Está en la página 1de 24

FACULTAD DE HUMANIDADES

Monografía:
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
DOCENTE

 Cruz Ordinola María Celinda


ALUMNOS

 Jara Llontop Tatiana


 Merino Díaz Angie
 Montoya Goñas Milagros
 Rodríguez Varillas Angie
 Rodríguez Vásquez Yamile
 Vílchez Delgado Elkin
 Vílchez Lozada Nicole
 Zapata Collantes Alexis

CURSO
Neurociencias-I

CICLO/SECCION
II- B

2019-I
Índice
1. Introducción a la estructura del Sistema Nervioso Central
(SNC).
1.1. Definición del SNC.
1.2. Neuronas.
1.3. Reflejos y vías.

2. Estructura del SNC.


2.1. Medula espinal.
2.2. Encéfalo.

3. Sistemas funcionales y regiones.

4. Direcciones en el SNC.
4.1. Posterior (dorsal).
4.2. Anterior (ventral).

5. Enfermedades del SNC.


INTRODUCCIÓN:
El sistema nervioso central nos hace hacer lo que somos. Nuestra personalidad,
actitud, inteligencia, coordinación (o falta de ella) y muchas otras características son el
resultado de complejas interacciones que tienen. lugar en el sistema nervioso. Desde
el entorno se recibe información y se trasmite hacia el encéfalo o a la medula espinal.
Una vez esta información sensitiva es procesada e integrada se inicia la respuesta
motora adecuada.

DEFINICIÓN:

El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los que conforman el


cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de control del
organismo.

Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos


sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso se encarga por
lo general de controlar las actividades rápidas. Además, el Sistema Nervioso es el
responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones o las
voliciones.

Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a


diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa.

El cuerpo de las neuronas y sus prolongaciones están distribuidos de forma desigual


en el sistema nervioso. Los cuerpos de las neuronas están dentro del sistema nervioso
central, que es la parte del mismo que está dentro del cráneo y del canal raquídeo de
la columna vertebral. La parte del sistema nervioso dentro del cráneo se denomina
encéfalo, y la que está dentro de la columna vertebral es la médula espinal. Esta
envoltura de hueso forma una armadura que protege al sistema nervioso central, y los
cuerpos de las neuronas en el sistema nervioso central son como los generales que
están en el cuartel general dentro de un búnker.

De las prolongaciones de las neuronas, algunas no salen del sistema nervioso central,
sino que comunican unas neuronas con otras dentro del mismo, y serían como los
soldados que llevan mensajes de un general a otro dentro del cuartel. Otras
prolongaciones, en cambio transmiten al sistema nervioso central información del resto
del organismo o del medio externo, o llevan las órdenes del sistema nervioso central a
los órganos periféricos. Estas prolongaciones se agrupan en los nervios, y constituyen
el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso periférico sería como los
mensajeros que llevan la información de la batalla a los generales, o los que llevan
órdenes desde los generales al frente.

El sistema nervioso central está organizado de forma jerárquica, es decir en niveles.


Cada nivel controla a los niveles que tiene por debajo, y es controlado por los que
tiene por encima.

El sistema nervioso central está organizado en niveles


jerárquicos

NEURONAS:
Son las células funcionales del tejido nervioso. Ellas se interconectan formando redes
de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso. Las
funciones complejas del sistema nervioso son consecuencia de la interacción entre
redes de neuronas, y no el resultado de las características específicas de cada
neurona individual.
Un cerebro humano contiene unos 100.000 millones de neuronas
 Propiedades generales de las neuronas

 Excitabilidad: Es la capacidad para reaccionar a estímulos químicos y


físicos
 Conductibilidad: Es la capacidad de transmitir la excitación desde un lugar
a otro
 La base anatómica del SNC: Es el tejido nervioso, cuya unidad principal es
la neurona
VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN

 En el interior de la célula nerviosa del cerebro, la señal viaja a velocidades de


aprox. 0.5 a 2 m/seg.
 Dos células cerebrales se comunican entre sí de 20 a 40 m/seg.
 La comunicación con algún miembro periférico puede tardar un poco más.
VELOCIDAD MÁXIMA DE CONDUCCIÓN

 Hasta de 100 m/seg. En axones mielínicos.


 La información visual entre la retina y la corteza cerebral, se transmite
mediante el nervio óptico formado por fibras mielínicas aprox. de 100 m/seg.
Para llegar a cuerpos geniculados y proyectar a la corteza visual primaria.
 Si las fibras son gruesas tendrán mayor velocidad de conducción

 Las funciones básicas de las neuronas


Si piensas en los papeles de los tres tipos de neuronas, puedes hacer la
generalización que todas las neuronas tienen tres funciones básicas. Estas son:
 Recibir señales (o información).
 Integrar las señales recibidas (para determinar si la información debe o no ser
transmitida).
 Comunicar señales a células blanco (músculos, glándulas u otras neuronas).

 Estructura de la neurona

La neurona es un tipo de célula con unos componentes estructurales básicos que le


permiten llevar a cabo la función distintiva de transmitir cierto tipo de mensajes, a los
que se le conoce como impulsos nerviosos.

Algunas de las partes de la neurona son similares a las de las demás células. Otras
partes le son distintivas. A continuación, se listan las estructuras principales de la
neurona.

 Soma o cuerpo celular: Esta parte incluye el núcleo. Al igual que todas las
demás células, las neuronas tienen un núcleo. En esta parte es donde se
produce la energía para el funcionamiento de la neurona. Una diferencia
importante es que el núcleo de las neuronas no está capacitado para llevar a
cabo división celular (mitosis), o sea que las neuronas no se reproducen. Que
implica esto:
En el caso dado, pérdida permanente de funciones, como, por ejemplo,
rompimiento del cordón espinal o daño en algún área especializada (p. Ej.
hipocampo).

 Dendritas: Son prolongaciones que salen de diferentes partes del soma.


