Está en la página 1de 16

NORMAS SOBRE HIGIENE SEGURIDAD Y SANIDAD

PAULA SOFÍA ESCOBAR RODRÍGUEZ CÓDIGO: 085001612017


LUISA FERNANDA CÓRDOBA PAVA CÓDIGO 085001492017
LAURA DANIELA ZARAMA CASTRO CÓDIGO 085003502017
YULY ANDREA RODRÍGUEZ CARO CÓDIGO: 085001012017

LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


PhD. GUILLERMO EDUARDO ALFONSO GUTIÉRREZ

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CAT TUNAL BOGOTÁ
2020
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Reconocer la legislación colombiana referente a temas de higiene, seguridad y sanidad.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Definir la normatividad principal referente al Tema de Estudio


● Establecer la línea histórica de la normatividad nacional legal vigente
● Entender las principales doctrinas jurídicas relacionadas al tema de estudio
2. INTRODUCCIÓN

En el presente documento se hará referencia a la legislación relacionada con la higiene,


seguridad y sanidad en los espacios de trabajo, se hará un breve desarrollo temático,
vinculado a las siguientes normas: ley 9 de 1979, resolución 2400 de 1979, Decreto 1072
de 2015. Estas normas han sido referente principal en los tópicos de seguridad y salud en
el trabajo dando directrices específicas en la prevención de los riesgos laborales y en la
contribución a la salud de la población trabajadora en ambientes de trabajo digno y sano.

Estas normas se destacan por su alto nivel técnico, son normas que se configuran dentro
del modelo de seguridad social, y que en su momento generaron una diferencia con la
jurisprudencia antes de ellas y aún son relevantes en la actualidad relacionada a la salud y
seguridad de los trabajadores y debido al rango de aplicabilidad, se emplean en los
sectores públicos y privados.
3. MARCO CONCEPTUAL

3.1. LEY 9 DE 1979

La ley 9 de 1979 está constituida por 12 capítulos, 607 artículos, en su primer artículo se
especifica el objetivo de su expedición. Está legislación se caracteriza por el alto nivel
técnico en relación a las medidas sanitarias que se promulgan en diferentes ámbitos.
Además, la expedición de la Ley en sí misma hace reconocimiento del Estado benefactor
como autoridad, como administrador y como ejecutor, y a su vez legitima la regulación
sanitaria. Se puede enmarcar esta legislación dentro del modelo de seguridad social, no
solo porque se evidencian los principios de universalidad, integralidad y solidaridad, sino
porque a su vez se refleja la respuesta del Estado para garantizar protección en este caso
en temas relacionados a la sanidad e higiene; lo cual se relaciona con lo contemplado por
Arango en el 2012 “Surge la extensión de los beneficios en salud ocupacional para todas
las personas en la ejecución de las actividades productivas cualquiera que sea la forma
jurídica de su organización o prestación y no únicamente para los componentes de la
comunidad productiva formal , un intento por hacer universal una protección que se había
concentrado en unos pocos”.

Se destaca la importancia de la prevención en salud en la construcción del bienestar


humano y su vínculo con el trabajo, lo cual evidencia la permeabilidad de la Ley con
respecto al concepto de salud de la OMS, “La salud es un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

TÍTULO I. DE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

En el que se abarcan temas como: Del control sanitario de los usos del agua, residuos
líquidos, residuos sólidos, de la disposición de excretas, de la emisión atmosférica, áreas
de captación

TÍTULO II. SUMINISTRO DE AGUA:

Este título comprende información de las aguas superficiales, aguas subterráneas, de las
aguas lluvias, de la conducción, de las estaciones de bombeo, y de la potabilización del
agua.

TÍTULO III. SALUD OCUPACIONAL

En el artículo 80 se establece el objeto de la legislación en relación a este título.


Posteriormente, en las disposiciones generales se establece el campo de aplicación,
establece además las competencias del ministerio de salud, posteriormente informa sobre
las obligaciones de los empleadores, de las obligaciones de los trabajadores, y de requisitos
sobre las edificaciones destinadas a lugares de trabajo. Además, la legislación trata tópicos
de las condiciones del medio ambiente, de los agentes químicos y biológicos, de los agentes
físicos, de los valores límites en los lugares de trabajo, De la organización de la salud
ocupacional en los lugares de trabajo, de la organización de la salud ocupacional en los
lugares de trabajo.

