Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

INGENIERIA DE PROCESOS I

PRODUCCION ZINC ELECTROLITICO


Ing. Juan Medina
MINERALES DE ZINC.

Minerales sulfurados: Blenda (ZnS)


Contenido en Zn variable (30-60%). Impurezas de
Cd, Fe, Mn, Pb, As y Sb. Contenido en Ag escaso.

Minerales carbonatados
(ZnCO3): contenido hasta 50% de Zn. Impurezas
de Fe, Mn, Ca, Mg, Pb, Si, As, Sb y Cu.
Proceso obtención de zinc
Chancado
Molienda
Flotación
Transporte de Mineral

Extracción
Concentrado de Zinc

Tostación

Liviaxión
Lixiviación Moldeo

Purificación
Fusión
Electrólisis
ETAPAS DEL PROCESO

1. Tostación.
2. Lixiviación.
3. Purificación
4. Electrolisis
DIAGRAMA DE BLOQUES Blenda

Tostacion
Dióxido de Azufre

Polvo de Zn Calcina

Lixiviación Planta de Acido


Acido Sulfurico

Electrolito
Agotado
De
Acido
sulfurico
Neutralización y Precipitación del Hierro
Hierro Insoluble
Precipitado

Zn en polvo

Purificacion

Cu, Cd, Co

Electrolisis

Fundido
DIAGRAMA DE BLOQUES

Almacenamiento
de concentrados

Tostación
Gas SO2 Calcina

Planta de Acido Sulfúrico Planta Lixiviación Nineral de hierro

Planta Purificación Planta de Cadmio

Cemento Cu - Co
Planta Electrolítica

Planta Fusión y Moldeo Planta de Polvo de Zinc

Embalaje y Despacho
Diagrama de bloques de producción del zinc electrolítico
Tostación.
La tostación transforma los sulfuros de zinc
en óxidos los cuales son fácilmente
solubles en acido sulfurico.
El concentrado se tuesta con aire,
formándose óxido de zinc (ZnO),
denominado calcine, y dióxido de azufre
gaseoso (SO2), que posteriormente se
transforma en ácido sulfúrico (H2SO4).
La tostación debe efectuarse por encima
de los 700ºC,
la transformación del ZnS en ZnO y ZnSO4 que son más
solubles en ácido sulfúrico diluido:
2ZnS + 3O2  2SO2 + 2ZnO
ZnS + 2O2  ZnSO4

FeS 2  0 2  SO2  Fe2 O3


CdS  O2  SO2  CdO
Cu 2 S  O2  SO2  CuO
Los gases salientes primero pasan a
travez de una caldera para producir
vapor, la temperatura decrece a 300ºC
Los gases pasan hacia ciertos ciclones y
a un precipitador electrostáticos .
El gas exento de calcine es tratado en
torres de lavado para eliminar los
componentes que puedan interferir en la
producción de ácido sulfúrico
Igualmente se elimina el agua que
pudiera ser arrastrada con la corriente
gaseosa en los denominados
precipitadotes electrostáticos de gas de
húmedo. Seguidamente el gas se envía a
las plantas de ácido sulfúrico
Lixiviacion
Mediante la lixiviación se disuelve el óxido de zn, en
una disolución diluida de ácido sulfúrico (100-150
g/l); esta concentración de ácido sólo permiten
disolver el ZnO, y los otros metales contenidos en
la calcine quedando las ferritas formadas en la
tostación, ZnO·Fe2O3, inatacadas

se disuelve la mayor parte de la calcine, excepto


las ferritas de zinc (óxido de hierro y zinc) en ella
contenidas. Mediante la utilización de esperadores
se separan los sólidos no disueltos de la disolución
de sulfato de zinc. La disolución clarificada se
envía a la etapa de purificación, mientras que los
sólidos no disueltos se someten a la etapa de
lixiviación ácida.
LIXIVIACIÓN ÁCIDA

