GRUPO: 06
TRUJILLO – PERÚ
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
TOSTACIÓN ...................................................................................................................... 2
TERMODINAMICA DE LA TOSTACIÓN............................................................................ 3
Procedimientos de Tostación: ............................................................................................ 4
DIAGRAMA DE KELLOGG PARA EL SISTEMA Me-S-O .................................................. 5
EFECTOS DE LA PRESIÓN EN TOSTACIÓN – OXIDACIÓN .......................................... 7
EFECTOS DE LA TEMPERATURA ................................................................................. 10
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 11
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
tabla 1: Condiciones De Operación De Oxidación A Presión En Plantas Comerciales ........................ 8
Tabla 2: Condiciones De Operación Para Varios Procesos De Oxidación ........................................... 9
Tabla 3: Efectos De La Temperatura ................................................................................................. 10
INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente entre las menas más frecuentes de que disponen los metalúrgicos se
encuentran las combinaciones del azufre con los metales: los denominados sulfuros. El
aprovechamiento hidrometalúrgico -a veces también el pirometalúrgico- de los sulfuros
metálicos necesita en la mayoría de los casos un proceso previo de tostación (es posible
el tratamiento hidrometalúrgico directo de los sulfuros metálicos de menas pobres
mediante procesos especiales de lixiviación, tales como la lixiviación bacteriana).Se
puede definir la tostación como un proceso de oxidación, a elevada temperatura de los
sulfuros metálicos, en el cual se puede llegar como máximo a una fusión incipiente del
sulfuro, al ponerse en contacto con un gas oxidante, generalmente aire (que puede ser
enriquecido con oxígeno), con el fin de transformar el correspondiente sulfuro metálico en
un óxido o un sulfato metálico y eliminar los productos más volátiles del mineral, el azufre
y el gas producto de su combustión, el SOr. Aunque existan diversas clases de tostación,
se pueden destacar dos: la oxidante y la sulfatante. En la oxidante se trata de transforma¡
el sulfuro de partida en un óxido con el fin de hacer factible su reducción o su digestión
por los ácidos minerales, particularmente el HrSO. En la tostación sulfatante se obtiene,
como su nombre indica, un sulfato u oxisulfato que posteriormente pueden ser tratados
por vía hidrometalúrgica y se disuelven con facilidad regenerando parte del reactivo
sulfúrico, propiedades de 1as que carecen los sulfuros de la mena de partida. Estas dos
tostaciones reciben el nombre de ¨tostación a muerte¨ (oxidante) y ¨tostación parcial¨
(sulfatante), en función del grado de eliminación del azufre inicial.
Mineralurgia Extractiva 1
TOSTACIÓN
El proceso de tostación por lo general usado para recursos sulfurados de metales es uno
de los más importantes y el más complejo de todas las operaciones unitarias
pirometalúrgicas. Este proceso se lleva a cabo por calentamiento de sulfuros en aire o en
oxígeno. Un mineral de sulfuro o concentrado está expuesto a la tostación para lograr uno
o más de los siguientes objetivos: (a) oxidación parcial que causa pérdida de parte del
contenido de azufre; (b) oxidación a sulfatos, el cual es esencialmente
denominado tostación de sulfatación; (c) remoción o eliminación completa del azufre, por
ejemplo, la conversión a óxidos, el cual es esencialmente denominado tostación muerta.
Las condiciones usadas para lograr cada uno de estos objetivos son
diferentes y son determinados por las propiedades termodinámicas de los sistemas metal-
azufre-oxígeno (M-S-O) relevantes. La tostación consiste en la oxidación parcial
de los sulfuros del concentrado y la eliminación parcial de azufre de este
como S02 y ocurre según reacciones solido gaseosas a temperaturas de 500 –
800°C.La reacción principal es gas-sólido, la que cambia la naturaleza química del mineral
o concentrado
Mineralurgia Extractiva 2
TERMODINAMICA DE LA TOSTACIÓN.