En seguridad industrial se abordan temas relacionados con Maquinarias, equipos y


herramientas; Calderas y recipientes sometidos a presión; riesgo eléctrico; Hornos y
equipos de combustión; Manejo, transporte y almacenamiento de materiales y elementos
de protección personal. Sumado a lo anterior, se presenta legislación relacionada a la
medicina preventiva y saneamiento básico y normatividad sobre las sustancias peligrosas
- plaguicidas - artículos pirotécnicos. Este título finaliza con disposiciones sobre radio física
sanitaria.

TÍTULO IV. SANEAMIENTO DE EDIFICACIONES

Comprende información sobre la clasificación de las edificaciones, la localización, esquema


básico para las edificaciones, dormitorios y cocinas, fontanería, pisos, muros y techos,
iluminación y ventilación, además posee disposiciones relacionadas a las basuras, la
protección contra roedores y otras plagas.

La norma estipula la protección por ruidos, protección contra accidentes, la limpieza general
de las edificaciones, establecimientos educativos y cuartelarios, establecimientos para
espectáculos públicos. Establecimientos de diversión pública, establecimientos industriales,
establecimientos comerciales, almacenamiento de las basuras, los establecimientos
carcelarios, los establecimientos hospitalarios y similares.

TÍTULO V. ALIMENTOS

Se estipula en este título requisitos de funcionamiento, equipos y utensilios, operaciones de


elaboración, proceso y expendio en relación a los alimentos, además se dictan medidas
sobre empaques, o envases y envolturas, los rótulos y de la publicidad y otras disposiciones
relevantes para la higiene y sanidad en este respecto.

TÍTULO VI. DROGAS, MEDICAMENTOS, COSMÉTICOS Y SIMILARES

Se realizan disposiciones sobre la sección de control, Medicamentos y cosméticos, de los


rótulos, etiquetas, envases y empaques, de la publicidad, del almacenamiento y transporte,
de las drogas y medicamentos de control especial de los productos correspondientes al
título.

TÍTULO VII. VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO

Se establece normatividad de la información epidemiológica, de los laboratorios y del


sistema de referencia, a prevención y control epidemiológicos.
TÍTULO VIII. DESASTRES

Se estipula normatividad de las medidas preventivas, análisis de vulnerabilidad, del


planeamiento de las operaciones de emergencia, de los planes de contingencia, del
entrenamiento y la capacitación, de las alarmas, de las medidas en casos de desastres,
autoridades, coordinación y personal de socorro, solicitud, recepción, distribución y control
de las ayudas, Vuelta a la normalidad.

TÍTULO IX. DEFUNCIONES, TRASLADO DE CADÁVERES, INHUMACIÓN Y


EXHUMACIÓN, TRASPLANTE Y CONTROL DE ESPECÍMENES

Se ordena normatividad sobre el control de especímenes, certificado individual de


defunción, Certificado de Muerte Fetal, autopsias del traslado de cadáveres, De la
inhumación, de la exhumación, de los cementerios

TÍTULO X. ARTÍCULOS DE USO DOMÉSTICO

En el presente título se establecen normas sobre artículos de uso doméstico necesarias


para la prevención de efectos adversos para la salud. Posteriormente, se establece una
clasificación y disposiciones generales sobre el tema, además se estipulan normas sobre
el rotulado y la propaganda, envases, utensilios de comedor y de cocina.

TÍTULO XI. VIGILANCIA Y CONTROL

Licencia registro, medidas de seguridad y sanciones.

TÍTULO XII. DERECHOS Y DEBERES RELATIVOS A LA SALUD

3.2. RESOLUCIÓN 2400 DE 1979

Esta resolución está constituida con 14 Títulos y 711 Artículos con el fin de determinar
disposiciones generales sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de
trabajo.

