Está en la página 1de 33

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA

INDUSTRIAL

INFORME

Título

“Tratamiento de efluentes de frutas y hortalizas”

Autores

ACEVEDO ACOSTA BRENDA

ASTO HUINGO IRVIN

GÓMEZ MATTOS CHRISNA

HERNÁNDEZ RAMOS LAURA

TELLO RUIZ MARIA

TORRES LAGUNA MARILENA

Asesor

SÍMPALO LÓPEZ WILSON

Chimbote – Perú

2019
INDICE

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................4

II. OBJETIVOS......................................................................................................................6

III. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................6

3.1. Definición de términos...............................................................................................6

3.1.1.Frutas.................................................................................................................6

3.1.2.Hortalizas...........................................................................................................8

3.1.3.Efluentes..........................................................................................................10

3.2. Procesos de frutas y hortalizas.................................................................................12

3.2.1. Operaciones preliminares...............................................................................12

3.2.1.1.Limpieza y preparación preliminares..................................................12

3.2.1.2.Limpieza e inspección.........................................................................12

3.2.1.3.Trozado, deshuesado, eliminación de fallas y cortado.......................13

3.2.1.4.Pelado..................................................................................................13

3.2.1.5.Preparación y transporte.....................................................................13

3.2.2. Operaciones finales........................................................................................13

3.2.2.1.Blanqueo.............................................................................................13

3.2.2.2.Pulpado y colado.................................................................................14

3.2.2.3.Cocción...............................................................................................14

3.2.2.4.Mezclado e incorporación de aditivos................................................14

3.2.2.5.Inspección final y envasado................................................................14

3.2.2.6.Proceso térmico...................................................................................14

3.3. Frutas y hortalizas congeladas..................................................................................16

3.3.1. Frutas congeladas...........................................................................................16


3.3.2. Hortalizas congeladas.....................................................................................16

3.4. Diagrama de flujo general de procesos de industrialización de frutas y hortalizas

.........................................................................................................................................17

3.5. Tratamiento de efluentes en la industria del zumo de manzana...............................18

3.5.1. Pretratamientos...............................................................................................18

3.5.2. Tratamientos primarios...................................................................................21

3.5.3. Tratamientos secundarios...............................................................................22

3.5.3. Tratamientos terciarios...................................................................................27

IV. CONCLUSIONES...........................................................................................................29

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................30
I. INTRODUCCIÓN

La industria hortofrutícola ha pasado a ser una de las principales actividades


agrícolas en algunos países. Esta industria ha incrementado su producción en los
últimos 15 a 20 años, debido al aumento en la superficie plantada y a la obtención
de mejores rendimientos, logrados a través de mejoramientos en las técnicas de
producción e introducción de nuevas especies. En términos generales, la producción
hortofrutícola tiene dos destinos: el consumo en fresco y la industrialización.
Dependiendo de su uso final, las frutas y hortalizas frescas pueden ser sometidas a
diversos procesos industriales.
En el Perú, donde el desarrollo industrial es vertiginoso, se nota muy claramente un
crecimiento en los niveles de contaminación ambiental, dañando los ecosistemas
acuáticos aledaños por la descarga de los efluentes industriales sin tratamiento
previo ni control de las autoridades correspondientes. A pesar de la legislación
existente para el control, no se ejecutan en todas las industrias por razones
económicas, técnicas y administrativas, entre otras. Por ello en el Perú, en el año
2009, se definieron los Valores Máximos Admisibles (VMA) en el Decreto
Supremo N°021-2009-Vivienda. Donde se describe a los VMA como la
concentración de elementos, sustancias o parámetros físicos y/o químicos, que
caracterizan a un efluente no doméstico que va a ser descargado a la red de
alcantarillado.

La industria procesadora de frutas y hortalizas genera importantes cantidades de


residuos líquidos, con una alta carga de material orgánico. Por otra parte, produce
residuos sólidos que pueden utilizarse como alimento animal o fertilizante
orgánico. La contaminación atmosférica y la acústica son de menor importancia en
esta actividad industrial. El carácter estacional de la industria hortofrutícola se
traduce en una alta generación de contaminantes en un período relativamente breve.
El tratamiento de diversas especies frutícolas permite mitigar en parte esta
característica, haciendo posible un mejor uso de las instalaciones de las plantas
procesadoras y de su fuerza laboral.