Suelen ser muchas y ramificadas. El tamaño y ramificación de las dendritas
varía según el lugar y la función de la neurona
En el desarrollo vemos que estas se ramifican. A mayor ramificación, mayor
comunicación, mayor versatilidad, pero en cierto momento se cierran para
constituir funciones específicas
Las dendritas recogen información proveniente de otras neuronas u órganos
del cuerpo y la concentran en el soma de donde, si el mensaje es intenso, pasa
al axón.
 Axón: Es una sola prolongación que sale del soma en dirección opuesta a las
dendritas. Su tamaño varía según el lugar donde se encuentre localizado el
axón, pero por lo regular suele ser largos. La función del axón es la de conducir
un impulso nervioso desde el soma hacia otra neurona, músculo o glándula del
cuerpo. El axón tiene varias estructuras distintivas

 Núcleo: Está recubierto de una membrana y en él se encuentra el material


genético (cromosomas) y la información para el desarrollo de la célula y la
síntesis de las proteínas necesarias para su sustento y supervivencia.

 Nucléolos: Producen ribosomas (organelas compuestas de ácido ribonucleico


y proteínas) necesarios para que el material genético sea transcrito en las
proteínas.

 Cuerpos de Nissl: Son grupos de ribosomas utilizados para la producción de


proteínas.

 Aparato de Golgi: Estructura celular responsable de la segregación de


glicoproteínas y mucopolisacáridos.

 Retícula endoplasmática: Sistema de tubos utilizados para el transporte


dentro del citoplasma (todo lo que existe dentro de la célula, fuera del núcleo).
La presencia o no de ribosomas caracteriza el tipo de retícula endoplasmática:
si hay ribosomas, se trata de la retícula endoplasmática rugosa, importante
para la síntesis de las proteínas; si no los hay, se trata de la retícula
endoplasmática lisa.

 Microfilamentos/microtúbulos: Sistema responsable del transporte de


materiales dentro de la neurona y que también puede ser utilizado en la
estructura de la célula.

 Mitocondria: Es una organela que produce la energía necesaria para las


actividades celulares. Es la fuente generadora de ATP (energía).

 Sinapsis: Las conexiones de neurona a neurona se realizan en las dendritas y


los cuerpos celulares de otras neuronas. Estas conexiones, conocidas como
sinapsis, son los sitios en los que se transporta información desde la primera
neurona, la neurona presináptica, hasta la neurona objetivo (la neurona
postsináptica). Las conexiones sinápticas entre las neuronas y las células del
músculo esquelético generalmente se denominan uniones neuromusculares, y
las conexiones entre las neuronas y las células o glándulas del músculo liso se
conocen como uniones neuroefector.
En la mayoría de las sinapsis y las uniones, la información se transmite en
forma de mensajeros químicos llamados neurotransmisores. Cuando un
potencial de acción viaja por un axón y alcanza el terminal del axón,
desencadena la liberación de neurotransmisores de la célula presináptica. Las
moléculas de neurotransmisores cruzan la sinapsis y se unen a receptores de
membrana en la célula postsináptica, transmitiendo una señal excitadora o
inhibidora.
Por lo tanto, la tercera función neuronal básica, la comunicación de información
a las células diana, se lleva a cabo por el axón y los terminales del axón. Del
mismo modo que una sola neurona puede recibir información de muchas
neuronas presinápticas, también puede establecer conexiones sinápticas en
numerosas neuronas postsinápticas a través de diferentes terminales de
axones.

 Capas de mielina: Son capas de una sustancia grasosa que cubre partes de
la superficie del axón. Estas capas facilitan la transmisión del impulso
nervioso. Esta sustancia es producida por las células Schuann. La falta de
mielina está asociada con dificultad en la transmisión de impulso nervioso (Ej.
esclerosis múltiple). Además, su ausencia en los infantes explica sus
limitaciones motrices. No todo el axón está cubierto de mielina. Hay partes
que no; estos espacios se conocen como

 Nódulos de Ranvier: y desempeñan una función especial en la transmisión


del impulso nervioso.

 Botones Sinápticos: Son ramificaciones al final del axón que permiten que el
impulso nervioso se propague en diferentes direcciones. En los botones
sinápticos hay

 Vesículas sinápticas que contienen neurotransmisores (NT). Los NT se


encargan de pasar el impulso nervioso hacia otra neurona, músculo o glándula.

 Células glía: Son células que tienen a su cargo ayudar a la neurona en


diversas funciones (Ej., intercambio de fluidos, eliminar desechos metabólicos).
Esto permite a la neurona ser más eficiente.

 Células Shuann: Es un tipo de célula glía que tienen a su cargo producir la


mielina.

 Tipos de neuronas
Existen distintas formas de clasificación de las neuronas, y se pueden establecer en
base a distintos criterios.
Según la transmisión del impulso nervioso
Según esta clasificación, existen dos tipos de neuronas:
 Neurona presináptica
Como ya se ha dicho, la unión entre dos neuronas es la sinapsis. Pues bien, la
neurona presináptica es la contiene el neurotransmisor y lo libera al espacio
sináptico para que pase a otra neurona.
 Neurona postsináptica
En la unión sináptica, ésta es la neurona que recibe el neurotransmisor.

