Está en la página 1de 82

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

IBRARIO

OT.
BSXXSzsSn
02-313
Universidad
de California
Berkeley

Departament
o de Economía

|
1

il

I iben
IN STITU TE OF BU SIN ESS A AND EC O N O M IC R ESEA
R C H
El Instituto de Investigación Empresarial y Económica es una unidad
de investigación organizada de la Universidad de California en Berkeley. Su
objetivo es promover la investigación en economía y empresa por
parte del profesorado de la Universidad. Estos documentos de trabajo
se publican para difundir los resultados de la investigación a otros
estudiosos. Los comentarios de los autores son bienvenidos; las consultas
pueden dirigirse al autor a la atención del Instituto.

Los ejemplares individuales de este documento, así como las suscripciones a esta
serie, están disponibles a través de la Universidad de California en
Berkeley, IBER, F502 Haas Building # 1922, Berkeley, CA 94720-1922.
Teléfono: (510) 642-1922, fax:
(510) 642-5018. http://www.haas.berkeley.edu/groups/iber/
UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA EN
BERKELEY

Departamento deEconomía "

Berkeley, California 94720-3880

Documento de trabajo nº E02-313

Una perspectiva de la psicología y la


economía

Matthew Rabin
Universidad de California, Berkeley
Febrero de 2002

Resumen
Este ensayo ofrece una perspectiva sobre la tendencia a integrar la psicología en la economía. Se discuten
algunos temas y se exponen argumentos para explicar por qué el movimiento hacia un mayor realismo
psicológico en la economía mejorará la economía dominante.

Palabras clave: economía del comportamiento,

psicología Clasificación JEL: B49

Este artículo se basa en la conferencia Marshall del mismo título presentada en las reuniones de la
Asociación Económica Europea, Lausana, Suiza, el 1 de septiembre de 2001, pero sin el chiste de los
calzoncillos. Doy las gracias a Lorenz Goette, Steve Pischke y los asistentes a la conferencia por
sus útiles comentarios, y a las fundaciones MacArthur, National Science y Russell Sage por su apoyo
financiero. Información de contacto: Matthew Rabin, Departamento de Economía, 549 Evans Hall
#3880, Universidad de California, Berkeley, CA 94720-3880, E-mail: rabinHecon.berkeley.edu, Página
Web: http://emlab.berkeley.edu/users/rabin/index.html
Este documento está disponible en línea en http://www.haas.berke1ey.edu/groupfiber/wps/econwp.html
I. Introducción

A lo largo de los años, investigadores como Danny Kahneman, Amos Tversky, Dick Thaler
y, más recientemente, Colin Camerer y George Loewenstein, han criticado algunos de los
principios de la economía dominante por considerarlos psicológicamente poco realistas.
Otros, como Tom Schelling y George Akerlof, han innovado en la corriente principal de
la economía de la elección racional, al tiempo que proponían alternativas cuando las
consideraban necesarias. Y economistas destacados como Ken Arrow, Peter Diamond,
Dan McFadden y Robert Solow han investigado relativamente poco (en comparación con su
producción total) en este campo, pero han defendido la ampliación de la economía".
Esta agitación por un mayor realismo psicológico está dando resultados.
Los esfuerzos por incorporar a la economía nociones psicológicamente más realistas de
la naturaleza humana, comúnmente denominadas "economía conductual", han crecido
enormemente en la última década. Aunque sigue habiendo mucha controversia, la economía
del comportamiento está a punto de "generalizarse", sobre todo en los departamentos más
importantes de las universidades.
UU. El número de contrataciones, tenencias, conferencias, etc. recientes basadas en la
investigación de la economía del comportamiento refleja su creciente aceptación. El
tema elegido por el Presidente de la AEMA, Jean Tirole, para los tres discursos de apertura
de los Encuentros de 2001 y el hecho de que la AEMA concediera este año la Medalla John
Bates Clark a un teórico (de segunda fila, fracasado) especializado en economía del
comportamiento indican que el enfoque ha sido aceptado como un avance prometedor en los
niveles más altos de la profesión.
Y lo que es más importante, la economía del comportamiento ha empezado a insinuarse en
la economía laboral. Investigadores como David Laibson, en macroeconomía, y Ernst Fehr,
en economía laboral, se han establecido en los principales campos de la economía. En
varios de los principales departamentos de economía de EE.UU. se ofrecen a los estudiantes
de posgrado cursos sobre economía del comportamiento, y los estudiantes de esos
departamentos están escribiendo tesis en este campo.

Por supuesto, a lo largo de los años muchos investigadores han defendido o perseguido
2
la idea de importar a la economía conocimientos procedentes de la psicología, la sociología y
otros campos.

3
Esta reciente explosión de interés suscita la preocupación de que no sea más que una
moda pasajera. De hecho, destacados escépticos han pronosticado que el interés en este campo
se irá apagando a medida que los investigadores se den cuenta de que esta última moda ofrece poco
valor, y ciertamente somos testigos de tales modas en economía. Como era de esperar, me
inclino a creer que no se trata de una moda pasajera. Como ocurre con
innovaciones y mejoras, seguramente muchos son demasiado optimistas sobre el progreso que
traerán estas innovaciones. Pero la premisa subyacente de este movimiento es
demasiado convincente para considerarla transitoria: Ceteris paribus, cuanto más realistas
sean nuestros supuestos sobre los agentes económicos, mejor será nuestra economía. De
ahí que los economistas debamos aspirar a que nuestros supuestos sobre los seres humanos
sean lo más realistas posible desde el punto de vista psicológico. La idea de que los
economistas deben incorporar datos conductuales procedentes de la psicología y de
otros ámbitos que indiquen desviaciones sistemáticas e importantes de los supuestos
habituales de nuestra disciplina es tan fundamental y manifiestamente buena en economía,
que estoy seguro de que esta línea de investigación tendrá influencia a largo plazo en
la economía.2
Como muestra de la influencia que este programa de investigación puede tener a
largo plazo, la investigación ha evolucionado recientemente hacia lo que yo llamaría
"economía conductual de segunda ola", que va más allá de señalar los problemas
de los supuestos económicos actuales, e incluso de articular alternativas, y
se adentra en la tarea de explorar sistemática y formalmente las alternativas con casi la
misma sensibilidad y casi los mismos métodos con los que están familiarizados los
economistas. David Laibson aborda las principales cuestiones macroeconómicas con las
herramientas habituales, pero añade un parámetro adicional de motivación psicológica. Ernst
Fehr aborda importantes cuestiones fundamentales de la economía laboral, pero sin asumir
previamente un interés propio del 100%. Teóricos como yo utilizamos principalmente las
herramientas habituales de la microeconomía para explorar las implicaciones de estos
supuestos alternativos. Dicho todo esto, esta segunda oleada de investigación
sigue empleando la corriente dominante

2Quizá una buena analogía sea la llegada de la teoría de juegos a la economía. De hecho,
aunque la teoría de juegos es ahora un tema básico obligatorio en todos los grandes
departamentos de economía de Estados Unidos, más de un economista respetado y reflexivo
4
me dijo en 1985 que era una moda pasajera. Al igual que la teoría de juegos, la
economía psicológica amplía claramente el abanico de fenómenos que los
economistas pueden estudiar con éxito, y lo hace en lo que claramente es el espíritu de la
economía. Al igual que la teoría de juegos, no se basa en un cambio de paradigma propuesto en
el enfoque básico de nuestro campo, sino que es más bien una ampliación natural del campo de
la economía. Y como expongo más adelante, al igual que la teoría de juegos, la economía
psicológica está destinada a ser absorbida por la economía, no a existir como un
enfoque alternativo.

5
métodos económicos, interpretados en sentido amplio. Pero esta investigación demuestra
que abordar cuestiones económicas estándar con métodos económicos estándar no tiene por
qué basarse únicamente en el conjunto particular de suposiciones -como el 100% de
interés propio, el 100% de racionalidad, el 100% de autocontrol y muchas suposiciones
auxiliares- que se suelen hacer en los modelos económicos pero que no están
respaldadas por pruebas conductuales.
Este programa de investigación no sólo se basa en la premisa de que los métodos
económicos dominantes son excelentes, sino que también lo son la mayoría de los
supuestos económicos dominantes. No abandona las ideas correctas de la economía
neoclásica, sino que las complementa con las ideas que pueden extraerse de nuevos supuestos
realistas. Por ejemplo, el análisis racional predice que la gente se preocupa por el futuro y,
por tanto, ahorra, y es más probable que ahorre cuanto más larga sea su jubilación prevista.
Pero los modelos de inspiración psicológica que permiten la posibilidad de un
autocontrol inferior al 100% también hacen las predicciones anteriores y nos permiten
investigar la posibilidad de que la gente ahorre de menos y pida prestado de más, y
predicciones más matizadas e importantes como el ahorro simultáneo elevado en activos
ilíquidos y bajo en activos líquidos. El análisis racional predice que es más probable que
los empleados renuncien cuanto más bajos sean sus salarios reales y cuanto más
altos sean los salarios disponibles en otros lugares. Pero los modelos de
inspiración psicológica que permiten la posibilidad de cierta ilusión monetaria y
aversión a las pérdidas y preocupaciones por la equidad también hacen las
predicciones anteriores y nos permiten investigar la posibilidad de que la gente sea más
sensible a los recientes recortes de los salarios nominales de lo que puede explicarse
puramente en términos de preocupaciones por los salarios reales relativos. El análisis
racional predice que la demanda de productos adictivos es decreciente en precios
actuales y futuros esperados y que es más probable que la gente consuma sustancias que
le resultan agradables y menos probable que consuma sustancias con efectos
nocivos. Etc. Pero los modelos de inspiración psicológica que permiten la
posibilidad de una consistencia temporal inferior al 100% y una previsión inferior
al 100% también hacen las predicciones anteriores y nos permiten investigar la posibilidad
de que la gente consuma en exceso sustancias adictivas.
En este ensayo expongo mi punto de vista sobre el rumbo que está tomando y
4
debería tomar la investigación que integra la psicología en la economía. Aportaré
algunos ejemplos de algunos hallazgos conductuales que considero importantes para la
economía. Pero me centraré más en argumentar por qué la integración de tales hallazgos en la
economía formal tiene sentido como programa de investigación.

4
' Elijo este enfoque con algunas dudas. Por regla general, es malo dedicar tiempo a
cuestiones "metodológicas" y generales en lugar de a la esencia de los fenómenos que se
estudian. El objetivo de este programa de investigación es que se convierta en "ciencia
normal" y, como tal, lo esencial es lo esencial. Las ponencias y charlas deberían (como
en las conferencias Presidencial y Schumpeter de este año) abordar la esencia de esta
nueva investigación, no su
legitimidad metodológica. De hecho, un tema recurrente (¿tantemente repetitivo?) de este
ensayo es que esta investigación no es una alternativa al programa de investigación económica
en el que todos fuimos socializados en la escuela de posgrado, sino la continuación
natural de este programa de investigación. A lo que la mayoría de los que nos dedicamos
a la economía psicológica dedicamos la mayor parte de nuestro tiempo -y a lo que
desearíamos dedicar todo nuestro tiempo- no es a debates sobre metodología, sino a hacer
ciencia normal. Dado que este enfoque está ganando claramente aceptación, ensayos como
éste deberían convertirse pronto en anacrónicos.
En este momento de la profesión, sin embargo, todavía existe cierta resistencia
residual a ampliar el alcance de este tipo de investigación. Los editores de
revistas, los asesores de posgrado y los asistentes a seminarios dedican demasiado
tiempo y energía intelectual a explicar las razones por las que no debe realizarse este
tipo de investigación. Por lo tanto, también utilizaré este ensayo para abordar
algunas de las razones comunes por las que se resiste esta investigación.
En la Sección II, esbozaré brevemente un marco para reflexionar sobre
las desviaciones psicológicamente motivadas de los supuestos económicos clásicos y, a
continuación, analizaré algunos temas destacados en los que la investigación ha sido
más activa. En la Sección III, exploro una variedad de temas y perspectivas sobre la forma
en que los economistas deberían y no deberían adoptar un mayor realismo psicológico en
la economía".