Según el “Ministerio del Ambiente Ecuador”, las descargas de aguas residuales,


provenientes de proyectos, obras o actividades son una preocupación constante por

4
la afectación que pueden generar, especialmente en los mares, ríos, lagos, lagunas y
esteros, pues los compuestos tóxicos que llegan a los cuerpos de agua tienen efectos
nocivos en la flora y la fauna.

El presente estudio da solución mediante el diseño de una planta de tratamiento de


aguas residuales industrial (PTARI) a una industria procesadora de frutas y
vegetales a tratar sus efluentes de descarga, ya que no lo posee y realiza
directamente sus descargas en el alcantarillado público. Este diseño se realizó con
un sistema de tratamientos que se acople a las condiciones del caudal de descarga,
contribuyendo con el cumplimiento de los parámetros DBO5, DQO, SST, pH de la
norma ambiental vigente y siendo más amigable con medio de flora y fauna que
rodea a la empresa.

5
II. OBJETIVOS

Objetivos generales:

 Identificar y describir el proceso completo del Tratamiento de efluentes de


frutas y hortalizas

Objetivos específicos:

 Identificar los equipos que se manejan en los procesos de cada operación


 Reconocer los parámetros operacionales de los procesos del Tratamiento de
efluentes de frutas y hortalizas

III. MARCO CONCEPTUAL

III.1. Definición de términos

III.1.1.Frutas

Según Figuerola y Rojas (1993, p, 102) se darán a continuación


las características fundamentales de algunas frutas susceptibles
de ser procesadas y sus procesos más importantes.

 Frutas de clima templado

Estas especies se encuentran en localidades que poseen un clima


templado, es decir, que no tienen temperaturas extremadamente
frías. Dentro de éstas tenemos las siguientes especies de
importancia económica actual y potencial.

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO

Manzana Pyrus mulas


Pera Pyrus communis

6
Durazno Prunus persicae
Ciruela Prunus domestica
Curaba Passiflora mallisima
Granadilla Passiflora lingularis
Mora Rabas Glaucas
Chirimoya Annona cherimola
Feijoo Feijoa selowiana
Fresa Fragaria x Annannassa
Tomate de árbol Cyphomandra betacea

 Frutas tropicales y subtropicales

Entre las frutas tropicales y subtropicales, se encuentran las de la


familia de la Anacardiácea, que abarca cerca de 59 géneros y
400 especies. Son especies que se encuentran por lo general en
zonas tropicales y en temperaturas altas a través del mundo
entero, como el Caribe, Brasil, América Central y África.
Algunas plantas se consideran de importancia económica, entre
ellas están el mango (Mangifera indica L.), el pistachio (Pistacia
vera L.) y el marañón (Anacardium occidental L.) que poseen
gran importancia para la industrialización.

Generalmente estos frutos son muy frágiles y sensibles, por lo


que necesitan tener un manejo especial y buenas condiciones de
almacenamiento, pero tienen importante demanda a nivel
mundial y buenos precios, debido principalmente a que muy
pocos países tienen condiciones adecuadas para su cultivo.

Dentro de estas frutas se pueden separar dos grupos:

- Los frutales de clima cálido de corto, mediano y tardío periodo


de crecimiento, entre los cuales son de gran importancia
económica actualmente los siguientes.

7
ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO
Mango Mangifera indica L.
Guayaba Psidium guajava
Piña Ananas comosus
Papaya Carita papaya
Coco Cocos nucifera
Luto Solanum nucifera
Maracuyá Passiflora edulis

- Frutales de clima cálido de corto, mediano y tardío periodo


vegetativo, de importancia económica potencial.

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO

Mangostán Garcinia sp.


Carambola Averhoa carambola
Tamarindo Tamarindus indica L.
Zapote Matisia cordata
Guayaba agria (coronilla) Psidium araca

Ganábana Annona muricata L.


Árbol del pan Artcarpus altilis
Tacay o Inchi Cardiodendron sp.
Caimarón o uvillo Pouroma sp.

Borojó Borojoa patinoi

8
III.1.2.Hortalizas

Según Casana, (2012, p. 29) las hortalizas son un conjunto


de plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que se
consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparadas
culinariamente, y que incluye las verduras y
las legumbres (las habas, los guisantes, etc.). Las hortalizas no
incluyen a las frutas ni a los cereales.

Sin embargo, esta distinción es arbitraria y no se basa en ningún


fundamento botánico. La Real Academia Española no reconoce
esta taxonomía, y circunscribe esta acepción a los cultivos
realizados en un huerto.

