Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL


CON MENCIÓN EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS
DE LA CONSTRUCCIÓN

PRODUCTO 7
Informe

“Análisis de la logística inversa en obras de construcción”

ALUMNO:
Correa Chapa, Carlos Enrique

CURSO:
Logística en Empresas Constructoras

DOCENTE:
Dr. Hermes Roberto Mosqueira Ramírez

LIMA – PERÚ

Año 2020
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................1
II. OBJETIVOS..........................................................................................................1
III. DESAROLLO.......................................................................................................2
3.1 Marco conceptual ...................................................................................................2
3.2 Antecedentes..........................................................................................................3
3.2.1 Internacionales.........................................................................................................3
3.2.2 Nacionales................................................................................................................4
3.3 Análisis de logística inversa en obras de construcción................................................5
3.3.1 Escombrera de Residuos de Construcciones y Demoliciones.....................................5
3.3.1.1 Análisis de factibilidad técnica............................................................................6
3.3.1.2 Análisis de la situación.............................................................................................7
3.3.1.3 Análisis de la línea de producción..........................................................................11
3.3.1.4 Análisis de de la normativa peruana referente a la gestión de logística inversa. .... 17
IV. CONCLUSIONES...............................................................................................18
V. RECOMENDACIONES......................................................................................18
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................19

0
I. INTRODUCCIÓN
El auge de la industria de la construcción ha traído como consecuencia que esta se convierta en una
de las actividades económicas con más generación de residuos y que esto se constituyan en un
problema urbano dado a la incertidumbre acerca de la disposición final de estos materiales.

Es por tal razón que las empresas constructoras que se dedican al rubro están prestando cierto
interés en establecer estrategias para la implementación de una gestión de manejo responsable de
residuos y subproductos generados en sus procesos constructivos y así cumplir con los principios
básicos para un desarrollo sostenible.

En este tema toma lugar la gestión de la Logística Inversa, cuya tarea es identificar y diseñar
procesos eficientes donde se permita ejercitar las buenas prácticas constructivas considerando el
uso razonable de los recursos mediante el aprovechamiento de los materiales resultantes de las
demoliciones de infraestructuras que han cumplido su ciclo de vida o de otros procesos
constructivos, los cuales permitan ser reciclados, procesados y reutilizados en nuevas obras de
construcción, mediante la aplicación de tecnologías, intercambio de conocimientos, experiencias e
innovaciones.

Para este trabajo se hará uso de información basada en una experiencia internacional con sus
propios procesos y que forman parte de una logística inversa; esto debido al poco material existente
que den referencia de su aplicación en nuestro país. Por otro lado se debe resaltar que actualmente
no existe en el mercado algún software o herramienta informática comercial o genérica que sea de
utilidad para un ejercicio más frecuente en la gestión de la logística inversa.

Es importante además acotar que este informe no solo busca realizar aportes para la conservación
del medio ambiente sino del uso sostenido de los recursos favoreciendo los costos, producción,
métodos de costeo y un proceso para la toma de decisiones en cuanto al manejo de los residuos de
las construcciones y demoliciones y considerar posibilidades para que estos materiales no
perecibles vuelvan a entrar en uso en las obras nuevas después de un procesamiento idóneo.

II.- OBJETIVOS:

-Analizar la logística inversa en obras de construcción para determinar las técnicas de reutilización
y control de calidad de materiales reciclados de la construcción que se aplican en la actualidad
acorde con las normativas vigentes.

-Analizar de qué manera influye la logística inversa para el logro de beneficios sociales, éticos,
ambientales y económicos, y su impacto en los clientes, empleados, accionistas y comunidad en
general.

III. DESARROLLO

1
3.1 Marco conceptual

En las últimas décadas, el concepto de logística inversa ha venido cambiando, específicamente se


profundiza más en su definición, así como en su alcance.

Según Stock (1992) El término de la logística Inversa es comúnmente usado para referirse al rol de
la logística en el reciclaje, disposición de desperdicios y el manejo de materiales peligrosos; una
perspectiva más amplia incluye todo lo relacionado con las actividades logísticas llevadas en la
reducción de entrada, reciclaje, substitución y reuso de materiales y su disposición final.