se realiza a una temperatura próxima a la de


ebullición. De esta forma, se disuelven todos
los metales excepto los que forman compuestos
insolubles en medio sulfúrico, como el plomo,
calcio y sílice. La disolución así obtenida se
somete a un proceso de hidrólisis, tras el que
se forma un sulfato básico de hierro insoluble
llamado jarosita, que en unión de los metales
no disueltos en esta segunda etapa constituyen
el residuo final del proceso. Este residuo,
después de una decantación en esperadores y
posterior filtración, es enviado por bombeo a la
balsa de residuos.
PURIFICACIÓN
Después de la lixiviación se efectúa una purificación
de la disolución con objeto de eliminar algunos
elementos presentes en la misma. Dicha
eliminación se realiza con la adición de cinc en
polvo. Por medio de esta adición se precipitan el
Cu, el Co y el Cd, y se reduce el contenido de Sb y
Ge a niveles aceptables. Esto es posible debido a la
cementación de los mencionados metales por el
cinc, que es menos noble que ellos. En la práctica,
a 90ºC y pH 4, el primero en precipitar es el Co;
después se precipitan Cu, Ni, As y Sb. Una vez
realizada la filtración, la disolución de sulfato de
zinc se enfría y se bombea al tanque de
almacenamiento de electrolito
Precipitación en Frió ( 1,5 g/L) de
polvo de zinc

2 2
Zn( s)  Cu  Zn  Cu ( s)
Zn(s)  Cd 2  Zn 2  Cd ( s)
En Caliente, a 90ºC, precipitándose Co y Ge mediante adición

de polvo de cinc en presencia de Sb


ELECTRÓLISIS
Una vez purificada la disolución, ésta se pasa a la
instalación de electrólisis para la recuperación metálica ,En
esta fase del proceso, se produce el paso de una corriente
eléctrica a través de la disolución purificada de sulfato de
zinc, originándose el zinc metálico puro, que se deposita
sobre laminas de aluminio, En el ánodo se libera oxigeno
de acuerdo a las siguientes reacciones.

CATODO : ZnSO4(ac) -------------- Zn(s) + ( SO4 )2-


ANODO : H2O(l) ---------- O2(g) + H+

ZnSO4(ac) + H2O(l) Zn(s)+ O2(g)+ H2SO4 (ac)


Reacciones secundaras en el ánodo

Pb++  PbO2 ; Mn++  MnO2


Finalmente se produce la formación del ácido por
combinación del Ion sulfato de la reacción
catódica con los iones hidrogeno de la reacción
anódica según la siguiente reacción.
H+ + ( SO4 )2- H2SO4
Este ácido sirve como sustancia lixiviarte para
disolver mayor cantidad de Zinc en la
lixiviación, según la siguiente reacción:
ZnO + H2SO4  H2O + ZnSO4
Parámetros de operación

 Densidad de corriente: 450 A/m2


 Tiempo: 36 h
 Temperatura 40°C
 Electrodos: ánodo de plomo y
cátodo de aluminio
Fusión
 Las láminas de zinc producidas por electrólisis son
fundidas en hornos . Una vez fundido el zinc, se envía
a las maquinas de colada con el objeto de producir las
diversas formas comerciales de lingote que requiere el
mercado.
 En el mismo departamento existen varios hornos en los
que el zinc se combina con otros metales para producir
aleaciones para fundición ,Los distintos lingotes que se
producen, tanto de zinc como de las distintas
aleaciones, se pesan y empaquetan de forma
automática.
 Todos los hornos se encuentran conectados a un
sistema de depuración de gases para eliminar el polvo
que éstos contienen antes de emitirse a la atmósfera.
USOS
APLICACIONES DEL GALVANIZADO

Tuberías, Alambres
REBAR-Varillas de Construcción
Galvanizadas
Algunos resultados de corrosión acelerada indican que la varilla de
refuerzo galvanizada es 38 veces más resistente a la corrosión que
el acero negro para concreto
Aleaciones: ZAMAK

 Es una aleación de zinc, aluminio,


magnesio y cobre.

Se utiliza para fabricación de:


 Autopartes
 Electrodomésticos
 Juguetería
 Telecomunicaciones
 Bisutería (Cierres, broches,
botones, hebillas)
LATÓN
Aleación de cobre y zinc.
•Elementos de arquitectura y decoración en general
•Manijas de puertas,
•Lámparas y objetos decorativos
•Accesorios de ferretería, llaves, etc.
Compuestos: Oxido de Zinc
• Representa el 7% de la demanda
mundial de zinc (950,000 TM/AÑO).
•45% del oxido de zinc es aplicado
en el caucho, en neumáticos y
artículos de látex.
• El 22% es usado en las cerámica y
el vidrio.
• La farmacéutica lo utiliza para
elaborar bloqueadores solares,
vitaminas y medicamentos.
• Micronutrientes, fertilizantes,
abonos para animales y plantas.
•Es usado en pinturas y lubricantes
Otras Manufacturas

Zinc Cálots- Baterías

Ánodos de Zinc
Protección Catódica para
ambientes altamente
corrosivos.

También podría gustarte