Propiedades:

- Textura: una textura firme se considera índice de frescura y factor


determinante de su aceptabilidad, principalmente en aquellas
hortalizas, que están destinada a ser consumidas en crudo, por
ejemplo, el apio, la lechuga.

- La estructura celular también se altera por acción del calor, lo que


se aconseja el mantenimiento de las hortalizas en lugares frescos.

- Sabor y Aroma: Las hortalizas, en general, no tienen olores y


sabores tan agradables como as frutas, los compuestos
responsables de ellos son esencialmente ésteres, cetonas,
alcoholes y aldehídos. En ciertos casos también se detectan
terpenos y en algunas hortalizas dominan los sulfuros y
sulfóxidos complejos, por ejemplo, la col, las coles de Bruselas y
la coliflor, deben su olor a un grupo de compuestos azufrados que
se conocen como idotiocianatos; El ajo, la cebolla, el puerro y los
cebollinos deben sus olores y sabores similares pero diferentes a
la presencia de compuestos de azufre.

- Color:

9
Clorofilas: color verde.

Carotenoides, caroteno y xantofilas: Color amarillo, anaranjado y


rojo.

Antocianinas: Color rojo, purpura y azul.

Betalaínas: color rojo de la remolacha.

Betaxantina: Color amarillo.

Betaciano: Color rojo violeta.

III.1.3.Efluentes

Según Campos (2018, párr. 1-16) los efluentes son todas las
sustancias liberadas por la industria al ambiente que producen
efectos no deseables en este. Hay muchas maneras de definir lo
que es un efluente, y en particular un efluente industrial, todo
dependerá del punto de vista sin embargo el más ampliamente
empleado es el asociado a la ecología, el cual podría quedar de la
siguiente manera.

10
La percepción del efecto de los efluentes

En cuanto a los efectos no deseables es importante tener en cuenta


que esto incluye una dimensión objetiva y una subjetiva, y que no
necesariamente ambas coinciden, incluso hay veces que están
contrapuestas.

Las dimensiones objetivas se deben relacionar a los parámetros


que se deben medir y sobre los que hay límites fijados por las
normativas.

La dimensión subjetiva esta en relación con lo percibido, sea a


nivel de los sentidos o por la interpretación, que se haga sobre la
situación.
Como ejemplo para este caso el té, cuyo color es producido por
taninos de naturaleza similar a los presentes en los extractos de
taninos para curtición. Un efluente con estos taninos presentes en
niveles que correspondan a un té que consumimos habitualmente
tiene un impacto visual muy importante, aunque no podamos
asegurar que tenga efectos nocivos.

Tipos de efluentes

Los efluentes pueden clasificarse de varias maneras, pero la más


útil a los efectos de tema a desarrollar es clasificarlos por su
naturaleza y estado.
Los tipos que se pueden identificar son:
 Sólidos
 Líquidos

11
 Gases y humos
 Olores
 Ruidos
 Otros (radiaciones electromagnéticas, radiaciones ionizantes,
etc.)

Efluentes líquidos.

En particular trataré los efluentes líquidos industriales. En una


industria las principales fuentes de estos son:
 Proceso de producción
 Servicios auxiliares
 Lavado y limpieza
 Baños y áreas de servicios
 Emergencias.

III.2. Procesos de frutas y hortalizas

III.2.1.Operaciones preliminares

III.2.1.1. Limpieza y preparación preliminares

Todas las frutas y hortalizas a ser procesadas deben ser


liberadas de la tierra adherida, jugo seco, insectos y
residuos químicos. Esto se realiza en baños de agua y
aspersión a presión, mientras la materia prima se traslada
en cintas transportadoras o se pasa a través de tamices
agitados.

III.2.1.2. Limpieza e inspección

Los productos hortofrutícolas son sometidos a limpieza


para remover materias extrañas y material dañado. Se

12
efectúa una clasificación según tamaño, madurez, peso,
calidad u otras características. Estos procesos usan tanto
procesos secos como húmedos, así como operaciones
mecánicas y manuales. Ejemplos de sistemas secos son la
agitación manual, tamices, chorros de aire y cintas y
rodillos transportadores, en tanto métodos húmedos son
la aspersión de agua, flotación, inmersión y arrastre en
canales.

III.2.1.3. Trozado, deshuesado, eliminación de fallas y


cortado

Algunas materias primas deben trozarse en tamaños


específicos; los sobrantes pueden utilizarse o descartarse.
Este proceso se realiza habitualmente en forma manual.
El deshuesado, eliminación de fallas y cortado, son
normalmente procesos mecánicos.