En el ámbito empresarial la logística inversa tiene como objetivo planear, ejecutar y controlar los
flujos de productos, información y dinero, mediante la identificación y el diseño de procesos
eficientes que permitan su reúso, recuperación, reciclaje o eliminación, con el fin de minimizar los
impactos ambientales y maximizar los beneficios económicos de la empresa (Lin, Lee y Lee,
2009). A continuación se presenta el ciclo de vida de la logística inversa, que soporta el
cumplimiento de su objetivo (ver figura 1).

Figura 1: Ciclo de la Logística inversa. Fuente: Vicarli, 2009

FIN DEL CICLO DE VIDA


DEL PRODUCTO

COMERCIALIZACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN RECOGIDA Y
CONSOLIDADCION

REUTILIZACIÓN Y
RECICLADO
FABRICACIÓN

3.2 ANTECEDENTES

2
3.2.1 Internacionales:
Caso Acer América
Acer es considerado uno de los mayores fabricantes de computadoras en el mundo, sin
embargo experimentó problemas ligados a los cambios fuertes y rápidos que se producen
en esta industria, debido a los ciclos cortos de vida (90 a 120 días) que poseen las
computadoras por aparición de nuevas tecnologías.
Acer América tenía serios problemas con los retornos de los productos, que significan 15
días y una seria depreciación. Además, no tenía medios para determinar cuando llegaba un
envío de retorno, ni del tipo de paquete que tenía, por lo tanto solo era contabilizado
cuando se abría.
La solución a este problema fue el outsourcing, el cual fue designado a NetReturn de Fedex
que posee su propio sistema de logística inversa, basado en una plataforma de e-Comerce,
donde las devoluciones son registras y asignadas a una orden, la cual es recibida por Acer
América, permitiendo una adecuada planificación para la atención de la mercadería,
disponibilidad de almacén, reparación, remanufactura o reciclaje (ver figura 2).

Figura 2: Diagrama de devoluciones Net Return

Caso Coca Cola

3
FEMSA Coca Cola, localizada en la Ciudad de México, es el cuarto productor más grande
de plásticos a nivel mundial. FEMSA Coca Cola implementó un software especializado en
logística inversa: Numetrix/3. Cadwell (1999)

Es una herramienta táctica de planeación, que permite controlar la fabricación de botellas


en respuesta a los picos de demandas producidas por promociones, logrando además el
ahorro en almacenamiento, debido a que la disponibilidad de botellas pasó a ser conocida
por la empresa.

3.2.2 Nacionales:
Caso de una empresa de fabricación de bombas de agua
En el Perú existe una empresa líder en la fabricación de bombas centrifugas, helicoidales y
piezas fundidas (ver figura 3). Dicha organización aplica logística inversa en su proceso de
producción y sus compras de materias primas principalmente.
Las materias primas son compradas en condición de chatarra para después pasar por un
proceso de fundición. Es en este proceso de reciclado donde se aplica uno de los puntos de
logística inversa, ya que la empresa recurre a materiales existentes y usados, sin comprarlo
a un proveedor que extrae constantemente de la naturaleza.
Por otro lado, en sus procesos de producción aplica actividades como el de fundición,
limado, torneado, taladrado, etc. que generan una gran cantidad de merma acumulada, la
cual es aprovechada nuevamente regresando a la etapa de fundición.

Figura 3: Bombas centrífugas

Este proceso de logística inversa se repite para cada una de las piezas que forman parte del
producto terminado. Por ende, logran un uso máximo de sus materiales y una gran
reducción de costos.

Sin embargo, la empresa registra la cantidad de chatarra que adquirió y no hace una
diferenciación de cuánto de esa cantidad fue usada por medio de logística inversa. El

4
sistema de información de la empresa registra muy bien todos los parámetros referentes
solo de la logística directa.

Caso de una empresa de fabricación de transformadores

Esta empresa peruana se dedica a la fabricación de transformadores industriales,


empleando principalmente planchas de flejes magnéticos, acero y hierro.

El peso del transformador más pequeño que fabrica es de aproximadamente una tonelada.
Sus procesos de producción incluyen actividades como los de corte, taladrado, limado,
granallado, soldado, etc. Esta empresa no aplica logística inversa y toda la merma generada
es desechada, lo cual lleva a un aumento en los costos (compra de más materia prima), así
como el aprovechamiento económico de algunos empleados de la empresa con la venta de
estas mermas.

