Está en la página 1de 21

Fase 4 Identificación y conceptualización de los contratos privados en Colombia

Presentado por:
Yeimmy Juliana Rey Benavides
1.007.135.645
Patricia Beltran Troncoso Código: 53107616

Daniel Alejandro Toba

Nilson Becerra

Edwin Sagliano Aguillón

Número del curso: 101001_22

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


(UNAD)
CEAD – Garagoa.
Departamento Boyacá.

Presentado a:
Tutora YUVENNY RENTERIA SANABRIA

Junio 27 de 2020
INTRODUCCION
EJERCICIOS DESARROLLADOS.

1. Identificar las clases de contratos privados en Colombia

 Contrato Unilateral y bilateral.


Unilateral es cundo una de las partes se obliga para con otra que no contrae obligación
alguna, y bilateral cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.

 Contrato Gratuito y Oneroso.


Gratuito es cuando solo se tiene por objeto la utilidad de una de las partes sufriendo la
otra el gravemente. Oneroso cuando tiene x objeto la utilidad de ambos contratantes,
gravándose cada uno a beneficio del otro.

 Contrato conmutativo y aleatorio


Cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como
equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste
en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio.

 Contrato principal y accesorio


Es cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención y accesorio, cuando
tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal de manera que
no pueda subsistir sin ella.

 Contrato real solemne y consensual


Real es cuando para que sea perfecto, es necesario la tradición de la cosa a que se
refiere. Solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades
especiales, sin ellas no produce ningún efecto civil. Consensual cuando se perfecciona
por el solo consentimiento.

2. Identifica las consecuencias que se producen por incumplimiento de los contratos


privados.
Consecuencias del incumplimiento del contrato.

Incumplimiento de las obligaciones tiene como consecuencia que el acreedor podrá exigir el
cumplimiento forzoso o su equivalente económico y demás en su caso, la indemnización de los
daños y perjuicios ocasionados.

 Cumplimiento forzoso

El acreedor puede recurrir a los tribunales para obligar al deudor a cumplir con su obligación. Si
es posible el cumplimiento tal y como estaba previsto se ejecutara así. Si no es posible, se
transformara para el deudor en la obligación de pagar una suma de dinero equivalente al valor de
la prestación de servicio no realizada.

 Resolución.

Dejar sin efecto el contrato supone la resolución por incumplimiento del contrato y para que
proceda el incumplimiento ha de ser grave. La resolución produce la extinción del contrato.
- Cuando se trata de contratos de ejecución instantánea, habrán de devolverse las
prestaciones que en su caso se hayan realizado.
- Cuando se trate de un contrato de duración, la resolución solo tendrá efectos hacia el
futuro. No se devuelven las prestaciones que en su caso se hayan realizado.

 Responsabilidad contractual

Para que pueda surgir este tipo de responsabilidad civil deben darse los siguientes requisitos.

- Que con carácter previo exista una obligación previa que vincule al acreedor y al deudor.

- Que se atribuya el hecho dañoso a los obligados en el contrato. Serán criterios de


imputación el dolo, la culpa y la negligencia.

 Culpa o negligencia: falta de la diligencia debida.


 Dolo: se trata de una infracción del deudor deliberada y antijurídica, sí que existe
una intención de causar el daño.

- Consecuencia del incumplimiento se produce el daño. Tiene que existir un nexo causal
entre el comportamiento y el daño.

 Daño patrimonial: es cualquier lesión incluyendo el daño emergente y el lucro


cesante
 Daño emergente: incluye aquellos gastos que genera la obligación incumplida.
 Lucro cesante: lo representan las ganancias que el acreedor deja de obtener.
 Daño moral: con un contenido extra patrimonial, su valoración depende de la
discrecionalidad del juzgador.

- Que exista una omisión o incumplimiento de alguna de las obligaciones que han asumido
en el contrato ya sea por incumplimiento, la prestación defectuosa o la mora.

- No han de ocurrir criterios que exponen de responsabilidad como el caso fortuito y la


fuerza mayor.
 Fuerza mayor: un hecho que no se puede evitar y tampoco se puede prever.
 Caso fortuito: suceso que impide el cumplimiento de la obligación, no era
previsible usando de una diligencia normal, pero de hacerse podido evitar, se
habría evitado.

