Está en la página 1de 8

Nombre del Evento

Taller participativo del marco lógico para la integración del Plan Maestro de
Agua Potable, Alcantarillado, Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales
(Mecanismo de Planeación).

Dirigido:
Operadores municipales de agua potable, técnicos y Direcciones involucradas
en los temas de alcantarillado, saneamiento y tratamiento de aguas residuales.

Fecha: 15 de octubre de 2018

Horas: 8:30 – 18:00 horas.

Facilitadores del taller:


• Dr. Iván Carmona Toloza.
• Mtro. José Ángel Carvajal Maldonado.
• Lic. Elfego Ronces Ortega
• Ing. Alejandro Castañeda Peralta
• Ing. Adrián Sonda Rivero

1
Programa de actividades

Horario Actividades
8:30 - 9:00 Registro de participantes.
9:00 – 9:10 Presentación de autoridades y palabras de bienvenida y
exposición de motivos a cargo de CONAGUA y CAPAE.
Desarrollo del taller
9:11 – 10:00 Tema 1. Introducción al marco lógico e integración de equipos
(análisis de los involucrados).
10:00 – 10:20 Coffe break.
10:21- 12:00 Tema 2. Análisis de problemas. Definición del problema.
12:00 – 13:00 Tema 3. Análisis de Objetivos. Análisis FODA.
13:00 – 14:30 Tema 4. Análisis de alternativas y estrategia.
14:30 – 15:15 Almuerzo.
15:15 – 17:30 Desarrollo de la Matriz de Marco Lógico.
17:30 – 18:00 Conclusiones.
18:00 – 18:10 Cierre del evento.

2
Introducción:

E
l crecimiento de la mayoría de las concentraciones urbanas, especialmente
hacia zonas con difícil acceso para la prestación de los servicios como el del
agua potable, ha ocasionado la adopción de soluciones provisionales que
posteriormente tienden a considerarse como definitivas y que cada vez se requieran
proyectos de mayor costo y complejidad. Esto reduce la eficiencia y provoca que los
sistemas de agua alcancen una gran complejidad, dificultando su operación y
mantenimiento.

Los sistemas de drenaje, generalmente combinando el desalojo sanitario con el


pluvial, presentan una cobertura menor que los de agua potable. Asimismo, las
aguas residuales de una mayoría de centros urbanos son vertidas a los cuerpos
receptores sin recibir tratamiento previo o con una calidad deficiente, lo que provoca
serios problemas de contaminación.

La prestación de los servicios se ve directamente afectada por las condiciones


hidrometeorológicas y de disponibilidad de agua. Dos terceras partes del territorio
se consideran áridas o semiáridas, con precipitaciones anuales menores a los 500
mm, mientras que el sureste es húmedo con precipitaciones promedio que superan
los 2000 mm por año. En la mayor parte del territorio, la lluvia es más intensa en
verano, en ocasiones de tipo torrencial.

3
A partir de mediados del siglo XX, la población muestra una marcada tendencia a
abandonar las pequeñas localidades rurales y concentrarse en las zonas urbanas. De
1950 a 2010, la población del país se cuadruplicó, y pasó de ser mayoritariamente
rural a predominantemente urbana.

De acuerdo con los resultados del Censo General de Población y Vivienda 2010, en
ese año existían 192,247 localidades habitadas, repartidas según su tamaño y altitud;
el 53.2% de la población del país habitaba en cotas superiores a los 1500 metros
sobre el nivel del mar. La altitud también es un factor determinante en la
complejidad de proporcionar los servicios a la población.

La concentración y el crecimiento acelerado de la población en las localidades


urbanas han implicado fuertes presiones sobre el medio ambiente y las instituciones,
derivadas de la demanda incrementada de servicios.

Adicionalmente, existe el riesgo o probabilidad de que un sector de la población


sufra daños catastróficos por fenómenos hidrometeorológicos. Lo anterior depende
esencialmente de dos factores, grado de vulnerabilidad, dado por sus condiciones
socioeconómicas y su entorno físico ambiental particular, y en segunda estancia su
nivel de exposición.

Por los motivos expuestos, es evidente la necesidad de contar con una perspectiva
integral sobre la situación del drenaje pluvial en las principales zonas urbanas que
considere la ubicación de la infraestructura de drenaje pluvial y la respectiva
incidencia e intensidad de lluvias y de accidentes o desastres provocados por lluvias
extraordinarias.

4
En el Subsector ha realizado un gran esfuerzo, técnico y económico, con el propósito
de remontar el rezago en la cobertura de estos servicios. Si bien los valores
nacionales de cobertura en los servicios son aceptables y competitivos en el contexto
internacional, lo cierto es que la realidad del medio rural ofrece aun una gran área
de oportunidad. De cualquier manera, con valores cada vez más cercanos a la
cobertura universal, cada vez más se incrementa la complejidad y el costo debe
reducir el número de habitantes que carece de los servicios básicos, algo en lo que
se debe trabajar intensamente, en virtud del derecho constitucional de acceso al
agua, elevado recientemente a rango constitucional.