Además de restar importancia al contenido de la economía psicológica, en este ensayo hago


muchas afirmaciones sin citar ninguna prueba, y proporciono muy pocas referencias. Las
siguientes fuentes contienen algunos de los detalles relevantes y más citas. Las columnas
Anomalies de Richard Thaler del Journal of Economic Perspectives, cuyas primeras
ediciones se recogen en Thaler(1994), ofrecen un conjunto bien escrito de algunos de
los temas más importantes de la economía conductual. Rabin (1998), mi propio artículo de
estudio en el Journal of Economic Literature, ofrece otro breve repaso del material.
Camerer (1995) ofrece un excelente artículo detallado sobre la toma de decisiones
individuales. A lo largo de los años 90 y más recientemente, The Quarterly Journal
of Economics ha publicado numerosos artículos sobre este tema (véase especialmente
el número de mayo de 1997 en memoria de Amos Tversky). Choices, Values, and Frames,
editado por Kahneman y Tversky (2000), ofrece una fabulosa mezcla de
algunos artículos clásicos, recientes y encargados especialmente. Debe ser
II. Más realismo psicológico

Un marco para modificar supuestos poco realistas

Los economistas suelen partir de muchos supuestos sobre la naturaleza humana


que, según los estudios psicológicos y de comportamiento, suelen ser erróneos.
Entre ellas se incluyen las suposiciones de que las personas

son procesadores bayesianos de


información; tienen preferencias bien
definidas y estables; maximizan su
utilidad esperada;
aplicar el descuento exponencial ponderando el bienestar actual y
futuro;
tienen un interés propio, definido de forma estricta;
tienen preferencias sobre los resultados finales, no sobre los
cambios;
sólo tienen un gusto "instrumental"/funcional por las creencias y la
información.

Algunos de estos supuestos siempre han estado sujetos a dudas, otros se consideran
axiomas fundamentales. Y algunos supuestos no se consideran básicos en principio,
pero se mantienen de forma generalizada en todos los análisis económicos reales. El
hecho de que califiquemos determinados supuestos de "clásicos" no tiene mucho
interés. Pero es útil tratar los supuestos típicos como un marco de referencia para
pensar en lo que podemos aprender de la investigación psicológica y
conductual y en qué direcciones deberían considerar explorar los economistas
para ampliar nuestra concepción de la naturaleza humana.
El objetivo de la economía psicológica es investigar las desviaciones de
estos supuestos basadas en el comportamiento que parezcan económicamente
relevantes. Para tener un marco de referencia más concreto, consideremos la siguiente
formulación del modelo económico clásico de elección individual, en el que la
incertidumbre se integra como estados probabilísticos del mundo, con una función de
utilidad que puede depender de estos estados del mundo, y el supuesto de que la
persona maximiza el valor esperado:

6
Esperamos que pronto aparezcan otras fuentes. Para el año que viene está
prevista la publicación de la colección Readings in Behavioral Economics, editada por
Colin Camerer, George Loewenstein y yo mismo. Y el libro Psychology and Economics
que debería haber escrito hace tres años aparecerá -si los dioses de la procrastinación
quieren- en los próximos tres años.

6
MaX xex Zses^(s)U(x]s),

donde X es el conjunto de elecciones, S es el espacio de estados, n(s) son las creencias subjetivas de
la persona actualizadas por la Regla de Bayes, y U son las preferencias estables y bien
definidas4 A partir de esta caracterización del modelo "clásico", me gusta clasificar
los fenómenos psíquicos para los economistas en tres categorías:

I. Nuevos supuestos sobre preferencias: ¿cómo es realmente U(x|s)?


II. Heurísticos y sesgos de juicio: ¿cómo se forman realmente las personas las creencias
p(s)?
III. Falta de "maximización estable de la utilidad": ¿la gente realmente Max "x Zs
sp(s)U(x|s)?

Esta organización refleja el objetivo de investigar los fenómenos psicológicos en la


medida en que afectan a la economía y, por lo tanto, de extraer de esta investigación
formulaciones de supuestos formales alternativos que busquen el orden, la
parsimonia y la trazabilidad, y que se centren especialmente en la investigación más
relevante y útil para los economistas. Estos objetivos implican tratar de ser lo más
claro y ordenado posible a la hora de identificar exactamente qué desviaciones son
necesarias, lo que significa que la organización de estas desviaciones debería
identificar con la mayor precisión posible dónde y cómo se equivocan los supuestos
económicos clásicos. Pero organizar estas desviaciones de esta manera (o de
cualquier otra) es algo "Procustoano" porque algunas de las distinciones que
estoy haciendo son bastante artificiosas. Como siempre, esta tensión entre
claridad/estrechez conceptual frente a fidelidad a la realidad conductual y psicológica es
una
problema central de la modelización económica.
La primera categoría de desviaciones consiste en identificar formas de hacer
que U(x|s) sea más realista, manteniendo los supuestos de que las creencias n(s) se
forman racionalmente y de que las personas maximizan Z s (s)U(x|s) de forma
totalmente racional. Algunas de estas desviaciones -sobre todo, las que se
apartan del puro interés propio- suelen ser objeto de fuerte resistencia en la

7
investigación económica práctica y aplicada. Pero, en principio, si nos centramos en
las pruebas que concuerdan con

4
La formulación anterior asume supuestos aún más básicos: que las personas formulan
creencias incluso cuando no se dispone de probabilidades "objetivas", y que estas creencias
se actualizan correctamente según las leyes de la probabilidad. Los modelos económicos
casi siempre incluyen otros supuestos importantes que no trataré a continuación,
como las "expectativas racionales" y los prejuicios comunes.

7
elección racional- tales modificaciones constituyen la clase menos radical de
desviación de la economía, y nos permiten seguir utilizando muchas de las herramientas
habituales, como la teoría de las preferencias reveladas. Los ejemplos incluyen la
suposición de que las personas tienen uii/i basadas en referencias y se preocupan
mucho por los cambios (en riqueza, consumo, propiedad, salud, etc.), no sólo por
los niveles absolutos. También incluye la uiifi no esperada de que las preferencias
no son lineales en n, como en la fórmula ZseS<(s)U(xls), sino que maximizan una
forma más general U(x,n). A la gente le importan de forma diferente las
incertidumbres que reflejan una "incertidumbre" subjetiva y las que reflejan un
"riesgo" objetivo. Por último, un tema al que se ha prestado mucha atención en los
últimos años es el de las preferencias sociales, es decir, que la gente no está interesada al
100% en sí misma, sino que se preocupa por los beneficios de los demás de diversas
maneras.
La segunda categoría de desviaciones consiste en que, en lugar de formarse
creencias fl(s) mediante un razonamiento bayesiano adecuado, las personas se forman
creencias p(s) sobre el mundo potencialmente distorsionadas. La investigación sobre
el juicio en condiciones de incertidumbre identifica heurísticos y sesgos en la
formación de creencias probabilísticas. Esto nos permite seguir suponiendo
que las personas maximizan la utilidad esperada percibida ZseSP(s)U(xls).
Aunque suponer que p(s) r n(s) plantea problemas considerables, porque tales
modificaciones nos permiten seguir suponiendo una noción económica clásica de la
motivación y el comportamiento; con tales modificaciones, los agentes económicos
pueden estar confundidos acerca de las consecuencias de sus acciones, pero
siguen intentando maximizar sus preferencias.
La tercera categoría de modificación de supuestos consiste en
considerar los hallazgos psicológicos que sugieren que puede que no existan
preferencias U(x|s) estables, bien definidas, invariables en el tiempo y
"hedónicamente correctas", de modo que el comportamiento se describa mejor
suponiendo que la gente maximiza Z' sp(s)U(x|s). Existen patrones identificables
en la forma en que las personas perciben erróneamente sus propios gustos futuros (por
ejemplo, subestiman cuánto cambiarán esos gustos), e incluso en la forma en que

8
evalúan su bienestar experimentado en episodios pasados (por ejemplo, tienden a
subestimar la duración del episodio). También hay muchas pruebas de los efectos del
marco y el contexto: Muchas decisiones son tan sensibles

O, si queremos considerar una formulación generalizada de utilidad no esperada, U(x,p).

9
al marco o contexto del conjunto de elecciones que es difícil asociar estas decisiones como
procedentes de preferencias libres de marco o contexto en esos conjuntos de
elecciones.
Ahora procedo a discutir (un poco) más detalladamente otros tres tipos de
desviaciones: La forma en que la gente se preocupa por el cambio en lugar de por los
estados finales, cómo nos preocupamos por el bienestar de los demás en lugar de
únicamente por nosotros mismos, y cómo nos preocupamos desproporcionadamente
por nuestro bienestar en lugar de por nuestro bienestar futuro.

Preocuparse por los cambios

Una característica fundamental de los seres humanos es que estamos muy atentos a
los cambios en nuestras circunstancias, no sólo a los niveles absolutos. Podemos
sentir más frío -incluso en el mismo ambiente- si hace 50° F en verano que si hace
45° F en invierno.
Este hecho sobre la naturaleza humana se traslada a las preferencias. Por
ejemplo, nuestra sensación de bienestar por el consumo total no depende
únicamente de su nivel, sino también de cómo se compara ese nivel con lo que
estamos acostumbrados a consumir. Y lo que sentimos por no tener un artículo no
depende sólo del gusto intrínseco por ese artículo, sino de si lo teníamos o no hace
unos momentos. Y el fenómeno relacionado de la adaptación hedónica es un hecho
primordial sobre la naturaleza humana: Incluso en los grandes acontecimientos de la
vida, una vez alcanzado un nuevo estado estacionario, con el tiempo tendemos a volver
al nivel hedónico anterior. Así, el hecho de enriquecerse, y no sólo de ser rico, puede
ser a menudo una fuente importante de satisfacción, y una vez que nos acostumbramos
al nuevo nivel de vida puede que, día a día, seamos más o menos tan felices como
cuando éramos pobres.
Si bien la identificación y medición de cómo nos sentimos ante los cambios es un
ámbito de investigación activo, se sabe que un aspecto fundamental de nuestras
preferencias basadas en referencias es crucial: La aversión a la pérdida. La sensación de
pérdida en relación con el statu quo y otros puntos de referencia es muy importante
1
0
en comparación con las ganancias. Este aspecto se ha identificado y destacado en
numerosos trabajos experimentales. Se observa en la evaluación de las
pérdidas y ganancias en dinero y, por tanto, en las actitudes hacia el riesgo
financiero. También se observa en la evaluación de las pérdidas y ganancias de
artículos de consumo, como revela el "efecto dotación", es decir, el hecho de que las
personas a las que se les ha regalado al azar prácticamente cualquier objeto lo
valoran instantáneamente más que las que no han sido dotadas con él.

1
1
La dependencia de referencia puede concebirse simplemente como un nuevo
supuesto sobre las preferencias. Si c es un vector de niveles de riqueza o de consumo de
bienes o actividades, y r es un vector de niveles de referencia en las mismas dimensiones, la
incorporación de la dependencia de la referencia a la teoría de la utilidad supone simplemente
pasar de la función U(c) a U(c,r). En este sentido, es uno de los cambios menos radicales que
se pueden hacer en economía. De hecho, el reconocimiento -e incluso la modelización-
de la dependencia de referencia tiene una larga historia en economía.6
Sin embargo, hay dos aspectos en los que la economía no se ha reconciliado
del todo
con el papel crucial de los niveles de referencia en la determinación de las preferencias. Sin
embargo, los economistas aún no han reconocido lo omnipresente y fundamental que es el
papel de los cambios. Suponer que a la gente le importan los cambios en el statu
quo no debería considerarse una mera ocurrencia tardía o una excepción exótica a la
regla de que a la gente le importan los niveles absolutos, ni siquiera un punto del orden del
día que se introduce cada vez que se detecta una anomalía que el modelo clásico no puede
manejar. Por el contrario, suele ser un factor crucial a la hora de evaluar el comportamiento
y el bienestar de los individuos. Los economistas deberían desarrollar un lenguaje y un
enfoque para tratar las preferencias sobre los cambios como un componente fundamental de
las preferencias, y deberían desarrollarse métodos empíricos para hacerlo. Por ejemplo, creo
que los economistas deberían basarse en los primeros intentos de algunos investigadores de
considerar los efectos sobre el bienestar de la renta individual y el crecimiento nacional
prestando una atención central a la posibilidad de que el aumento del consumo no suponga un
aumento duradero de la satisfacción de los individuos implicados.
El segundo paso para entender mejor los efectos de referencia es más
problemático: Las actitudes ante las pérdidas y otros cambios no parecen poder interpretarse
plenamente en términos de maximización de la utilidad. De hecho, es probable que la
gente reaccione de forma exagerada a los cambios, especialmente a las pérdidas, por
diversas razones. Cabe destacar dos de ellas, que ya han sido objeto de atención por parte
de los investigadores del comportamiento. En primer lugar, parte de la reacción
conductual ante las pérdidas y las ganancias parece atribuible a un tipo específico de
predicción errónea de

12
6 Desgraciadamente, gran parte de esto se ha hecho sin asumir la aversión a las pérdidas u
otra característica de las preferencias identificada por el comportamiento: la sensibilidad
decreciente, la tendencia de las personas a dar menos importancia a los cambios marginales
para los cambios que están más alejados del punto de referencia.

