Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ASIGNATURA :
BIOLOGÍA

GRUPO :

● HUAMAN VERA, NICOL


● MARTINEZ RIVAS, MARIA
● ORIHUELA MENDIZABAL, MARILYN DORILA
● ORTECHO HUINCHO, EMILY AMBAR
● ORTEGA HINOSTROZA, ALLISON MILAGROS
● SANCHEZ SNCHEZ, MARICIELO

DOCENTE :

Mg. RUDY RUBÉN CUADROS VELÁSQUEZ

LIMA-PERÚ

2022
PROPIEDADES DE LA MATERIA VIVA (PARTE I)

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

I. INTRODUCCIÓN

La célula es un sistema termodinámico que intercambia materia y energía con su


ambiente. El medio en el que se encuentran las células y muchos organismos
vivos, es un ambiente acuoso. Ingresan a la célula diferentes tipos de nutrientes y
gases, y al mismo tiempo son eliminadas las sustancias de desecho producto del
metabolismo. El intercambio de sustancias a través de la membrana celular se
realiza mediante dos tipos de transporte: el transporte pasivo y el transporte activo.
El transporte pasivo implica el movimiento de ciertas sustancias a través de la
membrana celular en respuesta a los gradientes de concentración. En la difusión,
las moléculas o sustancias se mueven desde un gradiente de alta concentración
hacia otro de baja concentración hasta lograr la distribución uniforme de las
moléculas en el medio acuoso eliminando el gradiente de concentración. Éste es
un proceso que no se produce con rapidez a menos que se acelere la difusión por
acción de la energía (calor).
En la ósmosis, atraviesa la membrana celular por difusión en respuesta a los
gradientes de concentración, tanto en el interior y el exterior de la célula. Las
membranas celulares poseen una permeabilidad diferencial por lo que la difusión
de algunas sustancias se hará de forma más rápida que otras, o simplemente no
se realizará si la membrana es completamente impermeable. La ósmosis no
requiere el uso de energía para que se produzca.

En el transporte activo, las moléculas o sustancias que deben ingresar a la célula


atravesando la membrana celular se desplazan contra de los gradientes de
concentración por lo cual la célula debe gastar energía. El paso de estas moléculas
se realiza utilizando unos canales proteicos que requieren el uso de ATP para su
funcionamiento. Moléculas como carbohidratos o proteínas, partículas de alimento
o microorganismos pueden ingresar a las células mediante endocitosis. Las
sustancias que salen de la célula pueden hacerlo mediante el proceso denominado
exocitosis.
II. CAPACIDADES

● Observa el proceso de difusión


● Comprende el proceso de ósmosis y su importancia en los seres vivos
● Reconoce los diferentes tipos de soluciones y sus efectos en los
seres vivos

III. MATERIALES
● Papa
● Betarraga
● Tintura de yodo
● Sal
● Azúcar
● Agua
● Frascos de vidrio transparente

IV. PROCEDIMIENTOS

A. Difusión
1. Agregar a tres frascos de vidrio transparente agua; el primer frasco
tendrá agua a temperatura ambiente, el segundo frasco tendrá agua
helada y el tercer frasco tendrá agua caliente
2. Colocar dos gotas tintura de yodo a cada frasco de vidrio
3. Comparar la velocidad de difusión entre los frascos
4. Anotar los resultados y esquematiza
B. Osmosis

1. Tomar la papa y la betarraga, cortarlas en cuadrados (cubos) pequeños


2. Colocar unos tres cubos de papa en un frasco de vidrio transparente:
hacer lo mismo con los tres cubos de betarraga en otro frasco
3. Colocar en cada frasco una solución de agua saturada con sal hasta
cubrir completamente los trozos
4. Registrar los cambios después de una hora
5. Anotar los resultados y esquematizar
6. Repetir la experiencia cambiando con trozos (cubos) de papa y
betarraga nuevos con agua potable y solución azucarada.
V. PREGUNTAS

● ¿Cuáles son las funciones de la membrana celular?


