Está en la página 1de 14

IMPLEMENTAR Y DESARROLLAR PROCESOS BÁSICOS Y ESPECIALES DEL

SERVICIO FARMACÉUTICO SEGÚN EL NIVEL COMPETENCIA Y


NORMATIVIDAD VIGENTE.

JASMIN LORENA QUIROZ IMBACHI

INSTRUCTOR: JOSE LUIS SALCEDO DE LA HOZ

REGENCIA DE FARMACIA FICHA: 1905859

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS REGIONAL
HUILA
2020
1.Realizar el mecanismo de acción de los siguientes fármacos y grupos
farmacológicos.

 Antiinflamatorios tópicos.
 Vitaminas B1, B6 y B12.
 Relajantes musculares
 Magnesio y Magnesio/potasio, calcio, sodio.

Describir los procesos de farmacocinética y las fases de Biotransformación de estos


medicamentos a nivel muscular.

Antiinflamatorios tópicos.

Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son utilizados para el


tratamiento de inflamaciones y dolores musculo esqueléticos tanto de origen
reumático como traumático o asociados a artropatías. Su aplicación tópica
proporciona analgesia por el mismo mecanismo de acción que los AINE orales,
permitiendo una acción localizada, rápida y efectiva, a la vez que se minimizan las
reacciones adversas derivadas de su administración oral. Dolor, edema,
enrojecimiento, calor e incapacidad funcional son los elementos definitorios de
cualquier proceso inflamatorio. La mayor parte de las manifestaciones de la
respuesta inflamatoria pasan por la activación de la ciclooxigenasa (COX), un
complejo enzimático que cataliza la transformación del ácido araquidónico en
endoperóxidos cíclicos, a partir de los cuales se sintetizan diferentes eicosanoides
(prostaglandinas, prostaciclinas y tromboxanos) que participan activamente en la
génesis, amplificación y desarrollo del proceso inflamatorio.
Todas estas sustancias actúan como mediadores que pueden ejercer su acción en
la mayoría de los tejidos produciendo allí diversas acciones: las prostaglandinas
primarias son las responsables de la aparición del dolor, vasodilatación e
inflamación; la prostaciclina provoca vasodilatación, inhibición de la agregación
plaquetaria y fibrinólisis; mientras que los tromboxanos inducen vasoconstricción y
agregación plaquetaria.
Adicionalmente, el ácido araquidónico mediante la intervención de lipooxigenasas
puede dar lugar a diversos leucotrienos, que juegan un papel muy importante en la
respuesta inflamatoria y el dolor. Los leucotrienos favorecen la exudación y la
agregación leucocitaria y son potentes quimiotaxinas, además de poseer acciones
vasculares y propiedades broncoconstictoras.

Vitaminas B1, B6 y B12.

Mecanismo de acción:
Vitamina B1 + Vitamina B6 + Vitamina B12
Asociación que realiza una influencia directa sobre las vías de transmisión
nociceptiva en la médula espinal o tálamo.

Contraindicaciones:
Vitamina B1 + Vitamina B6 + Vitamina B12
Hipersensibilidad a vit. B1, vit. B6, vit. B12, cobalaminas y Co; concomitancia con
levodopa; enf. De Leber (atrofia hereditaria del nervio óptico) o ambliopía
tabáquica, que podrían degenerar más; I.R.; I.H.; embarazo y lactancia.

Advertencias y precauciones:
Vitamina B1 + Vitamina B6 + Vitamina B12
Vit. B6: riesgo de efectos adversos de tipo neurológico consistentes en neuropatía
sensorial periférica o síndromes neuropáticos con dosis altas y uso continuado.
Vit. B12: riesgo de enmascarar diagnóstico de anemia megaloblástica por déficit
de folato (y los folatos pueden enmascarar deficiencia de vit. B12).