13
preferencias: La gente exagera la duración de las sensaciones de pérdidas y
ganancias.7 Creemos que el dolor de perder algún objeto o algún cambio en el entorno
o la salud o la alegría de aumentar la riqueza o la euforia de un amor recién
encontrado durarán más de lo que duran. Al exagerar la persistencia de la
sensación de pérdida y ganancia, tendemos a reaccionar de forma exagerada ante los
cambios. La segunda razón principal por la que tendemos a reaccionar de forma
exagerada ante los cambios es porque aislamos unas experiencias y decisiones
concretas de otras. Perder 20 dólares en una apuesta, perder un reloj que acabamos
de comprar o perder 10.000 dólares en bolsa en una semana son sensaciones
negativas, pero tienden a ser peores porque rara vez pensamos con una perspectiva
más amplia, a largo plazo, en la que esas pérdidas serán casi con toda seguridad
aniquiladas a largo plazo por otras ganancias.
La forma en que la gente aísla los distintos casos de pérdidas y ganancias
monetarias está relacionada con un importante problema de la economía. Quizá el
supuesto más utilizado en economía es que la "aversión al riesgo" se deriva de la
disminución de la utilidad marginal de la riqueza.
dentro del modelo de utilidad esperada: U"(w) < 0. Esta suposición no se hace
sólo como simplificación. Se utiliza: Complica los modelos en relación con el
supuesto de neutralidad del riesgo y se utiliza porque cambia los resultados.
A lo largo de los años, muchos economistas han señalado que la forma
estándar de concebir la aversión al riesgo sobre el dinero no es plausible en la
mayoría de los casos en que se aplica y, a menudo, induce a error. Daniel
Kahneman lo ha denominado "error de Bernoulli": Hace dos siglos, Daniel
Bemoulli demostró que se puede explicar la aversión al riesgo suponiendo una
función cóncava de utilidad de la riqueza, y motivó esta suposición con el
argumento correcto de que tenemos una utilidad marginal decreciente de la
riqueza: El dinero tiene menos valor para nosotros si somos ricos que si somos
pobres. Los economistas han utilizado este argumento desde entonces. En el marco
clásico, la única razón para que no nos guste el riesgo financiero es la variación de
la utilidad marginal asociada a las fluctuaciones de la riqueza a lo largo de la vida.
Pero esta es una explicación muy mal calibrada de por qué nos disgustan los
riesgos en la escala
14
de 10 $, 100 $, 1.000 $ o incluso 10.000 $. Si (digamos) no le gusta una apuesta 50/50,
perder 100 $/ganar 110 $, no es por el cambio en el valor marginal del consumo
debido a la disminución de 100 $ o el aumento de 110 $ en su riqueza vitalicia. Se trata
simplemente de un cambio demasiado grande en la utilidad marginal para un cambio
demasiado pequeño en la riqueza. Hace tiempo que

Esto parece derivar de una forma más general de predicción hedónica errónea,
según la cual

15
muchos, pero yo y otros hemos cristalizado recientemente los problemas mostrando lo
general que es el problema: Realmente no existe una función de utilidad que no sea
descabellada dentro del marco de la utilidad esperada y la utilidad marginal decreciente
de la riqueza, de forma que rechaces apuestas de 100$/110$ en una amplia gama de
niveles iniciales de riqueza. Cualquier función de utilidad de este tipo también predice una
aversión al riesgo escandalosamente salvaje con apuestas mayores". El marco clásico de
utilidad esperada predice esencialmente la neutralidad del riesgo en apuestas no grandes. Y
esto es contrafáctico: observamos que la gente tiene aversión al riesgo en apuestas no
grandes. Por lo tanto, la aversión de la gente hacia todo tipo de riesgos económicos -que
conducen a gustos como el deseo de garantías extendidas en artículos de consumo, o nuestra
aversión a grandes deducibles en los seguros- simplemente no son iluminados por el marco
estándar de utilidad esperada.
Por lo tanto, sabemos que la explicación estándar de las actitudes ante el riesgo es
en gran medida errónea. Nuestras actitudes hacia el riesgo se deben principalmente a las
actitudes hacia el cambio en los niveles de riqueza. Tu riqueza actual es una complicada
criatura estocástica con una media y una varianza enormes. Y su reacción ante una pérdida
de 100 dólares no es la diferencia en su utilidad esperada anticipada de por vida entre
su complicada distribución estocástica actual de riqueza de por vida y su nueva distribución
de riqueza de por vida correspondiente al desplazamiento de 100 dólares a la izquierda de esta gran
distribución complicada. Más bien, lo importante para usted es la sensación de perder 100
dólares.
Aunque muchos de los resultados y conocimientos recogidos bajo los auspicios del
Aunque es de suponer que el marco de utilidad esperada se traslade a mejores
modelos de riesgo, muchas implicaciones del modelo estándar -como las predicciones
sobre qué tipos de seguros compran y no compran los consumidores y cómo combinan los
riesgos los agentes económicos- son erróneas y engañosas.

e
ee R en )' d Rab n y Thaler (2001) para una mayor y más precisa
afirmaciones de la incompatibilidad del marco de utilidad esperada y la aversión al
riesgo en apuestas no grandes.
12
Preocuparse por los demás

Los agentes económicos son, en su mayoría, egoístas. Pero, como muchos


economistas han reconocido a lo largo de los años, el interés propio, tal y como se
define en casi todos los modelos económicos, no es toda la motivación humana.
Además, las desviaciones de la hipótesis estándar del interés propio son
potencialmente importantes para la economía, para cuestiones como la
comprensión de la reacción a corto plazo a los cambios de precios del mercado, la
economía política y, especialmente, las instituciones del mercado laboral.
Una hipótesis sencilla sobre cómo las personas se preocupan por el bienestar
de los demás es natural para los economistas, y tiene la historia más larga en
economía: Altruismo: preocupación positiva por los demás y por uno mismo. El
altruismo puede ser "general" o "selectivo"; puede preocuparse por el bienestar de
todos los demás o por el de algunos (amigos, familia). En la mayoría de los casos,
ceteris paribus, cuanto más ayuda un sacrificio a alguien, más probable es que usted
esté dispuesto a hacer ese sacrificio. Esto es lo que predicen las preferencias
altruistas simples, que suponen que las personas ponderan positivamente la utilidad de
los demás en su propia función de utilidad. En este sentido, suponer un altruismo simple
permite comprender las desviaciones del interés propio.
Pero un altruismo tan simple no es adecuado para entender muchos
comportamientos. Dos
Otros aspectos de las preferencias sociales aparecen de forma destacada en las
pruebas psicológicas y en las recientes pruebas experimentales-económicas. En
primer lugar, la gente se preocupa por la justicia y la equidad en la distribución de los
recursos, más allá de la forma en que aumenta el bienestar directo total. En segundo
lugar, la gente se preocupa por las intenciones y los motivos, y quiere
corresponder al buen o mal comportamiento de los demás.
La literatura que identifica la naturaleza de las preferencias sociales es una de
las áreas de investigación más activas de la economía experimental.
Permítanme ilustrarlo rápidamente con algunos ejemplos.9 Todas estas
decisiones implican decidir cuánto dinero (peniques en Berkeley, California, o
pesetas en Barcelona, España) asignar a dos partes anónimas. En el primer
13
ejemplo, la parte C elige entre dos asignaciones diferentes para otras dos partes
anónimas, A y B:

14
C elige entre(A,B) asignaciones: ($7.50,$3.75) vs.($4.00,$4.00)
Resultados aproximados: 50%
50%

Una interpretación natural de estos resultados (coherente con otras pruebas


experimentales) es que C puede querer ayudar a estas partes, pero se preocupa tanto
por la eficiencia social como por la "igualdad", produciendo una especie de deseo
"rawlsiano" de ayudar a los más desfavorecidos. Los que se preocupan
relativamente más por la eficiencia social eligen el resultado de excedente total
más alto (7,50 $, 3,75 $), mientras que los que se preocupan más por ayudar a los
más desfavorecidos eligen (4,00 $, 4,00 $). Consideremos ahora la misma
situación, salvo que una de las dos partes
interesadas es la que elige. Puede elegir de forma diferente a la Parte C
desinteresada debido a su propio interés, o porque sentiría envidia si saliera
o por otros motivos. Los resultados son los siguientes:

B elige entre(A,B)asignaciones: (7,50 $,3,75 $) frente a (4,00


$,4,00 $) Resultados aproximados: 40%
6il%.

En efecto, B parece tener preferencias similares a las de la parte neutral C, aunque está un
poco menos dispuesta a elegir la asignación que es buena para A y mala para ella misma. Esta
diferencia (que en estos casos y por replicación es pequeña pero estadísticamente
significativa) puede deberse a que B tiene interés propio, o a que siente envidia de
salir detrás de A.
Los dos ejemplos anteriores ayudan a ilustrar cómo las partes pueden
evaluar el atractivo de diferentes asignaciones en lo que podría denominarse un
contexto "sin reciprocidad". Es decir, una parte toma una decisión que afecta a otra u otras
partes que no se han comportado noble o innoblemente. Para ver cómo la reciprocidad del
comportamiento de los demás puede afectar a la elección, supongamos ahora que B hace la misma
elección que en el ejemplo anterior, pero elige después de que A haya creado
esta elección rechazando
($5.50,$5.50). La decisión de A de renunciar a una asignación de($5,50,$5,50) en favor
de intentar

15
conseguir que B elija (7,50 $,3,75 $) es un comportamiento claramente egoísta e injusto, ya
que supone un aumento minúsculo del excedente total al tiempo que conduce a una asignación
desigual. Las conclusiones son las siguientes:

9 Los juegos y las conclusiones proceden de Charness y Rabin (de próxima


publicación), pero son
similar a muchos de los resultados de esta literatura.

16
Tras la elección de A de renunciar a la asignación(5,50$,5,50$) para dar a B esta
elección, B
elige entre las asignaciones (A,B): (7,50 $,3,75 $) frente a (4,00 $,4,00 $)
Hallazgos aproximados: 10% 90%

Vemos que es mucho menos probable que B quiera sacrificarse para dar la
asignación buena a A tras esta odiosa elección de A.
Obsérvese que la elección de B en los dos ejemplos anteriores es
idéntica en términos de resultados. Sin embargo, en este caso y en muchos
otros, los jugadores se comportan de forma sistemáticamente diferente en
función del comportamiento previo de otros jugadores. Esto demuestra que a la
gente no sólo le importan los resultados, sino también cómo han llegado a ellos.
El hecho de que las preferencias no puedan definirse únicamente sobre los
resultados puede conciliarse con la teoría de las preferencias, pero exige ampliar la
noción de lo que entra en la función de utilidad. Pero las complicaciones adicionales
parecen necesarias para hacer justicia en
los modelos económicos a cuestiones como la preocupación de los empleados y los
ciudadanos por la justicia procesal, y las complicaciones son cruciales para
comprender la naturaleza de las represalias y el altruismo recíproco.

Interés propio y economía

Entre los experimentadores -y otras personas que prestan atención a las pruebas- el
debate sobre si existen desviaciones sistemáticas y no insignificantes del interés
propio ha terminado. Y dado que las desviaciones del interés propio son en gran
medida compatibles con el marco de la maximización de la utilidad, se ha producido
recientemente una explosión de investigaciones que miden y modelan las preferencias
no egoístas. Pero para los que hemos estado observando la lucha por empezar a
investigar activamente el comportamiento no egoísta, la resistencia de los
economistas (incluidos, hasta hace muy poco, muchos experimentalistas) ha
sido frustrante y sorprendente. Se había dedicado una notable cantidad de energía
a dar explicaciones interesadas al comportamiento de laboratorio que parece alejarse
17
del interés propio.
Puede ser instructivo examinar la resistencia a las pruebas. Algunas de ellas
Las explicaciones son comprensibles (preocupaciones de que los experimentadores no
hayan garantizado que los sujetos estén protegidos de la sombra de las
preocupaciones de reputación o de juego repetido que

18
(que es la racionalidad limitada la que hace que los sujetos elijan repetida pero
erróneamente resultados justos en favor de resultados egoístas en elecciones binarias
sencillas) a extrañas explicaciones alternativas (que es la racionalidad limitada la que hace
que los sujetos elijan repetida pero erróneamente resultados justos en favor de
resultados egoístas en elecciones binarias sencillas).
Para muchos de nosotros, ver a un sujeto experimental sacrificar (digamos) 8 dólares
para castigar una oferta injusta (92,8 dólares) en el juego del ultimátum se parece
directamente a una preferencia por la asignación (0,0 dólares) frente a (92,8 dólares)
cuando está motivada por la represalia. Sencillamente, no hay nada desconcertante en
que alguien sacrifique 8 dólares para castigar a un imbécil que quiere dividir
100 $92/$8 en lugar de 50 $/$50 (o al menos 60 $/$40). Aparentemente, las personas que
rechazan ofertas injustas en el juego del ultimátum están eligiendo
conscientemente, entre dos resultados posibles, el que prefieren. Pero al
observar que los economistas experimentales se resisten a esta interpretación, he
estado tentado de proponer que se modifique una famosa máxima de la economía:

De gustibus non est disputandum ... exceptum si no es autoIshum.