III.2.1.4. Pelado

La remoción de la cáscara puede ser manual, mecánica o


química. Esta última se utiliza para los productos más
frágiles (por ej.: tomates y duraznos).

III.2.1.5. Preparación y transporte

Antes de entrar al proceso final, los productos son


inspeccionados para asegurar la calidad. En la planta, el
transporte se efectúa mediante bombeo, canales o cintas
transportadoras.

III.2.2.Operaciones finales

13
La Comisión Nacional del Medio Ambiente (1998, p.9)
menciona que las operaciones finales para el proceso de frutas y
hortalizas son:

III.2.2.1. Blanqueo

Esta operación expone el producto a una alta temperatura


por un período breve, donde se utiliza agua caliente para
vegetales enlatados y vapor para las hortalizas
congeladas y deshidratadas. El principal propósito de este
proceso es inactivar o retardar la acción de bacterias y
enzimas que provocan una rápida pérdida de calidad.
Después del blanqueo, el producto se enfría rápidamente
para prevenir el deterioro del sabor y del color.

III.2.2.2. Pulpado y colado

Sólo se efectúa para algunos productos específicos (por


ej.: pulpa de manzana y alimentos infantiles) y consiste
en la molienda de la fruta y/o verdura

III.2.2.3. Cocción

La cocción y otros métodos de calentamiento de los


productos también se efectúan en casos específicos (por
ej.: pasta de tomate).

III.2.2.4. Mezclado e incorporación de aditivos

Algunos componentes específicos, como saborizantes o


preservantes, se agregan al producto principal. Pueden
ser especies, agentes espesadores, agua, sal, jarabes, etc.

III.2.2.5. Inspección final y envasado

14
Después de la inspección final, los productos se envasan
en latas metálicas, botellas de vidrio o tambores. Después
del llenado, el exterior de los envases se lava
habitualmente con agua caliente.

III.2.2.6. Proceso térmico

Luego del llenado y sellado, las latas son calentadas a


alta temperatura para esterilizar su contenido

Figura Nº 1: Diagrama de flujo general de procesos de industrialización de


frutas y hortalizas

15
III.3. Frutas y hortalizas congeladas

16
III.3.1.Frutas congeladas

El Dr. Jorge Efrén Silva dilucida que el blanqueado en las frutas


puede provocar modificaciones indeseables; lo cual logra la
parcial inactivación de las enzimas por adición de jarabe y
aditivos, tales como el ácido ascórbico (vitamina C,
antioxidante) y ácido crítico.
Las frutas se pueden congelar de 6 formas: Enteras, rebanadas,
en pastas, partidas, cortadas en cubo y en jugos.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial


(1998, 10p.) dice que, en contraste con las conservas, el
congelado de jugos de frutas sólo se efectúa después de la
concentración de la materia prima, usualmente por evaporación
al vacío; el uso de agua para las conservas de frutas es de 2,5 –
4,0 m3/ton producto.

III.3.2.Hortalizas congeladas

Es imperativo el blanqueo previo para conservar los valores


organolépticos y nutricionales. Inmediatamente después del
blanqueo, los productos son conservados en agua fría a una
temperatura de alrededor de 4 ºC, la que posteriormente se drena
antes de la congelación, excepto la espinaca, la cual debe
comprimirse bien antes del envasado (Guía para el control y
prevención de la contaminación industrial, 1998, 10p.). El
posible nivel de agua al realizar el congelado de hortalizas es de
5,0 – 8,5 m3/ton producto y para las conservas del mismo es de
3,5 – 6,0 m3/ton producto. (Guía para el control y prevención de
la contaminación industrial, 2000, 20p.)

17
Limpieza y preparación
preliminares
Diagrama de flujo general de procesos de industrialización de

Limpieza e inspección
Trozado, deshuesado,
eliminación de fallas y
cortado
Pelado

18
Preparación y transporte
Pulpado y colado
frutas y hortalizas

Mezclado e incorporación
de aditivos
III.4.

Inspección final y
envasado
Proceso térmico
III.5. Tratamiento de efluentes en la industria del zumo de manzana

Las técnicas de tratamiento de efluentes se pueden clasificar de dos formas


distintas. Una de ellas es atendiendo al fundamento del proceso que se lleve a
cabo en el tratamiento:

 Físicos: Son aquellos en los que se aplican fuerzas físicas o principios


físicos, como son el desbaste, mezcla, flotación, sedimentación,
filtración.

 Biológicos: La eliminación de los contaminantes es realizada por la


actividad biológica de microorganismos, para eliminar la materia
orgánica biodegradable.

