Está en la página 1de 41

AUTOINSTRUCTIVO - LECCIÓN 0

Colaboración y participación

UNIDAD 3
CURSO AUTOFORMATIVO
EXPERIENCIAS TIC PARA LA
GESTIÓN ESCOLAR VIRTUAL DEL
LÍDER PEDAGÓGICO
Unidad 3 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

¡Bienvenida/o
a la Unidad 3
¡Felicitaciones por haber
finalizado la segunda
unidad con éxito!

En esta nueva unidad, nos enfocaremos en el espacio colaborativo y la participación, pues


sabemos que necesitas herramientas que te ayuden a reforzar el trabajo colegiado con tus
queridos docentes, y que a su vez generen la participación de las familias y las/los estudiantes,
para luego tomar decisiones. Finalmente, es posible que necesites ordenar la información que
recopilas o que generas de alguna manera.

Todo ello será abordado en esta unidad.

Para ello, trabajaremos cuatro lecciones:

• Lección 1: GOOGLE DRIVE

• Lección 2: GOOGLE FORM

• Lección 3: MENTIMETER

• Lección 4: STORMBOARD

¡Trabajemos juntos con mucha alegría y compromiso!

2
LECCIÓN

0
COLABORACIÓN
Y PARTICIPACIÓN
Unidad 3 - LECCIÓN 0 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

LECCIÓN 0: GENERACIÓN DE CONTENIDOS


Objetivo: El directivo reflexiona sobre la importancia del fomento de la participación de la
comunidad educativa y del trabajo colegiado entre su equipo.

Actividad 1: Analizando estrategias para promover la participación

A continuación, leemos el caso de la directora Teresa Rivas, directora de una IE en Arequipa.

Teresa, la directora que fomenta la “voz” de las y los estudiantes

Teresa es una directora convencida de la importancia de la participación estudiantil


para lograr los verdaderos cambios en la educación. Ella tiene la certeza de que estos
cambios ocurrirán cuando la educación pueda construirse no solo desde la visión pura
de los adultos, sino con la opinión concertada y abierta de las niñas, niños y adolescentes,
tal como pide uno de los cuatro principios de la Convención de los Derechos del Niño:
la participación infantil.

Ella siempre ha sido crítica con los espacios de participación normados, pues cree que,
si bien ayudan a formalizar las opiniones de las y los estudiantes, no siempre terminan
tomando en cuenta lo que piensan. Por ello, siempre busca promover otro tipo de
espacios en su IE, aun en una situación tan crítica como la pandemia que estamos
viviendo. Ella ha leído, recientemente, la RVM 133-2020, específicamente su página 24, en
donde, como parte de su quinto compromiso de gestión escolar, se indica que ella debe
promover espacios democráticos de participación con toda la comunidad educativa.
En esa comunidad educativa, Teresa considera que el componente “estudiantes” es
fundamental y ha ideado cuatro acciones a implementar que involucran también a
familias y docentes.

1. CARPETAS VIRTUALES: para sus docentes, organizará una serie de materiales de


soporte como orientaciones para la tutoría, así como estrategias para fomentar la
participación en las clases sincrónicas, técnicas para que los diálogos telefónicos
entre estudiantes y profesores fortalezcan el componente participativo, entre
muchos otros recursos. Para ello, ha creado un GOOGLE DRIVE de su escuela,
donde tiene hasta cuatro carpetas, ordenadas por ciclo y área, con el material
organizado.

2. ENCUESTAS VIRTUALES: para recoger la opinión de las familias, ha pensado


en lanzar una encuesta para evidenciar cómo están fomentando los padres la
participación de sus hijas e hijos en las diferentes actividades del hogar en la
situación que están viviendo. Esta encuesta la hará con GOOGLE FORM y tendrá
seis preguntas entre cerradas y abiertas.

4
Unidad 3 - LECCIÓN 0 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

3. PARTICIPACIÓN VIRTUAL: para poder sondear algunas ideas entre las y los
estudiantes sobre lo que ellas y ellos esperan como participación, o lo que les
gustaría recibir por parte de los docentes, creará dos preguntas que colgará
en internet para ser vistas por estudiantes, y en donde puedan responder
rápidamente y en cualquier momento del día, lo que permitirá a Teresa observar,
libremente, las respuestas que irán poniendo. Para ello, usará el MENTIMETER.
Con esta herramienta, el estudiante entrará a un link, insertará un código y,
automáticamente, le aparecerá una pregunta en pantalla que podrá responder
muy rápidamente. Teresa podrá ver las respuestas en cualquier momento.

4. LLUVIA DE IDEAS VIRTUAL: finalmente, para hacer un proceso colaborativo de


creación colectiva con sus docentes sobre las diversas estrategias a utilizar para
promover la participación estudiantil, Teresa creará una plantilla en STORMBOARD,
donde los profesores podrán hacer una lluvia de ideas y votar por las mejores. De
esta manera, podrán proponer y también elegir aquellas más adecuadas para,
luego, poder tener una sola propuesta unitaria.

Las acciones que va a implementar Teresa son muy bien recibidas por su comunidad
educativa. Sin embargo, necesita concretar las preguntas o la forma en que organizará
estas ideas.

De lo descrito por Teresa, en tu cuaderno personal de anotaciones, responde las siguientes


preguntas según tus propias reflexiones:

¿Qué logros crees que podrías tener al utilizar estas cuatro estrategias?

¿Consideras que estas estrategias serán válidas para el objetivo de fortalecer la


participación estudiantil?

Una vez que recoja la información y ordene los materiales, ¿cuáles son los siguientes
pasos que le sugieres?

5
Unidad 3 - LECCIÓN 0 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Actividad 2: Proponiendo acciones para promover la participación

A partir del caso de Teresa, vamos a ayudarla a complementar su plan. Para ello, escribiremos estas
ideas en nuestro cuaderno personal de anotaciones. Te brindaremos algunas recomendaciones
por considerar antes de proponer las ideas, que, además, te servirá como lista de cotejo:

Para la • ¿Las carpetas están claramente diferenciadas entre sí o abordan temas


organización evidentemente distintos (materiales, recursos para evaluación, estrategias
de carpetas metodológicas, etc.)?
virtuales • ¿Las carpetas tienen nombres cortos y concretos?

• ¿Las preguntas son fácilmente entendibles?