Riesgo de gota en individuos susceptibles. Menor respuesta con uremia, infección,


déficit de Fe o de ác.
fólico o en concomitancia con supresores de médula ósea. Evitar exposición a
rayos UVA.
Insuficiencia hepática
Vitamina B1 + Vitamina B6 + Vitamina B12 Contraindicado.
Insuficiencia renal
Vitamina B1 + Vitamina B6 + Vitamina B12 Contraindicado.
Embarazo:
Vitamina B1 + Vitamina B6 + Vitamina B12
Contraindicado. La cianocobalamina tiene la categoría C del embarazo de la FDA
(USA). La
administración de dosis elevadas de piridoxina durante el embarazo (mayores de
100 a 200 mg al día) podría tener efectos adversos en la función neuronal
propioceptiva en el desarrollo del feto y puede producir un síndrome de
dependencia de piridoxina en el neonato.
Lactancia:
Vitamina B1 + Vitamina B6 + Vitamina B12
Tiamina, piridoxina y cianocobalamina se distribuyen en leche materna. Durante la
lactancia no se puede descartar un riesgo para el lactante con la piridoxina. La
piridoxina administrada en madres en periodo de lactancia puede producir efectos
supresores de la lactación, dolor y/o aumento de las mamas. Está contraindicado
durante la lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Vitamina B1 + Vitamina B6 + Vitamina B12
La influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o
insignificante. Sin embargo, este medicamento puede producir somnolencia en
una pequeña proporción de pacientes, los cuales deberían abstenerse de conducir
y/o utilizar máquinas durante el tratamiento.
Reacciones adversas:
Vitamina B1 + Vitamina B6 + Vitamina B12, Cambios en el color de la orina.
Relajantes musculares

La espasticidad y los espasmos musculares son condiciones frecuentes que


afectan tanto la capacidad funcional como la calidad de vida de los pacientes que
las presentan. En este artículo se revisan las opciones farmacológicas de
tratamiento de estas alteraciones: bloqueadores neuromusculares y
espasmolíticos.

La espasticidad se presenta como secuela de lesiones o enfermedades del


sistema nervioso central (SNC) y los espasmos musculares suelen ser
consecuencia de lesiones del sistema nervioso periférico o muscular:

traumatismos, síndromes miofasciales, síndromes de fibromialgia, espasmos de


protección, etc. El tratamiento de estos problemas suele requerir la combinación
de medicamentos y la utilización de medios

físicos y corrientes eléctricas, así como de reeducación neuromuscular y, en


algunos casos, bloqueo de puntos gatillo y bloqueos de puntos motores. A veces
precisa, incluso, de tratamiento quirúrgico.

Baclofeno: El baclofeno es un ácido similar al ácido gammaaminobutírico (GABA).


Este es uno de los principales inhibidores del sistema nervioso central. Los
receptores para el baclofeno son designados como receptores

GABAB. Cuando el baclofeno activa los receptores, la neurona se hiperpolariza, el


flujo de calcio se disminuye y la conductancia del potasio aumenta; por
consiguiente, hay disminución en la liberación de neurotransmisores excitatorios.
El baclofeno reduce la excitabilidad de las terminales aferentes primarias, inhibe la
actividad refleja mono y polisináptica y reduce la actividad de neurona motora
gamma. Se emplea para reducir la frecuencia y severidad de los espasmos
extensores y flexores y para disminuir la hipertonía muscular.

Se absorbe rápidamente por vía oral, con una vida media de 3-4 horas. Se elimina
principalmente por el riñón y el 15% es metabolizado en hígado. En pacientes con
compromiso de la función renal, las dosis deben ser reducidas. Se recomienda
siempre antes de iniciar un tratamiento conocer los parámetros de la función
hepática, con una evaluación periódica de estas pruebas durante el tratamiento.

Su administración sistémica se acompaña frecuentemente de efectos adversos


como somnolencia, mareo, debilidad, ataxia y estados de confusión
(desorientación en el tiempo y en el espacio). La sobredosis puede producir crisis
convulsivas, depresión respiratoria y coma. No se recomienda suspender
bruscamente el tratamiento crónico.

Magnesio y Magnesio/potasio, calcio, sodio.

