. Debido a que hemos utilizado una función de
utilidad logarítmica, la solución al consumo prob- lem siempre tiene una
forma simple e intuitiva: los agentes consumen una fracción constante
de su riqueza. Nos atenemos a la utilidad logarítmica y a esta función de
consumo transparente en todo el libro para que los lectores puedan seguir el
argumento sin dominar el método Lagrangian.
Los capítulos 6, 10 y 12 presentan versiones básicas de los modelos
de crecimiento clásico, neoclásico y keynesiano con énfasis en las opciones
de modelado alternativas discutidas anteriormente. Los lectores deben ser
capaces de discernir cómo los diferentes vi- sions del proceso de
crecimiento conducen a énfasis contrastados en rela-
1.6. LECTURAS SUGERIDAS 9
las ofertas en estas tres escuelas de pensamiento, así como formar su propia
opinión prelimi- nary sobre los méritos relativos de los modelos de la
competencia.
Los capítulos restantes se pueden agrupar en cuatro categorías generales
principales. En primer lugar, en los capítulos 7, 8, 9 y 11 exploramos el
papel que desempeña el cambio técnico en los modelos de crecimiento
clásico y neoclásico. En segundo lugar, en los capítulos 13, 14 y 15
exploramos la distinción entre capital y riqueza (que también se insome a
activos como la tierra, los recursos naturales o los instrumentos financieros).
En tercer lugar, en los capítulos 16 y 17 introducimos el ahorro del ciclo
de vida de los trabajadores y exploramos la desaconserción de la riqueza
entre los trabajadores activos, los jubilados y los hogares capitalistas. En
cuarto lugar, atacamos el problema del calentamiento global en el capítulo 18
utilizando algunas de las ideas sobre el papel económico de los recursos
estriadose desarrollados en los capítulos 13 y 14. El capítulo 18 explica el
problema de la coordinación social que sub-encuentra el fenómeno del
cambio climático global, y el uso del método Lagrangian en este capítulo
sólo se suma a una apreciación más profunda de su lógica economic.
En su mayor parte hemos evitado la discusión explícita de las políticas de
las teorías de crecimiento, optando por dejar eso a los lectores. Hay puntos de
sev- eral donde las cuestiones de la economía política se elevan cerca de la
superficie. En los capítulos 7 y 9 sobre cambios técnicos inducidos y
endógenos, una pregunta natural es si tion se pueden idear políticas
económicas que fomenten el progreso tecnológico favoreciendo el aumento
de laI+D, creando una fuerte demanda agregada que permita los retornos
smithianos aescala, o impulsando los salarios para incentivar los cambios de
ahorro de mano de obra en las técnicas de producción. El capítulo 12 plantea
la posibilidad de que, en las circunstancias adecuadas, una
mayorigualdadpueda estimular un crecimiento más rápido porque los
trabajadores tienden a consumir una fracción más alta de sus países que
vienen que los capitalistas. El capítulo 16 proporciona las herramientas
básicas para entender la economía de la deuda nacional y los programas
fiscales como el security social que son fuentes perennes de controversia.
Por último, el capítulo 18 describe el núcleo de un impuesto sobre el
carbono o una política similar diseñada para dirigir el proceso de
acumulación hacia la tecnología verde y alejarse de una catastro ecológica
global.

1.6 Lecturas sugeridas


Para explorar la historia de la teoría económica, un buen punto de partida es
la encuesta proporcionada por Foley [2006]. Vea también el trato magistral
de su elo del pensamiento por Dobb [1973] y el influyente artículo de Kaldor
[1956] que se dedicaescíficamente a las teorías de crecimiento y distribución.
Gram y Walsh [1980], una exposición de libros de texto de la Clásica frente
al enfoque neoclásico, combina una clara exposición formal con pasajes
textuales bien elegidos de obras seminales.
El desarrollo temprano de la teoría del crecimiento es encuestado a nivel
profesional por Hahn y Matthews [1964]; para un tratamiento de libro de
texto accesible, intente
10 1. INTRODUCCION

Jones [1976]. Muchas de las contribuciones fundamentales a la teoría del


crecimiento temprano están contenidas en Stiglitz y Uzawa [1969]. Las
contribuciones recientes llamadas Nueva Teoría del Crecimiento Endógeno
se alían con el enfoque neoclásico de alguna manera, como su devoción
alasuposición de empleo completo, pero difieren en su visión del cambio
técnico. New Growth Theory y la teoría neoclásica se describen en libros
de texto avanzados como Acemoglu [2009], Aghion and Howitt [1998],
Barro y Sala-i-Martin [2011], y Romer [2012],así como en los textos de
grado de Jones y Vollrath [2013] y Aghion y Howitt [2009].
Tres obras que han influido profundamente en el texto actual a través de
su enfoque comparativo avistado de las teorías keynesianas, clásicas y
neoclásicas theories de crecimiento y distribución son Harris [1978],
Marglin [1984] y Tay- lor [2004].
Capítulo 2

Medición del crecimiento y la


distribución

El crecimiento económico es un aumento de la producción de bienes y


servicios de un país. La producción es igual al número de trabajadores
empleados en la producción, mano de obra,, elaborado por la producción
producida por cada trabajador, la productividad laboral. L abor pro-
ductividad depende de la tecnología,que también determina las cantidades de
otros insumos a la producción, materias primas producidas previamente,
herramientas, equipos y edificios, bienes, de capital y recursos naturales,
terrenos, requeridos por cada trabajador. El número de trabajadores
empleados en la producción, dada la tecnología, se debe así a las reservas
de capital y a los terrenos disponibles.
La tasa de crecimiento económico de un país depende en última instancia
del crecimiento de su población productiva, su acumulación de existencias
de bienes de capital y del cambio tecnológico. . Nuestro objetivo en este
libro es examinar cada una de estas fuentes de crecimiento económico
en detalle, y explicar cómo su interacción resulta en los patrones que
observamos en los datos empíricos.
Antes de discutir explicaciones sobre el crecimiento económico,
debemos ser capaces de medir y dar cuenta de los productos e insumos
de una economía. En este capítulo presentamos un sistema contable que será
la base de una serie de modelos que intentan explicar y analizar los
diversos aspectos del proceso de crecimiento económico.

2.1 Medición de salida y entradas


La producción total de una economía en cualquier año consiste en todos sus
bienes y servicios recién pro-ducidos. Gran parte de la producción total
sirve para reemplazar los productos
11
12 2. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN
y los servicios utilizados en el proceso de producción. La producción bruta,la
dif- ference entre la producción total y los bienes y servicios utilizados en la
pro- ducción, es la recolección de bienes y servicios disponibles para uso
inmediato, consumo,y la encúmulode bienes decapital, inversión bruta.. El
Producto Bruto (GP)∗ es el valor de la producción bruta a los precios
actuales de mercado, incluido el consumo y la inversión bruta. La
inversión bruta, sin embargo, se compensa con la depreciación,el desgaste y
el deterioro de los bienes de capitalexistentes de larga duración. El
Producto Neto (NP) es igual a GP menos el valor atribuido a la
depreciación, y por lo tanto incluye sólo la inversión neta. Dado que la
amortización no se mide mediante transacciones reales de mercado, la
medición del producto neto está sujeta a más incertidumbre que la
medición del producto bruto.
El uso de los precios de mercado para calcular la producción brutareduce
el gran número de bienes y servicios reales que constituyen la producción
bruta a un solo número, lo que constituye una gran simplificación. Los
cambios en el producto bruto, sin embargo, pueden surgir ya sea porque la
producción bruta ha cambiado, o porque los precios de mercado han
cambiado (por ejemplo, a través de la inflación). Los economistas miden los
cambios de precios mediante la construcción de un índice de precios,un
promedio ponderado de los precios reales observados durante un año,
dividido por un promedio ponderado similar de los precios reales en algún
año base. year. Diferentes sistemas de pesos producen índices de precios
algo diferentes. for Estimamos la producción real de una economía
dividiendo su producto bruto por un índice de precios, corrigiendo así los
cambios de precios puros. Nos referiremos al producto bruto real en una
economía en un período simplemente como su salida, y lo denotaremos por
el símbolo matemático X..
Un equipo de investigación de la Universidad de Pensilvania, bajo el
liderazgo de Robert Summers y Allen Heston, ha emprendido la tarea de
compilar un conjunto consistente de medidas del Producto Interno Bruto y
los índices de precios basados en la paridad del poder adquisitivo para la
mayoría de los países del mundo a partir de 1950 (o en años posteriores en
aquellos países que no tienen fuentes estadísticas para años anteriores).
Este conjunto de datos, a menudo llamadot he Penn World Tables (PWT),
está disponible en la World Wide Web. La PWT expresa la producción de
cada país en cada año en dólares internacionales de 2005, y por lo
tanto corrige los diferentes niveles de precios entre países y las diferentes
tasas de inflation dentro de los países. Adalmir Marquetti ha
complementado las tablas PWT calculando las existencias de capital,
incluidas las medidas de la distribución de los ingresos, y añadiendo
información sobre el crecimiento de la población en el conjunto de datos
utilizado en este libro, al que nos referiremos como las Tablas Penn
World de Extended terminados, o EPWT. A menos que especifiquemos lo
contrario, medimos la producción en este libro en términos de las Mesas
Mundiales De Penn 2011 dólares internacionales, y usamos el símbolo
$ como abreviatura para esta unidad. Es importante recordar que este
$ es una medida de la producción real, corregida por la inflación.
En la medición de la producción de una economía es importante realizar un
seguimiento de
∗ Producto
Interno Bruto (PIB) es el producto bruto producido en un país determinado en un
año. Los economistas también se refieren al Producto Mundial Bruto por el producto
bruto de toda la economía mundial, Producto Estatal Bruto para el producto de un
estado en particular, y así sucesivamente.
2.1. MEDICIÓN DE LA SALIDA Y LAS ENTRADAS 13

Hora Depreciación,
la Deterioro D. El producto
De el Capital Acción aneto, Y =deX desgaste
través D, mide laY producción
el Paso De de el
Sociedad Reducido Por Un Estimación De Depreciación.