La membrana celular confiere protección a la célula. También le proporciona
unas condiciones estables en su interior, y tiene otras funciones. Una de ellas es
la de transportar nutrientes hacia su interior y expulsar las sustancias tóxicas
fuera de la célula.
● ¿Qué importancia tiene la presión osmótica en las células vegetales y
animales?
La importancia de la descripción osmótica de la célula radica en que este
mecanismo describe el intercambio de solvente de la célula con el baño en que
se encuentra sumergido. El intercambio de solutos ha llevado a considerar un
proceso de diferente naturaleza a los termodinámicos, denominado "transporte
activo".
● ¿Cuál es la definición de solución hipotónica, isotónica e hipertónica?
❖ Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la concentración de las sales
es la misma en ambos lados de la membrana de la célula, por lo tanto, la
presión osmótica en la disolución isotónica es la misma que en los líquidos
del cuerpo.

❖ Por su parte, las soluciones hipotónicas son aquellas que tienen menor
concentración de las sales en el medio externo en relación al medio
citoplasmático de la célula. Una célula en una solución hipotónica tenderá a
hincharse de agua, aumentando su volumen, hasta equilibrar su
concentración de sales con el medio externo.

❖ Una solución será hipertónica para una célula si su concentración de solutos


es mayor que la del interior de la célula, y los solutos no pueden atravesar la
membrana.

● ¿Qué le sucedería a una célula animal y vegetal si se encuentra en cada


una de los tres tipos de soluciones?
- Al poner células (animales o vegetales) en el seno de soluciones de
diferente concentración, podemos observar modificaciones en el
protoplasma de las mismas. Así, cuando la célula se halla en
presencia de una solución salina concentrada (hipertónica), el agua
sale de la célula a través de la membrana plasmática y se produce un
fenómeno conocido como plasmólisis, en células vegetales se
observará la separación de la membrana plasmática de la pared
celular. Si por el contrario, esta célula se sumerge en una solución
hipotónica, el agua penetra en ella y la hincha; este fenómeno recibe el
nombre de turgescencia. Finalmente, las células colocadas en una
solución isotónica, no presentan modificación alguna en su
protoplasma.

➔ EXPERIMENTO DE DIFUSIÓN:

SIN TINTURA DE YODO CON TINTURA DE YODO


➔ EXPERIMENTO OSMOSIS:
Con agua saturada con sal

Con agua saturada con azúcar


PROPIEDADES DE LA MATERIA VIVA (PARTE II)

IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS

I. INTRODUCCIÓN

Los componentes químicos de la materia viva se pueden clasificar en inorgánicos


(agua y iones minerales) y orgánicos (carbohidratos, lípidos, aminoácidos,
nucleótidos). La diversidad de formas de vida en la tierra tiene una sorprendente
similitud en los componentes bioquímicos que las conforman, los que cumplen
roles biológicos estructurales y funcionales de gran importancia. Los sistemas
celulares están formados por macromoléculas o polímeros orgánicos, compuestos
a su vez por subunidades repetidas más pequeñas denominadas monómeros que
se enlazan principalmente por enlaces covalentes. En los organismos vivos existen
tres importantes polímeros: polisacáridos, polipéptidos o proteínas y ácidos
nucleicos.
Los carbohidratos son las moléculas biológicas más abundantes en la naturaleza.
Son importantes como fuente de almacenamiento de energía para los procesos
metabólicos. Los organismos autótrofos, como las plantas, sintetizan carbohidratos
y los almacenan en forma de azúcares, almidón y celulosa en sus estructuras
(tubérculos, frutos, semillas, etc.). Los organismos heterótrofos, como los animales,
adquieren los carbohidratos de la ingestión de los productos vegetales y sintetizan
sus propios carbohidratos a partir de ellos. Los principales carbohidratos son:
Monosacáridos: glucosa, fructosa y galactosa; Disacáridos: sacarosa, maltosa y
lactosa; Polisacáridos: almidón, glucógeno, celulosa, quitina.
También existen carbohidratos conjugados con otras moléculas como proteínas
(glucoproteínas), lípidos (glucolípidos) y nucleótidos (ATP).