Para traducirlo del latín original: "Las preferencias no deben cuestionarse... a menos que no
sean egoístas".10 La cuestión es que algunos economistas se han enamorado tanto del
egoísmo como única motivación humana digna de mención que incluso se ha abandonado
la presunción más básica de la economía: que la gente se comporta según sus
preferencias, especialmente en elecciones sencillas. Aunque muchos comportamientos son
limitadamente racionales -ésta es una de las lecciones clave de la economía psicológica-,
resulta chocante ver cómo los economistas se resisten a interpretar las preferencias en
elecciones sencillas y fácilmente interpretables.
Esta analogía ayuda a ilustrar la naturaleza irónica de las respuestas de muchos
economistas a las pruebas de su gusto por la justicia y las represalias. Y ayuda a poner de relieve
el papel de la familiaridad y la costumbre en la forma en que los economistas interpretan
las pruebas, un tema al que volveré más adelante en el ensayo. Consideremos de nuevo a
un sujeto que rechaza la oferta de otro sujeto anónimo de dividir 100 dólares entre
(92,8 dólares) después de darse cuenta de que este otro sujeto podría haber propuesto
19
dividir los 100 dólares entre (50,50 dólares). Enfrentado a sujetos que eligen
($0,$0) en lugar de ($92,$8),

20
Hace diez o quince años, muchos economistas se quedaron perplejos -y trataron de
explicarlo- por qué esa persona sacrificaba 8 dólares y no recibía "nada" a
cambio. Tal vez no sobreviviera a la repetición, tal vez la persona estuviera
confundida, tal vez (a pesar del escenario aparentemente anónimo) se tratara
de una sofisticada creación de reputación. Abundaron los argumentos, ingeniosos
o artificiosos, para explicar por qué esta decisión aparentemente sencilla de
desprenderse de 8 dólares no era lo que parecía: la voluntad de pagar 8 dólares para
vengarse.
Ahora supongamos, por el contrario, que observamos a alguien en la
misma situación que acepta la oferta de (92,8 $), sale de la sala 8 $ más rico y luego...
va al cine local, paga 8 $ para ver la película El represaliado de la carretera, en la que
un personaje (interpretado por Sylvestor Gibsonegger) persigue y mata a un malvado
desalmado que mató a su mujer. Ningún economista bien formado buscaría
explicaciones de por qué esta persona que gasta 8 dólares para ver una película no
está expresando realmente su gusto por ver la película. No habría ninguna red sobre la
irracionalidad de gastarse 8 dólares, sólo para salir del cine dos horas más tarde sin
"nada" a cambio. Por lo tanto, no habría explicaciones alternativas artificiosas e
ingeniosas sobre lo que este sujeto estaba intentando conseguir realmente al
desembolsar 8 dólares para ver esta película. Pagar 8 dólares para ver la película es
su preferencia. No hay problema.
Pero piense en esto. El status quo de la Economía hace diez o quince años
era
que pagar 8 dólares para ver una fantasía de venganza de un protagonista ficticio que
se venga ficticiamente de un malo ficticio que le ha perjudicado ficticiamente se
ajusta perfectamente a la sensibilidad de-gustibus-non-est-disputandum de los
economistas, mientras que un sujeto que se gasta 8 dólares para vengarse realmente
de un malo de la vida real que le ha perjudicado /tim5eff necesitaba una explicación.
Desde el punto de vista de una persona ajena a la hipótesis del 100% de interés propio
(o no aficionada a las películas de acción populares), la diferente reacción ante el
comportamiento vengativo frente al comportamiento cinematográfico sería
totalmente desconcertante. Para mí no es tan desconcertante como indicativo
del poder del pensamiento habitual de los participantes en una disciplina

17
académica. Más adelante volveré sobre otros ejemplos (utilizando la analogía de las
películas) de argumentos que los economistas utilizan para resistirse a supuestos
desconocidos y que contrastan claramente con los que emplean cuando
consideran la "ciencia normal" de los supuestos conocidos.

'0 Espero que mi impresionante dominio del latín aquí y en otras partes de este ensayo
disipe cualquier

17
Preocuparse por el presente

A la gente le gusta disfrutar pronto de las cosas agradables y retrasar las desagradables.
Para captar esta preferencia por la gratificación temprana en lugar de la tardía, los
economistas modelan tradicionalmente estos gustos suponiendo que las personas descuentan
exponencialmente los flujos de utilidad a lo largo del tiempo.
Pero la forma exponencial del descuento tiene una propiedad especial que se ha
demostrado repetidamente que es falsa. Es la única forma funcional que genera
preferencias consistentes en el tiempo, por las que la preferencia entre dos compensaciones
intertemporales cualesquiera en el bienestar momentáneo -entre, por ejemplo, obtener
una menor satisfacción antes frente a una mayor satisfacción después- es la misma
independientemente de cuándo se pregunte. Por el contrario, las pruebas conductuales
demuestran de forma abrumadora e incontrovertible que las personas muestran preferencias
sesgadas por el presente: Una persona valora más los retrasos en el bienestar a corto
plazo que los retrasos en el bienestar a largo plazo. Somos más reacios a retrasar la
gratificación de hoy hasta mañana que a retrasar la misma gratificación de 90 a 91 días
a partir de ahora.
Esta diferencia de actitudes hacia el retraso en la gratificación genera una
incoherencia temporal al considerar la dinámica potencial del comportamiento.
Consideremos, por ejemplo, las dos siguientes opciones de pautas de trabajo:

7 horas de trabajo 1 de abril, relax 2 de


abril
o
relax 1 de abril,7,7 horas de trabajo 2 de
abril

Supongamos que los costes de oportunidad del tiempo, la desutilidad del trabajo, la
productividad del trabajo, etc., son idénticos el 1 de abril y el 2 de abril. La única diferencia
intrínseca entre ambos días es el momento en que se producen.
Si el 1 de enero se le pide que haga la elección anterior, seguramente preferirá la
primera opción a la segunda, ya que implica menos trabajo en total. Tienes que elegir
entre 7,0 horas de trabajo dentro de 90 días y 7,7 horas dentro de 91 días. La
elección es obvia: menos trabajo. Pero si le preguntaran el 1 de abril, podría
18
elegir la segunda. Es decir

El prejuicio europeo de que los americanos carecemos de una educación clásica seria.

18
porque si nos preguntan el 1 de abril, la elección es ahora entre 7,0 horas de trabajo
hoy y 7,7 horas de trabajo mañana. Muchos de nosotros tendríamos la disciplina
de hacer el trabajo inmediatamente, pero otros lo dejaríamos para más adelante.
Para modelizar formalmente las preferencias intertemporales, definamos
U' como "preferencias intertemporales" y u, como utilidades instantáneas. Los
economistas suponen un descuento exponencial: U' e"""" u" donde r > 0 es un
parámetro. La primera alternativa al descuento exponencial propuesta por psicólogos y
otras personas que intentaban captar preferencias sesgadas por el presente fue el
descuento "hiperbólico": U' 1/((t-z)+k) ui, donde k > 0 es un parámetro. En parte
porque la función de descuento hiperbólico en tiempo continuo es difícil de tratar, y en
parte porque la forma funcional específica del descuento hiperbólico no es literalmente
correcta ni muy importante, recientemente los investigadores, empezando por Laibson (1994),
han modelado las preferencias sesgadas por el presente con la siguiente función de
descuento en tiempo discreto:

Para todo t, U I, .-'+ i .a ,u r - (* )' - i + $ Z (° )°- u

En lo anterior, los parámetros § y 6 son inferiores a 1, con 6 muy próximo a 1. El modelo


exponencial de tiempo discreto corresponde a § = 1.
¿Cómo pueden ser estas preferencias inconsistentes en el tiempo? Predecirían
precisamente el
Por ejemplo, si fijamos § =,8 y 6 > 1, si suponemos que la desutilidad del trabajo es lineal
en horas trabajadas. 7,7 horas de trabajo dentro de 91 días generan un 10% más de
desutilidad percibida con descuento que 7,0 horas de trabajo dentro de 90 días, ya
que a ambas se les aplica un descuento de 0,8. Pero 7,7 horas mañana generan una
desutilidad percibida con descuento de 0,8. Pero 7,7 horas mañana generan una
desutilidad percibida de 0,8 x 7,7 = 6,2, que es menor que la desutilidad percibida de 7,0 hoy.
El sentido común, milenios de sabiduría popular y cientos de
Todos los experimentos apoyan las preferencias basadas en el presente. Aunque muchas de
las pruebas psicológicas son débiles según los estándares económicos, todas las pruebas que
existen apuntan a las preferencias basadas en el presente. Aunque suene absurdo, probablemente
sea cierto que exactamente cero trabajos en todas las ciencias sociales y del comportamiento
19
han propuesto una prueba de la venus exponencial básica

19
descuento hiperbólico cuando los dos hacen predicciones disímiles, y afirmó que el
exponencial explica mejor los datos generados".
Pero además de las pruebas directas sobre el descuento, y el gran número de
pruebas indirectas
estudios que demuestran el tipo de incoherencia temporal del comportamiento que implican las
preferencias sesgadas por el presente, creo que hay dos formas no estándar de ver la
superioridad del modelo sesgado por el presente.
En primer lugar, la verdad de las preferencias sesgadas por el presente es obvia
en cuanto uno se quita el sombrero de economista y piensa como un ser humano. El
descuento exponencial dice que uno tiene la misma urgencia de adelantar la
gratificación de 91 a 90 días que de mañana a hoy. Esto es falso. Sentimos que hoy
es diferente que mañana. No creemos que dentro de 90 días sea diferente que dentro
de 91 días.
En segundo lugar, a pesar de que los economistas pensaban que los modelos
exponenciales podrían abordar la noción intuitiva de que nos disgusta retrasar la gratificación,
en realidad está totalmente mal calibrado como explicación de la mayoría de los casos que se nos
ocurren de personas que no se resisten a la gratificación. De hecho, no necesitamos pensar
directamente en los 90 días frente a los 91 días para ver la inadecuación del descuento
exponencial, sino que basta con medir el descuento entre hoy y mañana para demostrar
la inadecuación del modelo.
Consideremos el ejemplo del trabajo anterior. Supongamos que observamos a
alguien que elige evitar 7 horas de trabajo el 1 de abril cuando sabe que esto generará 7,7
horas de trabajo el 2 de abril, y no percibe ninguna diferencia en los costes de oportunidad,
etc., entre las dos fechas. Si no tuviéramos pruebas de que la persona no
pospondría de forma similar el trabajo de

" Merece la pena señalar -y es revelador sobre el papel que desempeña el pensamiento
habitual en la investigación- que quienes desarrollaron por primera vez el descuento
exponencial en nuestra profesión nunca afirmaron que fuera una buena hipótesis. Se propuso
como una simplificación poco realista, psicológicamente falsa y conveniente, y es justo decir que
nunca en la historia de la economía un investigador ha afirmado haber establecido (y mucho menos
haberlo hecho realmente) que el descuento exponencial se ajustaba mejor a cualquier dato que
el descuento hiperbólico. Pero a lo largo de los años, a medida que los economistas hemos
ido utilizando cada vez más el descuento en nuestros modelos, el descuento exponencial
20
se ha convertido en un supuesto de fondo de segunda naturaleza. El descuento
exponencial se ha convertido en un supuesto y axioma crucial de la economía sin
haber sido nunca una hipótesis. Visto así, la falta total de pruebas del descuento
exponencial es menos sorprendente: Dado que las únicas personas que creen en el supuesto son
aquellas socializadas para tratarlo como una hipótesis mantenida en lugar de una hipótesis
comprobable, nadie ha intentado demostrarlo.