Medimos el aporte de mano de obra como el número de trabajadores
empleados, (o en algunos casos,, el número de horas de trabajo), y lo
denotamos con el símbolo matemático N . En las economías reales, los
trabajadores varían en habilidades y capacidad, por lo que en principio
sería deseable medir el aporte laboral como un promedio ponderado
de trabajadores por cuenta ajena, con los pesos que representan los
niveles de habilidad y habilidad de los trabajadores individuales. En las
partes teóricas del libro podríamos interpretar la aportación de mano de obra
como una media ponderada sin cambiar los argumentos. Dado que los datos
detallados sobre los niveles de habilidad y habilidad de los trabajadores
no están disponibles para muchos intentos de concmiento, simplemente
abstraemos de los diferentes niveles de habilidad y habilidad al presentar
mediciones empíricas de la entrada de mano de obra.
Los bienes de capital en las economías reales representan una colecta
heterogéneade existencias de materias primas y productos parcialmente
terminados, plantas, equipos, instalaciones de trans portación, etc. En
principio, sería deseable medir los aportes de capital con una lista detallada
de todas las diferentes categorías de bienes de capital. También es posible
agregar bienes de capital midiendo su valor a precios de mercado en el
momento de su construcción, que es el procedimiento que utilizamos. Así
calculamos la entrada de capital, denotada por el símbolo matemático K,
como la suma del valor real ofinversión bruta pasada, menos la suma
estimada de la depreciación ac- acumulada. El capital se mide en las mismas
unidades que la producción, 1985 dólares internacionales.
La medición de los insumos de capital de esta manera ha sido el centro de
la deba teórica con- siderableentre los economistas, particularmente durante
la controversia de capital Cam- bridge de la década de 1960. La dificultad es
que el mismo agregado de valor de capital puede representar colecciones
completamente diferentes de bienes de capital reales, y que la misma
colección de bienes decapital ctual puede tener un valor agregado diferente si
los precios de los bienes de capital individuales cambian. En nuestros
modelos teóricos suponemos que sólo hay una salida, y que el capital es la
producción acumulada, evitando así el problema de los precios relativos.
Las medidas empíricas de aportación de capital que utilizamos, sin embargo,
están sujetas a las limitaciones del método de valor agregado. Como
explicaremos más adelante, una nuevaconversión sobre la aportación de
capital surge en el contexto de la función de producción neoclásica, que
supone que el valor del capital como tal contribuye al nivel de la
producción a further con real. We No estamos de acuerdo con esta
posición, ya que, en nuestra opinión, el nivel de salida real ut depende de
la tecnología, que a su vez requiere ciertos niveles de bienes de capital y, en
consecuencia, de ciertos valores de bienes de capital. La exploración de estos
diferentes puntos de vista es uno de los temas principales de los capítulos
posteriores de este libro.
En algunosmodelos eoreticos consideramos la tierra (concebida
ampliamente como recursos naturales y calidad ambiental) como un insumo
para la producción. En los modelos teóricos simplemente tomamos la
cantidad disponible de tierra como la unidad
14 2. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN
de la tierra, por lo que la cantidad de tierra es siempre 1. La medición de los
recursos naturales y los insumos ambientales a la producción en las
economías reales es un área activa pero relativamente subdesarrollada de la
investigación económica, de modo que no podemos presentar datos
empíricos sobre los insumos terrestres.
Al comparar diferentes economías, o la misma economía en it años
diferentes, a menudo es útil medir la producción y el capital social por
trabajador por trabajador por cuenta ajena.
La producción por trabajador empleado, x X/N , es una medida de la pro-
ductividad, o, más simplemente, productividad laboral: laproductividad de la mano
de obra tiene las unidades
k - K/N , es una medida de la intensidad del capital, y tienelas
unidades $/trabajador. X/K á x/k (la letra griega rho,
pronunciada"ro") es la salida de la producción por trabajador por año,
o $/trabajador-año. El capital social por trabajador,
ratio decapital, que tiene las unidades $/año/$, o 1/año, un número puro como
una tasa de interés. Por analogía con x, productividad laboral media, a
menudo nos referimos a la productividad media de capital o productividad de
capital. Como volvemos a marcar anteriormente, no vemos el capital como
tal directamente productivo, ya que los bienes de capital sirven para
mejorar la productividad de los trabajadores, pero este uso es tan
el capital
ta"). y - social
Y/N esessalidaD/K neta
(la letra griega delta,Lapronunciada
por trabajador.. relación entre "del'-
la
producción neta y el capital común y conveniente que la hemos
adoptado. La relación entre la amortización y el stock, Y/K (X =
- D)/ K - δ.
Estos ratios clave se pueden calcular sobre la base de los datos de la
Conjunto de datos de Penn World Tables para muchos países de los últimos
años. Los historiadores económicos han hecho estimaciones de estas
variables para algunos países clave durante períodos históricos más largos.

2.2 Tiempo y producción


Análisis.
discretos, Vamos
t - 0, 1,a 2,
medir las variables
el tiempo económicoendel
una secuencia
mundo real esde períodos
mucho más
complicado, con algunos Porque nos preocupa el crecimiento económico, el
tiempo juega un papel clave en el
(como los mercados de valores y divisas) moviéndose extremadamente
rápidamente,
incluso minuto a minuto, y otrosprocesos s (la construcción de grandes
centrales eléctricas o fábricas, el envejecimiento de la población)
moviéndose relativamente mucho más lentamente. Sin embargo, los
resultados de todos estos procesos siempre se miden estadísticamente durante
períodos fijos (cada año, o trimestre de un año, o mes, o semana, por
ejemplo), y podemos ajustar fácilmente estas mediciones reales en un
marco de período.
Cuando tengamos datos económicos reales indicaremos su tiempo
escribiéndolo explícitamente como un subíndice: X2005 indicará el Producto
Interno Bruto (PIB) real (es decir, ajustado por inflación) en 2005. Con el fin
de simplificar las expresiones matemáticas, asumiremos que cualquier
variable sin un subíndice se refiere al año actual, e indicaremos la
variable del año siguiente con el subíndice "+1". Así,
2.3. UNA NOTA SOBRE LAS UNIDADES 15
X será el PIB del año en curso (para cualquier año en particular que estemos
analizando) y
X+1 PIB del próximo año.
En el análisis del crecimiento económico, el concepto de tasas de
crecimiento juega un papel importante. will Escribiremos el cambio en
una variable, por ejemplo, X, más de We
un período como ∆X = X+1 X, y la tasa de crecimiento de un período como gX =

∆X/X. • Los economistas generalmente se refieren a la tasa de crecimiento de la

producción, gX , como el
crecimiento de la economía. En nuestros modelos, la tasa de crecimiento del
capital social,
gK, desempeña un papel clave.
El factor de crecimiento de una variable es la relación entre el valor del
Por ejemplo,
período, esto el
es factor
sólo lade crecimiento
tasa de la más
de crecimiento salidauno.
es X+1/X a 1 + gX . Por un

2.3 Nota sobre las unidades


Al utilizar este sistema de contabilidad, se presta especial atención a las unidades
involucradas
medida
unidadesenenunidades de producción
quired para por año X($Tes-1).elAquí
evitar confusiones. $ significa
PIB en las
un período,
por lo general un año, y es que $T-1 significa dólares por año. Estados
Unidos X2005 fue de aproximadamente 12,6 billones de dólares/año,
cuyo capital y producción se miden, dólares reales, y T representa
el tiempo, por ejemplo. for El capital social K es la producción
acumulada
en2005
K ($),unidades
las mismas y se mide
que la salida. Por ejemplo, EE. UU. privados no residentes.
era de unos 21 billones de dólares.
debePuesto
medirque el valor de
en unidades X/K Tesinversas,
de tiempo de1$ a1 acomo
TTa1una
, podemos ver que seLa
tasa de interés.
relación producto-capital de salida, ,, muestra
como proporción del capital social. ρ2005 a 12,6 billones de dólares/año/$ 21
billones/año 6/año, o 60%/año.
residencial D"D/K"-
amortización, 2005 fue de 2,1 billones de dólares al año. La tasa de
Depreciación, D, se mide en las mismas
unidades que la salida. Estados Unidos privadas no-
,1 ,1 −1,
El valor de $T $ , T, también tiene la dimensión del tiempo inverso, como una tasa
de interés.
No residentes de ee. UU.2005 2,1 billones de dólares/año/$ 21 billones/año 1.1/año
o 10%/año. • mide la proporción del valor del capital social que desaparece a
través del deterioraticada año.
X es xla producción
unidos. por trabajador por período, ($N −1de
T−1trabajadores
). Estados
2005 fue de $ 12,1 Temblando N es el número
empleados. Estados unidos. N2005 fue de 143,6 millones. león/año/143,6
millones de trabajadores $87,000/año obrero.