Según su función
Las neuronas pueden tener funciones diferentes dentro de nuestro sistema nervioso
central, por eso se clasifican de esta manera:
 Neuronas sensoriales: Las neuronas sensoriales recaban información sobre
lo que está sucediendo dentro y fuera del cuerpo, y la llevan hacia el SNC para
que se pueda procesar. Por ejemplo, si recoges un trozo de carbón caliente,
las neuronas sensoriales que tienen terminaciones en las yemas de tus dedos
transmiten la información al CNS de que el carbón está muy caliente.
 Neuronas motoras: Las neuronas motoras obtienen información de otras
neuronas y transmiten órdenes a tus músculos, órganos y glándulas. Por
ejemplo, si recoges un trozo de carbón caliente, las neuronas motoras que
enervan los músculos de tus dedos causarían que tu mano lo soltara.
 Interneuronas o neuronas de asociación: Las interneuronas, que solo se
encuentran en el SNC, conectan una neurona con otra. Este tipo de neuronas
recibe información de otras neuronas (ya sean sensoriales o interneuronas) y
transmiten la información a otras neuronas (ya sean motoras o interneuronas).
Por ejemplo, si recoges un trozo de carbón caliente, la señal de las neuronas
sensoriales en las yemas de tus dedos viajaría a las interneuronas de tu
médula espinal. Algunas de estas interneuronas señalarían a las neuronas motoras
que controlan los músculos de tus dedos (para soltar el carbón), mientras que
otras transmitirían la señal por la médula espinal hasta las neuronas en el
cerebro, donde se percibiría como dolor.
Las interneuronas son el tipo más abundante de neuronas y participan en el
procesamiento de información, tanto en circuitos de reflejos simples (como los
provocados por objetos calientes), como en circuitos más complejos en el
cerebro.
Según el tipo de sinapsis
Según el tipo de sinapsis podemos encontrar dos tipos de neuronas: las neuronas
excitatorias y las inhibitorias. Alrededor del 80 por ciento de las neuronas son
excitatorias. La mayoría de las neuronas tienen miles de sinapsis sobre su membrana,
y cientos de ellas están activas simultáneamente. El que una sinapsis sea excitatoria o
inhibitoria depende del tipo o tipos de iones que se canalizan en los flujos
postsinápticos, que a su vez dependen del tipo de receptor y neurotransmisor que
interviene en la sinapsis (por ejemplo, el glutamato o el GABA)
 Neuronas excitatorias
Son aquellas en que el resultado de las sinapsis provoca una respuesta
excitatoria, es decir, incrementa la posibilidad de producir un potencial de
acción.
 Neuronas inhibitorias
Son aquellas en las que el resultado de estas sinapsis provoca una respuesta
inhibitoria, es decir, que reduce la posibilidad de producir un potencial de
acción.
 Neuronas moduladoras
Algunos neurotransmisores pueden desempeñar un papel en la transmisión
sináptica diferente al excitatorio e inhibitorio, pues no generan una señal
transmisora, sino que la regulan. Estos neurotransmisores se conocen como
neuromoduladores y su función consiste en modular la respuesta de la célula a
un neurotransmisor principal. Suelen establecer sinapsis axo-axónicas y sus
principales neurotransmisores son la dopamina, serotonina y acetilcolina.

Según el neurotransmisor
Dependiendo del neurotransmisor que liberen las neuronas, reciben el siguiente
nombre:
 Neuronas Serotoninérgicas
Este tipo de neuronas transmiten el neurotransmisor llamado Serotonina (5-HT)
que está relacionado, entre otras cosas, con el estado de ánimo.
 Neuronas Dopaminérgicas
Las neuronas dopaminérgicas transmiten Dopamina. Un neurotransmisor
relacionado con la conducta adictiva.
 Neuronas GABAérgicas
El GABA es el principal neurotransmisor inhibitorio. Las neuronas GABAérgicas
transmiten GABA.
 Neuronas Glutamatérgicas
Este tipo de neuronas transmite Glutamato. El principal neurotransmisor
excitatorio.
 Neuronas Colinérgicas
Estas neuronas transmiten Acetilcolina. Entre otras muchas funciones, la
acetilcolina desempeña un rol importante en la memoria a corto plazo y en el
aprendizaje.
 Neuronas Noradrenérgicas
Estas neuronas se encargan de transmitir Noradrenalina (Norepinefrina), una
catecolamina con doble función, como hormona y neurotransmisor.
 Neuronas Vasopresinérgicas
Estas neuronas se encargan de transmitir Vasopresina, también llamada la
sustancia química de la monogamia o la fidelidad.
 Neuronas Oxitocinérgicas
Transmiten Oxitocina, otro neuroquímico relacionado con el amor. Recibe el
nombre de hormona de los abrazos.

 Clasificación de las neuronas

Se puede clasificar los tipos de neuronas según el número y disposición de sus


prolongaciones:

 Monopolar: Son neuronas que poseen una sola prolongación de doble sentido
que sale del soma, y que actúa a la vez como dendrita y como axón (entrada y
salida). Es común que sean neuronas sensoriales.
 Bipolar: Dos prolongaciones, una actúa como dendrita (entrada) y otra actúa
como axón (salida). Se suelen localizar en la retina, cóclea, sistema vestibular
y mucosa olfatoria.
 Multipolar (estrellada). Son las más abundantes en nuestro sistema nervioso
central. Poseen un gran número de prolongaciones de entrada (dendritas) y
una sola de salida (axón). Se encuentran en el cerebro o la médula espinal.

 Clasificación según su función


Neuronas Sensitiva o Aferente: Son aquellas que conducen el impulso nervioso
desde los receptores hasta los centros nerviosos. (captan la información del entorno
del ser humano) es decir recogen información del entorno para ser procesada en el
cerebro
 Neuronas Asociativas o Interneuronas: Permiten comunicar las neuronas
sensitivas con las motoras. Este tipo de neurona se encuentra exclusivamente
en el sistema nervioso central.
 Neuronas Motoras o eferentes: Aquellas que llevan el impulso nervioso
desde los centros nerviosos hasta los órganos efectores, llevando los impulsos
del soma a los botones terminales.

 Otros tipos de neuronas


Según la ubicación de las neuronas y según su forma, se clasifican en:
 Neuronas espejo
Estas neuronas se activaban al realizar una acción y al ver a otra persona
realizando una acción. Son esenciales para el aprendizaje y la imitación.
 Neuronas piramidales
Éstas están ubicadas en la corteza cerebral, el hipocampo, y el cuerpo
amigdalino. Tienen una forma triangular, por eso reciben este nombre.
 Neuronas de Purkinje
Se encuentran en el cerebelo, y se llaman así porque su descubridor fue Jan
Evangelista Purkinje. Estas neuronas se ramifican construyendo un intrincado
árbol dendrítico y se encuentran alineadas como piezas de dominó colocadas
una frente a la otra.
 Neuronas retinianas
Son un tipo de neurona receptiva que toman señales de la retina en los ojos.
 Neuronas olfatorias
Son neuronas que envían sus dendritas al epitelio olfatorio, donde contienen
proteínas (receptoras) que reciben información de los odorantes. Sus axones
no mielinizados hacen sinapsis en el bulbo olfatorio del cerebro.
 Neuronas en cesta o canasta
Éstas contienen un único gran árbol dendrítico apical, que se ramifica en forma
de cesta. Las neuronas en canasta se encuentran en el hipocampo o el
cerebelo.