 Químicos: La separación o conversión de contaminantes se realiza por


la adición de productos químicos o reacciones químicas, precipitación
química, neutralización, oxidación, coagulación/floculación.

La otra forma de clasificación es mediante el orden en el que los distintos


tratamientos son llevados a cabo:

 Pretratamientos.

 Tratamientos primarios.

 Tratamientos secundarios.

 Tratamientos terciarios.

III.5.1.Pretratamientos

Con el pretratamiento se pretende conseguir la separación de


determinados contaminantes que el agua lleva consigo, tales como
partículas de gran tamaño y finos inorgánicos. La separación de estas
sustancias busca fundamentalmente una protección de los siguientes

19
procesos: Evitar obstrucciones en canales, conducciones, tuberías y
evitar la posibilidad de que se produzcan depósitos.

A. Desbaste

El desbaste tiene por objeto el retener y separar los cuerpos voluminosos,


flotantes y en suspensión, que el agua arrastra consigo. Esta técnica
consiste en hacer pasar el agua bruta a través de un sistema de barras,
alambres, etc. aunque los más habituales son las rejas de barras y los
tamices.

 Tamices: El tamizado consiste en una filtración sobre soporte


mucho más delgado que unas rejas. Dependiendo de las
dimensiones de los orificios de paso se pueden distinguir dos tipos
de tamizado: macrotamizado y microtamizado.

Los sistemas de desbaste más utilizados para la separación de


sólidos en suspensión son: Tamices rotativos y tamices de escalera.

 Rejas: Las rejas consisten en un conjunto de barras metálicas de


sección regular, paralelas y de separación uniforme ente ellas, que
se sitúan en posición transversal al fluido de tal manera que el agua
pasa a través de ellas, quedando retenidos aquellos sólidos cuyo
tamaño sea superior a la separación de las barras.

B. Desengrasado

En la industria del zumo, las aguas residuales se caracterizan, aparte de por


la presencia de materia orgánica, sólidos en suspensión y en algunos casos
de pH ácido o alcalino, por la presencia de aceites y grasas. La fase de
desengrasado tiene por objeto eliminar grasas, aceites y en general los
flotantes, antes de pasar el agua a las fases posteriores del tratamiento. En

20
la producción del zumo de naranja se extraen aceites esenciales de su piel,
para gran variedad de utilidades en cosmética.

El procedimiento utilizado para esta operación es el de inyectar aire a fin


de provocar la desemulsión de las grasas y su ascenso a la superficie, de
donde se extraen por algún dispositivo de recogida superficial,
normalmente rasquetas, para acabar en contenedores.

C. Sistemas de neutralización

En el caso de que se generen vertidos con pH extremos, se recomienda la


segregación de este vertido en la zona del proceso en la que se genere,
donde se conducirá a un pequeño tanque, en el cual, por medio de una
sonda de medición en continuo de pH, un agitador y unos tanques de
almacenamiento y dosificación de ácido o base, se conseguiría su
neutralización. Una vez que este vertido tiene un pH próximo a la
neutralidad, se conduce junto con el resto de los vertidos hacia la balsa de
homogenización, evitando así tener que neutralizar volúmenes de vertido
muy elevados.

D. Sistemas de homogenización

El sistema de homogenización como su nombre índice homogeniza, desde


el punto de vista de volumen y de carga orgánica, los vertidos generados
en las empresas. Esta necesidad surge de la heterogeneidad de los caudales
tratados por las empresas a lo largo de una jornada y de la variabilidad de
las características analíticas.

No siempre se está produciendo el mismo caudal en cada una de las fases


del proceso, ni sus características son las mismas, pues dependiendo de la
estación del año se producirá zumo natural o concentrado.

Este sistema sirve también de depósito de seguridad ante vertidos


accidentales ocurridos en las industrias, ya que evita la llegada de los
mismos al punto final de vertido.

21
Para homogenizar el vertido se pueden utilizar sistemas de agitación
mecánica o de agitación mediante aireadores. Estos últimos permiten
además aumentar la oxigenación del agua y favorecer el desarrollo de
poblaciones de microorganismos aerobios que eliminen parte de esa
materia orgánica.

III.5.2.Tratamientos primarios

Para la Comisión Nacional del Medio Ambiente (1998, p.50)


principalmente se pretende la reducción de los sólidos en suspensión del
agua residual. Dentro de estos sólidos en suspensión pueden
distinguirse.