Esta empresa posee un sistema de información de logística directa, mas no de la inversa ya


que no lo aplica. Sin embargo, un marco legal más estricto en un futuro, así como ciertas
certificaciones ambientales como el caso del ISO 14 000; cambiará la forma de trabajar de
esta empresa.( Instituto Politécnico de Setúbal, 2001)

Finalmente, los dos primeros casos expuestos se refieren a la aplicación de logística inversa
en el caso de devoluciones, los cuales son tratados adecuadamente debido a la existencia de
soluciones informáticas. Por otro lado, los dos últimos casos reflejan la falta de un sistema
de información de apoyo a la gestión de logística inversa, el cual es precisamente el
objetivo de la presente tesis.

3.3 ANALISIS DE LOGISTICA INVERSA EN OBRAS DE CONSTRUCCION


Debido a que existe muy poca información en nuestro país acerca de los casos en las cuales se
venga aplicando gestiones relacionadas a la logística inversa, el presente trabajo se adentrara en un
caso llevado a cabo en la ciudad de Bogotá (Colombia), en el cual se propone la implementación de
una planta de Residuos de Construcciones y Demoliciones a través de un estudio de investigación
realizado en el año 2013 por los ingenieros Álvaro Chávez Porras, Óscar Palacio León y Nataly
Lorena Guarín Cortés, donde se analizará en qué grado y en qué forma se ha aplicado la gestión de
logística inversa.

3.3.1 Escombrera de Residuos de Construcciones y Demoliciones


La ubicación potencial selecta fue el predio denominado Buenos Aires para el cual, según
el Informe de Gestión de la Secretaría Distrital del Hábitat, ya fue gestionado el
certificado de viabilidad ambiental como escombrera distrital; este centro de
aprovechamiento, es definido como un sitio en donde se podrán transformar y almacenar

5
de manera temporal los Residuos de construcciones y demoliciones (RCD), considerando
las medidas ambientales que prevengan y/o mitiguen los impactos generados que
requerirán aprobación de las autoridades ambientales y sanitarias.
Según el experto en riesgos Carlos Velásquez, la identificación de riesgos es de vital
importancia en el proceso de gestión, los cuales si bien es cierto a veces no ocurren sin
embargo las empresas las asumen activando los procesos de análisis de riesgos,
tratamiento, monitoreo y comunicación.

3.3.1.1 Análisis de factibilidad técnica.


Según un análisis de factibilidad técnica para la localización de una escombrera en este
sitio, realizado por la UAESP y en concordancia con los términos de referencias, es
necesario realizar unas obras de adecuación y preparación del sitio, para lo cual se han
propuesto dos vías de acceso. La Figura 2 muestra las vías de acceso posibles al predio.
Una desde la Avenida Boyacá y la otra a un costado de la propiedad, donde se encuentra
actualmente la báscula de entrada del Relleno.

Figura 2. Vías de acceso Predio Buenos Aires


Fuente: UAESP. Anexo 1, Diagnóstico del manejo integral de escombros en Bogotá. 2009.

El tema de la factibilidad del lugar de acopio y procesamiento de los residuos reciclados


provenientes de las construcciones y demoliciones es un punto muy importante para
determinar si el área elegido para este tipo de operaciones es idóneo desde el punto de
vista ambiental; porque si bien es cierto estos procedimientos de reuso de los recursos
reciclados contribuyen a reducir los efectos de la contaminación ambiental producto de la

6
acumulación indiscriminada de residuos sólidos, también necesitan de un espacio que
cumpla con las condiciones mínimas de salubridad y de protección del medio ambiente y
así evitar poner en riesgo no solo la integridad y salud de las personas sino también de la
flora y la fauna que pudiera existir en el entorno. Esto hace necesario que se realicen los
estudios previos de impacto ambiental como un paso previo para obtener la viabilidad de
un proyecto de esta naturaleza.
Por otro lado se debe tener sumo cuidado en no afectar la libre circulación de los
pobladores que habitan en las proximidades y asimismo el deterioro de las vías como
consecuencia de la circulación continua de camiones y maquinarias, lo que implica
también realizar un estudio de tráfico donde se determine el flujo de vehículos pesados y
asimismo considere el mantenimiento periódico de las carreteras y las trochas que se
deben aperturar hacia los puntos de acopio y procesamiento de los materiales reciclados.

3.3.1.2 Análisis de la situación.


Se realizó un análisis de la situación identificando y cuantificando las variables,
principalmente el volumen a tratar, para lo cual se utilizó la proyección de la cantidad
según fuentes de generación para el año 2012, en la ciudad, como se observa en la Tabla
No. 1.