Para • ¿Se abordan preguntas de distintos tipos (Cerradas, con escala de
encuestas valoración, abiertas, etc.)?
virtuales • ¿Las preguntas son neutrales y evitan inducir a una respuesta posible?
• ¿Las preguntas permiten respuestas cortas o para un claro análisis?

Para • ¿Las preguntas son fácilmente entendibles?


participación • ¿Las preguntas permiten respuestas rápidas, concretas y cortas?
virtual • ¿Las preguntas son neutrales y evitan inducir a una respuesta posible?

Para • ¿Las preguntas son completamente distintas entre sí?


generación de • ¿Las preguntas son precisas y entendibles, de manera que evitan
una lluvia de respuestas distintas a lo esperado?
ideas virtual • ¿Las preguntas son neutrales y evitan inducir a una respuesta particular?

A continuación, en tu cuaderno personal de anotaciones, anota las sugerencias que le


brindarás a Teresa. Apóyate en la lista de cotejo:

CARPETA VIRTUAL: para sus docentes, ella ha decidido organizar materiales diversos
que los ayuden a fortalecer sus habilidades para la promoción de la participación
estudiantil. Dibuja o escribe un esquema sobre cómo se organizarían esas carpetas.

ENCUESTA VIRTUAL: para los padres de familia, ha decidido lanzar una encuesta
para evidenciar cómo están fomentando los papás la participación de hijos e hijas en
casa. Piensa en seis preguntas distintas, de preferencia de distinto tipo (preguntas
cerradas, preguntas con escalas de valoración, preguntas abiertas), que consideramos
fundamentales para planteárselas a los papás.

6
Unidad 3 - LECCIÓN 0 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

PARTICIPACIÓN VIRTUAL: para las y los estudiantes, ha decidido hacer dos preguntas
de opinión para recoger percepciones sobre cómo mejorar su participación en las
decisiones de la escuela. ¿Qué preguntas les podría hacer Teresa a sus estudiantes?
Escríbelas.

GENERACIÓN DE LLUVIA DE IDEAS VIRTUAL: para crear estrategias para la participación


estudiantil, ha decidido armar una lluvia de ideas con sus docentes. Para ello, Teresa
quiere plantear tres preguntas radicalmente distintas entre sí que permitan a los
docentes plasmar sus ideas. ¿Qué preguntas propondrías?

Ahora te pedimos que revises lo que has escrito, usando las preguntas previas de la Actividad 1
como lista de cotejo, de manera que, sinceramente, puedas evaluarte.

¡Ánimos! Iremos fortaleciendo estas habilidades conforme vayamos avanzando por esta unidad
y aplicando el conocimiento.

Actividad 3: La importancia de la participación y la colaboración

Trabajo colegiado, escuela de padres, municipio escolar, elaboración conjunta del PEI, comisiones,
etc. son solo algunos de los tantos espacios que, como directivos, debemos procurar gestionar de
manera colaborativa y democrática.

Se podría decir que la concepción misma de la gestión escolar es democrática y colaborativa. Se


basa en escuchar la voz de la comunidad educativa y, como líder pedagógico, tomar las mejores
decisiones que permitan lograr las metas propuestas, considerando los sentimientos y opiniones
de los demás.

Leamos lo que nos dicen dos fragmentos de dos artículos académicos. El primero es de Antonio
Bolívar y María Rosel Bolivar-Ruano que nos explica la escuela como una comunidad de aprendizaje
profesional, donde el trabajo entre docentes es fundamental para fortalecerse. El segundo es de
Carmen Elboj Saso y Esther Oliver Pérez, y trata sobre la importancia de lograr que la escuela
funcione bien con el trabajo colaborativo de toda la comunidad educativa.

7
Unidad 3 - LECCIÓN 0 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Las escuelas como Comunidades de Las comunidades de aprendizaje: Un modelo


Aprendizaje docente (Fragmento) de educación dialógica en la sociedad del
conocimiento (Fragmento)

“La noción de la escuela como comunidad “Para responder a todas estas necesidades
profesional representa un cambio la escuela no puede actuar sola. La mejor
fundamental en la comprensión de las forma de conseguir que los objetivos se
escuelas y de la práctica profesional, compartan es a través de la participación,
dado que está basada en una perspectiva no sólo de todo el profesorado en un mismo
colectiva u orgánica de las organizaciones, proyecto, sino también de las familias, del
en lugar de un punto de vista tradicional, alumnado, de las asociaciones culturales,
burocrático y fragmentado. La del personal no docente y del voluntariado.
investigación internacional (Bolam et Esta participación afecta a las decisiones
al., 2005; Stoll & Louis, 2007) apoya referidas al centro, a los aprendizajes o a
que el medio más efectivo de conseguir la planificación; a la colaboración en el
y mantener la mejora es construir una aula o en el centro previa formación; y a
comunidad profesional de aprendizaje. Las la formación de familiares. La escuela que
comunidades de aprendizaje profesional, queremos no sólo la diseña el profesorado,
como configuración práctica de las culturas también participa el resto de la comunidad.
de colaboración y de las organizaciones
que aprenden, son uno de los mejores Se crean nuevos órganos de gestión del
dispositivos para promover una mejora trabajo como son las comisiones mixtas,
sostenida en el tiempo, así como para formadas por el profesorado y familias, en
incrementar el aprendizaje de los alumnos. las que la participación de la comunidad se
Como comunidad de práctica, y no un centra en tareas concretas.
agregado de profesionales, comparten
el conocimiento adquirido sobre buenos Se crea un clima de altas expectativas,
modos de enseñar, al tiempo que una referidas a todo el alumnado, al profesorado,
acción común del establecimiento escolar a las familias y a la comunidad. Todos
que, además, configura una identidad a y todas somos capaces de desarrollar
los participantes. En fin, es un dispositivo al máximo nuestras capacidades, todos
incontrovertido, pues “pone el acento y todas tenemos muchos talentos y
sobre las relaciones entre los docentes y los potencialidades que tenemos que descubrir
diversos profesionales de la escuela como para que reviertan en la comunidad. Se pasa
elemento clave que influencia el aprendizaje de un planteamiento compensatorio a uno
de los alumnos” (Leclerc, 2012: 9).” enriquecedor, basado en las capacidades
comunicativas y de acción que todas las
Bolívar, A., Batalloso Navas, J., Razeto Migliaro, personas tenemos. Más que centrarse en
L., Bolívar-Ruano, M., & Núñez Rojas, M. (2014). los déficits se centra en las posibilidades.
Las escuelas como comunidades de aprendizaje Se establecen objetivos máximos en lugar
docente. La educación necesaria: extendiendo de mínimos y se ponen todos los medios
la mirada. Santiago: Uvirtual.net Educación para alcanzarlos.”
Universitaria
Elboj, C.,& Oliver, E. (2003). Las comunidades
de aprendizaje: Un modelo de educación
dialógica en la sociedad del conocimiento,
Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, vol. 17, núm. 3, 2003, pp. 91-103
Recuperado de https://www.redalyc.org/
pdf/274/27417306.pdf [Consulta: 20 de agosto
de 2020]

8
Unidad 3 - LECCIÓN 0 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

En función de las lecturas, en tu cuaderno personal de anotaciones, nos gustaría que plasmes
reflexiones en torno a las siguientes preguntas:

¿Por qué es importante fomentar el trabajo


colegiado entre los docentes?