- Los sólidos sedimentables, son los que sedimentan al dejar el agua


residual en condiciones de reposo durante una hora, este tiempo también
depende del tamaño del sedimentador.

- Los sólidos flotantes, definibles por contraposición a los


sedimentables.

- Los sólidos coloidales, sólidos de tamaño entre 3-10 micras.

A. Decantación primaria

El objetivo de la decantación primaria es la reducción de los sólidos en


suspensión de las aguas residuales bajo la exclusiva acción de la
gravedad. Por tanto, sólo se puede pretender la eliminación de los
sólidos sedimentables y las materias flotantes. En cuanto a la forma en
planta del decantador existen tres tipos básicos:

- Decantador circular: Son más habitualmente en la decantación


primaria. En ellos el agua entra por el centro y sale por la periferia,

22
mientras que los fangos son arrastrados hacia un pozo de bombeo de
donde son eliminados por purgas periódicas.

- Decantador rectangular: La velocidad de desplazamiento horizontal del


agua es constante y se suele utilizar para separar partículas densas y
grandes.

- Decantador de planta cuadrada: Su funcionamiento suele asimilarse a


uno circular.

B. Flotación

La flotación por aire disuelto además de eliminar materias sólidas y/o


líquidas de densidad inferior a la del agua, es capaz de eliminar sólidos
de densidad superior.

El proceso de flotación por aire disuelto consiste en la creación de


microburbujas de aire en el seno del agua residual, las cuales se unen a
las partículas a eliminar formando agregados capaces de flotar por tener
una densidad menor a la del agua.

Por lo tanto, se puede decir que el objetivo de este proceso en el


tratamiento primario es doble: Reducción de materias flotantes y
reducción de sólidos en suspensión.

III.5.3.Tratamientos secundarios

Según Hernández (2001, p.84) el objetivo del tratamiento secundario es


el de reducir la materia orgánica biodegradable tanto en forma coloidal
como disuelta. En este apartado los tratamientos son biológicos,
consiguiendo una coagulación mediante microorganismos que

23
consumen dicha materia orgánica. Se pueden conseguir rendimientos de
eliminación de materia en torno al 80-90%.

A. Tratamiento anaerobio

Para agua con alto contenido orgánico, se utilizarán procesos de


tratamiento anaerobio. La digestión anaerobia es un proceso biológico
mediante el cual la materia orgánica biodegradable se transforma en una
serie de productos gaseosos (metano y dióxido de carbono) y un
efluente denominado lodo en el que se encuentran los compuestos más
difíciles de degradar como es la mayor parte del nitrógeno y del fósforo,
así como los componentes minerales (potasio, calcio, magnesio, etc.)

Las condiciones ambientales más adecuadas para este tipo de proceso


son las siguientes:

 pH: 6.7-7.5

 Temperatura: -Rango psicrofílico: T < 15°C, Rango mesofílico: 15


< T < 45°C, Rango termofílico: 50<T< 65°C

 Nutrientes: C/N/P= 100/0.5/0.1

B. Tratamiento aerobio

Para cargas bajas de contenido orgánico, el tratamiento aerobio será la


mejor opción. Los sistemas de fangos activos y los filtros biológicos
son los más utilizados para este tipo de agua residual.

Después de los tratamientos aerobios, el efluente puede ser descargado


a la red de saneamiento, pero no al cauce público.

Para poder descargar a cauce público cumpliendo los límites


establecidos, deberá llevarse a cabo los dos tipos de tratamientos
(primero uno anaerobio y luego uno aerobio)

24
- Fangos activos:

El sistema consiste en desarrollar un cultivo bacteriano disperso


en forma de flóculo alimentado con el agua a depurar. La
agitación evita sedimentos y homogeniza la mezcla de los
flóculos bacterianos y el agua residual (licor de mezcla).
Después de un tiempo de contacto suficiente, 5-10 horas, el licor
de mezcla se envía a un clarificador (decantador secundario)
destinado a separar el agua depurada de los fangos.

Una vez que los influentes han pasado por estos tanques de
aireación y digestión bacteriana, los efluentes pasan por
decantadores secundarios. Estos decantadores constituyen el
último escalón en la consecución de un efluente bien clarificado,
estable, de bajo contenido en DBO y sólidos en suspensión.

Para que se verifique el proceso, debe haber un equilibrio entre


los microorganismos que se mantienen en el reactor y el
alimento contenido en el agua residual, por lo que es necesario
regular el caudal de fangos que se introduce en la balsa de
activación en función de la cantidad de alimento que entra con
el agua residual.