ESTRUCTURA DEL SNC

 MÉDULA ESPINAL

La médula espinal es una estructura perteneciente al SNC, se encuentra en el foramen


vertebral y se compone de 31 segmentos: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5
sacros y 1 coccígea. Un par de nervios espinales sale de cada segmento de la médula
espinal.
La longitud de la médula espinal es de aproximadamente 45 cm en hombres y 43 cm
en mujeres. Ésta es más corta que la longitud de la columna vertebral ósea; la médula
espinal se extiende hacia abajo solo hasta la última vértebra torácica. Los nervios que
se extienden desde la médula espinal desde los niveles lumbar y sacro deben correr
en el canal vertebral por una distancia antes de que salgan de la columna vertebral.
Esta colección de nervios en el canal vertebral se llama cauda equina (que significa
“cola de caballo”).
Es muy delicada y, por tanto, tiene sistemas de protección, entre los que destaca
la columna vertebral que está formada por huesos llamados vértebras. Aunque la
columna vertebral es algo flexible, algunas de las vértebras en las partes inferiores de
la columna vertebral se fusionan.
También se encuentra protegida por las meninges y el líquido cefalorraquídeo.
La médula espinal atraviesa el agujero de las vértebras, desde la primera vértebra
cervical (en la base del cráneo) hasta el margen superior de la segunda vértebra
lumbar y, por tanto, es más corta que la columna vertebral (representa unos 2 / 3 de la
longitud de la columna).

Al igual que el cerebro, la médula espinal está cubierta por tres capas de tejido
(meninges). La médula espinal y las meninges están contenidas en el canal espinal,
que pasa por el centro de la columna vertebral.

Así como el cráneo protege el cerebro, las vértebras protegen la médula espinal. Las
vértebras están separadas por discos hechos de cartílago, que actúan como cojines,
reduciendo las fuerzas generadas por movimientos como caminar y saltar.

Los nervios espinales


La médula está rodeada lateralmente por los nervios espinales, axones de neuronas
que entran y salen de la médula espinal y la comunican con el resto del cuerpo. De la
médula entran y salen treinta y un pares de nervios, uno para cada lado de la médula:
 Los nervios espinales cervicales (C1 a C8) controlan las señales hacia la
parte posterior de la cabeza, el cuello y los hombros, los brazos y las manos, y
el diafragma.
 Los nervios espinales torácicos (T1 a T12) controlan las señales hacia los
músculos del tórax, algunos músculos de la espalda y partes del abdomen.
 Los nervios espinales lumbares (L1 a L5) controlan las señales a las partes
inferiores del abdomen y la espalda, las nalgas, algunas partes de los órganos
genitales externos y partes de la pierna.
 Los nervios espinales sacros (S1 a S5) controlan las señales hacia los
muslos y las partes inferiores de las piernas, los pies, la mayoría de los
órganos genitales externos y el área alrededor del ano.
 El nervio coccígeo es el único que transporta información sensorial de la piel
de la parte inferior de la espalda.

Raíces nerviosas
Las raíces nerviosas espinales son los haces de fibras que salen de la médula espinal.
Para cada segmento espinal, (que es el área de la médula espinal que corresponde al
nivel de la vértebra a través del cual los nervios tienen su salida hacia todas las partes
del cuerpo), hay cuatro raíces nerviosas: dos en el frente (ventrales) y dos detrás
(dorsales).
Raíces ventrales
Estas raíces, una derecha y una izquierda, es decir, una a cada lado de la columna
vertebral, contienen los nervios que controlan el movimiento del cuerpo. Los nervios y
las raíces nerviosas ventrales se llaman neuronas motoras.
Raíces dorsales
En la parte posterior, los nervios (de nuevo uno a la derecha y uno a la izquierda)
transportan información sensorial del cuerpo a la médula espinal o al cerebro y se
denominan neuronas sensoriales. Una vez que alcanza la médula espinal o el cerebro,
la información sensorial transmitida a través de las neuronas sensoriales se interpreta
como sensación.
Surcos medulares
Los surcos longitudinales dividen la médula espinal en las mitades derecha e
izquierda. El surco ventral se conoce como la fisura medial ventral, y el surco dorsal se
conoce como el surco medial dorsal.
 La fisura mediana ventral es un surco más profundo que contiene el tejido
conectivo de la piamadre y está suplido por la arteria espinal anterior.
 Las raíces ventrales de los nervios espinales están unidas a un surco poco
profundo en esta región, llamado surco ventrolateral (sulcus ventrolateralis).
 El surco medio dorsal, que es menos profundo, contiene el tabique dorsal de
los elementos gliales.
 El surco dorsolateral (posterolateralis sulcus) es el nombre dado a la posición
de las conexiones de las raíces dorsal de los nervios espinales.
 El surco intermedio dorsal (sulcus intermedius posterior) separa el fasciculus
gracilis de fasciculus cuneatus.

 ENCÉFALO
El encéfalo es la parte más importante del sistema nervioso central contenida dentro
del cráneo. Está constituido por tres partes esenciales: El tronco cerebral, el cerebelo y
el cerebro. Está envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas:
duramadre, piamadre y aracnoides.
Funciones:
 Controla todas las funciones vitales del cuerpo y todas las emociones que
sentimos
 Es encargado de recibir e interpretar las señales que provienen de los
sentidos, de las funciones cognitivas, como la memoria, la creatividad, el
desarrollo del lenguaje y del manejo de operaciones numéricas.
 Regular procesos del sistema respiratorio, cardíaco, digestivo y procesos
relacionados con la motricidad muscular.
 Conducir información del cerebro al cuerpo y recibir información del cuerpo
a través de la médula espinal.