¿Qué beneficios trae el trabajar de manera


conjunta con la comunidad educativa?

¿Qué logros se obtienen al involucrar a las


familias en las decisiones de la escuela?

¿Qué permite promover la participación y


las opiniones de las y los estudiantes?

¿De qué manera las TIC nos pueden ayudar


en esto?

En esta unidad, pondremos en práctica estas herramientas colaborativas y de participación.

9
AUTOINSTRUCTIVO - LECCIÓN 1
Google Drive

UNIDAD 3
CURSO AUTOFORMATIVO
EXPERIENCIAS TIC PARA LA
GESTIÓN ESCOLAR VIRTUAL DEL
LÍDER PEDAGÓGICO
LECCIÓN

1
GOOGLE DRIVE
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

LECCIÓN 1: GOOGLE DRIVE


Objetivo: El directivo conoce las capacidades del Google Drive y plantea
acciones para usarlo en favor de las necesidades de su IE

CARACTERÍSTICAS:

• Aplicación de la suite de Google


• Plataforma web (requiere conectividad)
• Accesible desde aplicaciones de computador,
smartphone y tablets.
• Uso con cuenta de Gmail
• Uso gratuito

Introducción: El reto de Vicente por el acceso a la información

El reto de Vicente por el acceso a la información

Las y los docentes de 3ro, 4to, 5to y 6to grado de primaria del Centro de Educación Básica
Especial (CEBE) San Ignacio de Loyola, en Lima, le manifiestan su preocupación al Director
Vicente.

Constantemente, las familias están pidiendo apoyo y orientaciones para sus hijas e hijos, pues
requieren de mucho soporte para poder realizar el trabajo en casa. La mayoría de las y los
estudiantes del CEBE tienen Trastorno del Espectro Autista (TEA) y multidiscapacidad (una
discapacidad intelectual junto a una motora), lo cual genera muchas preguntas por parte de
los padres y madres.

Las y los docentes están realizando las adaptaciones semanales a las sesiones de la web
Aprendo en Casa en la modalidad de Educación Básica Especial, junto al apoyo del programa
de los sábados. Incluso, han enviado a los padres las orientaciones que están en la sección de
recursos; sin embargo, estos aducen que es mucha información o es muy confusa.

Vicente ha creído conveniente apoyar a sus docentes creando una carpeta virtual ordenada
y estructurada, que les permita a los papás encontrar material diferenciado por tipo de
discapacidad, grado e, incluso, diferencias entre los recursos que usarán cada día para las
sesiones y recursos que puedan utilizar día a día en cualquier momento.

Para ello, ha decidido crear un correo en Google con una cuenta especial que permita a todas
las familias ingresar a GOOGLE DRIVE y descargar todos los materiales. Vamos a ayudar a
Vicente a poder hacer esto.

12
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Introducción: El reto de Vicente por el acceso a la información

GOOGLE DRIVE es uno de los servicios que brinda la empresa Google a todos los usuarios de
correos con cuenta Gmail y es uno de los más usados en el mundo.

El GOOGLE DRIVE es un sistema de carpetas similares a las que usas en una PC, laptop o tablet
(Para esta lección, resumimos las tres en una palabra: dispositivo) para guardar tus archivos. La
única y fundamental diferencia es que este sistema de almacenamiento está en la nube; es virtual,
lo cual permite que no sea necesario abrirlo desde tu propio dispositivo, sino desde cualquier otro
que tenga acceso a internet.

Existe una herramienta similar pero para los correos Outlook. En dicho caso, el servicio se llama
ONE DRIVE.

Volviendo al GOOGLE DRIVE, te contamos que este es accesible desde aplicaciones de


computador, smartphone y tablets y es de uso gratuito. Sin embargo, requiere un par de
condiciones para poder ser utilizado.

Primero, se requiere, necesariamente, tener una cuenta en Google (una cuenta Gmail). De otra
forma, no puede ser creado. Para ello, puedes entrar a la página https://www.google.com/gmail/,
colocar la opción CREAR CUENTA y poder crear una propia.

Segundo, es necesario tener acceso a internet. A diferencia de AUDACITY que es un programa


descargable o de SCREENCAST-O-MATIC que requiere solo un momento de conectividad
(descargar el instalador), para el GOOGLE DRIVE será necesario mantener conectado el internet,
pues es un sistema de almacenamiento virtual.

13
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

IMPORTANTE: Independientemente de si actualmente ya tienes una cuenta de correo o


no en Gmail, te recomendamos mucho que crees una que puedas usar en adelante. Verás que,
en varias lecciones más, como GOOGLE FORM, STORMBOARD e, incluso en la unidad 4 con
YOUTUBE, tener una cuenta Gmail será muy importante.

Te sugerimos, entonces, crear una cuenta Gmail específicamente para tu Institución Educativa.
Incluso, puedes ponerle ese nombre, por ejemplo, ie.huaribamba.huancavelica@gmail.com

Para la presente lección y el resto de las lecciones en adelante, asumimos que estás iniciando con
una cuenta nueva en gmail. Esto ayudará a contextualizar algunos ejemplos que brindaremos.

Una vez creada la cuenta en Gmail, verás una pantalla como la siguiente.