II. CAPACIDADES

● Realiza la prueba cualitativa para la determinación de carbohidratos en


tejidos de origen vegetal y animal.
● Identifica la presencia de glucosa, fructosa, sacarosa y almidón en los tejidos
biológicos por reacción colorimétrica.
III. MATERIALES

· Azúcar
· Almidón (chuño)
· Papa
· Manzana
· Tintura de yodo
· Frascos de vidrio transparente

IV. PROCEDIMIENTOS

Diferencia entre Disacáridos y Polisacáridos:

1. Preparar en frascos o vasos de vidrio separados una solución de azúcar


y otra de almidón. De la siguiente manera media cucharadita de azúcar
para un volumen equivalente a ½ taza de agua; igualmente con el
almidón (chuño).

2. En cada frasco de vidrio colocar las soluciones preparadas y agregar 2 a


4 gotas de tintura de yodo.

SOLUCIÓN SOLUCIÓN
DE CHUÑO DE AZÚCAR

3. Observar si se presenta un cambio de coloración.


4. Cortar un trozo de papa y un trozo de manzana y agregar unas gotas de
alcohol yodado sobre cada uno de ellos.

PAPA MANZANA

5. Observar si se presenta un cambio de coloración.

6. Anotar los resultados y esquematizar.


En el primer procedimiento una vez agregada la tintura de yodo la
solución de azúcar no presentó cambio, sin embargo en la solución del
chuño si se produjo un cambio ya que el agua se torno de un color
morado oscuro y se debe a la detección del almidón.
El segundo procedimiento la papa presentó un cambio total en
comparación de la manzana que no presentó ningún cambio por el
azúcar que contiene.

V. PREGUNTAS
● ¿Qué otros métodos bioquímicos existen para identificar carbohidratos?

Reacción de Molisch
Reacción de Fehling
Reacción del Lugol
Reacción de Benedict
Reacción de Seliwanoff
● Describa el procedimiento de al menos dos de ellos.

Reacción de Molisch: Se basa en la deshidratación del carbohidrato por la


acción de ácido sulfúrico concentrado, generándose un aldehído que se
condensa con dos moléculas de un fenol generando un compuesto de color
rojo o purpura. El procedimiento consiste en tomar un tubo de ensayo limpio
y seco por cada sustancia a analizar y marcar con el nombre de esta.
Adicionar 0,5 mL o 0,25 g de la sustancia a analizar (en caso de ser sólida
añadir 1 mL de etanol purificado y agitar hasta disolver) y agregar cuatro
gotas de reactivo de Molisch.

Reacción de Fehling: Añadir 1ml de Fehling A y 1ml de Fehling B. El


líquido del tubo de ensayo adquirirá un fuerte color azul.

Calentar el tubo al baño María o directamente en un mechero de


Laboratorio. La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color
rojo-ladrillo, la reacción será negativa si la muestra queda azul, o cambia a
un tono azul-verdoso.
Reaccion de Benedict: Tomar un tubo de ensayo limpio y seco por cada
sustancia a analizar y marcar con el nombre de esta. Adicionar 0,5 mL o
0,25 g de la sustancia a analizar (en caso de ser sólida añadir 1 mL de
etanol purificado y agitar hasta disolver). Agregue 0,5 mL de reactivo de
Benedict. Colocar los tubos en un baño de agua hirviendo durante tres
minutos. La aparición de un precipitado oscuro es resultado positivo para
carbohidratos reductores.

● ¿Cómo se almacenan los carbohidratos en el cuerpo humano?

Si no se usa directamente por las células del cuerpo y el cerebro, el cuerpo


convierte la glucosa en glucógeno, un polisacárido como el almidón, que se
almacena en el músculos y en el hígado como una fuente de energía de la
que se puede disponer cuando se requiera.