La tasa de crecimiento compuesto promedio real de una variable X entre el
tiempo •0 y el tiempo T es gX (ln XTln X0)/T , donde ln es el logaritmo ?
natural. Si T es 1, esto se convierte en gX a x1 ln X0 á ln(X1 /X0 ) á ln(1 + (
(∆X/X)) ∆X/X, ya que cuando s es pequeño, ? ln(1 + s) s.
Por lo tanto, si los cambios en las variables son pequeños en relación con sus
niveles, la definición de la tasa de crecimiento en el texto está cerca de la tasa
media de crecimiento compuesta real.
16 2. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN
Es muy importante asegurarse de que las unidades de tiempo son
consistentes en cada problema; si mide la producción por año y la entrada de
mano de obra por semana, el resultado será absurdo.

2.4 La tecnología en el mundo real


El conjunto de datos Extended Penn World Tables contiene estimacionesde
las tablas de los estadosde los estados de los estados de las tablas dePenn, xy
k para muchos países y muchos años. El EPWT revela algunos patrones
amplios que son fundamentales para entender el proceso de crecimiento
económico en el mundo real.

{ x, x, x, x puntos para 49 países‡ en diferentes fechas de


Figura 2.1 muestra
} económico tiende a disminuir R a medida que se
la EPWT. El desarrollo
eleva x, como indica la figura. La disminución de la productividad del capital
se produce porque la Desarrollo conduce a métodos de producción más
intensivos en capital. Por lo tanto, los trabajadores Ser Madree Productivo
Pero el Cantidad De Capital Ellos Trabajo Con Aumenta Incluso más que Su
Productividad así que ese el Productividad De Capital Realmente Tiende
Para Caída.
La misma información se puede trazar{ en K X Términos. Figura 2.4
gráfica el Mismo Datos En éste Forma. el}Positivo Relación Entre k Y x
Muestra ese el Proceso De Económico Crecimiento Tiende Para
Aumentar el Capital Acción Para Trabajador En el Mismo Hora ese eso
Aumenta Salida Para Trabajador. éste Fuerte Correlación Es una razón
Algunos Economistas Pensar ese a Estable Producción Función Enlaces
k Y x.
Uno de los objetivos de las diferentes teorías del crecimiento económico
y el cambio técnico es tener en cuenta estos patrones fuertemente marcados
(aunque no uniformemente ob-servidos).

2.5 Los usos de la producción:


inversión y consumptien
La salida se puede utilizar para consumo, Co inversión bruta, I.
La contabilidad nacional de ingresos nos da un sistema para medir la
producción de una economía y sus usos. La identidad básica de la
contabilidad de la renta nacional es que el PIB - Consumo + Inversión
bruta + Gasto público
+ Exportaciones Netas. Para el análisis del crecimiento económico queremos
dividir la producción de una economía en dos categorías: consumo,
producción que se utiliza
Argentina,
Argentina, Australia, Bangladesh, Brasil, Burundi, Canadá, Chile, China,
Colombia, Ecuador, Egipto, Etiopía, Francia, Alemania, Ghana, Grecia, Hong Kong, India,
Indonesia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Kenia, Malasia, México, Marruecos, Países Bajos, Nueva
Zelanda, Nigeria, Pakistán, Perú, Filipinas, Portugal, República de Corea, Singapur,
Sudáfrica, España, Suecia, Switzer- tierra, Taiwán, Tanzania, Tailandia, Turquía, Uganda,
Reino Unido,
2.5. INVERSIONES Y CONSUMO 17

2000
X
$000s/wkr-año

80

60

40

������
�����
20

R
50 100 150 200 250 300 %/año

2010
X
$000/wkr-Año

100

80

60

40

20

R
50 100 150 200 250 %/año

Figura 2.1: Puntosx, x para 49 países en relevancias de


desarrollo económico en 2000 y 2010, desde el EPWT. Existe
una fuerte correlación inversa entre los valores de lospaíses:
a medida que se desarrollanlos países, tiende a caer
(debido a la industrialización y a la adopción de técnicas de
producción intensivas en capital), a medida que aumenta la x.
18 2. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN

2000
X
$000/wkr-Año

80

60

40
�����
�����

20

K
0 $000s/wkr
50 100 150

2010
X
$000s/wkr-año

100
80

60

40

20

K
0
50 100 150 $000s/wkr
��������

Figura 2.2: Puntosk, x para 49 países en lev- els de desarrollo


económico en 2000 y 2010, desde el EPWT. Existe una fuerte
correlación positiva entre k y x:amedida que se desarrollan
los países, k tiende a aumentar (debido a la industrialización
y la adopción de técnicas de producción intensivas en capital) a
medida que aumenta la x.
2.5. INVERSIONES Y CONSUMO 19
en el período, y la inversión bruta, la producción que se dedica al
aumento del capital social. Una parte significativa del gasto público en las
economías reales toma la forma de inversión en instalaciones productivas
como carreteras, puertos, puertos aéreos, etc. En nuestros modelos teóricos,
interpretamos el consumo y la inversión bruta como la inclusión de las
partes correspondientes de la expendi- ture del gobierno. Al presentar datos
empíricos, cuando no se dispone de desgloses detallados del gasto público
entre el consumo y la inversión, hemos asignado arbitrariamente tanto las
exportaciones públicas como las netas al consumo, lo que puede
distorsionar el panorama resultante de la inversión bruta. En consecuencia,
escribiremos la identidad de salida como:

X≡C-I (2.1)
Podemos dividir a través de ambos lados de esta ecuación por N para expresar la
salida
por trabajador, x, como la suma del consumo por trabajador, c, (que no
puede ser consumida todas por los trabajadores) y la inversión bruta por
trabajador, i::

x ≡ c más i (2,2)
La salida neta, Y , es el producto bruto menos depreciación.

Y≡X-D-X-K (2.3)
También podemos expresar esto en términos por trabajador:

y = x − δk (2.4)

El problema 2.1 Ricardia es una economía del maíz, donde el capital se


des- precia cada año. Supongamos que 20 bushels de maíz de
semilla pueden ser plantados por un trabajador para producir
100 bushels de cosecha al final del año. Encuentra x, k, , , , e
y para Ricardia. ¿Cuántos trabajadores y cuánto maíz de semilla se
necesitarían cultivan un millón de bushels de maíz?

Problema 2.2 En Industria $50,000 valor de producción requiere un año


de trabajo trabajador trabajando con $150,000 valor de capital. Si
el 1/15 a .0666 a 6,66% del capital se deprecia en cada año, ¿qué x,
k, á, e y elegiría representar el sistema de producción industrial?
¿Cuánta much mano de obra y capital se necesitaría para
producir 88 billones de dólares en producción en esta economía?
¿Cuál sería su resultado neto?
20 2. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN

Cuadro 2.1:
Estados Unidos, 2005 y 2014: Cuenta de salida

SímboloVariable 2005 2014 Unidades


Salida X 14. 68 X 1012 16. 60 x 1012 $/año
Consumo C 10. 67 x 1012 13. 15 x 1012 $/año
Inversiónbruta I 4. 02 a 1012 3. 45 a 1012 $/año
∗ ∗
Depreciación D . 68 x 1012 . 78 x 1012 $/año
∗ ∗
Salida neta Y 14. 00 a 1012 15. 82 x 1012 $/año
Capital K 33.94 × 106 12 37.67 × 1012
6
$
Empleo N 143. 99 X 10 148. 46 X 10
101,974.82 Productividad Laboral X
trabajadores
111,799.27 $/año
obrero
Productividad Laboral y 97,243.39 106,539.57 $/año obrero
Neta
Consumo por trabajador C 74,086.75 88,564.31 $/año obrero
Inversión por trabajador Y 27,888.07 23,234.96 $/año obrero
Fuente: Tablas Extended Penn World 6.0. Todos los valores están en 2011 Paridad de
poder adquisitivo.
2.6. PROGRAMA21 DE CRECIMIENTO DELCONSUMO

2.6 El Programa de Tasas de Consumo


Social-Crecimiento
El cambio en el capital social de un período a otro, la acumulación de
capital,es un aspecto clave del crecimiento económico. El capital social del
próximo período es igual al capital social de este período menos elion
depreciado más la inversión bruta:

K+1 A )K - K + I K á (1 − )K + I (2,5)
La tasa de crecimiento del capital social, g K, es igual a la
dividido por el nivel inicial de capital:

K+1
gK = −1 (2.6)
K
Dividiendo (2,5) por K, podemos expresar la relación entre la inversión
bruta por trabajador y la tasa de crecimiento del capital social:

K K+1 − K Yo − D i
g = K = K = K− δ (2.7)
Cada economía se enfrenta a un equilibrio entre consumir la
producción e invertirla para proporcionar un consumo futuro. Esta
compensación es la frontera de posibilidades de producción entre el
consumo y la inversión. En las economías reales, las posibilidades de
producción la frontera pueden ser cóncavas, lo que refleja el aumento de los
costos a medida que los recursos se desplazan de la producción del consumo
a la inversión. Nos aproximaremos a la frontera de la posibilidad de
producción como una línea recta con pendiente -1 e inter- cepts iguales a X,
como se ilustra en la Figura 2.3.
Al estudiar el crecimiento económico, es conveniente expresar esta
compensación di- rectly en términos de consumo y la tasa de crecimiento del
capital social. Para facilitar la comparación de diferentes economías de
diferentes tamaños, medimos el consumo y la investmento bruto por
trabajador por trabajador por cuentaajena. worker. Ecuación (2.7) nos baja
para construir esta relación clave, el calendariode tasa de consumo y
crecimiento social: :

c á x á (gK + δ)k á y á g K k (2,8)


En palabras, el consumo social por trabajador es la producción sobrancial
después de la
se ha contabilizado la sustitución de la depreciación y el aumento del stock de
capital.
También podemos escribir el calendario de tasas de consumo y crecimiento
social en la forma:
x a c + (gK + ))k (2,9)
22 2. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN
C
X

pendiente -1

I
X

Figura 2.3: La frontera de la posibilidad de producción


entre el consumo y la inversión es una línea recta con una
pendiente igual a -1 e intercepta igual a la producción, si la
economía puede trasladar los recursos del consumo a la
inversión bruta sin aumentar los costos.