En la esquina superior derecha encontrarás este ícono:

14
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Al darle click, se abrirá una ventana con varias opciones de programas:

Si bien vamos a enfocarnos en el GOOGLE DRIVE te recomendamos revisar el GOOGLE


CALENDAR, que te permitirá manejar una agenda virtual que te será muy útil; el GOOGLE MEET, que
te servirá para hacer videoconferencias al igual que la aplicación ZOOM; y GOOGLE TRADUCTOR,
que permite hacer traducciones a otros idiomas que, referencialmente, puede ser útil.

Al dar click a GOOGLE DRIVE, se abrirá una pantalla como esta

15
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Vamos a revisar todas las opciones que tiene GOOGLE DRIVE.

• Mi unidad: permite ver tus carpetas y archivos en


orden.
• Compartido conmigo: permite ver los archivos y
carpetas que otras personas hayan compartido
contigo y te permitan ver.
• Reciente: permite ver, en orden, los últimos archivos
o carpetas con los que hayas estado trabajando.
• Destacados: permite ver aquellos archivos a los
que les hayas puesto la categoría de “destacado”
por alguna razón.
• Papelera: permite ver aquellos archivos que hayas
borrado en los últimos 30 días con el objetivo de
rescatarlos o eliminarlos para siempre.
• Almacenamiento: permite ver cuánto espacio
te queda. Cabe mencionar que el espacio es
compartido entre el GOOGLE DRIVE y el correo
electrónico mismo (correo Gmail). Gratuitamente,
Gmail almacena hasta 15 GB, que es bastante.

• Carpeta: permite crear una carpeta nueva,


donde puedas insertar archivos.
• Subir archivo: permite subir algún archivo que
tengas en el dispositivo que estés usando en ese
momento.
• Subir carpeta: permite subir una carpeta que
tengas en tu dispositivo y todos los archivos que
estén dentro de ella.
• Documentos de google: permite abrir un
programa para redactar documentos en línea,
como Microsoft Word.
• Hojas de cálculo de google: permite abrir un
programa para crear una hoja de cálculo en
línea, como el Microsoft Excel.
• Presentaciones de Google: permite abrir un
programa para crear una presentación en línea, como el Microsoft Power Point.
• Más: abre otro tipo de documentos Uno de ellos es FORMULARIOS DE GOOGLE
o GOOGLE FORMS que será explicado en la siguiente lección por las inmensas
propiedades que tiene.

16
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Como habrás podido notar, existe la opción de trabajar con archivos en línea similares a Word, Excel
y Power Point. Lo interesante de este tipo de archivos es que pueden trabajarse en línea. Es decir,
puede haber dos o más personas trabajando sobre el mismo documento siempre y cuando tengan
internet.

Más adelante, veremos las propiedades que tienen los documentos que se abren por GOOGLE
DRIVE y su potencial colaborativo.

EJERCICIO 1

Como primer ejercicio para esta lección, deberás probar crear algunas carpetas y subir algunos
archivos que tengas en tu computadora.

• Crea dos carpetas nuevas con nombres distintos.


• Dentro de cada carpeta, crea dos carpetas más (dos en cada una, es decir, cuatro en total)
también con nombres distintos.
• Dentro de cada una de estas cuatro carpetas, intenta subir un archivo de Word, uno de Excel,
uno de Power Point y alguno de los creados en las lecciones anteriores (un archivo JPG hecho
en CANVA, un video grabado con SCREENCAST o un audio de AUDACITY). Explora todos los
archivos distintos que puedes subir.
• Haz el ejercicio de cambiarle el nombre a las carpetas como práctica.
• Abre uno de los archivos Word que has colgado e intenta hacerle alguna modificación en
línea.

No pases a la siguiente actividad hasta que hayas intentado todas estas opciones. Luego, puedes
borrar todo lo que has colgado si deseas limpiar nuevamente el GOOGLE DRIVE.

Actividad 2: Organizando el GOOGLE DRIVE y compartiendo documentos

Como hemos dicho, GOOGLE DRIVE es un sistema de almacenamiento. Entonces, si nos


enfocamos en el reto que tiene Vicente, esta aplicación va a ser muy útil para él. Vamos a ayudarle
a preparar la carpeta para que los docentes puedan pasar información a las familias de las y los
estudiantes del CEBE que dirige.

Lo importante es planificar la forma en que tiene que estar su información. Para ello, es importante
considerar cuatro ideas clave:

• Las carpetas tienen que estar claramente diferenciadas entre sí.


• Las carpetas deben tener nombres cortos y concretos.
• Los archivos incluidos dentro de cada carpeta deben tener nombres cortos y concretos.
• La información no debe ser difícil de encontrar.

17
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Con esto en mente, Vicente prepara una pequeña lista del tipo de documentos que quiere colgar
en la carpeta que creará especialmente para las familias de sus estudiantes. Vicente quiere
diferenciar lo enfocado en las clases de Aprendo en casa de las orientaciones generales a los
padres de familia. También, ha pensado en compartir literatura sobre el tema de la discapacidad
para que las familias puedan documentarse un poco. Finalmente, tiene una sección para subir
información del colegio como actas de las reuniones con papás o incluso las normas que vengan
del MINEDU.

Vicente define el siguiente orden:

1. Sesiones y orientaciones Aprendo en Casa


1.1. Semana 21 – 24 a 28 de agosto
1.1.1. Sesiones que hacen los profesores
Como vemos, Vicente ha definido
1.1.2. Orientaciones para las familias
1.2. Semana 22 – 31 de agosto a 4 de setiembre un orden que tiene tres carpetas
1.2.1. Sesiones que hacen los profesores principales:
1.2.2. Orientaciones para las familias
1.3. Semana 23 – 7 a 11 de setiembre 1. Sesiones y orientaciones
1.3.1. Sesiones que hacen los profesores Aprendo en casa
1.3.2. Orientaciones para las familias 2. Recomendaciones para el
1.4. Semana 24 – 14 a 18 de setiembre trabajo en casa
1.4.1. Sesiones que hacen los profesores 3. Literatura complementaria
1.4.2. Orientaciones para las familias sobre la discapacidad
2. Recomendaciones para el trabajo en Casa
4. Información sobre el colegio
2.1. Trastorno del Espectro Autista (TEA)
2.1.1. 1ro y 2do de primaria
En cada una de ellas, ha definido
2.1.2. 3ro y 4to de primaria
carpetas adicionales y, en los dos
2.1.3. 5to y 6to de primaria
primeros casos, un tercer nivel de
2.2. Multidiscapacidad
2.2.1. 1ro y 2do de primaria carpetas.
2.2.2. 3ro y 4to de primaria
2.2.3. 5to y 6to de primaria De esta manera, organiza la
2.3. Sordoceguera información que compartirá con
2.3.1. 1ro y 2do de primaria los padres de familia para que les
2.3.2. 3ro y 4to de primaria sea más fácil ubicarla.
2.3.3. 5to y 6to de primaria
3. Literatura complementaria sobre la discapacidad Utiliza términos simples que
3.1. Normativa peruana sobre discapacidad permitan a los padres de
3.2. Literatura por tipo de discapacidad familia poder entender mejor la
3.3. Literatura sobre el modelo social de la
información presente.
discapacidad
4. Información sobre el colegio
4.1. Actas de reuniones con padres de familia
4.2. Normas del Ministerio de Educación

18
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Con este orden en la mente, Vicente ya puede proceder a crear las carpetas

Vicente va a GOOGLE DRIVE y coloca la opción NUEVO.