● ¿En qué consiste la hiperglucemia y la hipoglucemia?

La hiperglucemia consiste en tener altos niveles de azúcar en la sangre. La


insulina es una hormona que lleva la glucosa hasta las células para darles
energía. Sin embargo, cuando alguien sufre de hiperglucemia, su cuerpo no
produce una cantidad suficiente de insulina o no la puede usar en ese
momento. Los síntomas se instauran de forma gradual, muchas veces los
que la padecen no presentan los síntomas en el mismo momento.

La hipoglucemia consiste en un bajo nivel de azúcar. Esto suele ocurrirle a


las personas que tienen diabetes tipo 1. Es importante recibir tratamiento
inmediato para los niveles bajos de azúcar en la sangre para prevenir el
desarrollo de síntomas más graves.

● ¿Cuáles son los valores de normales de glucosa en la sangre

Los valores de azúcar en la sangre de 140 mg/dl o menores a las 2 horas se


consideran normales, los valores de 140 a 199 mg/dl indican que tiene
prediabetes y los de 200 mg/dl o mayores indican que tiene diabetes.
IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS

I. INTRODUCCIÓN

Los lípidos están formados por un grupo de moléculas relativamente insolubles en


el agua, pero solubles en solventes orgánicos. La hidrofobicidad de los lípidos se
debe a la presencia en su estructura de largas cadenas hidrocarbonadas alifáticas
o anillos bencénicos. Estas estructuras se caracterizan por ser no polares. En
muchos lípidos las cadenas hidrocarbonadas se pueden enlazar con un grupo
polar, lo que les puede conferir la capacidad de interaccionar con el agua por
intermedio de enlaces de hidrógeno.

Los lípidos pueden clasificarse en cuatro grandes grupos: las ceras, los triglicéridos,
los fosfolípidos, los esteroides.
Estas moléculas cumplen funciones importantes en los sistemas biológicos ya que
sirven como fuente de energía que se almacena en forma de grasa, forman parte
de las membranas celulares, y son las precursoras de hormonas y vitaminas de
gran importancia para el funcionamiento normal del organismo.
Los lípidos también pueden estar conjugados con otras moléculas como proteínas
(lipoproteínas) y carbohidratos (glucolípidos).

II. CAPACIDAD

● Identifica algunas propiedades de los lípidos de acuerdo a su solubilidad.

III. MATERIALES
· Aceite vegetal.
· Sal, Agua, Alcohol.
· Quita esmalte de uñas (acetona) o thiner.
· Frascos de vidrio transparente.
IV. PROCEDIMIENTO

Solubilidad de lípidos
1. Preparar una solución de agua con sal mezclando una cucharadita de
sal en un volumen equivalente a ½ taza de agua.
2. Colocar en 4 frascos de vidrio transparente 15 ml (1 cucharada) de aceite
vegetal.

3. Añadir al primer frasco 5 ml (1 cucharadita) de agua, al segundo 5 ml de


solución salina, al tercer frasco 5 ml de alcohol y al cuarto frasco 5 ml
de quita esmalte (acetona) o thiner.

4. Mezclar las soluciones.


5. Observar y anotar los resultados y esquematizar.

V. PREGUNTAS

● ¿Cuál es la importancia de los lípidos desde el punto de vista


nutricional?

Los lípidos sirven como vehículo biológico en la absorción de vitaminas


liposolubles A, E, E y K. Los lípidos son fuente de ácidos grasos esenciales,
mismos que son indispensables para el mantenimiento e integridad de las
membranas celulares, son macronutrientes necesarios en la nutrición
humana. Los lípidos representan la principal fuente de energía, son
fundamentales en la formación de estructuras celulares como las
membranas; proveen de ácidos grasos esenciales necesarios para la síntesis
de los eicosanoides y de otros derivados bioactivos.

● ¿En qué consiste el examen clínico de laboratorio para determinar el


perfil lipídico de un individuo?