Tabla No. 1. Volumen de escombros generados en la ciudad de Bogotá, 2012, según proyecciones
realizadas con datos de la UAESP
GENERADOR CANTIDAD UNIDADES
Sector Privado 8.083.159 m3
Sector Público 5.944.285 m3
Clandestinos* 202.961 m3
Total 14.230.405 m3
Fuente: UAESP. Diagnóstico del manejo integral de escombros en Bogotá. 2009. Secretaria
Distrital de Hábitat. 2008.

Como se puede apreciar es de suma importancia realizar un estudio previo para plantear
la viabilidad de un proyecto de gestión de logística inversa en el rubro de la construcción
civil, en el aspecto de la delimitación del área de influencia que se pretende cubrir para la
captación de los residuos provenientes de las diferentes construcciones y demoliciones,
calculando o estimando los volúmenes de los materiales que se pueden obtener para su
procesamiento y que garanticen un funcionamiento permanente de la planta que se

7
proyecta instalar, asegurando la permanencia constante de personal y maquinarias que
van intervenir en los procesos de producción y por ende determinar su rentabilidad.
El análisis de la situación de las construcciones públicas y privadas en el área de
influencia permitirá determinar cuál será la demanda de recepción de residuos sólidos
para la planta y de esta manera plantear la envergadura que deberá poseer el sistema de
reprocesamiento de estos materiales y asimismo determinar el mercado y la aceptación de
estos insumos reciclados.
En el caso tratado se determina que con una cantidad anual total de 14.230.405 m3, se
obtiene un volumen promedio de 38.987 m3/día. Una vez estudiado y teniendo en cuenta
el área de influencia de la zona y los puntos de generación, se trazó como objetivo inicial
la gestión de una cantidad diaria de 13.412 m3/día, que representan un 34,4% de los RCD
generados en la ciudad. Debido a que éstos constituyen la materia prima de un proceso de
transformación, fue necesario realizar una caracterización previa para conocer su
constitución y heterogeneidad.

En la Tabla No. 2 se observa la composición resultante de muestras en Bogotá, con una


distribución porcentual de cada uno de ellos [24].

A partir de la clasificación de los RCD en Brasil, según la normativa CONAMA, como se


observa en la Tabla No. 3 y extrapolando para la ciudad de Bogotá, éstos fueron
considerados como Clase A; los cuales pueden ser reciclados y utilizados como
agregados en el sector de la construcción, es decir los potenciales a ser procesados por la
Unidad a diseñar. Con la misma analogía, respecto a los residuos clasificados como Clase
B, éstos serán enviados a la planta de reciclaje específica ya que representan cantidades
de materiales como papel, plástico, metal, vidrio, madera, etc.

Tabla No. 2. Composición de los RCD en Bogotá

8
COMPOSICION TONELADAS PORCENTAJES
Residuos Orgánicos 0,115 0,006%
Otros Escombros 55,218 3,011%
Vidrio 37,062 2,021%
Tierra 345,930 18,864%
Textiles 16,885 0,921%
Plásticos 20,653 1,126%
Papel 1,521 0,083%
Mármol 12,152 0,663%
Madera 45,151 2,460%
Lámina de yeso 19,364 1,056%
Ladrillo 338,538 18,461%
Icopor 7,433 0,405%
Hierro y Bronce 0,204 0,011%
Guadua 3,813 0,208%
Gres 78,505 4,281%
Granito 45,165 2,463%
Concreto 499,051 27,214%
Cobre 2,570 0,140%
Caucho 10,643 0,580%
Cartón 0,397 0,022%
Cerámica 167,621 9,141%
Asfalto 21,874 1,193%
Asbesto 76,570 4,175%
Arena 23,751 1,295%
Agregados 1,505 0,082%
Acero 2,103 0,115%
Totales 1833,794 100,000%
Fuente: A. Chávez, 2013 [24]

Tabla No. 3. Clasificación de los Residuos de Construcción y Demolición en Brasil,


CONAMA

CLASE A Residuos reutilizables o reciclables


como agregado para
la construcción
CLASE B Residuos reciclables para otros usos
CLASE C Residuos de los que no se han
desarrollado tecnologías o
aplicaciones, económicamente
viables que permitan su reciclaje
y recuperación
CLASE D Desechos peligrosos
desde el proceso de construcción

9
Fuente: Implementação de usina para reciclagem de resíduos da construção civil (RCC)
como ação para o desenvolvimento sustentável - estudo de caso. 2008.