Luego, haz click en CARPETA y le aparece


una ventana para nombrarla.

Decide poner como nombre corto


“Orientaciones para familias CEBE”.

Veremos que aparecerá la carpeta en el centro de la pantalla del GOOGLE DRIVE.

19
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Si le damos doble click o click y ENTER, entramos en la carpeta

Inicialmente, nos saldrá esta


figura circular que significa
que la carpeta está vacía.

Al centro, nos dice SUELTA


LOS ARCHIVOS AQUÍ.

Esto significa que nosotros


podemos arrastrar
directamente archivos.

Sin embargo, primero


crearemos las carpetas.

Primero, creamos las cuatro carpetas que Vicente propuso, de manera que todo quede como en
la siguiente pantalla:

20
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Encontrarás en la esquina superior derecha dos íconos interesantes:

El primero permite cambiar la vista de la pantalla, como la siguiente imagen.


El signo de admiración permite identificar información sobre la carpeta o archivo.

Lo que continúa es terminar de completar todas las carpetas que irán dentro de las carpetas que
ya hemos creado.

Si vemos con atención, en la parte de arriba figura la ruta que estamos usando.
Esta nos permite ubicarnos

Hasta este punto, es importante haber terminado, primero, con todas las carpetas, de manera que
sea sencillo empezar a subir los archivos que debemos tener en GOOGLE DRIVE.

21
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Vamos a ir a la carpeta “Orientaciones para las familias” dentro de la Semana 19:

Encontraremos la página vacía, por lo que será momento de subir los archivos.

En este caso, Vicente subirá las orientaciones de la semana respectiva de Aprendo en casa, que
ha encontrado en la web pero que ha guardado para subir, ordenadamente, la información para
las familias.

Para ello, irá a NUEVO y a opción SUBIR ARCHIVO.

Luego, elegimos de nuestra propia carpeta el


archivo y los subimos. En la esquina inferior derecha
aparecerá una pantalla chiquita en GOOGLE DRIVE
que indicará el nombre del archivo a subir y el tiempo
que falta, expresado en una pequeña rueda.

22
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Una vez que el archivo está subido, hay muchas opciones para hacer con él. Por ejemplo, cambiarle
el nombre para hacerlo más entendible para los padres de familia.

Si le damos click derecho al archivo, nos abrirá una serie de opciones

• Vista previa: permite ver el archivo.


• Abrir con: nos permite decidir cómo abrir el archivo. Si es
un archivo Word, Excel o Powerpoint, podemos abrirlo con
sus versiones de Google para poder modificarlos en línea.
• Compartir: permitirá compartir el archivo con más personas
para que lo puedan ver.
• Obtener enlace para compartir: permitirá obtener un link
para enviar a otras personas para que estas tengan acceso
al documento.
• Añadir acceso directo a Drive: permite colocar una forma
de acceder a ese archivo más rápido.
• Mover a: permite moverlo a otra carpeta.
• Añadir a destacados: lo convierte en destacado ante
diferentes logros.
• Cambiar nombre: nos permite renombrar al documento.
• Ver detalles: nos permite ver la fecha de subida, el tipo de
documento que es, etc.
• Gestionar versiones: permite subir varias versiones del
mismo archivo y conservarlas.
• Hacer una copia: permite copiar el archivo por si deseas
modificarlo o colocarle comentarios.
• Notificar uso inadecuado: si es que el archivo implica
alguna falta de respeto o algún otro detalle similar, se le
reporta a Google.
• Descargar: realizar la descarga del documento para tenerlo
en la computadora.
• Quitar: implica eliminar o borrar un documento o carpeta.

Cabe mencionar que puedes subir varios


archivos a la vez, como podemos ver. Sin
embargo, no te recomendamos hacer esto
cuando estás subiendo videos que tienen
mucho peso.

23
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Una vez subidos los archivos, cambiamos los nombres para que sean más fáciles de ubicar.

Sugerimos usar pocas palabras y datos concretos pues, de esta manera, permitirá indicar más
fácilmente a alguien donde encontrar un documento.

En la siguiente imagen vemos que al costado del nombre hay tres secciones:

• Propietario: nos indica quien subió el archivo


• Última modificación: nos indica cuándo se realizó la última modificación. En el caso de
la imagen, al ser archivos PDF, estos no pueden ser modificados, pero, si fuera uno de los
archivos en línea, veremos que sí, como observaremos más adelante.
• Tamaño del archivo: nos indica cuánto peso tiene. Procuremos que los documentos estén por
debajo de los 1500 KB o 1.5MB para mayor facilidad en la descarga.

En el caso de la imagen, se puede apreciar que hay un archivo por cada ciclo y, además, uno
llamado “Recomendaciones para todos”.

De este modo, Vicente podría dar la indicación precisa: “Todos los papás deben revisar el
documento “Recomendaciones para todos” y luego abrir el archivo correspondiente al grado
de su niño o niña.”

En la imagen anterior, hemos visto que se han subido


únicamente archivos PDF. Sin embargo, también es
posible subir muchos archivos más. En este caso, Vicente
complementará esta carpeta con los videos de videoterapia
que Aprendo en Casa, para Educación Básica Especial,
cuelga semanalmente.

24
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

De la misma manera, les pone un


nombre a todos que permita ser
fácilmente reconocibles.

Así, vemos que la carpeta va


aumentando y ya no cuenta solo
con PDF sino con videos.

Como podemos ver, la sección de Almacenamiento


también se ha empezado a llenar. Esto nos indica
cuanto espacio nos queda.