El calendario de tasas de crecimiento del consumo social se ilustra en la Figura 2.4.


A veces es conveniente expresar el calendario de la tasa de consumo-
crecimiento social en términos de la productividad del capital, , en lugar
de la entrada de capital, k. En términos de , x, y , el calendario de la tasa
de consumo social-crecimiento es:
gK + δ
c = x .1 − Σ (2.10)
R
También podemos resolver el calendario de la tasa de consumo social-

crecimiento para gK + -:

K
x −Kc cX
g +δ= = .1 − Σρ (2.11)
Problema 2.3 Mostrar el efecto de un aumento de la productividad de la
mano de obra, manteniendo constante la relación producto-capital y
la tasa de depreciación, en el calendario de tasas de crecimiento
del consumo social de una economía.
Problema 2.4 Mostrar el efecto de un aumento en la relación producción-
capital, la productividad de la mano de obra y la tasa de
depreciación constante, en el calendario de tasas de crecimiento del
consumo social de una economía.
Problema 2.5 Mostrar el efecto de un aumento en la tasa de depreciación,
manteniendo constante la productividad de la mano de obra y la
relación producto-capital, en el calendario de tasas de crecimiento del
consumo social de una economía.
2.6. PROGRAMA CONSUMO-CRECIMIENTO 23

X
k
y
gkk
Yo
C
pendiente= -k

C C

gK +δ
δ gK+δ ρ

Figura 2.4: El calendario de tasas de crecimiento del consumo


social ex- presiona el equilibrio entre el consumo y el
crecimiento del capital social. Para una tecnología determinada,
el cronograma es una línea recta con una pendiente igual a
k,, la relación capital-trabajo. Si la economía con-
−δsumar toda su producción, x, gK + á 0, y el capital
social sereduciría a la tasa de depreciación . Si la economía
invirtiera toda su producción, el consumo sería cero,
gK + ,y elcapital social crecería a la tasa de " . . . . . . . . .
............................................
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuando la tasa de
crecimiento de la
capital social es cero, el consumo es igual al producto neto, y. En
el gK real , δ la producción por trabajador se divide en
consumo por trabajador, c, y la inversión bruta por
trabajador, i, que es igual a la inversión neta por trabajador,
gK k, más la depreciación por trabajador, .k.
24 2. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN
Problema 2.6 Dibuje el calendario de tasas de crecimiento del consumo
social para los EE.UU. economía en 2005, utilizando los datos
presentados anteriormente.
Problema 2.7 Dibuje el calendario de tasas de crecimiento del consumo
social para Ricar- dia (véase Problema 2.1.) Si la tasa de
crecimiento del capital social es del 100% anual, ¿qué tan
grande es el consumo social?
Problema 2.8 Dibuje el calendario de tasa de crecimiento del consumo
social para Indus- tria. Si la tasa de crecimiento del capital social es
del 10% anual, ¿qué tan grande es el consumo social?

2.7 La distribución de Income:


Salarios y ganancias
En las economías capitalistas, el capital es propiedad privada de los
capitalistas que buscan beneficios, y los trabajadores trabajan por un salario.
Los ingresos derivados de la venta de la producción después de que se
deduzcan los costes de los insumos intermedios adoptan la forma de salarios
y beneficios brutos, profit, incluida la amortización. El beneficio bruto a
su vez se divide en depreciación y profit neto, que se distribuye de diversas
maneras, como pagos de intereses de deuda, rentas, regalías, impuestos y
dividendos. Nos referiremos al beneficio bruto simplemente como
"beneficio".
Así, en una economía capitalista podemos dividir el valor de la
producción, X, en salarios, W , y beneficio, Z, y el beneficio a su vez en
beneficio neto, R, yla depreciación,
D. Esta descomposición es la identidad de ingresos. Beneficio, Z, la suma
dela depreciación y el beneficio neto, también se denomina flujo de caja..

X ≡ W + Z a W + R + D, o (2,12)

Y≡X-D-W-R
La proporción de la factura salarial total con el empleo, W/N , es el average real
salario, w. A menudo nos referiremos al salario real promedio simplemente como el
salario.
La relación entre el beneficio y el capital social, Z/K, es la tasa de
beneficio, , v. El
entre la tasa brutav y- lar tasa
amortización: de relación
+ . la beneficioentre
netoelsebeneficio
encuentra neto
la tasa
y de
el
capital, R/K, es el tipode beneficio neto, , r. La diferencia

2.8 El calendario real de tasas salariales Rate


En una economía capitalista hay un equilibrio entre los salarios y el
beneficio, dado el valor de la producción. Al igual que con la tasa de
consumo social y la
2.8. CALENDARIODE TASAS DE BENEFICIO REAL 25

Cuadro 2.2:
Estados Unidos, 2005 y 2014: Cuenta de Ingresos

SímboloVariable 2005 2014 Unidades


Salida X 14. 683 a 1012 16. 598 x 1012 $/año
Salarios W 8.974 × 10 12 10.019 × 10 12 $/año
(Gross) Beneficio Z 5.709 × 10 12 6.579 × 10 12 $/año
Depreciación D 2.772 × 10 12 3.143 × 10 12 $/año
Beneficio neto R 2.937 × 10 12 3.437 × 10 12 $/año
Salida neta Y 11.911 × 10 12 13.455 × 10 12 $/año
Capital K 33.944 × 10 12 37.668 × 10 12 $
Empleo N 143.99 × 10 6 148.46 × 10 6 Trabajadores
Productividad Laboral X 101,974.82 111,799.269 $/año
obrero
Productividad Laboral y 82.724,48 90, 633.34 $/año
Neta obrero
Salario real W 62.328,39 67, 481.75 $/año
obrero
Beneficio por Z 39.646,40 44, 318.53 $/año
trabajador obrero
Tasa de beneficio Ⅴ 16. 17,47 %/año.
82
Tasa de depreciación D 8.17 8,34 %/año
Tasa de beneficio neto R 8.65 9,12 %/año
Fuente: Tablas Extended Penn World 6.0. Todos los valores están en la paridad de compras de 2011.
26 2. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN
pueden medir los salarios y el beneficio por trabajador por cuenta ajena.
Esto nos permite construir otra relación clave, el calendarioreal de tasas
de salarios y beneficios: :

W X X X D R

= - - - − , oro (2.13)
No. N N NN N

w á x á vk á x ák ák - rk - y - rk
En palabras, el salario puede considerarse como la producción sobranada después de
la
ha recibido sus ganancias.
También podemos escribir la relación real de la tasa de salario-beneficio como:

x a w + vk (2,14)
El calendario real de tasas salariales se ilustra en la Figura 2.5.
Sometimes que es conveniente expresar el calendario real de la tasa de
salario-beneficio en términos de la productividad del capital, enlugar de la
intensidad del capital, k. En términos de , x, y δ, el calendario de tasas de
beneficio salarial real es:

vR
w = x .1 − Σ (2.15)
También
v: podemos resolver el calendario real de tasas de beneficios salariales para

x −Kw wX
v= = .1 − Σρ (2.16)

Problema 2.9 Dibuje el calendario real de tasas salariales-ganancias para


la economía de los Estados Unidos en 2005, utilizando los datos
presentados anteriormente.

Problema 2.10 Dibuje el calendario real de la tasa de ganancias


salariales para Ricardia (véase Prob- lem 2.1). Si el salario real es
de 20 bushels de maíz al año, ¿cuál es la tasa de beneficio y el flujo de
caja por trabajador?