Partes del Encéfalo:

1. El Tronco Cerebral:
El tronco cerebral también conocido como tronco cerebral, tronco encefálico o
tallo cerebral es una región cilíndrica del cerebro, sirve para establecer la
comunicación entre la médula espinal, el cerebelo y el cerebro. Está formado por
el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo.
El tronco del encéfalo, tal y como su nombre indica, adopta una forma de tronco
y se sitúa en la zona inferior del encéfalo.
Esta estructura cerebral se encarga de controlar múltiples procesos básicos
como la respiración, el ritmo cardíaco, el sistema cardiovascular o la percepción
de sonido.
 Núcleos Del Tronco Del Encéfalo:
 Núcleos Somatomotores: Los núcleos somatomotores se encargan
de recoger información somática de la médula espinal e iniciar
procesos relacionados con el movimiento.
 Núcleos Somatosensitivos: Estos núcleos realizan la importante
función de recoger información sensitiva del cuerpo para regular los
procesos mentales pertenecientes.
 Núcleos Visceromotores: Estos núcleos forman una última columna
en el tronco del encéfalo y se caracterizan por realizar distintitas
actividades relacionadas con el funcionamiento del ojo.

 Partes Del Tronco Cerebral:


 Bulbo Raquídeo: Es también conocido como médula oblonga y es la
continuación de la médula espinal dentro del cráneo. Tiene forma de
cono truncado y su longitud es de 3cm y sus funciones incluyen la
transmisión de múltiples impulsos nerviosos. Concretamente, el bulbo
raquídeo controla funciones como la regulación de los jugos
digestivos, la tos, el vómito, el estornudo, la deglución, la presión
arterial o la respiración.
Por lo que respecta su estructura, consta de tres caras principales: la
cara anterior, la cara lateral y la cara posterior.
 Cara Anterior: En esta zona, el bulbo raquídeo contiene un
surco longitudinal que conecta de forma directa con el surco
medio anterior de la medula espinal y termina en una zona
conocida como caecum o agujero ciego.
 Cara Lateral: Esta cara del bulbo raquídeo empieza a partir
del nervio hipoglos. Contiene la oliva bulbar y los nervios
glosofaríngeos pertenecientes al noveno par craneal, el nervio
vago referente al décimo par craneal y el nervio accesorio del
undécimo par craneal.
 Cara Posterior: La cara posterior presenta un surco conocido
como surco medio posterior, el cual está dividido por otro
pequeño surco en cordón de Goll.

 La Protuberancia: También llamada Puente de Varolio, es un órgano


que en forma de rodete rodea al bulbo raquídeo, poniéndolo en
comunicación con el cerebro y con el cerebelo por su parte posterior.

 El Mesencéfalo: Es la parte superior del tronco encefálico. Mide 2,5


cm y se extiende desde la protuberancia anular hasta la porción
inferior del diencéfalo. Las funciones principales de esta estructura
consiste en conducir los impulsos motores desde la corteza cerebral
hasta el puente de varolio. Así como transportar estímulos sensitivos
desde la médula espinal hasta el tálamo.

2. El Cerebelo:
El cerebelo es la parte del cerebro que nos ayuda con nuestras actividades
motoras, que le permite al cuerpo coordinar los movimientos y según se cree
también interviene en los pensamientos y en los diferentes estados de ánimo de
los seres humanos.
Es una porción relativamente pequeña del cerebro, aproximadamente el diez por
ciento del peso total, pero que contiene aproximadamente la mitad de las
neuronas del cerebro, las células especializadas que transmiten información a
través de señales eléctricas.
 Núcleos: Los núcleos que existen en el cerebelo son un grupo de cuerpos
neuronales que funcionan coordinadamente para llevar a cabo una serie
de funciones. Los núcleos más importantes del cerebelo son:
 Núcleo fastigio: es también conocido como núcleo del techo y se
encarga de recibir Recibe las proyecciones de la corteza del vermis.
 Núcleo globoso: llamado interpósito posterior y es la corteza que está
localizada entre el vermis y los dos hemisferios cerebelosos.
 Núcleo emboliforme: recibe las proyecciones que se dan desde la
corteza cerebral.
 Núcleo dentado: está dividido en una parte lateral, una paleo dentada
y otra parte no dentada.

 Funciónes:
 La función primordial del cerebelo es la de coordinar las vías
sensitivas y motoras. Esto quiere decir, que el cerebelo es el que hace
posible que los músculos puedan reaccionar ante los diferentes
estímulos sensoriales.
 Genera las reacciones o respuestas de manera veloz cuando se
genera a una señal de peligro que proviene del exterior y luego manda
la señal hacia el cerebro para que éste pueda reaccionar con rapidez y
se produzca la reacción.
 También participa en la adecuada conservación del tono muscular,
interviene y regula los movimientos del cuerpo humano, tanto
voluntarios como involuntarios, además de los músculos que rodean el
esqueleto.

 Partes del cerebelo:


 Lóbulo anterior: Está localizada por encima de la Cisura Prima. Se
encarga de conectar el cerebelo con la médula espinal. Regula el
tono muscular, del movimiento del tronco y de las extremidades.
 Lóbulo posterior: Ubicado entre la Cisura Prima y la Cisura
Posterolateral tiene como función conectar la corteza. Regula los
movimientos voluntarios y funciones cognitivas.
 Lóbulo floculonodular: Está por debajo de la Cisura Posterolateral
y conecta los núcleos vestibulares y reticulares. Promueve el
equilibrio, de la posición, del desplazamiento de la cabeza y
movimientos oculares.
3. El Cerebro:
Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera,
formada por cuerpos neuronales) y la sustancia blanca (por dentro, formada por
haces de axones). Su superficie no es lisa, sino que tienes unas arrugas o
salientes llamadas circunvoluciones; y unos surcos denominados cisuras. Está
dividido en dos partes: hemisferios cerebrales y diencéfalo.