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo. Con el objetivo de preservar y mantener la salud física y
mental, prevenir: accidentes y enfermedades profesionales y lograr condiciones de higiene
y bienestar para los trabajadores que desempeñan diferentes actividades.

TÍTULO II. DE LOS INMUEBLES DESTINADOS A ESTABLECIMIENTOS DE TRABAJO

Se establece la seguridad que deben tener todos los edificios destinados a establecimientos
industriales, temporales o permanentes, con el fin de que serán de construcción segura y
firme para evitar el riesgo de desplome así mismo se establecen los requerimientos en
cuanto lo servicios de higiene, en lugares de trabajo, la evacuación de residuos o desechos
y los campamentos de los trabajadores.

TÍTULO III. NORMAS GENERALES SOBRE RIESGOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y


BIOLÓGICOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE TRABAJO

Se dictan las obligaciones de tal manera que no constituyan peligro para la salud del
personal en cuanto a temperatura, humedad y calefacción, ventilación, iluminación, ruidos,
vibraciones. Radiaciones ionizantes, radiaciones no ionizantes, concentraciones máximas
permisibles, contaminación ambiental, de las substancias infecciosas, tóxicas inflamables
y explosivas.

TÍTULO IV. DE LA ROPA DE TRABAJO - EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

Se establece que en todos los establecimientos de trabajo se suministrará a los


trabajadores ropa de trabajo adecuada, equipos y elementos de protección según los
riesgos a que estén expuestos (riesgos físicos, mecánicos, químicos, biológicos, etc.).

TÍTULO V. DE LOS COLORES DE SEGURIDAD

Se instaura que en todos los establecimientos de trabajo en donde se lleven a cabo


operaciones y/o procesos que integren aparatos, máquinas, equipos, ductos, tuberías, etc.,
y demás instalaciones locativas necesarias para su funcionamiento se utilizarán los colores
básicos recomen dados por la American Standards Association (A.SA.)

TÍTULO VI. DE LA PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Se estipula que para la prevención de incendios en todos los establecimientos de trabajo


que ofrezcan peligro de incendio se tomarán medidas para evitar riesgos, de trabajo deberá
contar con extinguidores de incendio, de tipo adecuado a los materiales usados y a la clase
de riesgo y para la extinción de incendios el equipo que se disponga deberá mantenerse y
perfecto estado y ser revisado,

TÍTULO VII. DE LOS EXPLOSIVOS

Reglamenta el manejo de explosivos, las disposiciones sobre las medidas que se dicten
sobre la seguridad del transporte, las condiciones para locales destinados a polvorines, los
cuidados de antelación al momento de examinar la superficie o frente antes de perforar el
barreno, a fin de determinar la posible presencia de explosivo.

TÍTULO VIII. DE LAS MAQUINAS-EQUIPOS Y APARATOS EN GENERAL

Reglamentación frente al uso de las máquinas, equipos, herramientas, motores, aparatos


y transmisiones.
TÍTULO IX. DE LAS HERRAMIENTAS EN GENERAL

Ordenamiento de la obligación y utilización de herramientas adecuadas y de buena calidad


para cada tipo de trabajo.

TÍTULO X. DEL MANEJO Y TRANSPORTE DE MATERIALES

Se estipula el manejo y transporte manual de materiales y la instrucción instruirá al personal


sobre métodos seguros para el manejo de materiales, en donde se tendrá cuenta las
condiciones físicas del trabajador, el peso y el volumen de cargas, y el trayecto a recorrer
así mismo la instrucción con relación a los equipos para el movimiento de materiales.

TÍTULO XI. DE LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES - OPERACIONES Y PROCESOS

Se establecen las condiciones en usos de los generadores de vapor, los recipientes,


tuberías sometidos a presión, cilindros para gases comprimidos, soldadura eléctrica-
autógena y corte de metales y en los s trabajos en aire comprimido y de pintura a presión.

TÍTULO XII. DE LA CONSTRUCCIÓN

Se encuentra el compendio de los requerimientos en cuanto a demolición y remoción de


escombros, proceso de excavaciones, los requisitos de seguridad de andamios y
escaleras, las disipaciones que se deben tener en cuenta para el caso de los túneles y
trabajos subterráneos. Y las disposiciones para las actividades en las canteras.