Al analizar la composición, se observa que la mayor parte de éstos son reciclables.

En la Tabla No. 2 refleja que un 39% del material no es objetivo para la Unidad (Valores
sombreados en la Tabla), lo que reduce el volumen a tratar a 8.181 m3 /día. La cifra
anterior, formula la cuantificación del problema a transformar como se muestra en la
siguiente ecuación.

CRCD = (CSPR + CSP + PCC) AI% - MNR%

Dónde:

CRCD: Cantidad de residuos a reciclar por día.

CSPR: Cantidad de residuos generados por el sector privado.

CSP: Cantidad de residuos generados por el sector público.

PCC: Cantidad promedio de residuos clandestinos.

AI%: Porcentaje de residuos generado en el área de influencia del predio.

MNR%: Porcentaje promedio de material no reciclable contenido en los escombros.

El proyecto propuesto se presenta en varias etapas o fases de implementación para lograr la


cobertura total. La Tabla No. 4 presenta la capacidad de la planta según Fase de construcción y
operación.

Se debe contar con la instalación de 2 Plantas Móviles con sus respectivas Máquinas 1- 2 o 3 lo que
permitirá presentar una Capacidad Máxima y una Capacidad Utilizada.

Desde la Fase I se propuso el diseño de un proceso de separación, clasificación, triturado y cribado


que permita obtener los materiales valorizables, basado en una línea de producción que describe el
conjunto de las operaciones. La Figura No. 3 presenta el diagrama de flujo del proceso de reciclaje
de RCD.

Tabla No. 4: Capacidad de la planta según fase de construcción y operación

10
FASE 1 FASE 2 FASE 3
PLANTA MÒVIL 1 MAQUINA 1 MAQUINA 1 MAQUINA 1 MAQUINA 2 MAQUINA 3
CAPACIDAD MAXIMA 450 t/h 450 t/h 450 t/h 450 t/h 450 t/h
CAPACIDADUTILIZADA 33,3% 88,8% 88,8% 88,8% 45,9%
PLANTA MÒVIL 2 MAQUINA 1 MAQUINA 1 MAQUINA 1 MAQUINA 2 MAQUINA 2
CAPACIDAD MAXIMA 400 t/h 400 t/h 400 t/h 400 t/h 400 t/h
CAPACIDADUTILIZADA 37% 100% 100% 100% 55,7%
CANTIDAD DE ESCOMBROS 150m3/h 400m3h 1.022m3/h
A TRATAR
CANTIDAD DE ESCOMBROS 1.200m3/h 3.200m3h 8.181/h
A TRATAR

3.3.1.3 Análisis de la línea de producción.


 Recepción del Material. Los vehículos que ingresan son sometidos a los procesos de
pesaje y basculación, mediante un programa informático se conoce el volumen de
material que ingresa.
 Control. Tras el pesaje, el material de entrada es inspeccionado visualmente, observando
que no ingresen elementos que contaminen el proceso u ocupen un lugar no previsto.
 Clasificación primaria. Luego de la descarga se procede a la separación, teniendo en
cuenta las características propias de composición. Puede realizarse manualmente o
combinada con medios mecánicos; aquí se obtienen materiales como metales, maderas,
plásticos, compuestos orgánicos, elementos visibles, etc. Los separados en esta operación
son depositados en acopios o contenedores adecuados para cada tipo, donde son
almacenados para ser entregados a la empresa de gestión autorizada.

11
Figura 3. Diagrama de flujo del proceso de reciclaje de escombros
Fuente: Los autores. 2012.
 Clasificación por tamaños o granulométrica. Se realiza con equipos mecánicos de
tamizado, consistentes en separar las partículas grandes de las pequeñas por medio del
movimiento a través de unas mallas o láminas perforadas. Este proceso se complementa
con el transporte de material de diferente granulometría a través de las bandas mecánicas.
 Siguiendo la secuencia del proceso (Cribado) el material de entrada es cargado a la tolva
de alimentación y de aquí a la cinta dosificadora que conduce al trómel de clasificación
donde se dividen en dos fracciones: 0-60 mm y > 60 mm. Estas cintas transportadoras
están diseñadas especialmente para este tipo de material; presenta un ancho útil de 1,000
mm y un carenado especial para reducir el efecto del viento con el fin de prevenir el
arrastre de material [26]. La fracción de material > 60 mm y < 250 mm será sometida a
un proceso de separación manual con las mismas características de la clasificación
primaria, descrita anteriormente. Inmediatamente después de este proceso, es conducido a
la trituradora primaria que lo muele y conduce a una criba vibratoria (Cribado) donde
nuevamente se clasifica en dos fracciones, < 35mm y > 35mm.
 Operaciones de trituración primaria. Donde se reduce el tamaño, existe la trituración
primaria y secundaria según sea el tamaño alimentado y la granulometría del producto