SUGERENCIA:
En este punto, es importante hacer un alto. Una carpeta con demasiados archivos puede ser
confusa para alguien, por lo que Vicente puede optar por hacer nuevas carpetas. Podría hacer
una carpeta por ciclo para que esté el archivo PDF y su respectivo video, y crear una copia de
“Recomendaciones para todos” en cada carpeta.

Vicente creará una carpeta por ciclo. En este caso,


entra a “NUEVO”, crea la carpeta para el ciclo “1er
y 2do grado”, selecciona el video y el PDF con el
mouse o uno por uno con la tecla SHIFT, y los mueves
sin dejar de presionar el click izquierdo del mouse para
“meterlos” directamente en la carpeta que acaba de
crear.

Finalmente, Vicente decidió crear nuevas


carpetas, porque haría más fácil la búsqueda para
los padres de familia. Les puso a todos el nombre
del ciclo y agregó “familias sem 19”, haciendo
referencia a que son orientaciones para familia y
para la semana 29.

25
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

¿Por qué tanta precisión con el nombre? Porque veremos que, cuando se comparten carpetas por
internet, el enlace nos puede llevar directamente a esta carpeta sin ver todo lo anterior. Por ello,
es bueno repetir los nombres para facilitar la visión o búsqueda. Siempre pensemos en que este
debe ser un recurso para muchas personas pues es colaborativo.

Hemos visto que Vicente creó cuatro nuevas carpetas en vez de dejar todos los archivos sueltos.
Esta acción es opcional, pero la recomendación es que tratemos de no tener más de 6 o 7 archivos
por carpeta, porque puede ser confuso. Por esto, ha decidido hacerlo así.

Pensamos que estamos en un almacén donde necesitamos encontrar las cosas de manera intuitiva
y fácilmente.

Vicente está listo para compartir su carpeta y permitir que otros puedan entrar a ver.
Primero, hay que entender que hay dos niveles de permisos: lector y editor.

El permiso de LECTOR implica que la persona que reciba el enlace puede leer, revisar y observar
libremente los archivos, pero no puede ni editarlos ni modificar carpetas. Es decir, es solo un
observador. Este es el permiso que usamos usualmente cuando queremos compartir material con
estudiantes o padres de familia, o incluso docentes, si
es que no deseamos que hagan modificaciones.

El permiso de EDITOR implica, como su nombre lo


dice, la posibilidad de hacer modificaciones a la forma
en que están organizados las carpetas o los archivos
que están dentro de cada una de ellas. Este tipo de
permiso se recomienda para equipos más pequeños,
cuando es una carpeta manejada para trabajarla y
modificarla.

Vicente, entonces, decide que brindará dos tipos de


permiso: el permiso de editor lo brindará a su equipo
docente, porque va a apoyarse en ellos para subir
los documentos toda la semana y hacer algunos
ordenamientos internos en cada carpeta; asimismo,
brindará el permiso de lector a todas las familias.

¡Ayudemos a hacerlo!

26
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Permiso de editor para profesores:

Para no tener que autorizar carpeta por carpeta, sino solamente hacerlo con la principal, nos
vamos a la sección MI UNIDAD, que nos permitirá ir a la página inicial de GOOGLE DRIVE.

Veremos que esta página ha cambiado. Ahora, reconoce los materiales que he ido subiendo
últimamente y los muestra.

Vemos también que están nuestras carpetas generales.

Marcamos la carpeta “Orientaciones


para familias CEBE”, que es la carpeta
principal que alberga todas las demás, y
damos click derecho, y luego la opción
“COMPARTIR”

27
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Veremos que hay dos formas de compartir la carpeta.

1. COMPARTIR CON PERSONAS Y GRUPOS:

Esta primera opción permite colocar correos electrónicos. En ese caso, en donde dice “añadir
personas y grupos”, iremos poniendo los correos electrónicos de todas las personas que
queremos que tengan acceso.

En este caso, queremos compartir archivos de GOOGLE DRIVE con una de las profesoras;
entonces, al insertar su correo, nos saldrá una pantalla donde podrás agregar más correos,
asignar el permiso de EDITOR o LECTOR y enviar un mensaje.

Una vez que coloquemos ENVIAR, las personas agregadas lo


recibirán en su correo y podrán abrir directamente GOOGLE
DRIVE y trabajar ahí. Cabe mencionar que esta opción solo
funcionará con correos Gmail.

28
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

2. OBTENER ENLACE:

Esta opción es la ideal para cuando buscamos que muchas personas puedan entrar a la carpeta,
como por ejemplo, los padres de familia.

En este caso, no tendremos que poner correo por correo, sino directamente vamos a obtener un
enlace que permitirá a cualquier persona que lo tenga, abrir la carpeta.

Hacemos click en “OBTENER ENLACE” y se abrirá siguiente ventana:

Aquí veremos el enlace o link, que podemos copiarlo en la opción “COPIAR ENLACE” y
automáticamente nos permitirá tenerlo listo para “PEGAR”, ya sea en un correo electrónico, un
mensaje por WhatsApp u otro medio.

Abajo, veremos que está marcado “Restringido”. Si le damos click, nos permite poner “cualquier
persona con el enlace”.

La opción “Restringido” permite que, únicamente, quienes hayamos autorizado con sus correos
electrónicos puedan ingresar. Nadie más puede.

La opción “Cualquier persona con el enlace” autoriza a quien lo tenga a poder entrar (pero ojo,
no significa que pueda editar; para ello, está la opción “lector” o “editor”).

29
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Para el presente ejemplo, pondremos “Cualquier persona con el enlace”, pues Vicente desea que
todos los padres de familia ingresen.

Como podemos ver, tenemos también la opción de poner LECTOR o EDITOR.


En este caso, lo dejaremos en LECTOR y colocamos LISTO.

Lo siguiente que hará Vicente es compartir el enlace con todos sus profesores y les pedirá que
lo difundan entre los padres de familia. No habrá ningún riesgo de que se borre el archivo porque
solo tienen permiso de LECTOR. Este permiso les permite descargar los archivos también.

Por otro lado, es muy importante indicar que cualquier


persona puede entrar al enlace, incluso si no tiene
correo Gmail. Esto es fundamental entenderlo. Muchas
personas creen que no pueden revisar GOOGLE DRIVE
por no tener cuenta, pero es falso. Lo que el correo
permite es, como vemos, poder tener permiso de
EDITOR. En ese caso, sí es necesario un correo Gmail.