Aunque el tratamiento biológico reduce la DBO del agua


efluente un 75-90%, la del fango se reduce en mucha menor
medida, por lo que suele ser necesario el posterior tratamiento
de dichos fangos.

 Filtros percoladores:

Son tanques circulares rellenos de piedras o materiales sintéticos


formando un filtro con un gran volumen de huecos, destinado a
degradar biológicamente a la materia orgánica del agua residual.

25
El agua a tratar se rocía sobre el lecho filtrante, mediante un
brazo giratorio, provisto de surtidores, y da lugar a la formación
de una película que recubre los materiales filtrantes y que está
formada por bacterias, protozoos y hongos alimentados por la
materia orgánica del agua residual. Al fluir el agua residual sobre
la película, la materia orgánica y el oxígeno disuelto son
extraídos de ésta. El oxígeno disuelto en el líquido se aporta por
la absorción del aire que se encuentra entre los huecos del lecho.

El material del lecho debe tener una superficie específica y una


elevada porosidad donde suelen emplearse piedras calizas,
gravas, o bien materiales plásticos artificiales de diversas
formas.

C. Tratamiento de fangos

Junto con el tratamiento biológico es necesario instalar la línea de


tratamiento de lodos cuyo objetivo es eliminar el agua del exceso de
fango generado durante el proceso de la depuración. Habitualmente este
tratamiento consta de una etapa de espesamiento. Además, puede
realizarse también otra de deshidratación que persigue conseguir mayor
grado de sequedad que la hace más manejable.

 Espesado del fango

El espesado es un procedimiento que se emplea para


aumentar el contenido de sólidos en el fango por eliminación
de parte de la fracción líquida del mismo. El espesado se
puede llevar a cabo por distintos procedimientos físicos
siendo los más usados el espesado por gravedad y por
flotación.

 Espesado por gravedad

26
Un espesador es un medio de separación de la fase
sólida y líquida de un agua que contiene materia en
suspensión. Su misión y modo de funcionar es similar
a la de un decantador convencional, de los
normalmente utilizados en la depuración de las aguas
residuales.

 Espesado por flotación

Se pretende igualmente con este proceso la


separación de la fase sólida y líquida, concentrándose
en la parte superior de los sólidos.

La aplicación de sistemas de flotación ha sido


dirigida a separación de materias insolubles menos
densas que el agua (aceite y grasas), materias finas
dispersas (emulsiones y pinturas), materias
hidrófobas (látex, azufre, etc.), materias fibrosas,
precipitados coloidales y fangos secundarios.

 Deshidratación del fango

 Eras de secado

Normalmente las eras de secado, aunque funcionan


bien y produce un lodo seco y sin olor apreciable,
cuando el fango está bien digerido, tienen un límite
natural o techo, ya que los problemas de
entretenimiento, costo de mano de obra e inversión
de terreno, los hacen impracticables. Con buen
tiempo, producen fácilmente lodos secos.

27
El método consiste en incorporar sobre una balsa de
arena, con fondo drenado, los lodos que deben estar
bien estabilizados. De esta forma se efectúa una
primera pérdida de agua por drenaje, a la vez que los
lodos se van decantando. Simultáneamente se pierde
agua por vaporación

 Filtración a vacío

La filtración al vacío se ha venido utilizando para la


deshidratación de los fangos, pero debido a la
complejidad del sistema, a la necesidad de reactivos
para acondicionamiento y los elevados costos de
explotación y mantenimiento, su uso va
disminuyendo.

 Centrifugación

El proceso de centrifugación utilizado desde hace


mucho tiempo, se basa en una acción centrípeta para
la separación sólido-líquido por diferencia de
densidades. Existen tres tipos de centrífugas que son:
la cónica, la cilíndrica y la cilíndrico-cónica.

 Filtro banda

Los filtros banda son dispositivos de deshidratación


de fangos de alimentación continua que incluyen el
acondicionamiento químico, drenaje por gravedad, y
aplicación mecánica de presión para deshidratar el
fango. Como ventajas destacan los bajos costos
energéticos y de mantenimiento de estos equipos, así
como también la producción de una torta muy seca.
Aunque la vida útil del medio es corta comparada con

28
la de los otros dispositivos que emplean medios de
telas.