S2 + 2S2 = 2SO2
2SO2 + O2 = 2SO3
Para una temperatura dada, la composición de la mezcla gaseosa está definida por la
presión parcial de cualquiera de los 2 componentes gaseosos. También para una
composición constante de gas, la composición de las tres fases condensadas esta fija. A
las relaciones de fase en el sistema ternario a temperatura constante pueden describirse
por medio de las diagramas bidimensionales en donde las coordenadas son las presiones
parciales de dos de los componentes gaseosos. En la figuras se muestra los diagramas
de Ellinghan y la de Kellogg. Las líneas que describen el equilibrio entre cualquiera de las
fases condensadas están dadas por ecuaciones como:
Me + SO2 = MeS + O2
2Me + O2 = 2MeO
2MeS + 3O2 = 2MeO + 2SO2
2MeO + 2SO2 + O2 = 2MeSO4
MeS + 2º2 = MeSO4
En el caso de que el metal hubiera formado varios sulfuros y óxidos se deben considerar
más ecuaciones para la formación de MeS2 Me2 (SO4)3 etc. Pueden existir también
sulfatos básicos como MeO MeSO4.
Mineralurgia Extractiva 3
Procedimientos de Tostación:
Mineralurgia Extractiva 4
figura 2: máquina de tostación
Para una temperatura dada, la composición de la mezcla gaseosa está definida por la
presión parcial de cualquiera de los 2 componentes gaseosos
de nuevo para dar el óxido. Puesto que las figura 3: diagrama de Kellogg
áreas de predominancia para los distintos
metales se encuentran en distintos lugares, no sucederán simultáneamente las
reacciones para una mena de sulfuros mezclados para diferentes metales; además
algunas reacciones pueden no suceder en absoluto. Entonces para un sulfuro mezclado
de Fe-Cu el sulfuro de hierro se oxidara primero formandoFe3O4 (suponiendo que PSO +
PO = 0.2 atm). El cobre se encontrara presente como Cu2S
Mineralurgia Extractiva 5
La oxidación adicional convierte la magnetita en hematina y el Cu2S en Cu2O y después
en CuO - CuSO4 mientras que la hematina no formara sulfato bajo estas condiciones. La
oxidación de un sulfuro metálico para dar el metal correspondiente se denomina tostación
– reacción puesto que antes se suponía que algo del sulfuro debía convertirse primero en
oxido, el cual reaccionaba después con el sulfuro restante para dar el metal. El principio
de la reacción – tostación se utiliza en la fusión y conversión de matas de menas
sulfurosas y en menor grado en la fusión del plomo.
Mineralurgia Extractiva 6
EFECTOS DE LA PRESIÓN EN TOSTACIÓN – OXIDACIÓN
Mineralurgia Extractiva 7
La temperatura, la razón de oxidación se incrementa con la temperatura creciente; sin
embargo, los requerimientos de presión también aumentan con la temperatura creciente y
se torna difícil y complicado diseñar y operar sistemas de oxidación en estas condiciones;
por ejemplo, la oxidación a una temperatura de 250 °C requerirá una presión de operación
de 6,200 kPa, aproximadamente; entonces, será importante mantener temperaturas de
operación y presión en niveles suficientes para evitar la formación de azufre elemental
Mineralurgia Extractiva 8
4. Oxidación con ácido nítrico
Las ventajas que ofrece este proceso son: puede trabajar a presión atmosférica, se puede
usar aire en lugar de oxígeno, la fijación del arsénico en forma de arsenato férrico estable,
en posteriores etapas se logran elevadas recuperaciones de los elementos valiosos; entre
las desventajas se mencionan: excesiva formación de CaCO3, frecuente formación de
azufre elemental, proceso caro tanto en instalaciones como en operación, requiere de un
riguroso control ambiental en la emisión de efluentes gaseosos principalmente, solo se
usa en pequeñas plantas piloto.
Mineralurgia Extractiva 9
EFECTOS DE LA TEMPERATURA
Mineralurgia Extractiva 10
BIBLIOGRAFIA
Mineralurgia Extractiva 11