 Partes del cerebro:

 Los Hemisferios cerebrales:


 El hemisferio derecho: Es el que guarda relación con la
expresión no verbal; piensa y recuerda a través de imágenes.
En él se encuentran la orientación espacial, la percepción, la
potestad para captar y expresar tus emociones (conducta
emocional), etc. En definitiva, la facultad de control desde los
aspectos no verbales en comunicación, reconocimiento,
intuición y/o recuerdo de voces, melodías y caras.
 El hemisferio izquierdo: Se encarga de la aritmética, la
lógica y el habla. Está relacionado con la parte verbal, el
pensamiento lógico, analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo,
planea procedimientos paso a paso, verbaliza. Piensa en
palabras y en números, es decir contiene la capacidad para la
lógica, aritmética (las matemáticas en general) y para leer y
escribir.

 El diencéfalo: Esta localizado en la parte inferior y central del


cerebro y está formado principalmente por el tálamo e hipotálamo.
 El tálamo: Se localiza arriba del mesencéfalo y mide
aproximadamente 3 cm de longitud.
 El hipotálamo: Se localiza debajo del tálamo, pesa
aproximadamente 4g y está formado por varios núcleos.

LAS MENINGES:
Son membranas conectivas que envuelven y protegen al encéfalo y a la medula
espinal. De afuera hacia adentro son las siguientes:
 Duramadre: Es la meninge más externa y está constituida por tejido
conectivo denso.
 Aracnoides: Es la capa intermedia y está constituida por mesotelio y tejido
conectivo. No posee vasos sanguíneos.
 Piamadre: Es la meninge más interna y está constituida por tejido
conectivo, posee vasos sanguíneos.

REFLEJOS Y VIAS
 REFLEJOS

 Sistema vestibular
El sistema vestibular está constituido por varias estructuras:

 El aparato vestibular en el oído interno (conductos semicirculares,


sáculo y utrículo)
 El nervio vestibular (rama vestibular del VIII par craneal, nervio
vestíbulo-coclear o estato-acústico)
 Los núcleos vestibulares del bulbo raquídeo
 Múltiples conexiones nerviosas al cerebelo, a la formación reticular, a
los núcleos de los nervios oculomotor, troclear y abductor (que
controlan los músculos de los ojos), así como los tractos vestíbulo-
espinales de la médula.
La principal función del sistema vestibular es coordinar los movimientos
musculares para mantener el equilibrio.
Para ello, los receptores en los conductos semicirculares detectan la
aceleración angular (rotación de la cabeza en cualquier plano); mientras que
los receptores en el sáculo y el utrículo determinan la posición de la cabeza y
del cuerpo con relación a la gravedad (equilibrio estático). Se activan reflejos
propioceptivos que mueven el cuerpo del animal a una relación normal con la
cabeza, relación que se ajusta mediante reflejos de tacto y presión por contacto
de las extremidades o el cuerpo con superficies (usualmente el piso).
Los reflejos de posición, determinados por el sistema vestibular, se
complementan con un reflejo visual muy importante para determinar la posición
de la cabeza en el espacio.

 Formación reticular
La formación reticular está constituida por un conjunto de células y sus axones,
que se extienden desde el tálamo hasta la médula espinal.
Ésta y sus conexiones con núcleos del tronco encefálico reciben el nombre de
Sistema de Activación Reticular, cuya función es integrar movimientos
conscientes en coordinación con impulsos visuales y auditivos.
 Reflejo pupilar
El iris cuenta con un músculo esfínter de la pupila (bajo control de una rama
parasimpática del n. oculomotor); y un m. dilatador de la pupila (bajo control de
una rama simpática del n. trigémino).
El reflejo pupilar consiste en observar en la penumbra o la oscuridad, cómo
reacciona la pupila cuando se dirige un haz de luz hacia su centro.
Si la pupila se cierra, por contracción del esfínter, se ha provocado la respuesta
directa del reflejo pupilar. Si además se cierra la pupila del otro ojo (no
iluminado), se ha producido la respuesta consensual.
El reflejo se produce cuando la luz incide sobre la retina produciéndose un
estímulo aferente que viaje por el nervio óptico, alcanza el quiasma óptico y allí
algunas ramas se desvía para llegar a núcleos en el mesencéfalo y de allí
hacer sinapsis con ramas del nervio oculomotor; por medio de éstas viajan
estímulos eferentes hasta el ganglio ciliar donde hace sinapsis con neuronas
cuyos axones ingresan al ojo y llegan hasta el esfínter de la pupila,
contrayéndolo.
El reflejo pupilar se ve afectado por una serie de condiciones patológicas que
pueden interferir con este circuito.
 VIAS:
Las vías motoras piramidales cortico-espinales son importantes en el hombre.
En las especies domésticas son más importantes vías extrapiramidales
multisinápticas. Estas vías controlan los movimientos voluntarios.
Hay muchas vías motoras extrapiramidales; unas controlan movimientos
voluntarios e involuntarios; algunas controlan el tono de los músculos flexores;
otras facilitan o inhiben neuronas motoras, o regulan la actividad refleja.
Las vías vestíbulo-espinales regulan la actividad muscular para mantener el
equilibrio; estas vías, junto con las retículo-espinales, elevan el tono de los
músculos extensores ipsilaterales y disminuyen el tono de los extensores
contralaterales.
Las vías tecto-espinales (que se originan en los tubérculos cuadrigéminos)
general una respuesta refleja inmediata a impulsos visuales y auditivos.