20
l de abril al 2 de abril cuando se preguntó el 1 de enero, podría pensarse que no tenemos
motivos para dudar del modelo exponencial. Suponer un parámetro exponencial 6 < 1,
podría pensarse, proporciona una explicación sencilla y parsimoniosa del retraso.
Pero esto no es correcto. Supongamos que [u(relax)-u(7,7 horas de trabajo)] k 1,1
(u(relax)-u(7 horas de trabajo)). Es decir, supongamos simplemente que existe una
desutilidad del trabajo no decreciente. Entonces, si se intenta explicar la preferencia de
7,7 horas de trabajo mañana a 7 horas hoy con descuento exponencial, entonces hay
que suponer un factor de descuento anual de 6 <
.00000000000000002. Esta conclusión se desprende de la verdad aritmética de que .9°6 '=
2 * l0"7 .Descontar un 10% de un día para otro significa -si se supone, como debe ser
si se cree en el descuento exponencial, que el descuento será al mismo ritmo todos los días- que
a lo largo de un año se descontará a un ritmo de .93 '5 . Dado que se trata de un
factor de descuento ridículo y contrafactual desde el punto de vista del
comportamiento, sabemos que el descuento observado no es coherente con el descuento
exponencial.
Mediante otros ejercicios aritméticos igualmente fáciles -como observar que .99°6
'<.026,
.99" < .74, y .99936 '< .7- vemos que incluso un gusto por la gratificación
inmediata mucho menos extremo que el exhibido por el procrastinador de April-Fools es
inconsistente con el descuento exponencial. Decir que usted es un descontador
exponencial y que le importa incluso un 1% más el bienestar de hoy que el de
mañana dice, por ejemplo, que ahora le importa un 36% más su bienestar el 10 de
marzo de 2fi07 que el 10 de abril de 2007 y un 4000% más su bienestar el 10 de
marzo de 2007 que el 10 de marzo de 2008; decir que le importa un 1/10% más el
hoy que el mañana dice que le importa el doble el 12 de mayo de 2020 que el 12
de mayo de 2022. En cada caso, el descuento a corto plazo es plausible, pero el
descuento a largo plazo que implica el descuento exponencial no lo es...
Estos ejercicios de calibración son muy parecidos a los que he comentado
anteriormente para la teoría de la utilidad esperada: Del mismo modo que la teoría de la
utilidad esperada basada en la utilidad marginal decreciente es, sin que lo
reconozcan los economistas que defienden exactamente lo contrario, una teoría de
la neutralidad del riesgo en las apuestas pequeñas, el descuento exponencial es, sin
21
que lo reconozcan los economistas que defienden exactamente lo contrario, una
teoría de la paciencia total a corto plazo. Cualquier grado de impaciencia a corto
plazo que aparezca en la pantalla del radar implica una impaciencia ridícula a largo plazo,
si se incluye en el marco del descuento exponencial.

21
Por tanto, el descuento exponencial es una teoría de paciencia a corto plazo
prácticamente del 100%. Por el contrario, las preferencias basadas en el presente dan
cabida de forma fácil y realista a una impaciencia a corto plazo no despreciable
y a un descuento a largo plazo no ridículo. Si su descuento inmediato es diferente de
su descuento futuro, puede ser extremadamente paciente a muy largo plazo y muy impaciente
a corto plazo.
Si las preferencias basadas en el presente son más precisas desde el punto de
vista del comportamiento que el descuento exponencial, ¿es el realismo importante para
los economistas? Sí. Por nombrar sólo un pequeño subgrupo de sus aplicaciones, es probable
que la incorporación de las preferencias basadas en el presente a la economía nos ayude a
comprender mejor: el comportamiento del ahorro, la deuda de las tarjetas de crédito, la
naturaleza del marketing y la publicidad de los bienes de consumo, la procrastinación en
el trabajo y en casa, el diseño organizativo (para combatir la procrastinación), la
industria de la autoayuda, las tasas de participación en la asistencia social, la búsqueda de
empleo por parte de los parados y por qué la gente vive en la pobreza y muere
prematuramente a causa del tabaquismo, el alcoholismo, el sobrepeso, el juego, el consumo
de drogas ilícitas, las relaciones sexuales de riesgo y otras actividades de riesgo. Esta
modificación relativamente manejable de la teoría económica aumenta
inequívocamente el realismo y parece tener muchas implicaciones económicas; esto
explica en gran medida su rápido crecimiento reciente, y explica por qué seguirá y
debería seguir sustituyendo (cuando la distinción importa) a la exponencial aún más
rápidamente en los próximos años.

III. Temas y perspectivas

Los ejemplos de la Sección II no son, evidentemente, una lista exhaustiva ni siquiera


de las desviaciones más importantes de los supuestos clásicos que han
identificado los psicólogos o que han investigado los economistas conductuales. En lugar de
proporcionar más ejemplos, paso ahora a considerar algunas de las cuestiones más generales
sobre por qué y cómo los economistas deberían empezar a adoptar esta
investigación.
22
Economía psicológica y economía dominante

¿Cómo podemos los economistas abrazar todo lo bueno de la economía y dedicarnos al


mismo tiempo a una concepción más realista de la naturaleza humana en lo que
respecta a las situaciones económicas? Los métodos de análisis económico -
individualismo metodológico, formalización matemática de supuestos, análisis
lógico de las consecuencias de esos supuestos y sofisticadas pruebas
experimentales y empíricas de campo- tienen muchas virtudes. Pero estos
métodos crean un mal necesario: Debemos utilizar modelos muy simplificados y
estilizados de la cognición, las preferencias y el comportamiento humanos que, en todos
los casos, omiten una enorme cantidad de realidad psicológica. Para formular hipótesis
precisas y comprobables, es inevitable ignorar alguna faceta de la naturaleza humana.
En cambio, la psicología profundiza (y debería profundizar) en los detalles de la
naturaleza humana y no está (y no debería estar) tan obsesionada con la
precisión matemática, la generalidad y la aplicabilidad empírica de sus
conclusiones. Teniendo en cuenta estas compensaciones, las distintas
"preferencias científicas" entre las disciplinas de la psicología y la economía
pueden concebirse en términos de las curvas de indiferencia de la Figura 1.

Realismo psicológico

Preferencias de los psicólogos

Preferencias de los economistas

Trazabilidad formal

Figura l

Aunque el gráfico 1 refleja gran parte de las razones por las que los
economistas emplean supuestos psicológicamente menos realistas que los psicólogos,creo
23
que hay al menos dos

23
formas que no explican plenamente ni la diferencia entre las disciplinas ni la resistencia a la
economía psicológica.
En primer lugar, la constatación de que hay que ignorar muchos detalles del
comportamiento humano no
no justifica una complacencia generalizada sobre la validez conductual de nuestros supuestos.
Decir que no nos importa lo realistas que sean nuestros supuestos es simple y llanamente una
mala ciencia social. En las dimensiones de la Figura 1, las preferencias de los
economistas deberían ser más pronunciadas que las de los psicólogos, pero no verticales.
Cuando las cosas se complican, se complican; y cuando hay que prestar atención a estas
complicaciones para realizar una investigación perspicaz, hay que prestarles
atención".2
La segunda razón por la que las preferencias anteriores no parecen ser el
verdadero problema es evidente cuando se piensa en ello: Los economistas no
pueden realmente afirmar (con una cara colectiva recta) ser muy "reacios a la
complejidad". Fíjese en nuestras revistas. Fíjese en el énfasis que ponemos en la
publicación y la promoción laboral en la destreza técnica para manipular modelos o
conjuntos de datos complicados. Fíjese en los últimos conceptos de solución teórica de juegos
o en los últimos modelos de ahorro del ciclo vital. Los economistas no rehuyen los
modelos complicados tanto como algunos afirman cuando se ven envueltos en
debates metodológicos abstractos. Resulta extraño, por un lado, que en esos debates
nos digan que los economistas debemos renunciar al realismo conductual en aras de la
simplicidad de nuestros modelos, cuando en la otra mano tenemos un ejemplar
de Econometrica.
De hecho, la desconexión entre la urgencia profesada de mantener las cosas
sencillas y la realidad de unos modelos muy complicados es muy frustrante para los
economistas conductuales cuando se han propuesto hipótesis poco parsimoniosas e
intratables simplemente porque utilizan supuestos "estándar". Volviendo al ejemplo
anterior, los primeros intentos de explicar el comportamiento en experimentos como
el juego del ultimátum como si no fueran realmente desviaciones del interés propio
generarían -si realmente se siguieran desarrollando aplicaciones económicas-
modelos más complicados que los tipos de modelos de preferencias sociales que se
están desarrollando actualmente'.3 Del mismo modo, creo que está claro que diez años

24
12 Como dijo Albert Einstein: "Haz tu teoría lo más simple posible, pero no más".
13 No estoy afirmando que los modelos de preferencias sociales que se están
desarrollando para explicar
rechazos en el juego del ultimátum, por ejemplo, será tan simple como el modelo
autointeresado no modificado que predice que no hay rechazos. Afirmo que si los
economistas

24
Dentro de poco, dispondremos de modelos razonablemente manejables de patrones de ahorro
basados en el presente, más generales, más precisos y más sencillos que los recientes modelos de
elección racional, que intentan explicar comportamientos de ahorro que no tienen cabida en
los modelos más sencillos de elección racional. Hay muchos otros ejemplos en los que las
hipótesis conductuales acabarán proporcionando explicaciones más sencillas,
rastreables y útiles (menos post hoc) que los modelos existentes. Sobre todo si se tiene
en cuenta que los economistas seremos más ágiles con el tiempo a la hora de trabajar con
modelos de inspiración psicológica a medida que nos familiaricemos con ellos, es
empíricamente falso que estos modelos psicológicos vayan a ser significativamente más
complicados que los modelos clásicos que tienen menos poder explicativo.
Dicho esto, tengo la impresión de que la verdadera diferencia de gustos entre la economía
psicológica (tal como yo la concibo) y gran parte de la economía clásica está mejor representada
por las curvas de indiferencia de la figura 2, en las que se mantienen fijas la parsimonia,
la trazabilidad, la generalidad, etc.

Realismo psicológico

Preferencias de los psicólogos

Preferencias de los economistas

Clasicidad

Figura 2

formalizado algunas de las explicaciones verbales de los modelos de reputación y de las


teorías de señalización que predicen comportamientos reales como los rechazos en el
juego del ultimátum, entonces estos formalizados
modelos serían probablemente más complicados que
23
desarrollado. los modelos de preferencias sociales

23
Precauciones y preocupaciones

A medida que aumente el número de investigaciones que integren la psicología en la


economía, veremos, por supuesto, más investigaciones en este campo que sean malas, y la
mayoría de los posibles fallos que puedan surgir son paralelos a los que se pueden encontrar
en cualquier programa de investigación. Pero hay dos tipos de problemas a los que la
economía psicológica es especialmente susceptible.
En primer lugar, la creciente aceptación de la economía conductual ha hecho que
algunos economistas sean demasiado receptivos a supuestos alternativos que no están mejor
fundamentados en la realidad psicológica que los supuestos clásicos a los que sustituyen.
Nunca debemos perder de vista el objetivo de hacer que los supuestos económicos sean más
realistas. El objetivo no es simplemente sustituir los supuestos existentes por otros
diferentes al azar. Se trata de sustituir los que son imperfectos por otros nuevos que
reflejen mejor la realidad económica.
- aspectos importantes de la naturaleza humana. Esto significa tanto reconocer lo
acertadas que son muchas de las suposiciones económicas, como ser exigentes en cuanto a
la solidez psicológica de las nuevas pruebas. La norma para las alternativas no debería ser
sólo si existe una explicación "psicológica", sino si las pruebas (y, en su caso, la
intuición) indican que es la explicación correcta.
Mi segunda preocupación sobre el desarrollo de la economía psicológica es
un poco más especulativa, y se basa en impresiones que tengo no sobre la investigación
y la modelización de la psicología, sino más bien sobre la psicología de la
investigación y la modelización. Antes he argumentado que no existe una correlación
negativa inherente entre el realismo psicológico, por un lado, y el gusto por la trazabilidad,
el formalismo, la parsimonia y la simplificación, por otro. Pero, históricamente, y en la
actualidad, existe una correlación entre quienes gustan de modelos matemáticos claros y
sencillos y quienes se preocupan y estudian el realismo conductual. La psicología de la
modelización y la investigación puede ayudar a explicar por qué una disciplina (la
psicología) estudia en detalle a las personas sin modelos simplificados precisos,
mientras que otra (la economía) emplea de forma generalizada modelos precisos sin atender
seriamente a la realidad conductual de los supuestos subyacentes. Para motivar esto,
consideremos una cita deprimente de otro ámbito:
26
La historia de la época victoriana nunca se escribirá: sabemos demasiado
sobre ella. Porque la ignorancia es el primer requisito del historiador: la
ignorancia, que simplifica y aclara, que selecciona y omite, con una
plácida perfección inalcanzable para el arte más elevado.
-Lytton Strachey, prefacio de Eminent Victorians.

Strachey parecía insinuar aquí que la disciplina de la historia -que trata de captar
las pautas generales y el espíritu de una época- se ve perjudicada si conocemos
suficientes detalles sobre una época como para darnos cuenta de que ningún relato sencillo
acierta realmente. Del mismo modo, tengo la impresión de que conocer la desordenada
realidad de la psicología humana dificulta nuestra voluntad de modelar pautas
generales con modelos simples y estilizados. Nos resulta más difícil construir modelos
sencillos si antes no nos convencemos de que las personas son realmente tan simples como
dice nuestro modelo. Esto es lamentable, y puede explicar en parte la bifurcación entre
psicología y economía cuando ambas disciplinas se separaron. Y siento "ansiedad de
separación" ante las tendencias actuales de la investigación: Los que emplean modelos
formales precisos quieren evitar el estudio de las pruebas conductuales para
convencerse de que nuestros modelos son correctos, y los que quieren mejorar el
realismo de nuestros supuestos se preocupan tanto por los detalles que no toleran
modelos estilizados útiles".4 Puede que sea ingenuo en cuanto a nuestra capacidad
para llevar a cabo el "arte supremo" de hacer frente a la desordenada realidad, pero
espero que nuestra disciplina no se vuelva a bifurcar en conductistas y modelizadores. Del
mismo modo que saber que ninguna generalización simple sobre un tiempo y un lugar es
literalmente cierta no debería impedir a los historiadores estar dispuestos a intentar
afirmaciones generales útiles, aprender psicología lo suficiente como para saber que
ninguna generalización simple sobre alguna faceta de la realidad es literalmente
cierta, no debería impedir a los historiadores estar dispuestos a intentar afirmaciones
útiles.