 Filtro prensa

Básicamente el filtro prensa consiste en un cierto


número de bandejas, que están colocadas sobre unas
guías para garantizar la alineación, siendo sometidas
todas juntas a presión por sistemas electromecánicos
e hidráulicos entre un extremo fijo y uno móvil. Se
utiliza cuando tenemos altas concentraciones de
sólidos en la torta obteniendo un filtrado muy
clarificado. Algunos de los problemas que pueden
encontrarse es en la utilización de este equipo son el
elevado costo de los equipos y la mano de obra, así
como la gran superficie que ocupan.

III.5.4.Tratamientos terciarios

Según la Comisión Nacional del Medio Ambiente (1998, p.59) Los


tratamientos terciarios están enfocados a la reutilización del agua
depurada. El objetivo en estos casos del tratamiento es desinfectar y
eliminar agentes patógenos que hagan posible esta reutilización
(normalmente como agua de riego agrícola o para otros usos). Estos
sistemas están poco implantados en el sector y pueden ser los siguientes:
Cloración, ozonización, ultravioleta, ultrafiltración, ósmosis inversa y
lagunas de maduración.

29
IV. CONCLUSIONES

30
 Hoy en día el generar residuos sólidos en la industria de frutas y hortalizas no
es un problema principal, pero si existe un interés e inquietud por lograr un
mejor aprovechamiento de los productos y subproductos a fin de obtener un
mayor rendimiento económico o por lo menos minimizar los gastos que
supone su proceso.

 Los residuos finales de la producción futras y hortalizas industriales pueden


tratarse con cualquiera de los tratamientos biológicos existentes.

 Asimismo, la fracción orgánica de los residuos sólidos puede, algunas veces,


utilizarse en la producción de alimento para animales o de composta.

31
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAMPOS, Jesus. Ingeniería de Servicios FES Zaragoza, 2018 [fecha de consulta;


26 de junio del 2019]. Capítulo 10. Tratamiento de Efluentes. Disponible en:
https://ingenieriaserviciosjesusfes.blogspot.com/2018/08/10-tratamiento-de-
efluentes.html

CASANA, Claudio. Procesamiento de frutas y hortalizas, 2012 [fecha de consulta;


26 de junio del 2019]. Capítulo 29. Procesamiento de Frutas y Hortalizas.
Disponible en: https://es.slideshare.net/claukas0304/procesamiento-de-frutas-y-
hortalizas

COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- REGIÓN


METROPOLITANA. Guía para el control y prevención de la contaminación
industrial [en línea] Santiago, 2000 [fecha de consulta: 2 de julio del 2019].
Industria procesadora de frutas y hortalizas. Disponible en:
http://www.sigweb.cl/wp-content/uploads/biblioteca/IndustriaFrutasHortalizas.pdf

CONDE Olasagasti, José L. Ecografía en atención primaria [en línea]. Madrid:


Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, 1998 [fecha de consulta: 18 de
octubre de 2005]. Capítulo 6. Formación y acreditación de médicos generales en
ecografías. Disponible en:

32
http://www.uca.es/dept/psicologia/bvsss/csalud/memoria/pdf/tecnologia/ecografiae
nap.pdf

FIGUEROLA, Fernando y ROJAS, Loreto. Procesamiento de frutas y hortalizas


mediante métodos artesanales y de pequeña escala, 1993 [fecha de consulta; 26 de
junio del 2019], Capítulo 6. Procesamiento de Frutas y Hortalizas. Disponible en:
http://www.fao.org/3/x5062S/x5062S00.htm#Contents

HERNÁNDEZ, Mario. Depuración y desinfección de aguas residuales. Madrid:


Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2001. 177 pp.
ISBN: 9829405830

METROPOLITANA. Guía para el control y prevención de la contaminación


industrial [en línea] Santiago, 1998 [fecha de consulta: 2 de julio del 2019].
Industria procesadora de frutas y hortalizas.
Disponible en: http://www.ingenieroambiental.com/2060/Guia%20para%20la
%20prevencion%20de%20la%20contaminacion.%20Industria%20de%20frutas
%20y%20hortalizas.pdf

MINISTERIO DEL AMBIENTE ECUADOR [En línea], 2013. [Fecha de consulta:


05 de julio del 2019] Ministerio del Ambiente. Disponible en:
http://www.ambiente.gob.ec/mae-toma-acciones-respecto-a-la-introduccionde-
langosta-de-rio-en-laguna-de-yahuarcocha/

SILVA, Jorge. Slide Share [En línea], 2011. [Fecha de consulta: 2 de julio del
2019]. Capítulo 2: Frutas y Hortalizas. Disponible en:
https://es.slideshare.net/JorgeSilvaYumi/capitulo-frutas-y-hortalizas

33

También podría gustarte