3. 4.2. Consecuencias del


incumplimiento del contrato
4. El incumplimiento de las
obligaciones tiene como
consecuencia que el acreedor
podrá exigir el
5. cumplimiento forzoso  o
su equivalente económico  y
además, en su caso, la
indemnización
6. de los daños y perjuicios
ocasionados.
7. a) Cumplimiento forzoso
8. El acreedor puede recurrir a
los tribunales para obligar al
deudor a cumplir con su
obligación.
9. Si es posible el cumplimiento
tal y como estaba previsto se
ejecutará así. Si no es posible, se
10. transformará para el deudor
en la obligación de pagar una
suma de dinero equivalente al
valor
11. de la prestación no realizada.
12. Ante el incumplimiento de
una de las partes, la otra parte, si
ha cumplido o está dispuesta a
13. cumplir, puede exigir el
cumplimiento y tiene derecho
a la indemnización de los
daños y
14. perjuicios causados.
15. En los contratos con
obligaciones recíprocas
ninguna de las partes puede
exigir el
16. cumplimiento a la otra si ella
no ha cumplido o no está
dispuesta a cumplir su
obligación. Si la
17. parte que no ha cumplido, o
no está dispuesta cumplir, exige
el cumplimiento a la otra, esta
18. puede negarse
justificadamente a cumplir su
obligación.
19.
20. b) Resolución
21. Dejar sin efecto el contrato
supone la resolución por
incumplimiento del contrato y
para que
22. proceda el incumplimiento ha
de ser grave. La resolución
produce la extinción del
contrato.
23. • Cuando se trata de
contratos de ejecución
instantánea, habrán de
devolverse las
24. prestaciones que en su caso
se hayan realizado.
25.
26. • Cuando se trate de un
contrato de duración, la
resolución sólo tendrá efectos
hacia el
27. futuro. El contrato queda
extinguido y las partes
desligadas, pero se mantienen
los
28. efectos que se hayan
producido hasta ese momento,
es decir, no se devuelven las
29. prestaciones que en su caso
se hayan reali
30. 4.2. Consecuencias del
incumplimiento del contrato
31. El incumplimiento de las
obligaciones tiene como
consecuencia que el acreedor
podrá exigir el
32. cumplimiento forzoso  o
su equivalente económico  y
además, en su caso, la
indemnización
33. de los daños y perjuicios
ocasionados.
34. a) Cumplimiento forzoso
35. El acreedor puede recurrir a
los tribunales para obligar al
deudor a cumplir con su
obligación.
36. Si es posible el cumplimiento
tal y como estaba previsto se
ejecutará así. Si no es posible, se
37. transformará para el deudor
en la obligación de pagar una
suma de dinero equivalente al
valor
38. de la prestación no realizada.
39. Ante el incumplimiento de
una de las partes, la otra parte, si
ha cumplido o está dispuesta a
40. cumplir, puede exigir el
cumplimiento y tiene derecho
a la indemnización de los
daños y
41. perjuicios causados.
42. En los contratos con
obligaciones recíprocas
ninguna de las partes puede
exigir el
43. cumplimiento a la otra si ella
no ha cumplido o no está
dispuesta a cumplir su
obligación. Si la
44. parte que no ha cumplido, o
no está dispuesta cumplir, exige
el cumplimiento a la otra, esta
45. puede negarse
justificadamente a cumplir su
obligación.
46.
47. b) Resolución
48. Dejar sin efecto el contrato
supone la resolución por
incumplimiento del contrato y
para que
49. proceda el incumplimiento ha
de ser grave. La resolución
produce la extinción del
contrato.
50. • Cuando se trata de
contratos de ejecución
instantánea, habrán de
devolverse las
51. prestaciones que en su caso
se hayan realizado.
52.
53. • Cuando se trate de un
contrato de duración, la
resolución sólo tendrá efectos
hacia el
54. futuro. El contrato queda
extinguido y las partes
desligadas, pero se mantienen
los
55. efectos que se hayan
producido hasta ese momento,
es decir, no se devuelven las
56. prestaciones que en su caso
se hayan realizad
 Relacionan y presentan un estudio de los principios que se aplican en los contratos
privados.

Principio de la Autonomía de la Voluntad.