El magnesio es un mineral esencial para el correcto funcionamiento del organismo


ya que participa en más de 300 reacciones metabólicas. El magnesio interviene en
el funcionamiento del sistema nervioso, en la relajación muscular, en la formación
de todas las proteínas del cuerpo humano, etc.
En el caso de los deportistas, la ingesta de magnesio debe ser adecuada ya que
este ion desempeña, junto con el ion calcio, un papel crucial en la relajación y
contracción del músculo. El ion magnesio induce la relajación del músculo
mientras que el ion calcio activa la contracción. Es por esta causa que, un déficit
de magnesio extracelular, originaría una excitación nerviosa y muscular excesiva
(calambres, rampas, mialgias, etc) así como debilidad, descoordinación,
frecuencia cardiaca irregular, lesiones en articulaciones y lenta recuperación
muscular.
Los deportistas suelen realizar grandes esfuerzos físicos, lo que se traduce en un
gran consumo de magnesio extracelular, entre otros nutrientes. Por esta razón, se
aconseja el aporte extra de magnesio en forma de suplementos para ayudar a
evitar posibles lesiones musculares y articulares.
Conviene también mantener los niveles de potasio en el cuerpo. Es muy fácil
perder potasio a través de la sudoración. El potasio es el ion mayoritario en el
líquido intracelular del organismo humano. Sus funciones se basan en el
mantenimiento del equilibrio normal del agua y el equilibrio osmótico entre las
células El potasio también tiene un papel activo en la contracción muscular y la
regulación de la actividad neuromuscular, al participar en la transmisión del
impulso nervioso a través de los potenciales de acción del organismo humano.

MAGNESIO +POTASIO es la combinación ideal que te ayuda a recuperar el tono


muscular. Ayuda a restaurar los minerales perdidos y te aporta energía y bienestar
en cada toma.

El calcio interviene en la transmisión del impulso nervioso que es el estímulo que


nuestros músculos necesitan para comenzar a moverse, pero además, está
relacionado con la excitabilidad neuromuscular, por ello, sin suficiente calcio la
contracción- relajación muscular no sería adecuada.

El sodio, localizado en la superficie de la membrana celular, donde asegura la


correcta transmisión de los impulsos nerviosos mediante un complejo mecanismo
de intercambios de iones, permite la contracción muscular.
Cinco datos sobre los músculos humanos: Reseña general de los músculos
y cómo se mueven

Sistema musculoesquelético humano.

 Más de 600 músculos esqueléticos representan alrededor de la mitad


de nuestro peso corporal

Los músculos esqueléticos se unen a los huesos.


Los músculos traccionan de los huesos para mover el cuerpo.

Las paredes de muchos órganos están formadas por músculos.


Señales motoras somáticas mueven los músculos esqueléticos.
2. Señalar los tipos de tejidos musculares y describir su fisiología y estructura.

Tejido muscular Liso

El músculo liso constituye las paredes de casi todos los órganos huecos del cuerpo,
excepto el corazón. Como tal, la función y el control de la contracción del músculo
liso variarán dependiendo del órgano en el cual se ubique y la función de ese órgano
o sistema. Por ejemplo, el músculo liso en el tracto gastrointestinal se activará no
sólo por estimulación mecánica por la presencia de alimentos en dicho tracto, sino
también por sus aferencias nerviosas e influencias hormonales. El músculo liso en
el útero mostrará respuesta de manera diferente durante el desarrollo de un
embrión/feto que durante el ciclo menstrual normal. Las hormonas y las aferencias
nerviosas, incluso, cambiarán las características morfológicas de músculo liso
durante el embarazo, y harán que el útero trabaje como una unidad más que como
células musculares independientes en el útero no gestante.
Tejido Muscular cardiaco

Las células miocárdicas se hayan interconectadas entre sí por los discos


intercalares, permitiendo que el potencial de acción se transmita a todas ellas
(sincitio cardiaco). El corazón tiene 2 sincitios, ventricular y auricular, aislados por
los anillos fibrosos de las válvulas aurículo-ventriculares. Su conexión se realiza a
través de un sistema de conducción especializado.