12
requerido. Dentro del proceso se implementará inicialmente la primaria, en donde las
partículas que tienen una granulometría > 35 mm luego de ser trituradas, siguen con las
operaciones de separación magnética y neumática.
 Clasificación neumática. Después de la trituración primaria se realiza una separación
neumática utilizada para retirar fragmentos de los elementos de baja densidad, como son
los papeles y plásticos, que aún están contenidos produciendo contaminación.
 Separación magnética. Al mismo tiempo, se retiran los elementos metálicos valorizables
que obstaculizan la fase siguiente del proceso, utilizando un electroimán.
 Operaciones de trituración secundaria. Donde el material > 35 mm es sometido de nuevo
a un proceso de pulverización para obtener fracciones más finas, que finalizan el proceso
al ser cribadas nuevamente, obteniendo como producto final agregados reciclados con
granulometrías < 10 mm que comercialmente se conocen como agregados finos. Una vez
estructurado el proceso, se procede con la elección de la tecnología a utilizar en cada una
de las operaciones, analizando el tipo, capacidad, características y dimensiones de cada
una de las máquinas y equipos necesarios:

Para la Trituración
 Las trituradoras de rodillo o cono, de flujo horizontal, reduce el tamaño de la partícula de
acuerdo con la proximidad de la base del alimentador de placas que le suministra
material.
 Las trituradoras de mandíbulas, pueden ser de flujo horizontal o vertical. Son de
construcción muy resistente, con entrada para elementos voluminosos y fiabilidad de
funcionamiento.
 Las trituradoras de impacto, que disponen de un rotor provisto de barras que lanzan el
material contra las paredes internas, revestidas con placas de acero anti abrasivo,
logrando tamaños menores en relación muy alta a lo alimentado. Analizadas las
características de cada una de las trituradoras, según la revisión bibliográfica, se presenta
un cuadro comparativo teniendo en cuenta diferentes propiedades, como se observa en la
Tabla No. 6.

Tabla 5. Comparación proceso tecnológico de trituración


PROPIEDADES CONOS MANDÍBULAS IMPACTO

Capacidad Media Alta Bajo


Costos de Producción Medio Bajo Alto
Desgaste Bajo Bajo Alto
Calidad del Árido Medio Baja Alta

13
Contenido de Finos Medio Bajo Alto
Consumo de Energía Medio Bajo Alto
Fuente: Plantas Recicladoras de RCD. Jorge Mosquete [33]

Observando los datos anteriores y funda-mentando la decisión en las unidades


implementadas a nivel mundial, la trituradora más apropiada para la etapa primaria es la
de mandíbulas y para la secundaria, por la calidad del árido, se eligió la de Impacto.

Para la clasificación neumática


Ésta se elegirá según la disponibilidad en el mercado.

 De aspiración vertical. Consiste en un alimentador que almacena el material criba-do


sobre un depósito cilíndrico unido a un ventilador, el cual crea una depresión que aspira
los ligeros por la parte superior.
 Criba neumática. Consiste en una bandeja inclinada con un tamiz a través del cual se
introduce aire desde la parte inferior. El material ligero es expulsado hacia un lateral
mientras el pesado continúa su avance.
 Túnel de viento de doble efecto. Median-te una corriente de aire los materiales ligeros
son desplazados a la salida de un transportador.
Haciendo una evaluación y elección de la maquinaria se procedió a la aproximación de
un Layout que contempla la Fase I, abarcando inicialmente una cantidad de RCD del
15% aproximado de la cantidad total objetivo por día de la Unidad (1,200 m3), como se
observa en la Figura No. 4; la cual presenta la distribución de planta inicial, teniendo en
cuenta la secuencia del proceso.
Para el diseño dentro de la planta deben existir áreas de circulación, carga y descarga de camiones
y contenedores diseñados de forma que permitan la revisión y primera valoración de los RCD. El
almacenamiento inicial se debe realizar de forma diferenciada, según el tipo (Concreto, cerámicos,
asfaltos, etc.), para garantizar la calidad del producto obtenido [34].