Su importancia reside en que la manifestación de voluntad se realice en libertad. Ello supone que
los sujetos que se obligan tienen plena autodeterminación individual del acto, el mismo que
generará una relación obligacional que afectará su esfera de interés y su patrimonio.
El Principio de la Causa Concreta
Se manifiesta con la intención de las partes para la celebración del contrato. En otras palabras, no
puede haber contrato sin una motivación suficiente que genere en los contratantes la intención de
contratar. Este principio reposa por tanto en la formación de la voluntad.
Principio del Consensualismo (Conclusión y Perfeccionamiento)
Es la declaración conjunta de voluntad para la formación del contrato.
Inicia con la creación del contrato que contiene la parte negocial del acuerdo, cuyo final se da en
la prestación del consentimiento a lo planteado por cada una de las partes.

Principio de la Relatividad del Contrato (eficacia del contrato)


El principio de relatividad no significa que el tercero sea inmune a cualquier consecuencia fáctica
que derive del contrato inter alias. Es muy posible que un contrato tenga, de hecho,
consecuencias también muy relevantes para terceros ajenos al mismo.
Principio de Eficiencia
Permite sacar el mayor resultado con la menor cantidad de recursos utilizados.
Principio de Obligatoriedad (fuerza vinculante)
Principio que ordena que el acto celebrado entre las partes revierta singular importancia, pues al
haberse constituido una relación jurídica se origina una deuda de justicia entre las partes que
conlleva los efectos que precisamente las vinculan.
Principio de Sociabilidad /Solidaridad
El principio de sociabilidad genera una suerte de amortiguamiento sobre la voluntad de las partes,
restándoles la posibilidad de celebrar contratos “leoninos” o con cláusulas exorbitantes.
Principio de Inalterabilidad
Se desprende de lo explicado sobre el principio de sociabilidad, la ley, en atención al bien común,
puede intervenir en el contrato imponiendo reglas o estableciendo limitaciones a sus contenidos.

 Diferencian entre lucro cesante y daño emergente

Concepto de lucro cesante.


El lucro cesante hace referencia al lucro, al dinero, a la ganancia, a la renta que una persona deja
de percibir como consecuencia del perjuicio o daño que se le ha causado. Si una persona no
hubiera sufrido de un daño o perjuicio, se hubiera seguido lucrando sin problemas, lucro que se
pierde, que cesa por culpa del daño o del perjuicio, y por supuesto que el responsable será quien
causó el daño y el perjuicio, y en algunos casos tendrá que indemnizar a la víctima del daño o
perjuicio.
Concepto de daño emergente.
El daño emergente corresponde al valor o precio de un bien o cosa que ha sufrido daño o
perjuicio. Cuando el bien o la propiedad de una persona ha sido dañada o destruida por otra,
estamos ante un daño emergente, y la indemnización en este caso será igual al precio del bien
afectado o destruido.
Daño emergente y lucro cesante en los contratos.
Cuando hay incumplimiento en los contratos hay lugar a la indemnización que corresponda tanto
al daño emergente como e lucro cesante.
Señala el artículo 1613 del código civil colombiano:
«La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provenga de
no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse
retardado el cumplimiento.
Exceptúense los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.»
El perjuicio a indemnizar se puede generar por el incumplimiento del contrato, por cumplirlo
parcialmente o por cumplirlo tardíamente.

Concepto de daño emergente y lucro cesante en los contratos.


El artículo 1614 del código civil define el concepto de daño emergente y lucro cesante en el
incumplimiento de contratos.
«Entiéndase por daño emergente el perjuicio o la pérdida que proviene de no haberse cumplido la
obligación o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado su cumplimiento; y
por lucro cesante, la ganancia o provecho que deja de reportarse a consecuencia de no haberse
cumplido la obligación, o cumplido imperfectamente, o retardado su cumplimiento.»

 Definen los que es la responsabilidad civil contractual y extracontractual.

¿Qué es la responsabilidad civil contractual?