Problema 2.11 Dibuje el calendario real de la tasa de beneficios salariales


para Industria (véase el Problema 2.2). Si el salario real es de $10
por hora y los trabajadores trabajan 2000 horas cada año, ¿cuál es la
tasa de beneficio y el flujo de efectivo por trabajador?
2.8. CALENDARIODE TASA REAL DE SALARIO-BENEFICIO 27

X
k
y

Z
Rk

W
pendiente= -k
WW

v
á vár+á ρ

Figura 2.5: El calendario real de tasas salariales-ganancias


muestra la relación entre los salarios reales y la tasa de beneficio
en una economía capitalista con una productividad
laboral y de capital determinada. Para una tecnología
determinada, el cronograma es una línea recta con una pendiente
igual a −k,la relación capital-trabajo. Cuando los salarios reales
son iguales a la producción por trabajador, x, la tasa de
beneficio, v a 0, y la tasa de beneficio neto, r . −δ Cuando el
salario real es cero, la tasaδ. de beneficio, v, y la
tasa de beneficio neto r .− Cuando la tasa de beneficio neto es
cero, el salario real es igual al producto neto, y. A la tasa de
beneficio real, la producción se divide en los gastos de los
ingresos: el salario, w, y el beneficiopor trabajador, z, que
equivale al beneficio neto por trabajador, rk, más la
depreciación por trabajador, .k.
28 2. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN
2.9 Income Shares
El valor de la producción, que se acumula a los trabajadores y capitalistas
como ingresos, se divide en la parte que va a los trabajadores como salarios
(la factura salarial) y la parte que va a los propietarios de capital como
beneficio. Si queremos expresar estas dos partes como cuotas de ingresos,
sólo tenemos que dividirlas por producción. La participación en los
beneficios es:

. Σ
XX
−W x− Xw w
X
π≡ = = 1−
y la cuota salarial es una menos la participación en los beneficios, o:

W w

1o ≡ x
x
A veces es útil utilizar el beneficio o laXcuota salarial en lugar del salario
en la descripción de la distribución del valor de la producción en una
economía. Podemos, por ejemplo, escribir el cronograma real de la tasa
de salario-beneficio en términos de ,, utilizando la ecuación 2.16:

X
en
O: v . . = πρ 1o − Σásá á (2,17)
v
•v (2,18)
R
Las participaciones en los beneficios y los salarios se pueden calcular
utilizando cuentas nacionales de ingresos. Los datos históricos de largos
períodos, sin embargo, están disponibles para sólo unos pocos de los
principales países. El Cuadro 2.3 muestra la participación en los beneficios
de los Estados Unidos, el Reino Unido y Japón durante algunos años
duranteing el siglo pasado. Estos datos muestran que la participación en
los beneficios se ha mantenido bastante estable durante el siglo XX. Por lo
general, se trata de una cuarta cuarta parte del PIB de estos países, pero
debido a las diferencias de definición, no podemos hacer comparisons entre
países en el cuadro 2.3. La participación en los beneficios da alguna
indicación de la disminución desde el siglo NUEVE- 000. Esta disminución
no se extendió uniformemente, pero parece ocurrir abruptamente a lo largo
de unas pocas décadas, dependiendo del país.
En la inspección minuciosa, los datos de series temporales muestran que
la cuota de beneficio no es muy estable. Una fuente de inestabilidad ocurre
en las frecuencias del ciclo económico, o cada cinco años más o menos.
Durante las recesiones, las participaciones en los beneficios tienden a
disminuir, sólo a recuperarse con el retorno de la prosperidad. Los datos del
Cuadro 2.3 tratan de corregir esta variación cíclica (ya que nos preocupan los
patrones a largo plazo) eligiendo años cerca del pico del ciclo
económico, pero inevitablemente se mantiene alguna variación cíclica.
2.10. PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DEL CRECIMIENTO 29
Los países capitalistas avanzados publican ahora cuentas de ingresos
nacionales, de las que es posible calcular las acciones de beneficios en
las últimas tres décadas. La Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), así como la Comisión Europea, que publica
la base de datos macroeconómica anual (AMECO), recopilan y compilan
estos datos de forma estandarizada. El Cuadro 2.4 muestra el promedio de
profque comparte en cada una de lasúltimas cinco décadas para un grupo de
seis países, ajustado para los miembros de la familia no remunerados. (Las
diferencias en la cobertura hacen que sea peligroso comparar directamente
Cuadros 2.4 y 2.3.) Los datos revelan que la década de 1970 fue generalmente
un período de encogi en ár0 enacciones debeneficio de Ken entre estos países,
en comparación con la década de 1960. Este acontecimiento histórico ha sido
llamado el "apretón de beneficios" por algunos observadores. En la mayoría
de los casos, la participación en los beneficios se recuperó de manera subse-
quently durante las décadas de 1980 y 1990, y su tendencia al alza persistea
través de la década de 2000. Es notable que la participación en los beneficios
en los Estados Unidos y el Reino Unido realmente aumentó en promedio
después de la crisis de 2008, mientras que disminuyó en los otros países
incluido el cuadro.
No sería estrictamente correcto decir que el beneficio share es constante.
Sin embargo, la participación en los beneficios parece mantenerse cerca de
un tercio en los países capitalistas avanzados durante largos períodos de
tiempo.

2.10 El Programa de Crecimiento-Distribución


Si experienced un sentido de de'ja' vu en la sección de lectura 2.8, no
es sorprendente, porque el calendario de la tasa de consumo-crecimiento
social es exactamente el mismo que el calendario real de la tasa de
beneficios salariales. Si compara (2.8) a (2.13) verá que las relaciones son
exactamente las mismas, excepto que w ha sido sustituido por c, y
v para gK + δ. La razón de esta semejanza es que tanto el beneficio salarial real
relación entre el consumo y la tasa de crecimiento social dependen únicamente de
k, x, y .. La relación entre la tasa de consumo y crecimiento social
representa la distri- bution de la producción entre la inversión bruta en la
producción y el consumo futuros. El plan de tasas de beneficio salarial real
representa la distribución del valor de la producción entre los salarios y
el profit, incluida la amortización. La misma tecnol- ogy subyace en ambas
relaciones. La combinación de las dos programaciones se denomina
programación de distribución de crecimiento para la economía, como se
ilustra en la Figura 2.6.
Dado que el calendario de distribución del crecimiento describe tanto la
distribución de la producción entre el consumo y la inversión bruta como la
distribución del valor de la producción entre los salarios y los beneficios,
muestra gráficamente el número agregado nacional de ingresos y las cuentas
del producto. Los ingresos clave y las identidades de salida en aggregate y
por términos de trabajador son:
X ≡ C ) + I a C + (gK + )K

x ≡ c + i á c + (gK + ))k (2,19)


30 2. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN

Cuadro 2.3:
Participaciones en los beneficios en los EE. UU., Reino Unido y
Japón para años seleccionados de 1956 a 2016
Estados España.
unidos. Japón
Cuota
año Año
del año
186 39.7 1856 40.9 Compartido
Compartir 9 1908 42.4
188 51.9 1873 43.1 191 50.2
0 7
191 38.0 1913 38.8 192 33.7
3 4
192 40.4 1924 29.9 193 40.0
4 8
193 36.6 1937 32.1 195 24.7
7 4
195 39.7 1951 27.1 196 25.1
1 4 6
196 34.2 1964 29.6 197 25.2
5 8 8 3 3
197 32.5 1973 32.8 199 29.4
3 0 9 0 2
198 35.1 1990 33.2 199 27.7
5 3
200 30.3
0 1
200 34.4
5 0
201 36.4
0 2
201 35.2
5 7
201 35.2
6 7

Fuentes: Fo los EE.UU., cálculos de autores de Dume'nil y Le'vy [1994,


pp. 354–361]; Reino Unido de Matthews et al. [1982, Tabla 6.8]; Japón de
Ohkawa y Rosovsky [1973, págs. 316– 317], Extended Penn World Tables
5.0.
2.10. PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DELCRECIMIENTO 31

Cuadro 2.4:
Participaciones en beneficios en ocho países en períodos
seleccionados
País 1960- 1974– 1980– 1990–
73 79 89 99
Estados 32.67 33.73 34.70 35.18
unidos.
Francia 27.38 25.81 28. 32 34. 27
Alemania 39.22* 39.89* 41.33* 43.49*
Países 30.48 24.86 29.57 31.98
Bajos
España. 30.40 28.91 32.67 34.84
Japón 25.66 19.52 24.53 28.71
China 35.23 35.23 35.23 35.58
India 28.25 28.85 31.39 37.87
País 2000- 2007– 2011–
06 10 16
Estados 35.88 37.55 38.63
unidos.
Francia 35.61 35.31 33.13
Alemania 37.16 38.90 37.17
Países 34.72 35.69 34.04
Bajos
España. 33.28 33.07 34.73
Japón 33.19 35.79 34.92
China 40.96 44.95* 43.98*
* *
India 47.54 51.04* 50.46*
* *

Fuente: *Cálculos de los autores de la OCDE (2016), AMECO ajustado


participación salarial a los costos de factores actuales 2016, Penn World
Tablas 9.0. **2011-2014.
32 2. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN

c,w

X
k k
y
gKk
Yo
Z
C Rk
CC
W
pendiente= -k
WW
gK+δⅤ
• gK+á vár+δ á

Figura 2.6: El calendario de crecimiento-distribución


combina el calendario de tasas de crecimiento del
consumo y el calendario real de tasas de beneficios
salariales para dar una visión completa del proceso de
crecimiento en economía de capital. La tasa de
una
crecimiento no tiene por qué ser igual a la tasa de beneficio,
porque alguna parte de los beneficios pueden ser
consumidos. El consumo social por trabajador también
supera el salario real debido a la existencia de un
consumo capitalista a partir de beneficios.
2.11. CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD 33

Y ≡ X - D - C - (I - D)- C - gKK

y ≡ x ák δk á c + (i ák δk) á c + g Kk (2,20)
X ≡ W + Z - W + vK - W + R + D - W + rK +
K
x ≡ w + z á w + vk á w + rk + k (2,21)
Y ≡ X - D - W - R - W - rK

y ≡ x ák á w + rk (2,22)
Las cuentas de productos muestran que la producción es el consumo social más
la in-
(2,19), y que la producción neta es el consumo social más la inversión neta
(2,20). Las cuentas de ingresos muestran que el valor de la producción es
salarios más beneficio (2,21), y que el valor de la producción neta es
salarios más beneficio neto (2,22).
El calendario de distribución del crecimiento es un buen punto de partida
para el análisis empírico del crecimiento de una economía del mundo real.
Los datos que necesita para construirlo son la salida por trabajador,
x,larelación capital-trabajo, k, o la productividad de capi- tal, ,y la tasa
dedepreciación, , junto con las medidas de ingresos y cuenta de producto de
consumo por trabajador, c, inversión bruta por trabajador, i, el salario, w,
y la tasa de beneficio, v. Estos datos están disponibles para muchos países y
años en las tablas extended Penn World. Tables. Puede graficar el
calendario de distribución de crecimiento para un país durante un año, o para
el mismo país durante varios años para comprender los principales
factores responsables del crecimiento, o fo más de un país en un solo año
para comparar sus patrones de crecimiento.