SISTEMAS
FUNCIONALES DEL
SNC
 Según la posición en el organismo
 Sistema Nervioso Central o Neuroeje. Es el centro estructural y funcional
de todo el sistema nervioso. Está formado por el encéfalo y la médula
espinal. Desde el punto de vista celular en esta división sólo se incluyen
los elementos celulares que están íntegramente situados en estas zonas.
El encéfalo está formado por cinco regiones provenientes de las vesículas
encefálicas embrionarias: Mielencéfalo (Bulbo raquídeo), Metencéfalo
(Protuberancia y cerebelo), Mesencéfalo (Mesencéfalo), Diencéfalo
(Tálamo e hipotálamo) y Telencéfalo (Ganglios basales y corteza cerebral).
La médula espinal es la parte más caudal del sistema nervioso central. Se
subdivide en las regiones cervical, torácica, lumbar y sacra.
 Sistema Nervioso Periférico. Está formado por grupos de neuronas
denominados ganglios y nervios periféricos. Según su punto de origen
existen doce nervios (o pares) craneales, provenientes del encéfalo; y 31
nervios (o pares) raquídeos, procedentes de la médula espinal. Estos
nervios procedentes del sistema nervioso central se extienden como una
red por todo el organismo.

 Según la función

 Sistema Nervioso Somático. Realiza el control de las funciones


voluntarias, las que permiten al organismo su relación con el medio
externo.
 Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo. Realiza el control de las
funciones involuntarias que permiten la regulación del medio interno, o la
adecuación del medio interno frente a estímulos medioambientales.

Desde el punto de vista funcional, el sistema nervioso central presenta una


organización jerarquizada donde la médula sería el nivel más inferior o 1º nivel,
en ella se desarrollan los procesos más simples de control; en un 2º nivel o
nivel intermedio se situaría el tronco, el cerebelo y el diencéfalo con tareas más
complejas, y el 3º nivel, o nivel superior correspondería al telencéfalo.

REGIONES DEL SNC


 Médula espinal: Es una estructura en forma de cilindro. Recoge la información
somato sensorial que es enviada al cerebro y distribuye las fibras motoras
hacia los órganos efectores del cuerpo. Esta unida al tronco cerebral, que
conduce la información en ambos sentidos entre la médula espinal y el
encéfalo. Está compuesta de dos sustancias distintas: la sustancia gris,
formadas por los núcleos de las neuronas, y la sustancia blanca, compuesta
por los axones neuronales. El tronco cerebral consta de tres partes: el bulbo
raquídeo, la protuberancia y el cerebro medio.
 Bulbo raquídeo: incluye algunos núcleos que controlan funciones vitales como
la digestión y la respiración, la regulación del sistema cardiovascular y el tono
de los músculos esqueléticos.
 Protuberancia: Está situada encima del bulbo raquídeo y contiene un gran
número de neuronas que distribuyen información desde los hemisferios
cerebrales al cerebelo.
 Cerebelo: es un órgano complejo porque posee gran número de pliegues y
circunvoluciones. Regula la fuerza y disposición del movimiento y el
aprendizaje de habilidades motoras. Esta estructura recibe información visual y
auditiva, así como información acerca de los movimientos musculares dirigidos
por el cerebro.
 Cerebro medio: Es el componente más pequeño del tronco cerebral y controla
los movimientos oculares, los músculos esqueléticos y coordina los reflejos
visuales y auditivos.
 Diencéfalo: Está compuesto de dos estructuras: el tálamo y el hipotálamo. El
tálamo procesa y distribuye casi toda la información sensorial y motora que
accede al córtex cerebral. También se cree que regula el nivel de conciencia y
los estados emocionales. El hipotálamo regula el sistema nervioso autónomo y
el sistema endocrino y organiza conductas relacionadas con la supervivencia
de las especies.
 Hemisferios cerebrales: están compuestos de la corteza cerebral, los
ganglios basales y el sistema límbico.
 Corteza cerebral: rodea los hemisferios cerebrales similarmente a la
corteza de un árbol.
 Ganglios basales: se cree que están relacionados con los movimientos
automáticos y puede que la enfermedad del Parkinson esté relacionada
con una alteración de la estructura.
 Sistema límbico: situado en la profundidad de los lóbulos temporales,
juega un gran papel en la motivación y emoción. Está formado por varias
regiones:
 Hipocampo: está implicado en procesos de almacenamientos de la
información (memoria).
 Amígdala: corrige las respuestas autónomas y endocrinas con los estados
emocional

DIRECCIONES EN EL SNC

El conjunto del encéfalo y la médula espinal está organizado a lo largo de los ejes
rostro-caudal y dorso-ventral del cuerpo. Al eje rostro-caudal se le conoce como
neuroeje y constituye una línea imaginaria trazada desde la parte frontal del encéfalo
hasta el final de la médula espinal para establecer los términos direccionales que se
emplean en Neuroanatomía.

Perpendicular al eje rostro- caudal se sitúa el eje dorso-ventral, que va de la espalda al


abdomen. Las direcciones dorsal y ventral corresponden a las zonas superior e inferior
del animal. A las estructuras que se encuentran próximas a la línea media se las
denomina mediales y a las que se sitúan hacia los lados laterales.

Dorsal significa posterior o hacia atrás para el tronco del encéfalo y la médula espinal,
y superior cuando nos situamos en el encéfalo anterior. Ventral es anterior para la
médula y el tronco del encéfalo, pero indica la parte inferior cuando nos referimos al
encéfalo anterior. La dirección caudal señala hacia la parte inferior para médula
espinal y el tronco del encéfalo, pero hacia la parte posterior para el encéfalo anterior.
ENFERMEDADES DEL SNC
Algunas enfermedades del sistema nervioso central son las siguientes: Epilepsia,
Meningitis, Encefalitis, Alzheimer, Esclerosis múltiple y existen otras más.
 Epilepsia
La epilepsia es un trastorno del cerebro que se caracteriza porque la persona que
la padece tiene una predisposición duradera de generar crisis epilépticas debido a
que sus neuronas no funcionan de manera correcta.
En la medida que los médicos adquirieron una amplia experiencia clínica con los
pacientes epilépticos (…) se empezó a proponer y luego consolidar la idea de que
la epilepsia es una enfermedad firmemente localizada en el cerebro humano y
principalmente un desorden puramente neurológico. (Velásquez-Torres y
Palacios, 2017, p.72)
La persona que la padece llega a manifestar ataques epilépticos de manera
inesperada y espontánea, por lo que no se trata solo de un problema físico, sino
que las consecuencias pueden ser también cognitivas, psicológicas y sociales.
 Meningitis
Cuando hablamos de meningitis, hablamos de una respuesta inflamatoria aguda
de las meninges que se produce a causa de una infección bacteriana o viral.
Meningitis Cuando los organismos patógenos invaden el espacio subaracnoideo y
se presenta una reacción inmunológica del organismo, se produce inflamación de
las meninges. Las meningitis pueden presentarse como meningoencefalitis, si
están asociadas a compromiso del encéfalo (…) además hay afección de las
raíces nerviosas. (Velásquez-Torres y Palacios, p.235)
Cuando existe alguna infección en el cerebro y en la médula espinal, esto puede
dar lugar a que aparezca una inflamación de alta gravedad. Entre los principales
síntomas que aparecen se encuentran la fiebre, el dolor de cabeza, la confusión e
incluso, en los peores casos, la persona afectada puede sufrir un grave daño
cerebral por lo que podrá tener convulsiones, que aparezca algún accidente
cerebro vascular e incluso puede llevarla a la muerte.