TÍTULO XIII. DEL TRABAJO DE MUJERES Y MENORES

Expone prohibiciones y estipulaciones respecto a las exigencias en el trabajo sobre mujeres


y niños.

TÍTULO XIV DISPOSICIONES FINALES

3.3. DECRETO 1072 DE 2015

El Decreto 1072 del 2015 al expedir el decreto único reglamentario del sector trabajo es
bastante extenso y se constituye de la siguiente forma, Inicialmente en tres libros:

LIBRO 1. ESTRUCTURA DEL SECTOR TRABAJO

El cual está compuesto por dos partes la primera con tres Títulos el Título I: Cabeza del
sector, estableciendo al Ministerio de Trabajo como entidad principal en el Sector Trabajo,
el Título II establece los órganos sectoriales de asesoría y coordinación y el Título III, con
los fondos especiales.
LIBRO 2. RÉGIMEN REGLAMENTARIO DEL SECTOR TRABAJO

Este libro es el más completo e importante lo conforman dos partes, Parte 1 Disposiciones
Generales en la cual establece el objetivo y el campo de aplicación del decreto siendo la
unificación varía normatividad existente, al unificarla no la modifica pero si la derogó este
decreto aplica a todas las entidades laborales y a los vínculos laborales, siguiendo la
estructura encontramos la Parte 2, Reglamentaciones la cual se compone de nueve libros.

LIBRO 2 - PARTE 2 - TÍTULO 1: RELACIONES INDIVIDUALES

Este reglamenta las disposiciones generales sobre el contrato individual de trabajo, la


jornada de trabajo, descanso obligatorio, vacaciones y recreación, cesantías, Calzado y
overoles para trabajadores, la modalidad de teletrabajo, las normas Laborales específicas
relacionadas.

LIBRO 2 - PARTE 2 - TÍTULO 2: RELACIONES LABORALES COLECTIVAS

Estipula los sindicatos, las prohibiciones y sanciones, las cuotas sindicales, los sindicatos
de empleados públicos, los permisos sindicales, las federaciones y confederaciones, los
conflictos colectivos de trabajo y el fuero sindical.

LIBRO 2 - PARTE 2 - TÍTULO 3: INSPECCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL

Explica el poder preferente recaído en el viceministro de relaciones laborales e inspección


al ministerio de trabajo a nivel nacional, la inspección vigilancia y control sobre la
tercerización laboral.

LIBRO 2 - PARTE 2 - TÍTULO 4 - RIESGOS LABORALES

Se establecen las disposiciones generales en riesgos laborales, la afiliación al sistema de


riesgos laborales, la afiliación cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a
través de prestación de servicios, afiliación a estudiantes, riesgos laborales de empresas
temporales, las cotizaciones en el sistema de riesgos laborales, los reembolsos, el consejo
nacional de riesgos laborales, el sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo,
fondo de riesgos laborales, sistema de compensación , juntas de calificación de invalidez,
y en este título se encuentra en relación al tema de estudio el:

CAPÍTULO 7: SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL SISTEMA GENERAL DE


RIESGOS LABORALES

Este capítulo es la compilación del Decreto 2623 del 2011, tiene como objeto establecer el
sistema de garantía del SGRL, con sus características de; accesibilidad, oportunidad,
seguridad, pertinencia y continuidad, El sistema de garantía del SGRL, lo compone:
● Sistema de Estándares Mínimos: el cuál es el conjunto de normas y requisitos
establecidos por el ministerio de trabajo, en donde la verificación de estos está
encargada las respectivas ARL.
● La auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en SST y riesgos
laborales, esta es un complemento a los estándares mínimos los cuales van
enfocados a los estándares de acreditación.
● Sistema de acreditación; son las entidades encargadas de procedimientos de
evaluación para comprobar el cumplimiento de niveles superiores de calidad y por
último el
● Sistema de información para la calidad; en donde el Min trabajo buscará estimular
la competencia de calidad en los actores del SGRL, con el objetivo de monitorear,
orientar, referenciar, y estimular la gestión de calidad.