Problema 2.12 Gráfico del calendario de distribución del crecimiento para


la economía de los Estados Unidos en 2005.
Problema 2.13 Graficar el calendario de crecimiento-distribución de
Ricardia si el salario es de 20 bu/trabajador-año y la tasa de
crecimiento del capital es del 100% anual.
Problema 2.14 Graficar el calendario de crecimiento-distribución de
Industria cuando la tasa de beneficio neto es del 13,33% anual y la
tasa de crecimiento del capital es del 6,66% anual.

2.11 Cambios en la
productividad laboral
y Capital de capital
Un aspecto muy importante del crecimiento económico son los cambios en
los parámetros de productividad de la economía, x, á (o k),), y con el
tiempo. Los aumentos en la producción por trabajador, x, son la principal
fuentede aumentos en la riqueza y el nivel de vida. It
34 2. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN
es útil para clasificar los patrones de cambio en estos parámetros para
que estos patrones puedan compararse con la experiencia de las economías
del mundo real.
Los cambios en la productividad laboral y de capital se pueden describir
en términos de cambios en el calendario de distribución del crecimiento. El
calendario de distribución del crecimiento
es una línea recta definida por dos puntos, por ejemplo, el punto (0,, x) que
salario, y (elapunto(o,
corresponde 0),quede
la tasa mínima corresponde
beneficio yaellanivel
tasa máximo
de beneficio máximo
del salario realy
cero real. Dado que los cambios en la producción de la licencia y el flujo
de caja por trabajador des-
cambiado, clasificaremos los movimientos de la programación de
crecimiento-distribución, y por lo tanto los cambios en la técnica, por los
cambios en x y ..
Un aumento de la corriente de retención x corresponde a un
aumento puro de la productividad de la mano de obra (más producción por
trabajador-año) sin cambios en la producción de capital (ya que la relación
producción-capital no cambia). Este tipo de cambio técnico se denomina
ahorro de mano de obra ya que tiene el efecto de aumentar la producción por
unidad de entrada de mano de obra, x. La tasa de cambio medida en la
productividad de la mano de obra es gx, el porcentaje enpliegue en la
producción por trabajador de un período aotro:
X
+1
gx ≡ −1 (2.23)
X
Un aumento en la corriente de retención de x constante corresponde a
un aumento de la produc- tividad de capital, ya que aumenta la relación
producto-capital. Este tipo de cambio técnico se denomina ahorro de
capital. La tasa de cambio medida en la productividad de capital es g, el
aumento porcentual de la producción por unidad de capital de un período a
otro:
R
+1
gρ ≡ −1 (2.24)
R
La Figura 2.7 ilustra un cambio arbitrario del calendario de distribución
del crecimiento y muestra cómo se pueden calcular las tasas de ahorro de
mano de obra y progreso técnico que ahorra capital.
Como muestra el Cuadro 2.5, la economía estadounidense experimentó
un cambio de la tecnología de ahorro de mano de obra a razón del 2,1 por
ciento anual y del cambio técnico de ahorro de capital a un ritmo del .05 por
ciento anual (es decir, esencialmente 0) entre 1988 y 1989. Por el contrario,
entre 2004 y 2005 la productividad de la mano de obra creció un 1,3%,
mientras que la productividad del capital disminuyó en 1,4 puntos.

Problema 2.15 Graficar en el mismo gráfico los nuevos y antiguos


horarios de distribución del crecimiento para Ricardia si experimenta
un 50% de ahorro de mano de obra y un cambio técnico de ahorro
de capital del 00%.
Problema 2.16 Graficar en el mismo gráfico los nuevos y antiguos
calendarios de distribución de crecimiento para Industria si
experimenta un 2% de ahorro de mano de obra y un -2% de cambio
técnico de ahorro de capital.
2.11. CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD 35

c,w
x?

X
nueva pendiente de la técnica -K á

punto de conmutación

pendiente= de la técnica original -k

gK+δⅤ
•á á

Figura 2.7: El cambio técnico corresponde a un cambio en


la línea recta que define el cronograma de distribución de
crecimiento. Un cambio ascendente en x corresponde al
progreso técnico de ahorro de mano de obra, ya que la
producción por trabajador aumenta. Un cambio hacia afuera en
el valor de la empresa corresponde al progreso técnico
de ahorro de capital, ya que la producción por unidad de
aumentos de capital. El cambio que se muestra aquí combina
el progreso técnico de ahorro de mano de obra con un cambio
técnico negativo de ahorro de capital (o uso de capital).
36 2. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN

Cuadro 2.5:
U.S. Technical Change, 1988-89, 2004-2005 y 2013-2014
Variab 1988 1989 Tasa de
le crecimient
o
X $76,754/año obrero $79,130/año obrero
gx 3.1%/año
R 65,51%/año 65,75%/año
g- 0.36%/año
Variab 2004 2005 Tasa de
le crecimient
o
X 100,293.63/año 101.974,82/año
obrero obrero
gx 1.68%/año
R 43,44%/año 43,26%/año
g- -0,42%/año
Variab 2013 2014 Tasa de
le crecimient
o
X 110,686,27/año 111.799,27/año
obrero obrero
gx 1.00%/año
R 43,32%/año 44,06%/año
g- 1.72%/año

Fuente: Tablas Extended Penn World 6.0. Todos los valores están en 2011
Paridad de poder adquisitivo.
2.12. COMPARACIÓN DE ECONOMÍAS 37

Cuadro 2.6:
Comparación de EE. UU., Japón y China, 2014

Variab Estados unidos. Japón China


le
X $111,799/wkr- $63,394/wkr- $21,464/wkr-
yr yr yr
K $253,716/wkr $179,082/wkr- $ 60,865/wkr-
yr yr
R 44,07%/año 38,75%/año 35,26%/año
D 8.34%/año 10,17%/año 6.53%/año
C $88,564/wkr- $54,282/wkr- $11,428/wkr-
yr yr yr
Yo $23,325/wkr- $15,112/wkr- $10,035/wkr-
yr yr yr
gK 0,81%/año -1,73%/año 9,95%/año
W $67,482/wkr- $41,830/wkr- $12,175/wkr-
yr yr yr
Z $90,631/wkr- $51,175/wkr- $17,486/wkr-
yr yr yr
Ⅴ 17,47%/año 15,39%/año 15,26%/año
R 9.12%/año 5.21%/año 8.72%/año

Fuente: Tablas Extended Penn World 6.0. Todos los valores están en 2011
Paridad de poder adquisitivo.

Problema 2.17 Gráfico en el mismo gráfico el calendario de distribución


del crecimiento para los Estados Unidos en 2004 y 2005, utilizando los
datos de la tabla 2.5.

2.12 Comparación de economías


Como hemos visto en el análisis de los EE.UU. economía en 1988 y
1989, el calendario de distribución del crecimiento es una buena manera de
visualizar los cambios en una sola econ- omy con el tiempo. Ilustra el tipo de
cambio técnico que se está produciendo, muestra cómo la economía alocíaes
su producto entre el crecimiento y el consumo, y revela las relaciones
distributas subyacentes entre los salarios reales y los beneficios.
El programa de distribución del crecimiento también es una buena manera
de comparar los patrones de pro- ductividad y crecimiento de dos
economies diferentes. Si trazamos los calendarios de distribución del
crecimiento de las dos economías en el mismo gráfico con las mismas
unidades de producción por trabajador, las productividades relativas de
las dos economías y sus patrones relativos de distribución y crecimiento
se pueden visualizar claramente.
Podemos usar los datos de las tablas mundiales Tables de Penn
extendidos para comparar los EE. UU. y las economías japonesas en
2005, por ejemplo, como muestran el Cuadro 2.6 y la Figura 2.8.
38 2. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN

c,w

xEE.UU. UU.