1 Por ejemplo, recordemos que las preferencias sesgadas por el presente describen mejor la
forma en que la gente descuenta que el descuento exponencial. Que yo sepa, el modelo de
utilidad descontada exponencial simple y sin adornos no explica ningún conjunto de
datos tan bien como el modelo de utilidad descontada de preferencias sesgadas al
presente simple y sin adornos, cuando ambos hacen predicciones sustancialmente
27
diferentes. Pero también hay estudios convincentes que demuestran que ninguno de los dos modelos de
utilidad descontada puede captar realmente todos los comportamientos. Dado que quienes son
conscientes de la mayor exactitud conductual del modelo basado en el sesgo del presente
tienen más probabilidades de ser conscientes de las imperfecciones del modelo basado en el
sesgo del presente, la bifurcación que temo ha empezado a aparecer: algunos
investigadores conscientes de la evidencia más extendida han utilizado la
característica no cien por cien correcta de la función de descuento hiperbólica como argumento
en su contra. Y lo que es peor, y bastante incoherente, algunos economistas lo han utilizado
como justificación para seguir con el modelo exponencial.

28
de la conducta humana es literalmente tura no debería impedirnos intentar desarrollar
modelos estilizados y rastreables que nos ayuden en la comprensión económica.

Algunas objeciones comunes

Discutiré ahora algunos de los tipos de explicaciones que he visto y oído sobre por qué los
economistas deberían resistirse a un mayor realismo psicológico. Comenzaré
con algunos argumentos aparentemente metodológicos. Una clase de argumentos
se deriva del siguiente argumento comprensible:

"No podemos considerar todas las


alternativas".

Existe un número infinito de teorías que son coherentes con cada hallazgo empírico. De ahí
que necesitemos algún tipo de disciplina para no tener una nueva teoría por cada
nuevo trabajo experimental. A los economistas les preocupa que, si permitimos
nuevos supuestos, los investigadores puedan llegar y suponer cualquier cosa.
En este sentido, la reacción a la economía psicológica es similar a las reacciones de
los economistas a otras innovaciones. Cuando la teoría de los juegos, la
economía de la información y, sobre todo, la economía de los costes de transacción
pasaron a complementar a la economía walrasiana, a menudo se criticó (y a veces con razón)
que "con estos modelos se puede explicar cualquier cosa" y que, por tanto, adoptar esta
ampliación de la disciplina económica la convertiría en una no-disciplina indisciplinada,
sin restricciones de ningún tipo en nuestros supuestos.
Al igual que la resistencia a los anteriores desafíos al statu quo, esta preocupación
por la economía psicológica tiene cierto mérito. Pero incluso más que con la
resistencia anterior, me parece en su mayor parte equivocada. En el caso de la economía
psicológica, el mayor problema de esta queja es flagrante: como ya se ha señalado, el objetivo
de esta agenda no es elaborar nuevas hipótesis indisciplinadas al azar. Si bien es
cierto que la economía psicológica se prestará a una tolerancia más sana de las
hipótesis ad hoc -a veces la complejidad y la especificidad del contexto humano
merecen una tolerancia de una gama más amplia de modificaciones de las hipótesis en
29
función del contexto-, observar el contenido real de la economía conductual reciente no
se presta a interpretar

30
propuesto nuevos supuestos como aleatorios. Una queja más común sobre
algunos economistas conductuales (entre los que me incluyo) por parte de quienes nos
han escuchado con frecuencia es la contraria: que estamos repitiendo tediosamente
los mismos temas una y otra vez. Principios como la aversión a la pérdida, la
sensibilidad decreciente y los problemas de autocontrol son los que estamos utilizando una
y otra vez para explicar una amplia gama de fenómenos, no invenciones post hoc para
explicar anomalías conductuales concretas.
¿De dónde viene la percepción de que los economistas psicológicos hacen
suposiciones aleatorias y "ad hoc"? Creo que procede en gran medida del desconocimiento
que tienen los economistas de las pruebas psicológicas y experimentales. Los supuestos
que se proponen no son aquellos en los que se han formado los economistas, y como disciplina
esto hace que parezcan salidos de la nada. Creo que muchos economistas utilizan tácitamente la
falaz regla del pulgar:

"Non-Varian hoc, ergo ad hoc"

Traducido del latín, esto significa: "Esa suposición no estaba en nuestro texto
de microeconomía de posgrado; por lo tanto, es una suposición aleatoria que te estás
inventando". Esta reacción es errónea por varias razones. En primer lugar, los psicólogos
aprendieron muchos de estos principios en sus textos de posgrado. En segundo lugar, muchas
hipótesis conductuales (por ejemplo, que nos enfadamos, que tenemos problemas de
autocontrol) las conocíamos antes de graduarnos y las desaprendimos en la escuela de
posgrado (o, al menos, nos entrenamos para no pensar en ellas cuando llevamos puestos
nuestros sombreros de economistas). Por último, especialmente con la llegada de la
economía experimental, aunque a los economistas no nos convenzan las pruebas
psicológicas existentes, nuestra reacción no debería ser la presunción de que las pruebas
son erróneas. Deberíamos ponerlas a prueba. En resumen, tanto si los economistas
están familiarizados con los nuevos supuestos que se proponen como si no, no
surgen de la nada. Se proponen porque parecen ser ciertas desde el punto de vista
del comportamiento.
A veces, la resistencia a los nuevos supuestos no parece tanto de
economistas que cuestionan seriamente la validez de estos supuestos alternativos, sino más
bien de un mandato metodológico percibido de ni siquiera debatir la validez de las

31
alternativas. Algunos economistas parecen acercarse a la creencia de mantener los
supuestos clásicos frente a alternativas igual de simples y más realistas con la
afirmación metodológica de que un

32
Los supuestos actuales de la disciplina merecen automáticamente una especie de orgullo
epistemológico. Se trata de una especie de kuhnianismo prescriptivo o normativo:

=rnamas Kuhn dice que no debemos "pensar fuera de la caja" ...


hasta que la caja esté totalmente
destrozada"

Las conocidas ideas de Thomas Kuhn (1970) sobre la dificultad que tienen las comunidades
científicas para abandonar los paradigmas establecidos no eran (tal y como yo las
interpreto) prescriptivas, sino descriptivas. No es buena ciencia declarar que no
debemos meternos con un paradigma de forma gradual, ni insistir en que las críticas y
mejoras graduales deben ignorarse hasta que sustituyamos el paradigma actual de un
plumazo. A medida que encontremos partes del modelo clásico que son erróneas, en la
medida en que podamos reconocer cómo sustituirlas, debemos sustituirlas.
Un estorbo metodológico relacionado con el progreso de la economía
psicológica es uno de los mecanismos más poderosos en todas las disciplinas para
mantener las hipótesis actuales (y los paradigmas) contra la preponderancia de la
evidencia de que estas hipótesis son probablemente falsas: Colocar la carga de la prueba
sobre las hipótesis fuera del paradigma. Tanto en términos estadísticos formales como de forma
más sutil, está claro que muchos de los casos en los que los economistas han argumentado que
los modelos actuales son adecuados, no quieren decir que el modelo actual parezca
ajustarse mejor que las alternativas propuestas, sino simplemente que el modelo clásico aún
no es demostrablemente falso. Mantener el modelo clásico como la hipótesis nula que debe
refutarse se presta a mantener el modelo incluso cuando la evidencia acumulada está
fuertemente en su contra. Me parece claramente apropiado en términos científicos dejar de
tratar los supuestos clásicos como las hipótesis mantenidas en nuestro análisis, y empezar a
tratarlos como casos especiales, correspondientes a valores particulares de los
parámetros de un modelo generalizado, y luego investigar cuáles son los mejores ajustes para esos
valores de los parámetros.
Una variante concreta de la opinión de que debemos evitar las mejoras psicológicas
de nuestros modelos hasta que se demuestre que existe una alternativa superior es
el más travieso de los tópicos:

"I/ii ain't broke don't fin it"


33
A veces se argumenta que el modelo estándar explica muchas cosas, así que ¿para qué tanto
alboroto? Además de la heurística general de evitar los tópicos que fomentan la
autocomplacencia, esta actitud debería evitarse porque malinterpreta la naturaleza de las
alternativas psicológicas a las hipótesis actuales. Es ilógico poner en duda una hipótesis
conductual demostrando que la hipótesis estándar que se cuestiona no es 100% errónea. La
pregunta correcta es si las hipótesis estándar tienen menos del 100% de razón, y si las
carencias son suficientemente identificables, suficientemente sistemáticas y suficientemente
importantes como para que los economistas deban estudiarlas. Muchos supuestos
mayoritariamente correctos son esencialmente erróneos o incompletos, y después de
décadas de averiguar todas las formas en que nuestros supuestos son mayoritariamente
correctos, es más productivo empezar a preguntarse cómo son esencialmente erróneos.
El criterio de "si no está roto" es frustrante para quienes creemos que los supuestos
económicos clásicos son una base maravillosa sobre la que construir. Las personas son
en gran medida egoístas. Si sólo se nos permitiera utilizar un adjetivo para
describir la motivación humana, elegiría "interesada". Pero no somos completamente
egoístas, y las desviaciones no parecen ser insignificantes desde el punto de vista
económico. Las personas tenemos cierto autocontrol y una propensión significativa a perseguir
los deseos a largo plazo por encima de la gratificación inmediata. Pero no estamos
completamente autocontrolados, y las desviaciones no parecen ser económicamente
insignificantes. Gran parte del comportamiento humano se concibe útilmente en términos de
maximización racional de preferencias coherentes. Pero nuestros gustos no están
completamente bien definidos, son estables y coherentes, y las desviaciones no parecen ser
insignificantes desde el punto de vista económico. En todos estos ámbitos, la economía no está
"quebrada" en el sentido de ser inútil, pero debería arreglarse.
Además de los argumentos "metodológicos" para descartar la agenda de la economía
psicológica, también los hay de fondo. El que he oído con más frecuencia y en más variantes
-y que me deja más perplejo- es la afirmación de que no debemos preocuparnos por los
nuevos supuestos desconocidos, porque no sobrevivirán en los mercados. En su forma genérica,
puede enunciarse así:

"Los mercados acabarán con cualquier fenómeno psicológico


desconocido"

34
Aunque ocasionalmente he visto variantes específicas de este argumento en la prensa, lo más frecuente
es que se haga oralmente y sobre la marcha, en el contexto de la refutación. La mayoría
de las veces, "borrar

35
argumentos" son lógicamente erróneos. No son mala psicología, sino mala economía. En
nuestra disciplina, que se rige por argumentos cuidadosos y formales, llama la atención la
frecuencia de los argumentos orales, sueltos, improvisados de los asistentes a seminarios
sobre mercados que niegan las desviaciones de nuestros supuestos habituales.
Existen ámbitos, como los mercados de activos con bajos costes de transacción,
en los que los mercados podrían reducir en gran medida las implicaciones de algunos
fenómenos psicológicos. Aunque existe un debate activo sobre la interpretación de la influencia
de las irracionalidades incluso en los mercados de activos más competitivos, quiero exponer
aquí tres razones por las que, aunque los mercados de activos altamente competitivos
eliminen la influencia de los fenómenos psicológicos, no debemos ignorarlos.
La primera es la propia definición de "aniquilar". Los economistas financieros
suelen preocuparse sólo por los precios de mercado aproximados, y se basan
explícitamente en argumentos de arbitraje para explicar cómo los mercados serán
"eficientes" gracias a los esfuerzos de unos pocos operadores más racionales o mejor
informados. Pero la existencia de operadores racionales que equilibran los precios
arbitrando contra agentes irracionales significa que hay consecuencias distributivas y de
eficiencia. Para aquellos de nosotros que nos preocupamos bastante no sólo por el precio de
negociación de los activos, sino también por si algunos inversores no consiguen maximizar su
utilidad vitalicia -jubilándose más pobres o enviando a sus hijos a universidades menos caras
de lo que podrían-, la definición de eficiencia del mercado utilizada por los economistas
financieros es inadecuadamente limitada. No es la misma que se utiliza en economía en general,
que no se refiere únicamente al precio generado, sino -lo que es mucho más importante- a
la asignación conseguida. En la medida en que los mercados de activos influyen en la
economía no sólo a través de cómo los precios de las acciones y los bonos afectan a los
diseños de inversión de las empresas, los economistas deberían preocuparse por mucho más
que este único aspecto de los mercados de activos. Los debates sobre la eficiencia de los
mercados en este contexto se han visto secuestrados por el aspecto estrecho y específico de
la eficiencia empleado por un solo campo dentro de nuestra disciplina.
En segundo lugar, no todo el comportamiento económico está mediado por mercados
walrasianos sin fricciones. En la mayoría de los departamentos de economía,
revistas, etc., hace mucho tiempo que no tenemos