Las competencias de dirección técnica estará a cargo del ministerio de trabajo, nivel de
inspección vigilancia y control la superintendencia financiera y las ARL, y el nivel de
operación, todas las instituciones que les corresponde cumplir con el decreto

LIBRO 3 - DISPOSICIONES LEGALES PARTE 1

Derogatoria Integral, este decreto derogó más de 10 normas, y su vigencia rige a partir de
su publicación en el año 2015.
4. MARCO CONTEXTUAL

4.1. LÍNEA HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Cada cambio de época, enmarca un cambio en el paradigma del conjunto de condiciones


sociales, económicas y culturales que conllevan a su vez, transformaciones en el trabajo
y por lo tanto en los riesgos laborales. La edad antigua es la época histórica en la que el
surgimiento y desarrollo de las grandes civilizaciones mediterráneas se presenta, lo cual
conllevaba a un aumento de fuerza de trabajo y por lo tanto a un incremento en los riesgos
laborales, algunas culturas antiguas generaron algunas condiciones especiales para
disminuir ese riesgo, como es el caso de Egipto, que poseía una especial consideración
para los guerreros, embalsamadores y fabricantes de armas, ya que tenían leyes especiales
para realizar su trabajo y evitar accidentes en las labores. En Mesopotámia los aspectos
de seguridad social se ven reflejados en un código legal, el código de Hammurabi, el cual
fue creado por el Rey del mismo nombre, dicho código unifica las leyes de los pueblos
Babilonios, grabándolas en una piedra como símbolo de fortaleza, y permitía a todos los
ciudadanos conocer sus derechos y deberes. En Grecia se estableció una sociedad con
una base económica social esclavista, este sistema posibilitó la aparición no solo del Estado
Griego sino también de Imperio romano, se destaca en estas civilizaciones el desarrollo
de la salud pública y la medicina.

Posteriormente, en la Edad media, en occidente, el saber de la época se encontraba bajo


la dominación de la Iglesia Católica, por lo cual la enfermedad es vista como un castigo de
Dios y/o presencia demoniaca. Y el cuidado de la salud y la seguridad se daba como
cuidado a los pobres y personas vistas como de moral nociva, dentro de las abadías.

La Revolución industrial, en la cual se incorporan más números de trabajadores ya que se


crearon máquinas como motores a vapor y de manivela, en este periodo de la historia se
aumentó drásticamente la producción de bienes, esto derivó en un aumento de mano de
obra con bajos salarios, dando lugar a hacinamiento y condiciones de alto riesgo en las
fábricas. Las reivindicaciones de los trabajadores por un lado y/o la necesidad de preservar
la mano de obra por otro, da lugar al comienzo gradual de un movimiento de Salud Pública
que estará orientado básicamente a la mejora de las condiciones de vivienda e higiene, y
al aprovisionamiento de agua y alimentos bacteriológicamente seguros (Parafita, 2010)

Los cambios en el mundo del concepto de salud y seguridad permean el desarrollo de


legislación colombiana, se considera importante la Ley 57 de 1915 conocida como la “ley
Uribe” crea un código de normas sobre accidentalidad laboral y enfermedades
profesionales el cual fue aprobado por el congreso, luego tres años más tarde sale ley 46
de 1918, donde se dictaminan medidas de higiene y sanidad para los empleadores y
trabajadores mientras que en Francia se creó la Organización Mundial del Trabajo (OIT)
en 1919 : Se crea en virtud del Tratado de Versalles y se complementa con la Declaración
de Filadelfia de 1944 (Gallegos, W. L. A. 2012). En el año 1938 se creó la ley 96 el cual
establece regulación en materia de temas de salud pública llamado como Ministerio de
Protección Social, mientras que en Nueva York el día 19 de junio 1946 es celebrada la
Constitución de la OMS que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional y entró
en vigor el 7 de abril de 1948.