Los Estados objeto de este estudio, no son la excepción, ya que presentan bajas
coberturas en diferentes zonas y organismos operadores con problemas en las
eficiencias físicas y comerciales, así como deficiencias en los sistemas de distribución
de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial.

Es por ello por lo que resulta imprescindible y urgente la más eficiente ejecución de
acciones que optimicen el ejercicio de los recursos públicos, además de una
priorización de proyectos y obras que ofrezcan los mejores resultados, considerando
la aplicación de baja inversión de recursos y alto retorno en acciones y obras de
infraestructura.

La ejecución de los proyectos recae en los Organismos Operadores, responsables


directos de la prestación de los servicios a nivel municipal. Desde su concepción,
cada proyecto debe ser considerado en forma integral como el conjunto de obras y
acciones programadas en un contexto global de desarrollo que contribuyan a
resolver la problemática del agua potable, drenaje y saneamiento de una localidad,
y congruente con la planeación de desarrollo estatal y disponibilidad hídrica.

5
En el marco descrito anteriormente, se plantea la necesidad del desarrollo de
Programas Estatales de Agua potable, Alcantarillado y Saneamiento para los Estados,
que en lo sucesivo se denominará el “Programa Estatal” que defina los objetivos y
lineamientos generales para el Estado en materia hídrica, así como los programas
específicos que contengan las acciones a realizar en materia agua potable,
alcantarillado, drenaje pluvial, tratamiento de aguas residuales y reúso del agua.

Objetivo:

Desarrollar el Programa Estatal de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento en el


horizonte 2017-2030, que defina los objetivos y lineamientos generales para el
Estado den Materia Hídrica, así como los programas específicos que contenga las
acciones a realizar en materia de agua potable, alcantarillado, drenaje pluvial,
saneamiento y tratamiento de aguas residuales, definiendo las metas a realizar para
alcanzarlas, los tiempos y prioridades de cada una de ellas y una estimación de los
recursos financieros que se requerirán para su consecución mediante costos índice
y estimaciones propias.

Propósito

Disponer de un Programa de Obras y Acciones, debidamente jerarquizado, a realizar


en el corto y mediano plazo, en materia de agua potable, alcantarillado, saneamiento
y plantas de tratamiento, así como el incremento de eficiencias de los organismos
operadores existentes, obtenido con base en los trabajos realizados y el

6
establecimiento de una cartera de obras y acciones a realizar para dar solución a la
problemática existente, y que sea el sustento para promover la asignación de
recursos financieros federales, estatales y/o municipales para llevarlas a cabo e
incrementar las eficiencias en su ejecución, logrando mayores impactos en beneficio
de la población

Temas:
1. Análisis de involucrados. (40 min)
Propósito:
Este análisis se hace para identificar y esclarecer qué grupos y
organizaciones están directa o indirectamente involucrados en el
problema de desarrollo específico que intentamos resolver, para tomar
en consideración sus intereses, su potencial y sus limitaciones.
Previamente se tienen identificado y se trabajaran con los
componentes del Plan: Componente 1. Agua potable; Componente 2.
Alcantarillado (Drenaje pluvial y drenaje sanitario); 3. Componente
Saneamiento (Pluvial y sanitario) y componente 4. de Tratamiento de
Aguas Residuales.

2. Análisis del Problema: (01:30 horas)


Propósito: Realizar el árbol de problemas
Analizar la situación actual relacionada con el problema de los temas
de Agua potable, Alcantarillado, saneamiento y tratamiento de aguas
residuales.
Identificar los problemas principales en torno al problema de
desarrollo y las relaciones causa-efecto entre ellos.

7
Visualizar las relaciones de causalidad y sus interrelaciones en un
diagrama (árbol de problemas).

3. Análisis de objetivos: (1 hora)


Propósito: Realizar el arbol de objetivos
Describir una situación que podría existir después de resolver los
problemas.
Identificar las relaciones medio-fin entre objetivos.
Visualizarlo en un diagrama.

4. Análisis de alternativas (1:30 horas)


Propósito:
Identificar estrategias alternativas a partir del árbol de objetivos, que
si son ejecutadas, podrían promover el cambio de la situación actual a
la situación deseada.

5. Matríz de Marco Lógico. (02:30 horas)


Propósito:
Desarrollo de la lógica vertical Fin, Propósito, Componente,
Actividades.
Desarrollo de la lógica horizontal: Desarrollo de la MIR, medios de
verificación, supuestos.

También podría gustarte