36
suponía que los mercados perfectamente competitivos eran la única institución de interés.1 '
Lo que quiero decir no es que estudiar los fenómenos psicológicos en el contexto de
mercados competitivos carezca de importancia. Dado que los mercados son una institución tan
importante, y pueden magnificar o mitigar los efectos de ciertos fenómenos psicológicos, es
importante investigar las implicaciones de estos fenómenos en el mercado. Pero es
evidente que la competencia perfecta no es el único entorno de interés".6
Esto me lleva al último punto sobre la inconveniencia de ignorar fenómenos
simplemente porque no se manifiestan en mercados competitivos. Si los efectos de algún aspecto
de la naturaleza humana son "eliminados" por mercados realistas, se trata de un hecho muy
importante, y podría decirse que intensifica, en lugar de disminuir, la importancia
para la economía de estudiar ese aspecto de la naturaleza humana. Una de las
principales cosas que los economistas enseñan al mundo -podría decirse que la
principal- es cómo se comparan los mercados con otras formas de asignación de
recursos.
mecanismos. Un tema central de todos los cursos de Economía 1 es la supuesta eficiencia
de los mercados en comparación con los impuestos distorsionadores, los monopolios
naturales o antinaturales, las regulaciones de precios, etc. Por lo tanto, es
erróneo decir que no nos preocupa alguna característica psicológica de los
participantes en el mercado sólo porque los mercados eliminan las implicaciones de
dicha característica. Para comparar los resultados del mercado con otros resultados,
éste es precisamente el tipo de cosas que sí nos preocupan. Si, por ejemplo, los
mercados destruyen el comportamiento justo que podría manifestarse en entornos no
mercantiles, entonces deberíamos (al articular nuestros teoremas de bienestar)
comparar el comportamiento y los resultados injustos del mercado con otros
potencialmente más justos en entornos no mercantiles. O si los mercados eliminan
de algún modo

Históricamente, los economistas experimentales se han centrado sobre todo en entornos de


mercado altamente competitivos. Cuando salí de la escuela de posgrado (en el MIT) hace
doce años y empecé a seguir la economía experimental, me resultó chocante ver el
concepto tan limitado de instituciones económicas (normalmente, subastas dobles
altamente anónimas) que estudiaban los economistas experimentales. Este enfoque en la
competencia perfecta, correcto o incorrecto, simplemente no coincidía con el enfoque de
la investigación y la enseñanza en el MIT y en gran parte del resto de la economía.
37
Afortunadamente, este estrecho enfoque de la economía experimental ha decaído
magníficamente en los últimos años.
'6 Curiosamente, incluso los economistas que investigan sobre instituciones no
walrasianas parecen propensos a aplicar el marco walrasiano como prueba de si un fenómeno es
de interés. Parece que, cuando nos enfrentamos a un desafío a nuestra forma habitual de hacer
las cosas, tendemos a invocar un arquetipo de situación económica que no se corresponde
con las situaciones económicas reales que solemos estudiar en nuestra investigación
cotidiana.

38
errores cognitivos que veríamos en entornos no competitivos, esto sería una
característica de eficiencia importante y poco explorada de los mercados". Para muchos
de nosotros, el análisis institucional comparativo es el objetivo central de la
economía. Abandonar este modo de análisis cuando consideramos desviaciones de los
supuestos clásicos es abandonar una gran parte de los objetivos clásicos de la
economía.
Existen muchas otras objeciones a la introducción de fenómenos psicológicos en
el análisis económico. En lugar de una lista más completa de tales objeciones y mis
refutaciones, y para elucidar algunos de los argumentos anteriores, relataré en su lugar una
parábola no demasiado sutil que continúa con el ejemplo de la película anterior en el
ensayo, y que continúa con el tema de cómo los economistas reaccionan de manera diferente a
los supuestos desconocidos que a los clásicos.

En el cine: Economía de otro planeta

Antes he ilustrado una diferencia insostenible en la reacción de los economistas -y en el


nivel de las pruebas- a la hora de aceptar las pruebas de la suposición poco familiar de
que a la gente le gusta tomar represalias contra el trato injusto frente a dechados de
preferencias aceptables como disfrutar de las películas de acción. Este ejemplo puede
ampliarse aún más.
Supongamos que en otra galaxia existe un planeta -el planeta Nohollywood-
en el que la economía real se ha desarrollado exactamente igual que aquí en la Tierra,
y que la profesión de economista ha evolucionado casi exactamente igual que aquí. Sólo
hay una diferencia entre las profesiones económicas de ambos planetas: En el Planeta
No-Hollywood, los economistas tradicionalmente no habían estudiado las preferencias por
los artículos de "entretenimiento", cosas que no se consumían físicamente, sino sólo
"psicológicamente". No quiero ser

El argumento de ignorar supuestos más realistas simplemente porque los clásicos


funcionan bien en los mercados walrasianos es análogo a la decisión de dejar de
suponer que las empresas maximizan los beneficios en lugar de suponer (más
sencillamente) que fijan el precio igual al coste marginal. La hipótesis de precio
39
igual a coste marginal funciona bien en entornos competitivos, así que, cabría
preguntarse, ¿por qué preocuparse por las desviaciones de ese supuesto? Las respuestas
son múltiples. Por poner un ejemplo, la hipótesis precio igual a coste marginal
sería un

40
Por la razón que fuera, habían desarrollado lo que en sus mentes creían que era
una distinción sensata. Más o menos como lo que nosotros llamaríamos artículos de
entretenimiento, tenían la fuerte sensación de que las cosas que no se podían comer,
tocar, empujar, etc., y sobre todo que eran temporales, simplemente no formaban parte
directa de la función de utilidad de nadie.
A diferencia de los economistas, los psicólogos del Planeta No-Hollywood no
paraban de hablar de estos fenómenos, pero los economistas los tachaban de
insensatos y poco científicos. Como la economía es idéntica a la de la Tierra, mucha
gente (economistas incluidos) iba a ver películas y se entretenía de otras maneras. Y
unos pocos economistas empezaron a sugerir que quizá la gente sí disfrutaba intrínsecamente del
"consumo no tangible", señalando todo el dinero de la economía dedicado al disfrute de la
compañía de otros, la industria del entretenimiento, el papel del ambiente en los restaurantes,
el hecho de que la gente viajara para ver edificios y cuadros hermosos aunque no pudiera
tocarlos. Pero la mayoría de los economistas se las habían arreglado para ignorar
estos fenómenos, o para dar explicaciones alternativas utilizando supuestos "clásicos"
aceptables para ellos.
Ahora imagina que viajas al Planeta Nonhollywood para dar seminarios sobre la
industria cinematográfica, argumentando que la gente valora intrínsecamente las películas.
Estas son algunas de las respuestas que podría encontrar.

"Pero hay explicaciones alternativas 'estándar'"

Tus pruebas eran muy débiles, y abundan las explicaciones estándar aceptables de
por qué la gente pagaría por ver películas aunque no las disfrutara intrínsecamente.
Cuando existen tantas explicaciones estándar, ¿por qué introducir una nueva suposición
descabellada? Por ejemplo, los espectadores podrían ir sólo por la comida y, de
hecho, los cines ganan más dinero con la venta de comida que con las propias
películas. Las grandes cantidades de comida que se consumen -y la comodidad
y eficiencia de los asientos para comerla- apoyan esta explicación. De hecho, se
confirman todo tipo de predicciones del modelo estándar, lo que hace que

es una suposición terrible que debemos mantener en nuestra investigación y en


41
nuestra enseñanza cuando hablamos de los efectos del monopolio.

42
la nueva interpretación de querer ver la película es redundante. Por ejemplo, cuanto
mejor y más barata sea la comida, más probable es que la gente vaya".8
Además, no demostraste adecuadamente que la gente no iba al cine con la intención de
ganar dinero en lugar de gastarlo, esperando encontrar dinero debajo de las butacas que
tenían delante. Cuando admitiste que no disponías de datos para refutar esta hipótesis, pero
dijiste que te parecía inverosímil, se te tachó de anticientífico y se te dio la anécdota de
que un espectador había encontrado veinte dólares de Nonhollywood en su asiento.
O, según le dijeron, ir al cine podría ser una señal de riqueza por derrochar
dinero: Hay muchas pruebas de que a la gente (sobre todo a los hombres que buscan pareja) le
gusta pagar por el cine. El hecho de que cuando la señal de riqueza es más probable -como
en los rituales de cortejo- la gente pague más por ir al cine apoya firmemente esta
explicación. De hecho, algunos espectadores contaron anécdotas de veces en las que fueron a
ver películas que no querían ver sólo para estar con una cita y pagaron las dos entradas,
lo que indicaba doblemente su riqueza. Cuando se les preguntaba por qué su cita quería
ir, se les respondía que la entrada (y la comida) eran gratis para la cita, todo lo cual
apoya la interpretación estándar de que no hay un gusto intrínseco por el cine.
Otros miembros del público argumentaron:

"Pero la supuesta 'preferencia' es


'inestable'"

A menudo se ha señalado, y respaldado por investigaciones, que esta supuesta


preferencia por ver películas es muy sensible y, por tanto, no es una preferencia real. Aunque es
cierto que a algunas personas les gusta ir al cine, varía mucho. Depende del estado de ánimo,
de la hora del día, etc. De hecho, aunque los investigadores del comportamiento afirman
tener pruebas de que la gente está dispuesta a

" Y cuando uno señalaba imprudentemente la enorme demanda de televisores, donde la


explicación de la compra de alimentos parecía más tenue, se le rebatió rápidamente
diciéndole que la gente sólo veía la televisión por la información obtenida de
los anuncios de cereales y detergentes, y que las empresas que pagaban a los
programas para que emitieran anuncios simplemente mostraban su calidad al estar
dispuestas a pagar por los minutos perdidos de visionado no comercial, y que era un equilibrio
que los espectadores vieran programas que no querían ver porque sabían que serían
43
recompensados con anuncios informativos.

44
a pagar por las películas, una gran cantidad de pruebas experimentales realizadas por
experimentadores económicos demuestran que este gusto desaparece sólo en
condiciones ligeramente diferentes.
Además, cuando el experimento se realizaba correctamente -de la forma
en que los experimentadores económicos sabían hacerlo-, el gusto por el cine
desaparecía casi por completo. Los experimentos económicos bien realizados
demuestran que el supuesto gusto por el cine es muy efímero.

"Pero las pruebas demuestran que la gente aprende que no le


gustan las películas . .. "

Aunque algunos psicólogos han afirmado tener pruebas de que a la gente parece
gustarle el cine, estos experimentos se realizan en condiciones novedosas y no
permiten el aprendizaje. De hecho, la norma en los experimentos de psicología era
pedir a la gente que viera una película una sola vez. Por lo tanto, se les decía, no
aprendemos si este comportamiento representa una preferencia robusta. Pero los
experimentos demostraron que, aunque una persona puede pagar 8 dólares por ver la
película una vez, quizá dos, si le sigues pidiendo 8 dólares por ver la película, al
final deja de pagar. ¡Está claro que aprende que no quiere ver la película! Una vez
que el juego "converge" al comportamiento de "equilibrio" de los sujetos, no vemos
ninguna preferencia genuina por las películas."
De hecho, un miembro del público señaló que esto proporciona más apoyo a la
la interpretación del dinero bajo las butacas en el cine: La gente empieza a ir al cine,
pero cuando no encuentra dinero debajo de las butacas de delante, se entera de que
se trata de perder dinero en lugar de ganarlo, así que deja de ir.
Otro miembro del público señaló que este visionado de películas no podía
durar, ya que es claramente irracional:

"Pero este comportamiento es 'no consecuencialista', y por lo


tanto irracional"

La idea de que a la gente puede importarle directamente la película que ve es


pura "psicología". Los espectadores salen del cine con la misma impresión con la que
entraron,

45
8 dólares más pobre. Pagar 8 dólares por un proceso de dos horas que no pone nada
en la mano de una persona o

" Los miembros del público admitieron que los sujetos seguían pagando por ver
películas de Johnny Depp(es tan popular allí como aquí) después de veinte rondas, pero
señalaron que la tendencia era a la baja, por lo que seguramente si el experimento se
hubiera realizado durante más rondas, habrían acabado aprendiendo que no les gusta
ver ni siquiera a Johnny Depp.