Hasta inicios del siglo XX, la protección de la salud y la seguridad en el trabajo derivado de
los peligros y riesgo laborales fueron aspectos relegados en la legislación Colombiana, se
da un desarrollo de la legislación propendiendo a mejorar el aspecto antes citado, ligado
a una la mayor conciencia global sobre la protección de la salud y seguridad en el medio
laboral para permitir el progreso social y demás dimensiones del desarrollo humano, y
como parte fundamental para el logro de las metas de las empresas (Lizarazo et al., 2014).
En este periodo el Ministerio del Trabajo en el año 1950, expide el Código Sustantivo del
Trabajo (C.S.T), en el cual se establecen múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional
y tiempo más tarde el Ministerio de Salud creó el Código Sanitario Nacional mediante la ley
9 de 1979, encontrando en el Título III las normas sanitarias para la prevención y control de
los agentes de riesgo y condiciones de trabajo,

La ley 9 /79 es importante debido a que es una aproximación real del gobierno Colombiano
a la protección de la salud en el trabajo, en la cual se recalca el carácter de la salud como
condición para el crecimiento económico y social del país, por lo que se hace
indispensable para la sociedad en conjunto, procurar la conservación de la misma (Ley 9
de 1979 & Lizarazo C et al., 2014) ; De la presente ley nace en el mismo año la Resolución
2400 de 1979 la cual establece algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad
en los establecimientos del trabajo. El Ministerio de Trabajo reglamenta los requisitos
mínimos de seguridad industrial para los establecimientos de trabajo, logrando mejores
medidas para la condiciones de higiene y bienestar para los trabajadores que desempeñan
diferente actividades, buscando también que las empresas tengan un referente de los
criterios que se deben cumplir para un buen diseño de planta.

En el Decreto 614 de 1984 se determinan las bases para la organización de salud


ocupacional en el país y en la Resolución 2013 de 1986 se reglamenta la organización y
funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial y en el año de
1989 salió la Resolución 1016 se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de
los programas en Salud Ocupacional que deben de desarrollar los patronos o empleadores
en el país.

En Colombia la Ley 100 de 1993 se encarga de reclutar y reorganizar entidades


relacionadas con la salud, asimismo establece normas y procedimientos para que las
personas y la comunidad tengan acceso a los servicios de salud, con el objetivo de mejorar
su calidad de vida. La Ley 1562 de 2012 se modificó el sistema de riesgos laborales y se
dictaron otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional entre esas se estableció que
el programa Salud Ocupacional se entendiera como Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo. En el Decreto 1443 de 2014 define las directrices del obligatorio
cumplimento para implementar el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
que debe de ser aplicado para todos los empleadores públicos y privados. Debido a que la
normatividad reglamentaria aplicable al Sector Trabajo era amplia se generó la necesidad
de compilar toda la legislación en una norma macro de referencia para todas las empresas
con toda la normatividad aplicable, de esta forma se establece el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo, Decreto 1072 del 2015, el cual compila todas las normas
que reglamentan el trabajo y que antes estaban dispersas convirtiéndose en una fuente
importante para consulta. Este decreto compilo normas expedidas desde 1994 hasta el
2014, generando una derogatoria integral donde no modificó las normas preexistentes, sólo
las unificó para una mejor comprensión y alcance de las mismas

5. MARCO METODOLÓGICO

Como sustento para la investigación de este trabajo se realizó la revisión bibliográfica de la


normatividad relevante al tema de investigación. Utilizando medios electrónicos se identificó
la normatividad, artículos relacionados a la seguridad social y salud y seguridad en el
trabajo.
6. GLOSARIO

Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional,
una invalidez o la muerte. También, es aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera
del lugar y horas de trabajo.

Amenaza: Factores técnicos, naturales o sociales capaces de perturbar la integridad física


de las personas o causar daño al medio ambiente.

Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de auto - reporte de


condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil
sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.

Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que


tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición, entre otros: a)· las
características generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos, herramientas,
materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo; b) Los agentes
físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes
intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c) los procedimientos para la
utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan en la generación de
riesgos para los trabajadores y; d) la organización y ordenamiento de las labores, incluidos
los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales.