Potencial de acción del músculo cardiaco: Se origina gracias a la entrada rápida de


sodio desde el espacio extracelular. A diferencia del músculo esquelético, el corazón
dispone de canales lentos de calcio, tanto a nivel intracelular en el retículo
sarcoplásmico, como a nivel del espacio extracelular a través de un conjunto de
membranas que constituyen el sistema sarcotubular. Esta gran cantidad de calcio
liberado (no existente en el músculo esquelético), genera una meseta en el potencial
de acción responsable que la contracción ventricular dure hasta 15 veces más que
en músculo estriado (FIGURA El calcio liberado difunde hacia las miofibrillas y
cataliza las reacciones que favorecen el deslizamiento de las fibras de actina y
miosina entre sí dando lugar a la contracción muscular. Al final de la contracción,
mediante una bomba de calcio ATPasa se reintroduce el calcio intracelular liberado
al retículo sarcoplásmico y por otra bomba de sodio-calcio se transporta al espacio
extracelular. Por tanto, la relajación ventricular es un proceso activo que requiere el
uso de energía.

Contracción
El proceso contráctil general es uniforme en todos los tipos de músculo liso. Un
aumento del calcio en el citosol da por resultado la unión de calcio a una proteína
de unión a calcio, la calmodulina este complejo se unirá a, y activará, la cadena
ligera de miosina cinasa (MLCK) que, a su vez, fosforila la cadena ligera de miosina
que se localiza en la cabeza de la miosina. En el músculo liso, la cadena ligera de
miosina debe estar fosforilada para que la actina y miosina formen puentes e inicien
el paso por ciclos de puentes o la contracción. La relajación o el desarrollo de
tensión disminuido requiere desfosforilación de la cadena ligera de miosina por la
cadena ligera de miosina fosfatasa.

Tejido Muscular Esquelético.


El músculo esquelético es distintivo debido a su estructura anatómica —estriaciones
debidas al patrón regular de sarcómeros que están compuestos del posicionamiento
ordenado de las proteínas actina y miosina se muestran sarcómeros compuestos
de alineaciones paralelas de filamentos gruesos (es decir, miosina) y filamentos
delgados (esto es, actina, tropomiosina y troponina). La miosina constituye la banda
A. La actina, junto con las otras dos proteínas, tropomiosina y troponina, constituye
la banda I (porción del sarcómero donde la actina no se superpone con miosina).
Parte del filamento de actina se superpone con el filamento de miosina, lo que
permite que la interacción de estas dos proteínas inicie la contracción. El grado de
superposición de filamentos gruesos y delgados es importante en la determinación
de la cantidad de fuerza que el músculo esquelético y el músculo cardiaco, pueden
generar. Las líneas Z representan los bordes del sarcómero y, durante el
acortamiento, las líneas Z se acercan más una a otra conforme se tira del filamento
de actina sobre el de miosina. La longitud de la banda A permanece igual (la miosina
no se acorta), pero el tamaño de la banda I disminuye conforme se tira de la actina
sobre la miosina. El deslizamiento de la actina sobre la miosina, con energía
proporcionada por la miosina ATPasa que está ubicada en la cabeza de miosina,
es la base molecular de la contracción del músculo esquelético . El complejo se
activa cuando la concentración de calcio en el citosol aumenta y se une al sitio de
unión a calcio en la troponina. La troponina tiene tres componentes designados TnT,
los cuales la fijan a la tropomiosina, TnI, que inhibe interacciones entre actina y
miosina, y TnC, que se une al calcio. Cuando el calcio se une al TnC, hay un cambio
conformacional en la posición de la troponina/tropomiosina, se elimina el obstáculo
por TnI y tropomiosina, y permite que la actina y la cabeza de miosina interactúen.
3. Que células intervienen en esta actividad y ¿cuál es su función?

Las fibras musculares son la esencia del músculo ya que son las responsables de
que ocurra la contracción muscular. Las fibras musculares son células individuales
delgadas y alargadas unidas las unas de las otras por un tejido conector conocido
como endomisio, similar al perimisio, pero más gelatinosos y fluido.

Durante el movimiento de contracción, se cree que los elementos que forman las
fibras musculares mantienen sus dimensiones constantes, por lo que es el
deslizamiento relativo entre ellas lo que permite que se acorten o alarguen los
músculos. Por ejemplo, durante la contracción realizada para llevar a cabo el
movimiento de flexión del brazo, las fibras del bíceps se desplazan las unas sobre
las otras resultando en la contracción muscular. Es por esto que cambia la
morfología del músculo haciéndose más ancho a costa de reducir su longitud.

También podría gustarte