46
El estómago es irracional. Algunos investigadores habían empezado a jugar con esas
preferencias "no consecuencialistas" y admitieron que era una posibilidad interesante, pero
se dieron cuenta de que no podían ser racionales: no obtener nada a cambio de 8 dólares
no puede ser realmente racional.
De hecho, si hubiera personas que fueran por ahí dando 8 dólares sin recibir
nada a cambio, serían rápidamente expulsadas del mercado, de modo que su
comportamiento no importaría:

"¡Pero los que se comporten así serán expulsados del mercado!".

Un miembro del público te asegura que alguien dispuesto a pagar 8 dólares por una
película puede ser "Dutch-booked": Si la gente pagara 8 dólares sólo por sentarse delante de
una pantalla, alguien podría ganar dinero con ellos*.0 Cuando respondes que sí, que
alguien podría y está ganando dinero con los que están dispuestos a pagar 8 dólares,
otro miembro del público te asegura que si la gente estuviera realmente dispuesta a pagar 8
dólares sin nada a cambio, un arbitrajista les estafaría todo su dinero en poco tiempo.
Cuando sugieres tímidamente que el hecho de que un consumidor esté dispuesto a veces a
dar parte de su dinero para ver una película no significa que vaya a pagar cantidades
infinitas a cualquiera que ofrezca películas, o sugieres que podría ser costoso ofrecer esas
películas, se burlan de ti por ser ad hoc, cambiar tu historia y ser muy poco preciso sobre
las preferencias que proponías.
Alguien más señala también que, como la gente está pagando irracionalmente 8 dólares
por nada, esos espectadores serán expulsados del mercado por quienes estén igual de contentos
sin ver las películas. Estos otros tendrán todo ese dinero que los espectadores no
tendrán y, por tanto, tendrán mayor capacidad de supervivencia en el mercado de
bienes. Además, dado que las necesidades de gasto de los no cinéfilos son menores,
éstos competirán con los cinéfilos en el mercado laboral, aceptando los mismos trabajos
con salarios más bajos, de modo que los aspirantes a cinéfilos se quedarán sin empleo
y no podrán ir a ver películas de todos modos.
Esa línea argumental no tiene sentido para ti, y mientras intentas articular una
refutación a una historia tan inverosímil, te golpean con el argumento que siempre temes
que te impida ir al seminario:

47
20
Nadie en el Planeta Nonhollywood tenía ya ni idea de dónde procedía el
término "holandés".
libro" viene de lo que hacemos en el Planeta Tierra.

48
"Pero ninguna de las pruebas es para
'apuestas reales'"

Alguien levanta la mano y, aunque reconoce que quizá sus resultados


experimentales son sólidos, no ha demostrado la disposición a pagar por las películas
por lo que realmente importa. "Claro", empieza un miembro del público, "irán a ver la
película por ocho dólares, ¿pero lo harían por ochocientos dólares?".
Sabes que estás derrotado. Haces un dobladillo y explicas que te encantaría
conseguir más fondos de la Fundación Científica Nonhollywood para escribir
experimentos con mayores apuestas, y señalas que un colega ha llevado a cabo
experimentos similares en un planeta cercano más pobre, y aunque la disposición a
pagar por las películas es menor, sigue siendo no despreciable. No se puede
convencer al público de que le sigue importando ir al cine aunque implique apuestas no
enormes. No vas a convencer a este público. '2

2Pero, felizmente, los tiempos están cambiando y usted encuentra audiencias


más amistosas dispuestas a reconocer el gusto por el entretenimiento. Empiezas tu
seminario en uno de esos lugares, y estás deseando discutir cómo mides y modelizas
este gusto por el entretenimiento y sus implicaciones económicas cuando te
preguntan... "Un miembro del público señala que, aunque sus pruebas son interesantes
y convincentes, a primera vista parecería que los que no tienen el gusto de gastar
dinero en películas seguramente tendrían más probabilidades de sobrevivir. Así que
la pregunta realmente interesante es cómo sobrevivirían estas preferencias a la
evolución. Dices educadamente (o no tan educadamente) por qué no te importa
cómo evolucionó, pero estabas seguro de que estaba ahí. Se discute una y otra
vez, antes de continuar con el seminario ante un público evidentemente
aburrido, que está ocupado haciéndose la pregunta más interesante de cómo
pudo evolucionar este motivo tan novedoso que se está discutiendo.
Después de este seminario, estudia por curiosidad los seminarios recientes
sobre Planeta
Nonhollywood. Calcula que en aproximadamente el 85% de los seminarios
sobre "consumo no tangible" (como el cine) y el 2% de los seminarios sobre consumo
"real" (como los viajes en taxi), se pregunta a los ponentes cómo evolucionaría el
comportamiento. Y, al leerlos, uno se da cuenta de que el 50% de los trabajos escritos
sobre el cine y el 0% sobre los viajes en taxi tratan de cómo sería evolutivamente
posible que la gente quisiera consumir el producto. Ninguna de las florecientes
investigaciones sobre las raíces evolutivas de las preferencias de ocio parece
estar preparada para actualizar las creencias de nadie sobre si la gente realmente va al
cine, pero se argumentó que era importante comprender estas raíces evolutivas
del fenómeno. Una de las razones aducidas era que ayudaría a persuadir a otros
49
economistas de que era posible querer ir al cine, para que dejaran de buscar otras
explicaciones. En ese sentido, usted sentía que tenía que hacer las paces con el énfasis
en la evolución, ya que le estaba ayudando a conseguir que los economistas
aceptaran la realidad de esta preferencia (que usted pensaba que debían aceptar
por el mero hecho de ser real).

50
De vuelta a la Tierra

¿Es esta historia de argumentos contra la hipótesis de la gente que disfruta con el cine
una parábola justa de los tipos de argumentos que vemos aquí en la Tierra contra
los tipos de suposiciones psicológicas que he discutido?
Por supuesto, sería injusto decir que todos los economistas que se han
resistido a los supuestos psicológicos han esgrimido argumentos análogos a los
anteriores. De hecho, pocos de estos argumentos se escriben (aunque algunos sí)
porque parecerían transparentemente tontos si se hicieran sobre lo que nosotros
(en la Tierra) consideramos preferencias estándar. La moraleja que pretendo dar a
este cuento es, por supuesto, precisamente que muchos de los argumentos utilizados
contra supuestos desconocidos son de una economía horrible y no resisten el escrutinio.
Serían embarazosos para los autores cuando se publicaran y, en cualquier caso, no
serían aceptados por los editores.
Pero este tipo de argumentos eran los que se esgrimían con frecuencia en los
seminarios de hace diez años, y ocasionalmente se esgrimen hoy, contra
supuestos desconocidos pero psicológicamente sólidos. De hecho, muchos de los
ejemplos son paralelos a las reacciones de los economistas ante los investigadores que
intentan argumentar que las personas tienen un gusto intrínseco por la justicia y otras
preferencias no egoístas. Estos son los tipos de argumentos que solía oír todo el tiempo
(pero con mucha menos frecuencia ahora).
Se ofrecieron todo tipo de explicaciones interesadas para rechazar ofertas
injustas en el juego del ultimátum. Para los que no vemos ningún misterio en rechazar tales
ofertas, la búsqueda de interpretaciones maximizadoras del dinero es tan extraña como una
interpretación maximizadora del dinero para ir al cine. La fascinación de muchos
economistas por la "inestabilidad" del gusto por lo justo -y la predisposición a argumentar
que la manipulación experimental que produce la menor preocupación por lo justo produce las
"verdaderas" preferencias estables- nos ha parecido a algunos de nosotros totalmente
desproporcionada en comparación con la falta de atención a la "inestabilidad" de los
supuestos clásicos sobre las preferencias. Demostrar que existen condiciones en las que una
preferencia por la justicia "desaparece" no es una demostración de que estas preferencias
no existan. Y la tendencia de los experimentos
51
52
Los economistas que asumen que todos los cambios temporales en el comportamiento
representan "aprendizaje" se considerarían aparentemente equivocados si se aplicaran a
supuestos estándar. Es una tontería etiquetar la utilidad marginal decreciente de ver la
misma película repetidamente como el hecho de que una persona aprenda que no le gusta la
película. Pero los economistas experimentales que estudian el importante tema del
aprendizaje, o que se aferran a una metodología de repetición en la realización de
experimentos, ignoran la posibilidad de que las personas con gusto por la venganza y
gustos similares no interesados en sí mismos puedan mostrar una saciedad similar.
Y los argumentos coosequencialistas de que los que rechazan el dinero en el juego
del ultimátum obtienen Nada" a cambio derivan de forma similar del pensamiento habitual de
lo que constituye "algo" y lo que constituye Nada". Y los argumentos relacionados de
que pagar dinero a cambio de nada, salvo morir por la satisfacción de la venganza,
es un comportamiento de pérdida de dinero y, por tanto, incapaz de sobrevivir en el
mercado o en la evolución, parecen muy confusos. Cada vez que un consumidor compra algo
pierde dinero. Y cada vez que compra algo que no le reporta el mayor beneficio calórico
y nutricional para su supervivencia, tenemos un misterio evolutivo entre manos para los
que quieren resolver un misterio evolutivo. Para los que se interesan por los resultados
económicos, será más sensato y más adaptable suponer que la gente está dispuesta a
gastar dinero en lo que esté dispuesta a gastar dinero.
Y en la mayor parte de los seminarios sobre comportamiento desinteresado que se celebraban
hace cinco años, se repreguntaba al ponente sobre lo poco que estaba en juego en los
experimentos que se estaban discutiendo Es perfectamente razonable preocuparse mucho por
cómo es la forma de la curva de demanda de venganza. (Y la respuesta hasta donde sugieren
las pruebas hasta ahora es que no es muy y la gente está dispuesta a pagar bastante
por la justicia). Pero el mero hecho de que el gusto por la venganza y la justicia sea finito
y disminuya cuando su adquisición es más costosa, lo convierte en algo similar a
cualquier otro gusto que estudien los economistas, no en algo que la gente esté
dispuesta a pagar.

Esta mrs-identificación es muy comprensible boa t'ccaxse aprender


La teoría de las preferencias sociales no proporciona predicciones sobre cómo puede
cambiar el comportamiento con el tiempo. Pero la tendencia a equiparar cambios
temporales en el comportamiento con experimentos económicos de aprendizaje es algo que los
53
economistas no harían en otros contextos. Y especialmente en experimentos que son cognitiva
y estratégicamente simples, interpretar una tendencia hacia un comportamiento interesado como
"aprendizaje" por parte de autointerpelaciones inherentes,en lugar de saciedad en la
búsqueda de objetivos sociales, o un ajuste de las preferencias dependiente de la referencia, me
parece una mala presunción por defecto.

54
que descartar. Y la presunción de que los economistas no consideran "apuestas
reales" ni siquiera las transacciones de 8 dólares es sencillamente falsa, como
ilustra el ejemplo de ir al cine.

Reflexiones finales

Más arriba he propuesto que los economistas se han resistido hasta hace poco a nuevas
suposiciones sobre preferencias no egoístas basándose en argumentos económicamente
erróneos. Argumentos erróneos similares se utilizan para resistirse a otras
modificaciones que mejorarán el realismo psicológico de la economía. A medida que
los economistas empiezan a darse cuenta de que los meta-argumentos para rechazar estas
modificaciones no son útiles para la economía, y a darse cuenta de que añadir un mayor
realismo psicológico la mejorará en lugar de socavarla, tales argumentos defensivos
están disminuyendo. Felizmente, la tendencia es hacia la integración de nuevos
supuestos psicológicos aparentemente ciertos y aparentemente relevantes en el análisis
económico.

Referencia
s

Camerer, C., 1995, La toma de decisiones individual en: J. Kagel y A. E. Roth,


Handbook of Experimental Economics(Princeton University Press)587-703.

Chamess, G. y M. Rabin, de próxima publicación, Understanding social preferences


with simple tests, Quarterly Journal of Economics.

Kahneman, D. y A. Tversky, 2000, eds., Choices, Values, and Frames (Nueva


York: Russell Sage Foundation; Cambridge, UK:Cambridge University Press).

Kuhn, T. S., 1970, La estructura de las revoluciones científicas. Segunda edición.


(Chicago: University ofChicago Press).

Laibson, D., 1994, Essays in hyperbolic discounting, disertación, Economics(MIT).

55
Rabin, M., marzo de 1998, Psicología y economía, Journal of Economic Literature
(XXXVI), 11-46.

56
Rabin, M., septiembre de 2000, Risk aversion and expected-utility theory: a calibration
theorem, Econometrica 68(5), 1281-1292.

Rabin, M. y R. Thaler, invierno de 2001, Risk aversion, Journal of Economic


Perspectives 15(1), 219-232.

Thaler, R., 1992, The winner's curse: paradoxes and anomalies of economic life
(Nueva York: Free Press).

57

También podría gustarte