Finalmente, habrás visto que para compartir carpetas,


tienes que habilitar la opción de compartir. Esto significa
que no todas las carpetas tienen que ser compartidas.
GOOGLE DRIVE es un sistema de almacenamiento que
te puede servir para guardar archivos que no necesitan
ser compartidos con más personas. Por ejemplo,
Vicente podría tener otra carpeta únicamente de casos
de SISEVÉ, que solo comparta con el Comité de Tutoría,
y así para muchos otros temas.

30
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

EJERCICIO 2

Practica crear carpetas y brindar permisos. Crea una carpeta con varias subcarpetas que
consideres necesario tener en esta coyuntura. Pueden ser materiales para familias, así como para
docentes, estudiantes o, incluso, tus propios documentos. Finalmente, pídele a algún familiar o
amigo que te permita compartir los archivos con él y puedas tú mismo observar las diferencias
entre el permiso del lector y el permiso del editor.

En resumen:

• Crea una carpeta con varias subcarpetas que necesites.


• Introduce archivos distintos, de preferencia no solo PDF o videos, sino archivos de Word,
Excel o Powerpoint.
• Practica compartir carpeta vía correo electrónico y vía enlace.
• Practica otorgar permisos de lector y de editor. Observa las diferencias.
• Solicita que uno de los archivos Word, Excel o Powerpoint que has compartido en modo
editor, sea modificado en línea. Observa cómo un archivo en línea puede ser modificado.

Actividad 3: Archivos en línea

Vicente ha compartido con gusto su carpeta. Ya ha logrado que toda su comunidad educativa
conozca los materiales y ha establecido responsabilidades semanales entre sus docentes con el
permiso de EDITOR para que algunos de ellos suban los archivos o muevan las carpetas y puedan
compartir el enlace directamente con los papás.

Vicente, sin embargo, tiene una nueva necesidad. Requiere


revisar un informe en Word que está elaborando con la UGEL
con los datos de sus estudiantes y una presentación en Power
Point para un taller que brindará a sus docentes usando el
SCREENCAST-O-MATIC.

Para el informe en WORD, requiere del apoyo de la profesora


Daniela, pues ella ha recolectado esta información.

Para el PPT, está trabajando con el terapista Rodrigo, pues


el taller será sobre cómo orientar a los padres a fortalecer la
motricidad fina y gruesa en sus hijas e hijos.

¡Vamos a ayudarlo!

31
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Iniciamos creando otra carpeta desde “Mi unidad”, distinta a la


anterior. A esta la llamaremos “Documentos del CEBE”.

Otorgamos los permisos de modificación a Daniela y a Rodrigo


desde el principio con permiso de EDITOR.

Nos vamos a la opción NUEVO.

Marcamos DOCUMENTOS DE GOOGLE.

Ponemos la opción DOCUMENTO EN BLANCO.

Si ponemos DESDE UNA PLANTILLA, GOOGLE nos brindará algunas plantillas que podemos
usar para otro tipo de documentos.

32
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Esto nos abrirá un DOCUMENTO DE GOOGLE desde cero.

Cabe decir que este


programa es muy similar
al Microsoft Word, aunque
no tiene tantas opciones.

Puedes redactar como


cualquier otro archivo en Word.

También, tienes la opción de, en vez de crear un archivo nuevo, subir uno desde Word.

Para ello, primero vamos donde


dice “Archivo”, luego a “ABRIR”.
En la parte superior de la nueva
pantalla, vamos a “SUBIR”

Aquí puedes arrastrar el arhivo, o si deseas, apretar


el botón “Seleccionar un archivo de tu dispositivo”

Esto abrirá el Explorador para que elijas el archivo. Una


vez lo encuentres, pones “Abrir”. El archivo comenzará
a subir y una vez que acabe se abrirá el archivo listo
para editar en DOCUMNENTOS DE GOOGLE.

33
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

En este caso, necesitamos que la profesora Daniela pueda ingresar al mismo archivo y escribir
en línea junto con nosotros o en otro momento. Para ello, hay que otorgar permiso poniendo
COMPARTIR.

Se abrirá esta ventana que nos permitirá ponerle nombre al archivo. Lo hacemos.

Cabe precisar que, a diferencia de los archivos en computadora (Word, Excel, Powerpoint), aquí
no necesitamos grabar. Los archivos se graban automáticamente, por lo que, ante cualquier
cambio, siempre tendremos la última versión disponible. Tengamos esto en cuenta siempre.

Seguimos el mismo proceso de otorgar permisos y nos daremos con la sorpresa de que,
adicionalmente a la opción EDITOR (que usaremos ahora) y LECTOR, también tenemos
COMENTADOR.

La opción COMENTADOR es excelente


cuando no queremos que alguien modifique
un documento pero necesitamos sus
opiniones, porque le permite agregar
comentarios al texto. Esto es muy útil
también para documentos colaborativos
que queremos que sean revisados por
varias personas antes de, finalmente, hacer
una segunda versión.

34
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Ya habiendo compartido con la profesora Daniela, ella tendrá el enlace y entrará al archivo.

Nos daremos cuenta de que ya entró por dos detalles:

Cuando alguien se conecta, lo vemos en la


esquina superior derecha. Si hemos compartido
el correo con la persona, saldrá su nombre.

Si solo enviamos el link, saldrá con un


seudónimo (en este caso, “Caimán anónimo”)
y de un color particular (en este caso rosado).

También, veremos un marcador rosado (el


color varía según el que sea asignado a cada
persona que ingrese) en el texto que nos indica
que Caimán Anónimo está, en este momento,
en ese punto del documento.

En este caso, Daniela (Caimán anónimo)


puede empezar a escribir al mismo tiempo
que nosotros. Así, mientras nosotros estamos
arriba colocando el número de matriculados,
ella está redactando abajo. El cursor rosado
nos indica que ella está escribiendo también.

Esto se verá en línea, de manera que, incluso,


pueden estar conectados por el teléfono o
por una plataforma de videollamada (ZOOM
o MEET) mientras están trabajando juntos.

35
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Al final, el archivo puede ser descargado para luego ser enviado por correo.

Para ello, entramos a “Archivo” y luego


a la opción DESCARGAR y elegimos lo
que más nos convenga (incluso puede
directamente transformarse en un
archivo PDF).