Cuando hablamos de meningitis, hablamos de una respuesta inflamatoria aguda


de las meninges que se produce a causa de una infección bacteriana o viral.
 Encefalitis
Se trata de una inflamación cerebral, la cual es provocada principalmente por un
virus, aunque también la pueden ocasionar las bacterias. Este tipo de
padecimiento puede ser de baja o alta gravedad. Cuando se trata de una
encefalitis leve, los síntomas que presenta la persona afectada son similares a los
de una gripe y en los peores casos, las personas pueden llegar a presentar
algunos síntomas graves como fiebre súbita, dolores intensos de cabeza, entre
otros. “Encefalitis Es la infección aguda del parénquima cerebral que se
caracteriza por compromiso de la conciencia, fiebre, cefalea, déficit neurológico
asociado y convulsiones.” (Velásquez-Torres y Palacios, 2017, p.240)
 Alzheimer
El alzheimer es un tipo de demencia que se produce de manera progresiva y que
va destruyendo la memoria y las funciones cognitivas importantes como las
habilidades intelectuales y sociales. “El origen de la enfermedad alzheimer aún se
investiga, pero existen evidencias que se relaciona con la perdida de neuronas
que terminan en el hipocampo y en la corteza cerebral.” (Van y Rhees, 1999,
p.175). Las personas que padecen de alzheimer presenten diferentes síntomas
entre las más comunes se encuentran los problemas de concentración, confusión,
dificultad para resolver problemas y en los casos más graves, la persona puede
llegar a sufrir grandes cambios de personalidad, tener problemas para
comunicarse de manera oral y escrita, desorientación en tiempo y lugar,
problemas para desempeñar sus tareas cotidianas, olvidarse de su familia y
personas cercanas, entre otros más. Finalmente, en las últimas etapas de la
enfermedad se vuelven personas totalmente dependientes.
 Esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica que se produce debido a la falta
de una sustancia llamada mielina, la cual se encarga de envolver y proteger las
fibras nerviosas de nuestro sistema nerviosos central. Debido a la falta de
mielina, se producen entonces cicatrices en las áreas afectadas del sistema
nervioso central y a esas cicatrices se llama esclerosis. Cuando la mielina no hace
su función de manera correcta o se destruye, se interrumpen de manera abrupta
los impulsos eléctricos que van al cerebro, lo cual trae como consecuencias la
aparición de una serie de síntomas.
La esclerosis múltiple se define como una enfermedad autoinmunitaria del sistema
nervioso central que tiene su origen en las células T y que está desencadenada
por agentes exógenos desconocidos, como virus o bacterias, en personas con
antecedentes genéticos específicos. (Samuels Y Ropper, 2011, P.171)
Entre los principales síntomas que sufre una persona con esclerosis múltiples se
encuentran los siguientes: Pérdida de fuerza muscular, problemas de visión o
pérdida de visión en un ojo, hormigueo, dolor, problemas para mantener el
equilibrio. Cuando la enfermedad se encuentra en un nivel más avanzado pueden
aparecer otro tipo de síntomas como por ejemplo rigidez en los músculos,
problemas sexuales, pérdida de memoria.

REFERENCIAS
Cultural. (2008). ANATOMÍA El cuerpo y la salud. ESPAÑA: CULTURAL, S.A.

Gratacós, M. (2019). Tronco del Encéfalo: Funciones, Partes y Anatomía (con


Imágenes). . Lifeder 2019 Recuperado de: https://www.lifeder.com/tronco-
del-encefalo/
Instituto de Ciencias y Humanidades. (2008). ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
HUMANAS. Perú: LUMBRERAS Editores.

Snell, R. S. (2003) Neuroanatomía clínica. Panamericana. 554


Resumen del libro: Teoría de la localización comparativa de la corteza
cerebral expuesta en sus principios en base a la estructura celular. Rev
Argent Neuroc 2010; 24: S1. Consultado el 21 de marzo de 2018.

(1º de bachillerato) I.E.S Santa Eulalia (2007). Recuperado de: https://psi-


paylo.blogia.com/2007/120401-el-sistema-nervioso-central.-.regiones.php

Universidad de Cantabria (2014). Recuperado de:


https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=574

(Anónimo, Psicobiología, s.f.) Recuperado de:


https://psikipedia.com/libro/psicobiologia/1063-la-organizacion-del-sistema-
nervioso

Samuels, M. A., & Ropper, A. H. (2011). Manual de terapéutica neurológica de


samuels (8a. ed.). Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com

Van, D. G. K. M., & Rhees, R. W. (1999). Anatomía y fisiología humanas: Teoría y


problemas. segunda edición. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com

Velásquez-Torres, A., & Palacios, S. L. (Eds.). (2017). Actividades integradoras


del aprendizaje por sistemas, aias del sistema nervioso. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com

También podría gustarte