CNos
XJ

wNos cJ
Estados unidos.
wJ

Japón

gK+,v,v
•KUS g de EE. UU. + vJ vNos ρJ ρNos
•EE.UU.
J

gKJ +-J

Figura 2.8: Los horarios de distribución del crecimiento para los


EE.UU. y Japón en 2005 se dibujan en la misma escala. Estados
Unidos tiene una mayor productividad tanto de la mano de obra
como del capital, por lo que su programa de distribución del
crecimiento está por encima del calendario de
distribución del crecimiento japonés. El
El salario real de los EE. UU. de $49,177/wkr-yr da una tasa de
beneficio de 26. 21%/año, y el salario real japonés de
$31,966/wkr-año una tasa de beneficio de 21,12%/año. El
consumo estadounidense por trabajador de $66,587/wkr-yr deja
espacio para una tasa de crecimiento de capital de 2.02%/año,
mientras que el consumo japonés por trabajador de $31,312/wkr-
yr determina un crecimiento negativo del capital social
japonés a una tasa de -1,61%/año.
2.13. LIDERAZGOECONÓMICO 39
Problema 2.18 Utilice los datos de la tabla 2.6 para graficar los sched- ules
de distribución de crecimiento para los Estados Unidos y China en
2005.

2.13 Liderazgo económico mundial


Los economistas modernos tienen una clara ventaja sobre las generaciones
anteriores de teóricos del crecimiento porque ahora hay muchos más datos
disponibles. Los datos de series temporales expresan los patrones históricos
de las principales variables, mientras que los datos transversales permiten
comparaciones que apuestana los países en un momentodado. A menudo,
este tipo de datos se combinan en conjuntos de datos longitudinales o de
panel.
Angus Maddison ha reunido un importante conjunto de datos de panel
que incluye seis países capitalistas avanzados líderes (Estados Unidos,
Francia, Alemania, tierras Nether, Reino Unido y Japón) a lo largo de casi
dos siglos. En el Cuadro 2.7 se presentan los niveles relativos de
productividad laboral y de capital y la intensidad relativa del capital para
estos países durante años seleccionados desde 1820. Los niveles se
miden como números de índice en relación con los Ee.UU., debido a su
condición de líder mundial actual en productividad laboral. productivity. Por
lo tanto, la productividad en los EE.UU. es del 100 por definición,
mientras que en 1992, e por ejemplo, el índice de Japón muestra que su
productividad laboral era del 75,5 por ciento del the nivel en los Estados
Unidos. Debido a que el conjunto de datos Maddison se detiene en 1992,
integramos la tabla utilizando las tablas Extended Penn World
De 1820 a 1973, el liderazgo mundial en productividad laboral ha
cambiado de manos tres veces. En 1820, los Países Bajos eran la nación
más productiva del mundo, pero en 1870 el plomo había pasado al Reino
Unido. En 1913, estados Unidos había superado al Reino Unido y mantuvo
el liderazgo durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial,
hasta la actualidad. day. Este patrón a veces se llama "leapfrogging".
Todavía no sabemos si el salto continuará. Lo que la tabla muestra es que el
liderazgo económico de Estados Unidos en términos de productividad laboral
se ve bastante sólido.
Otra posibilidad clara es que el salto dará paso a la converencia en los
niveles de productividad. Entre 1950 y 1992, el líder de productividad laboral
de los Estados Unidos se ha reducido. Este "recuperación" ocurrió en
diferentes peri- ods para diferentes naciones. Por ejemplo, la productividad
laboral de Alemania alcanzó up los EE.UU. durante el período 1963-
2005, mientras que Japón vio un salto del 30% en su estado relativo dentro
de dos décadas (1973-1992).
Por otro lado, a finales del siglo XIX y principios del XX, los otros
países estaban "retrocediendo" mientras Estados Unidos avanzaba. Debemos
tener cuidado de no confundir el retraso en términos relativos, que la tabla
ilustra, con quedarse atrás en términos absolutos. Dado que el nivel de
produc-tividad de los Estados Unidos está creciendo con el tiempo, los países
que experimentan menos crecimiento se quedarán atrás en términos relativos,
a pesar de que están creciendo en términos absolutos. Durante el período que
abarcó las dos guerras mundiales, el plomo estadounidense continuó
creciendo, en parte debido a los devastadosiones de guerra que fueron
visitados sobre los otros países, y en parte debido al dinamismo de los
Estados Unidos. economía.
40 2. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN
La convergencia en los niveles de productividad laboral se ha asociado
con la convergencia en la relación capital-trabajo, o intensidad de capital.
Ambas variables han con- verged "desde abajo." Por el contrario, la
productividad de capital parece converger en el líder mundial "desde
arriba". Las naciones con bajos niveles de productividad laboral tienen
altos niveles de productividad de capital, que luego disminuyen en el curso
del desarrollo económico. En 1950, los otros cinco países tenían ratios de
capital-producción mucho más altos que los Estados Unidos. En 1973, todos
tenían ratios de productividad de capital más bajos que los
Estados Unidos Sin embargo, la productividad relativa del capital volvió a
aumentar para todos los países excepto Japón a partir de la década de
2000.
El desafío presentado a la teoría moderna del crecimiento es explicar e
inter- pre- el desempeño de crecimiento relativo de las naciones del mundo,
así como eldesempeño de crecimiento b- soluto de cada país individual.
Algunos datos sobre los resultados de crecimiento absoluto de los mismos
seis países aparecen en la siguiente sección.

2.14 Crecimiento de la
productividad laboral en las
economías reales
La productividad laboral ha crecido más o menos continuamente enseis
países capitalistas avanzados cuya historia hemos estado siguiendo. Angus
Maddison divide los últimos ciento setenta y cinco años de historia en cinco
sub-períodos hasta 1992. Menstrua sensatamente las fases del
crecimiento moderno, basándose en su propio criterio, y hemos adoptado
su periodización en el cuadro 2.8.
A pesar de su continuidad, el crecimiento de la productividad laboral
no ha sido constante. En su lugar, tiene una calidad stop-go. Las dos fases
más recientes, en particular, han atraído mucha atención. En el período 1950-
1973, la producción de mano de obra creció a tasas sin precedentes. Por el
contrario, desde 1973, el crecimiento de la productividad laboral se desaceleró
en todas partes; los economistas a menudo se refieren a este evento
simplemente como la desaceleración de la productividad. En los Estados
Unidos, el crecimiento de la productividad laboral fue menor en el período
1973-1992 que en cualquier período anterior. En otros países, el crecimiento
de la productividad laboral se mantuvo en niveles que eran retabiblespor los
estándares históricos, pero más bajos que en la fase anterior. Y sin embargo,
en estas dos décadas la economía estadounidense perdió terreno en relación
con otras naciones avanzadas, espe- cially Japón y Alemania.
Durante la década de 1990, el crecimiento de la productividad laboral en
los Estados Unidosvolvió a ser un ritmo de crecimiento más saludable de
más del 2% anual en promedio. La última parte de la década se caracterizó
por el aumento de la tecnología de la información y de Internet en
particular, y una fuerte ola de inversión en empresas "dot.com".
Comosucede a menudo, sin embargo, en 1999 el boom dot.com se convirtió
en busto. La economía estadounidense entró en recesión en 2001, y el
crecimiento de la productividad laboral se desaceleró de nuevo a principios de
la década de 2000. La Gran Recesión y la lenta recuperación que ha estado
siguiendo son responsible para la baja productividad laboral
2.14. CRECIMIENTODE LA PRODUCTIVIDAD 41

Cuadro 2.7:

Ponerse al día y caerse detrás:


Productividad En relación con los EE. UU. for
seis países en años seleccionados de
1820 a 1992
1820 187 19 19 193 19 19 199
0 13 29 8 50 73 2

Productividad Laboral (EE.UU. 100)


Estados 100 100. 10 10 100. 10 100 100.
unidos. .0 0 0. 0. 0 0. .0 0
0 0 0
Francia 94. 59.3 55 55 61. 45 75. 101.
6* .7 .1 9 .5 3 8
Alemania 86. 68.6 68 58 56. 34 70. 94.
4* .3 .0 0 .4 5 7
Países 121 101. 78 84 72. 51 80. 99.
Bajos .3* 4 .3 .0 3 .3 6 0
España. 111 115. 83 73 69. 62 67. 82.
.0 0 .6 .6 6 .0 5 4
Japón 33. 20.2 20 23 25. 16 47. 68.
1 .2 .6 4 .0 2 8

Intensidad de capital (EE.UU.


Estados 100 100. 100) 100 100.
unidos. .0 0 100.0 100.0 100.0 .0 0
100.0
Francia 30.4 55. 95.
2 3
Alemania 31. 25 64. 92.
1 .5 6 2
Países 43 75. 93.
Bajos .2 3 1
España. 80. 60.6 21 21 17. 20 42. 61.
1 .3 .1 5 .5 0 6
Japón 5.0? 5. 8. 8. 11 38. 85.
4 7 2 .6 9 6

Productividad de capital
Estados 100 100. (EE.UU. 100) 100 100.
unidos. .0 0 100.0 100.0 100.0 .0 0
100.0
Francia 149.8 136 106.
.3 8
Alemania 179.8 109 102.
.0 7
134.9
Países 118.7 107 106.
Bajos .1 4
España. 138 189. 392.9 349.0 397.5 160 133.
.6 9 302.3 .6 7
Japón 428. 372.6 270.9 308.4 121 80.
9? 138.3 .3 4
Fuentes: Maddison [1995a, Tables K-1, A3a, C16a, J-2, J-4 y D1a] y Maddison [1995b, págs.
148–164]. Notas: *Uso del PIB por persona #1890
42 2. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN
crecimiento en el período 2007-2010.