Control de Riesgos: Proceso de toma de decisiones para tratar y / o reducir los riesgos,
para implantar las medidas correctoras, exigir su cumplimiento y la evaluación periódica de
su eficacia.

Decreto: Norma de carácter obligatorio expedida por el poder ejecutivo - Presidente y sus
Ministros.

Factor de riesgo: Se entiende bajo esta denominación, la existencia de elementos,


fenómenos, condiciones, circunstancias y acciones humanas, que encierran una capacidad
potencial de producir lesiones o daños y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la
eliminación o control del elemento agresivo.

Higiene Industrial: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación, a


la evaluación y al control de los agentes y factores del ambiente de trabajo que puedan
afectar la salud de los trabajadores.
Higiene: Es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el
control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre la salud.

Incidente de Trabajo: Son los eventos anormales que se presentan en una actividad
laboral y que conllevan un riesgo potencial de lesiones o daños materiales. Cuando este
tipo de incidente tiene un alto potencial de lesiones es necesario investigar las condiciones
peligrosas o intervenir los comportamientos inseguros.

Incidente: Cualquier suceso no esperado ni deseado que no dando lugar a pérdidas de


salud o lesiones a las personas, pueda ocasionar daños a la propiedad, equipos, productos
o al medio ambiente, pérdidas de la producción o aumento de las responsabilidades legales.

Invalidez: Es el estado en que se encuentra un trabajador derivado de un accidente de


trabajo o enfermedad profesional, que produzca una incapacidad, presumiblemente de
naturaleza

Ley: Norma de carácter obligatorio expedida por el poder legislativo - Congreso de la


República.

Medicina del Trabajo: Es el conjunto de actividades médicas y paramédicas destinadas a


promover y mejorar la salud del trabajador, evaluar su capacidad laboral y ubicarlo en un
lugar de trabajo de acuerdo a sus condiciones psicobiológicas.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los
trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.

Sanidad: Es el conjunto de bienes y servicios encaminados a preservar y proteger la salud


de las personas.
BIBLIOGRAFÍA

Arango J., Luna J., Correa Y., y Campos A., (2012). Marco legal de los riesgos profesionales
y la salud ocupacional en Colombia, Siglo XX. Revista de Salud Pública, Volumen
15(Número: 3): 354-365

Decreto 1072 del 2015. Ministerio del Trabajo. Bogotá 26 de mayo del 2015

Gallegos, W. L. A. (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial


industrial. Revista cubana de salud y trabajo, 13(3), 45-52.

Glosario - ARL SURA. Recuperado de : https://www.arlsura.com/index.php/glosario-arl

Ley 9 de 1979. Congreso de la República de Colombia.. Bogotá 16 de julio de 1979.

Lizarazo C., Fajardo M., Berrio S., Quintana L. (2014). Breve historia de la salud ocupacional
en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 14(1),38-42.

Parafita, D. (2010). Recorrido histórico sobre las concepciones de salud y enfermedad. Área
de Salud, curso Niveles de atención en salud, Facultad de Psicología. Recuperado de
https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/nas_ficharecorridohistoricodelasconcepcione
sdeSE1.pdf

Ramirez, R. Historia de la Salud Ocupacional en Colombia. Rescatado de :


https://www.timetoast.com/timelines/linea-de-tiempo-de-la-historia-de-la-seguridad-y-
salud-en-el-trabajo-1fc4afcd-6b09-4dbd-bf3e-59aeec43756c el 2 de septiembre del 2020

La historia de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia.


Rescato de: https://www.isotools.org/2017/01/17/historia-sistemas-gestion-seguridad-
salud-trabajo-colombia/ el 2 de septiembre del 2020

Resolución 2400 de 1979 Ministerio de Trabajo y seguridad social. Bogotá 22 de mayo de


1979

Resolución 2400 de 1979 Origen de la Normatividad SGSST. (2020). Retrieved 12


September 2020, from http://steel.net.co/resolucion-2400-de-1979

Resolución 2400 de 1979, por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. (2020). Retrieved 12 September
2020, from https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/resolucion-2400-1979-establecen-
586382931

También podría gustarte