Para el diseño de estas zonas se tuvieron en cuenta tres aspectos fundamentales:

- Número de muelles

- Espacios de maniobra de vehículos

- Ubicación de las volquetas.

14
Figura 4. Distribución de planta inicial teniendo en cuenta la secuencia del proceso.

Fuente: Los autores. 2012.

En el presente caso, se eligió el diseño de muelles con descarga posterior, ya que además de
minimizar el área de uso, disminuirá el riesgo de accidentes en la zona.

Por otro lado, la Unidad propuesta en la Tabla No. 5, una vez evaluada, para su funcionamiento
debe prever condiciones de control de ruido, olor, generación de partículas, descargas líquidas y
control de vectores de transmisión, tanto como cumplir con las siguientes características:

 Se propuso la selección de una estructura tecnológica modular en tres fases para facilitar
su construcción y operación, la cual consta de dos plantas móviles de trituración y una
criba móvil, tal como se describe en la Tabla No. 4 [35].
 La móvil primaria está constituida por una trituradora de mandíbulas, con capacidad
máxima de 450 t/h (En la FASE I tendrá una capacidad utilizada del 33,3%).
 La segunda planta móvil se caracteriza por incluir una trituradora de impacto para la
trituración secundaria, con capacidad máxima de 400 t/h, (En la FASE I tendrá una
capacidad utilizada del 37%).
 Las vías de acceso deben permitir la movilidad de los vehículos que transportan desde los
puntos de transferencia cerrados y adecuados. Se recomienda para doble sentido una vía
de 8,5 m de ancho (Para la Fase I, se contará con una flota de 20 vehículos con capacidad
de 14 m3, con el fin de alcanzar la gestión de recolección diaria de 1.200 m3/día. Éstos,

15
realizarán entre 4 y 5 recorridos diarios ya que cada recorrido ida y vuelta dura en
promedio un total de 1,5 horas tomando en cuenta el tiempo de carga y descarga, además
de una holgura de 30 min. por imprevistos).
 Debe contarse con un área para la recepción de material de 3.000 m2 para almacenar
aproximadamente 6.000 m3 de RCD contando con la demanda diaria de 1.200 m3,
teniendo en cuenta una holgura de hasta 5 días de almacenamiento por cualquier
imprevisto.
 Para conocer las dimensiones óptimas del área de recepción de material o patio de
maniobras y, suponiendo una relación de los lados 2:1, se utiliza la siguiente Ecuación
Áurea de la Arquitectura, (2):

 Por lo tanto el lado 2, Longitud , sería dos veces la cantidad obtenida para
el ancho, es decir un total de 80 m.
 Una vez determinadas las dimensiones del Patio de Maniobras, el número
de muelles se determinó por el modelo de Planeación de la Zona con
Puerta Trasera, como se muestra en la Figura No. 5. Luego se propone
incluir en el área 7 muelles, con una distancia entre los centros de las
volquetas (Y) de 4,0 m, con un ancho total (W) de 29,4 m y un largo total
(L) de 18,5 m.

Figura 5. Modelo de Planeación de la Zona con Puerta Trasera para el diseño del Patio de Maniobras

16
 Un sistema de ventilación adecuado, prevención y control de incendios; como
también un sistema de drenaje para manejo de aguas provenientes de lluvias y de
escorrentía por medio de la gravedad (aprovechamiento). Aspersores de agua, que
permitan minimizar la cantidad de material particulado en las operaciones de
trituración. Los aspersores deberán encontrarse a una distancia entre 8 y 12 m,
preferiblemente en las esquinas del área de trituración. Se eligió un Área de
Selección Manual cubierta, 50 m2, minimizando los riesgos para el personal que
hará servicios de 8 horas en dos turnos.
3.3.1.4 Análisis de la normativa peruana referente a la gestión de logística inversa.
En nuestro país existe una norma que involucra la gestión y manejo de los residuos
generados por las actividades de la construcción y demolición solo en obras menores.
A través de ella promueve actividades de minimización y reaprovechamiento de dichos
residuos, de acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo N° 003-2013 VIVIENDA.
Dicha norma brinda a las municipalidades la potestad de normar, evaluar, supervisar,
fiscalizar y sancionar la gestión y manejo de los residuos sólidos de construcción y
demolición. Pero se hace necesario que se incluya una reglamentación que norme la
gestión de la logística inversa a nivel macro y asimismo el control de calidad de los
residuos de la construcción para su la reincorporación a la cadena de abastecimiento.