Aquí también encontramos opciones


para cambiar nombre, moverlo de
carpeta, generar un acceso directo al
Drive, crear copias y muchas opciones
más.

Intenta hacer la prueba con uno o dos archivos en línea. Intenta las dos modalidades: subiendo
un archivo Word que ya existe y creando uno desde cero.

Para el caso del PPT (presentación tipo Power Point) que hará con el terapista Rodrigo, este ya
tuvo un avance que se lo ha mandado por correo.

Entonces, en este caso, Vicente subirá el archivo.

Para ello, regresa a GOOGLE DRIVE, coloca SUBIR ARCHIVO y elige el archivo PPT de la
computadora. Se subirá automáticamente.

El archivo se llama “Taller para profesores”.

36
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

En este caso, hay dos formas de abrir el archivo: si queremos solo verlo, le damos doble click o,
en su defecto, click derecho y opción VISTA PREVIA.

Ambas formas nos permitirán, únicamente, ver el archivo sin modificarlo en lo más mínimo.

Si lo que deseamos es modificarlo o que otros lo hagan (y siempre y cuando hayamos dado el
permiso para hacerlo), podemos, desde la vista previa, ir al triángulo en la parte superior y lo que
haremos será marcar la opción PRESENTACIONES DE GOOGLE.

Esta opción también puede ser abierta desde la carpeta principal, colocando click derecho donde
dice ABRIR CON y eligiendo la opción PRESENTACIONES DE GOOGLE.

37
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Esta opción nos abrirá el PPT en la aplicación de Presentaciones de Google, que es muy similar
al programa Power Point.

Aquí también podrán trabajar en línea

Algunas recomendaciones importantes:

Los formatos de GOOGLE (presentaciones, documentos u hojas de cálculo) son muy parecidas a
los programas de OFFICE (Microsoft Word, Excel y Power Point) y se pueden subir o descargar
en ambos tipos de archivos. Sin embargo, la opción en línea no tiene todas las propiedades
que las versiones de computadora, por lo que, en algunos casos, es preferible elaborar todo el
documento en la computadora y luego subirlo (solo
en ciertos casos que tú mismo consideres valioso
por las opciones que requieras).

Al igual que en el caso de Word y PPT, esta acción


también se puede hacer con EXCEL. En este caso, el
tipo de archivo se llama HOJA DE CÁLCULO.

Finalmente, la opción VISTA PREVIA que hemos


encontrado en el PPT es muy similar para archivos
WORD y archivos EXCEL. También, hay una forma
solo para leer el archivo y otra para modificarlo.
¡Inténtalo!

38
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

EJERCICIO 3: Crear archivos en línea.

El siguiente ejercicio será crear tres documentos en línea. Uno en versión WORD, otro en versión
PPT y uno en EXCEL. Intenta hacer la práctica con tus propios docentes o familiares. Observa lo
que sucede cuando más de dos personas están en un archivo. Prueba hacer modificaciones a un
documento en línea e identifica las ventajas de hacerlo.

Luego, completa el siguiente cuadro en tu cuaderno personal de anotaciones

¿Qué carpetas podría crear en GOOGLE DRIVE que


son necesarias para mi escuela?

¿Qué archivo WORD (Documento de Google) podría


trabajar en línea con mis docentes o comunidad
educativa? ¿Con quién lo compartiría?

¿Qué archivo EXCEL (Hoja de cálculo de Google)


podría trabajar en línea con mis docentes o comunidad
educativa? ¿Con quién lo compartiría?

¿Qué archivo PPT (Presentación de Google) podría


trabajar en línea con mis docentes o comunidad
educativa? ¿Con quién lo compartiría?

Actividad 4: Autoevaluación

A continuación quisiéramos que llenes la siguiente autoevaluación en forma de lista de cotejo.

RECUENTO DE LO REALIZADO Y APRENDIDO SÍ NO


Introducción: He leído y entendido la historia de Vicente.
Actividad 1: He creado una cuenta en Google (Gmail) para probar GOOGLE DRIVE
o he creado una carpeta especial en una ya existente para la práctica de la presente
lección.
Actividad 1: He abierto el GOOGLE DRIVE e identificado sus diferentes secciones.
Ejercicio 1: He realizado las cinco actividades del Ejercicio 1.
Actividad 2: He leído el orden planteado por Vicente y lo he entendido.
Actividad 2: He comprendido lo importante que es ordenar y nombrar las carpetas
de determinada manera.

39
Unidad 3 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

RECUENTO DE LO REALIZADO Y APRENDIDO SÍ NO


Actividad 2: He podido crear varias carpetas como planifica Vicente.
Actividad 2: He podido subir archivos a, al menos, una de las carpetas.
Actividad 2: He podido subir archivos de otro tipo (audio, video, etc.).
Actividad 2: He podido mover internamente archivos de una carpeta a otra.
Actividad 2: He podido crear copia de un mismo archivo y ponerlo en varias
carpetas.
Actividad 2: Comprendo la diferencia entre permiso de EDITOR y permiso de
LECTOR.
Actividad 2: Comprendo la diferencia entre COMPARTIR por correo y COMPARTIR
enlace.
Actividad 2: Entiendo la diferencia entre RESTRINGIDO y CUALQUIER PERSONA
CON EL ENLACE.
Ejercicio 2: He realizado las cinco actividades del Ejercicio 2 con éxito.
Actividad 3: He podido crear una nueva carpeta distinta a la original.
Actividad 3: Sé cómo brindar permisos y accesos distintos.
Actividad 3: He podido crear un DOCUMENTO DE GOOGLE (Word) desde cero.
Actividad 3: He podido otorgar permiso a alguien más para que pueda entrar a ese
archivo.
Actividad 3: He podido constatar que está conectado y haciendo modificaciones
en línea.
Actividad 3: He podido subir un archivo PPT que está en mi propia computadora.
Actividad 3: He entendido la diferencia entre VISTA PREVIA y el modo de escritura.
Actividad 3: He constatado que esto es igual con los archivos HOJA DE CÁLCULO
(Excel).
Ejercicio 3: He realizado las actividades sugeridas.
Ejercicio 3: He respondido las cuatro preguntas con conciencia.
Autoevaluación: He llenado toda esta evaluación con sinceridad.
Me siento capaz de poder compartir archivos, trabajar en línea y usar las distintas
propiedades de GOOGLE DRIVE.

40

También podría gustarte