Es un grupo de exámenes de laboratorio que los médicos suelen solicitar


para determinar los niveles de lípidos en la sangre, como el colesterol y los
triglicéridos, cuya alteración está relacionada con las enfermedades
cardiovasculares.

● ¿Cuáles son los valores normales de triglicéridos, colesterol, LDL y


HDL en sangre humana?

LDL: 70 a 130 mg/dL (los valores más bajos son mejores) HDL: más de 50
mg/dL (los valores más altos son mejores) Colesterol total: menos de 200
mg/dL (los valores más bajos son mejores) Triglicéridos: 10 a 150 mg/dL
(los valores más bajos son mejores).
IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

I. INTRODUCCIÓN

Las proteínas son las moléculas más abundantes y funcionalmente más versátiles
en la célula. Constituyen aproximadamente entre el 15 al 18% del peso celular y
cumplen funciones estructurales, fisiológicas y metabólicas. Las proteínas son
polímeros que están compuestos de monómeros denominados aminoácidos.

II. CAPACIDAD

● Identifica algunas propiedades físicas de las proteínas.

III. MATERIALES

· Leche
· Sal, Agua
· Alcohol
· Quita esmalte de uñas (acetona) o thiner
· Frascos de vidrio transparente

IV. PROCEDIMIENTO

Determinación de la solubilidad y cambios físico-químicos en las proteínas.

1. Preparar una solución de agua con sal mezclando una cucharadita de


sal en un volumen equivalente a 1/2 taza de agua.
2. Colocar en 4 frascos de vidrio transparente 15ml (1 cuchara sopera) de
leche de vaca en cada uno.

3. Añadir al primer frasco 1 ml (media cucharadita) de agua, al segundo


frasco 1 ml de solución salina, al tercer frasco 1 ml de alcohol y al
cuarto frasco 1 ml de quita esmalte.
4. Mezclar las soluciones y dejar reposar.
5. Observar y anotar los resultados y esquematizar.
V. PREGUNTAS

● ¿Qué funciones cumplen las proteínas en los organismos vivos?


○ Las funciones que cumplen son que realizan la mayor parte del trabajo
en las células y son necesarias para la estructura, función y regulación
de los tejidos y órganos.
● ¿Qué es un aminoácido esencial? ¿Cuántos y cuáles son los
aminoácidos esenciales?
○ El aminoácido esencial son aquellos que el propio organismo no puede
sintetizar por sí mismo.
○ Son 9 aminoácidos esenciales las cuales son:
1. Histidina
2. Isoleucina
3. Leucina
4. Lisina
5. Metionina
6. Fenilalanina
7. Treonina
8. Triptófano
9. Valina
● ¿Qué es la proteinuria, cuáles son sus causas y cómo se detecta?
○ La proteinuria es la presencia en la orina de proteínas, generalmente
albúmina.
○ Las causas de la proteinuria son:
● Deshidratación
● Estrés intenso
● Exposición a temperaturas muy bajas
● Fiebre
● Actividad física muy intensa
○ Se detecta a través de un análisis de orina.
● ¿Qué sucede al someter al calor las proteínas?
○ Lo que sucede al someter al calor a las proteínas es que cambia la
estructura dando como resultado final una desnaturalización proteica.
VI. REFERENCIAS

1. Arévalo Del Águila, G.; Asencios Espejo R.; Flores Guerrero, M. (1992)
Manual teórico y de laboratorio de biología general. Primera edición.
UNE. La Cantuta. Lima-Perú.

2. Briceño, C. Pigmentos fotosintéticos: Características y tipos principales.

Recuperado de: https://www.lifeder.com/pigmentos-fotosinteticos/

3. Curtis, H. (2000) Biología, 6ta edición. Editorial Médica Panamericana.

4. Tipos de nutrición

Recuperado de:

https://www.slideshare.net/ceratozamia/tipos-de-nutricin-fotosintesis

https://ambientech.org/ambientech/spa/animation/la-fotosintesis

También podría gustarte