La productividad del capital no se ha comportado de manera uniforme.


En el período 1973-1992 se ha observado una disminución de la
productividad de capital en todos los países que están en la tabla. En las
décadas siguientes, sin embargo, el panorama es menos claro. En los
Estados Unidos, la productividad del capital disminuyó durante los dos
primeros fies de crecimiento,pero aumentó de 1913 a 1973 y en el segundo
período 2007-2010. Durante toda la extensión del tiempo, la relación
producción-capital en los EE.UU. disminuyó, de 1.055 en 1820 a 0.5827 en
2010. Esto corrobora y califica nuestra observación anterior de que la
relación producto-capital tiende a disminuir en el curso del desarrollo
económico.

Los patrones de crecimiento en Table 2.8 podrían reflejar patrones de


cambio técnico, o podrían reflejar opciones técnicas entre las tecnologías
existentes. El primer caso representa un cambio en la función de producción,
mientras que el segundo caso representa el movimiento a lo largo de la
función de producción. Obviamente, alguna combinación de los dos
movimientos también es posible.

Si interpretamos los patrones como cambios técnicos, está claro que la


tasa de cambio técnico que ahorra mano de obra ha sido persistentemente
positiva. Por otro lado, la tasa de cambio técnico de ahorro de capital ha sido
positiva en algunos períodos y negativa en otros. El cambio técnico
negativo de ahorro de capital, o el cambio técnico que utiliza capital, es
económicamente posible cuando se produce en combinación con un cambio
técnico que ahorra mano de obra. Una nueva técnica que utiliza más capital
puede ser más rentable si ahorra trabajo enough. El capítulo 8 está dedicado a
este tema.

Existe una conexión importante entre el Cuadro 2.8 y los Cuadros 2.3 y
2.4. En los países donde la productividad de la mano de obra ha crecido
persistentemente y la participación en los beneficios se ha mantenido
aproximadamente constante, podemos deducirque, a largo plazo, el salario
real debe haber crecido a un ritmo igual o cercano a la tasa de crecimiento de
la productividad laboral. Una excepción importante, al menos según los datos
disponibles, son los Estados Unidos. La tendencia al alza de la participación
en los beneficiosa fter la década de1990 es evidente, y persistió incluso
durante la Gran Recesión y sus secuelas. La implicación es que el
crecimiento real de los salarios no ha mantenido el ritmo del crecimiento de
la productividad laboral, y la distribución de los ingresos ha cambiado a
favor de los beneficios.

El aumentode la productividad laboral y la disminución de la


productividad del capital son comunes, pero de ninguna manera universal al
examinar las economías reales. La Figura 2.9, por ejemplo, traza los pares (g,
gx) para los mismos 49 países trazados en la Figura 2.1 para 2000-2010, a
partir delos datosEPWT. Mientras que el aumento de la productividad de la
mano de obra parece estar unido a la caída de la productividad del capital en
2010, el gráfico para 2000 muestra lo contrario.
2.14. CRECIMIENTODE LA PRODUCTIVIDAD 43

Cuadro 2.8:

Tasas de crecimiento de las variables seleccionadas (%/año)


seis países en períodos seleccionados de 1820 a 2010
182 18 19 1950– 1973– 199 200 20
0– 70 13 3- 3- 07-
– –
187 1 1 1973 200 200 20
0 9 9 2 6 10
1 5 1992
3 0
Estados
unidos.
Productividad Laboral, 1.1 1. 2. 2.74 2.1 1.3 1.1
gx 0 88 48 0 7 1
1.11
Intensidad de capital, gk 2.3 3. 1. 2.10 2.3 2.4 0.6
0 44 65 2 1 3
1.84
Productividad de Capital, - - 0. 0,63 - - - 0.5
gá 1.1 1.51 81 0,72 0.2 1.0 2
8 0 1
Francia
Productividad Laboral, 1. 1. 5.11 1.8 2.1 0.8
gx 74 87 2 0 0
2.73
Intensidad de capital, gk 4,79 - 3.5 3.7
0.5 0 5
1
4,78
Productividad de Capital, 0,22 - 2.3 - -
gá 1,96 4 1.3 2.8
5 3
Alemania
Productividad Laboral, 1. 0. 5,99 2.1 2.6 0.2
gx 87 60 9 8 7
2,69
Intensidad de capital, gk 5,93 1.0 - -
8 0.4 0.2
3 6
3,76
Productividad de Capital, 0.05 - 1.1 3.1 0.5
gá 1.04 1 3 1
Países
Productividad Laboral, 1. 1. Bajos 2.6 3.6 0.6
gx 27 31 4,78 9 0 5

2,21
Intensidad de capital, gk 4.59 0.9 1.7 2.6
6 4 0
3.14
Productividad de Capital, 0.18 - 1.7 1.8 -
gá 0.90 2 2 1.9
1
España.
Productividad Laboral, 1.1 1. 1. 3.12 3.1 1.0 0.1
gx 6 13 66 3 3 8
2.18
Intensidad de capital, gk 1.7 0. 1. 5.33 1.6 2.6 1.4
4 96 56 9 7 8
3.91
Productividad de Capital, - 0. 0. -2.10 - 1.4 - -
gá 0.5 16 10 1.67 2 1.5 1.2
5 9 7
Japón
Productividad Laboral, 0.0 1. 1. 7,69 1.6 0.8 0.1
gx 9 89 85 4 4 0
3,13
Intensidad de capital, gk 3. 3. 7.63 2.6 - -
03 75 6 1.3 1.7
9 6
6.16
Productividad de Capital, - - 0.06 - - 2.2 1.9
gá 0.95 1.85 2.85 0.9 6 1
7

Fuente: Maddison [1995a, Cuadro 2-6]; Tablas Extendidas del Mundo Penn 5.0.
44 2. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN

2000
gx
0.1

0.05

g-
-0,1 0.1

-0,05

2010
gx
-0,1
0.1

0.05

g-
-0,1 0.1

-0,05

Figura 2.9: El (gá,gx) observado


-0,1
para49 países en 2000 y
2010.
2.15. HECHOSESTILIZADOS 45
2.15 Hechos estilizados
En este capítulo hemos desarrollado un sistema de contabilidad que nos
permite presentar los hechos empíricos que son la base del análisis del
crecimiento económico. Varios patrones, o hechos estilizados surgen
fuertemente de los datos. Un desafío para las teorías del crecimiento es
explicar estos patrones comunes.
A medida que se desarrollan las economías capitalistas, existe una fuerte
tendencia a que la pro- ductividad laboral aumente, mientras que la
productividad del capital se estanca o disminuye lentamente. Como
resultado, aumenta el capital por trabajador. A medida que aumenta la
producción de mano deobra, el salario real también aumenta,
aproximadamente al mismo ritmo. Como resultado, las participaciones
salariales y de beneficios en los ingresos, a pesar de las fluctuaciones
definitivas, no muestran una tendencia fuerte.
En los próximos capítulos, desarrollaremos los conceptos técnicos que
son la base de las diversas teorías del crecimiento económico y el cambio
técnico.

2.16 Lecturas sugeridas


La Encuesta de Negocios Corrientes, publicada por el Departamento de
Com- merceorts de losEstados Unidos, merce, periódicamente
representala evolución de la contabilidad de ingresos nacionales en el
ESTADOS UNIDOS a través de artículos claros y bien documentados. La
medición de los precios al consumidor en los EE.UU. ha sido objeto de un
considerable debate que se examina en un simposio publicado en la
edición de invierno de 1998 del Journal of Economic Perspectives. Los
economistas de la tradición clásica han desarrollado interpretaciones
alternativas de las cuentas de ingresos nacionales, en particular reconociendo
la distinción entre actividades productivas e improductivas;véase Wolff
[1987] o Shaikh y Tonak [1994].
Una contribución importante a la medición de las acciones de
beneficios y salarios es Gollin [2002].
La documentación de las mesas Penn World se puede encontrar en
Feenstra et al. [2015]. Angus Maddison proporciona un conmentary útiljunto
con sus conjuntos de datos histori- cal en Maddison [1995a, 2001, 2003]. Un
trabajo único y legible que combina estadísticas macroeconómicas integrales
con econ- omi política e historia, Armstrong et al. [1991] es una fuente
particularmente buena sobre laantigua Edad deAcumulación de Capital y la
compresión de beneficios de la década de 1970. Una fuente ampliamente
citada sobre la recuperación y el rezagado es Abramovitz [1986], mientras
que Nelson y Wright [1992] se centran en las características ciated
particulares asociadas con el ascenso al liderazgo de los Estados Unidos.
Un tratamiento accesible y completo de la productividad, la desaceleración
de la productividad, la recuperación y los Estados Unidos. liderazgo se da en
Baumol et al. [1989]. Las causas y consecuencias de la desaceleración de la
productividad se exploran en un libro escrito a popularly pero
cuidadoso por Madrick [1995]. La idea de que la revolución informática
afectará al crecimiento de la produc- tividad con un retraso temporal se
atribuye a David [1990]. En Gordon [2016] se presenta una visión pesimista
del crecimiento futuro de la productividad.
46 2. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN
Por último, la lista original de "hechos estilizados" se puede encontrar en Kaldor
[1965].

También podría gustarte