IV. CONCLUSIONES
 Una buena política en gestión de logística inversa contribuye a la solución de los
problemas de acumulación de residuos provenientes de las construcciones y
demoliciones, ya que estos constituyen casi el 60% del total de los residuos
sólidos generados en las grandes urbes.
 La implementación de una estrategia de logística inversa permite el uso sostenible
de los recursos naturales empleados en la industria de la construcción incluso
después de haber cumplido su ciclo de vida, lo que los convierte en recursos
reutilizables y actos para ser reincorporados en las cadenas de abastecimiento,
generando grandes beneficios ambientales, económicos y sociales.
 La logística inversa en el campo de la construcción civil permite que los recursos
reutilizables alcancen un costo competitivo logrando que las empresas
constructoras alcancen mayores ganancias.
 En la actualidad existe una gran brecha en la aplicación de la gestión de la

17
logística inversa en la industria de la construcción en nuestro país en comparación
con otros países como Brasil que ya cuenta con varias instalaciones de
procesamiento de materiales reciclados de reuso para nuevas obras.

V. RECOMENDACIONES
 Se recomienda poner mayor énfasis en el análisis de la gestión de logístico inversa
en la ejecución de obras civiles, dado a que no se le está prestando la debida
atención y esto genera la proliferación de puntos de acopio informales los cuales
impactan negativamente en el medio ambiente.
 Se recomienda la implementación de una planta de reciclaje y procesamiento de
residuos para su reuso el cual deberá estar ubicado en un área estratégico de la
ciudad y de alguna manera reducir la proliferación de canteras informales que son
focos contaminantes e impacto negativo del medio ambiente. Asimismo se
recomienda involucrar la participación activa de la comunidad, materia
fundamental de la responsabilidad social, mediante la identificación e
involucramiento de cada generador, lo que maximiza la contribución al desarrollo
sostenible.
 Se recomienda a las empresas constructoras desarrollar e incentivar buenas
prácticas ambientales durante el manejo de los RCD.

18
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) CADWELL, Bruce. Untapped opportunities exist in returned products, a side of logistics


few businesses have thought about—until now‖, Information Week 729, 1999.

2) CHÁVEZ Porras, Álvaro, PALACIO León, Óscar y GUARÍN Cortés, Nataly Lorena. Unidad
logística de recuperación de residuos de construcción y demolición: estudio de caso Bogotá
D.C. (Tesis para optar el grado de Doctor en Ingeniería Civil) Bogota – Colombia. 2014.

Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/cein/v23n2/v23n2a06.pdf

3) GARCIA, Arnulfo, A. Recomendaciones táctico-operativas para implementar un Programa


de Logística Inversa: Estudio de caso en la Industria del reciclaje de plásticos‖, Editado por
eumed.net, 2003.

4) INSTITUTO POLITÉCNICO DE SETÚBAL. Artículo de costos ocultos de los procesos


logísticos. Escola Superior de Ciências Empresarias, Estefanilha – Setúbal – Portugal.
2001.
Disponible en:
http://www.esce.ips.pt/departamentos/eg/Publica%C3%A7%C3%B5es/bmour ENGI06.pdf

5) LIN, W.t.; Lee, H.C. & Lee, Y.H. “A decision model for reverse logistics service providers
in determining robust optimal processing quantities of returned products”, in: Journal of the
Chinese. 2009.

6) STOCK J. R. Reverse Logistics, CLM, Oak brook IL, 1992.

7) TOSCANO Machado, E. Gestión de la Ciencia y Tecnología para el Reciclado de los


Desechos Sólidos en la Construcción. (Tesis de Maestría en Gerencia de la Ciencia y la
Innovación Tecnológica) Villa Clara, Cuba. 2008.
Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos-pdf2/ciencia-tecnologia-reciclado-desechos
construccion/ciencia-tecnologia-reciclado-desechos-construccion2.shtml

19

También podría gustarte