La responsabilidad civil contractual es el conjunto de obligaciones legales que puedes adquirir a
través de la firma de un contrato. En este caso, antes de producirse esta relación, no había ningún
vínculo entre las partes implicadas en el documento.
¿Qué es la responsabilidad civil extracontractual?
Civil extracontractual cuando tenemos la obligación de resarcir un daño que hemos ocasionado
en terceras personas sin necesidad de que haya un contrato de por medio. En estos casos había un
vínculo o relación entre las personas involucradas antes de que el suceso tenga lugar.
Conclusiones
La diferencia entre responsabilidad civil contractual y extracontractual depende básicamente de si
hay o no un contrato que vincule a las dos partes implicadas en el siniestro. Además, es
importante fijarse en si había alguna relación previa a la firma del contrato que los pudiera unir
de alguna manera. Y, por último, son destacables algunos casos en los que la línea entre
Responsabilidad civil contractual y extracontractual se difumina; entonces hay que revisar al
detalle todos los elementos para detectar de qué tipo de RC hablamos.
Compañera Patricia del Carmen Beltran.

1. Identificar las clases de contratos privados en Colombia y compartir de manera argumentada


en el foro de la actividad Fase 4
Primero iniciaré por definir lo que es un contrato privado, es aquel que se realiza entre dos partes
en donde hay un contrato donde se definen las características y un acuerdo entre los involucrados.
Según el estipulado en los artículos 1496 al 1500 del código civil colombiano, en este tipo de
contrato no hay ninguna intervención pública, en Colombia encontramos los siguientes tipos:
Contrato Unilateral y bilateral  Artículo 1496.
Unilateral es cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae obligación alguna, y
bilateral cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.
Contrato Gratuito y Oneroso Artículo 1497
Gratuito es cuando solo se tiene por objeto la utilidad de una de las partes sufriendo la otra el
gravemente. Oneroso cuando tiene x objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada
uno a beneficio del otro.
Contrato conmutativo y aleatorio Artículo 1498.
Cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo
que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia
incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio.
 Contrato principal y accesorio Artículo 1499
Es cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención y accesorio, cuando tiene por
objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal de manera que no pueda subsistir sin
ella.
Contrato real solemne y consensual  Artículo 1500
Real es cuando para que sea perfecto, es necesario la tradición de la cosa a que se refiere.
Solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, sin ellas no
produce ningún efecto civil. Consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.
El grupo identifica las consecuencias que se producen por incumplimiento de los contratos
privados.
El incumplimiento de las obligaciones en un contrato privado tiene como consecuencia que el
acreedor podrá exigir el cumplimiento forzoso o su equivalente económico y además, en su caso,
la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados.
Cumplimiento forzoso: Por medio de tribunales se puede exigir el cumplimiento del mismo, si no
es posible entonces se exigirá un monto de dinero equivalente a la prestación no realizada.
Resolución: No es más que el contrato queda extinto es decir no se sigue adelante es como si se
cancelará por lo tanto se hace inoponible por la ausencia de todo vínculo jurídico que pudo
derivarse de su existencia.
Responsabilidad Contractual: La responsabilidad civil es la obligación de resarcir que surge
como consecuencia del daño provocado por un incumplimiento contractual.
· Diferencian entre lucro cesante y daño emergente
El lucro cesante es una forma de daño patrimonial que consiste en la pérdida de una ganancia
legítima o de una utilidad económica por parte de la víctima o sus familiares como consecuencia
del daño, y que ésta no se habría producido si el evento dañino no se hubiera verificado.
Mientas que el daño emergente corresponde al valor o precio de un bien o cosa que ha sufrido
daño o perjuicio. Cuando el bien o la propiedad de una persona ha sido dañada o destruida por
otra, estamos ante un daño emergente, y la indemnización en este caso será igual al precio del
bien afectado o destruido.
 Definen los que es la “responsabilidad civil contractual y extracontractual
La responsabilidad Contractual es la obligación de resarcir que surge como consecuencia del
daño provocado por un incumplimiento contractual (responsabilidad contractual) o de reparar el
daño que ha causado a otro con el que no existía un vínculo previo
Según el artículo 2341 del Código Civil define a la responsabilidad civil extracontractual como el
suceso accidental, fortuito e imprevisto que genera una obligación resarcitoria. Para que se
comprometa la responsabilidad extracontractual de una persona natural o jurídica, es necesario
que interactúen 3 elementos: culpa, daño y relación de causalidad entre el afectado y quien
genera la lesión.
Compañero Daniel Tobar.
Clases de contratos privados en Colombia:
El Código Civil desarrolla una explicación muy completa y exhaustiva sobre los tipos de
contratación desde su artículo 1496 hasta el 1500. También resaltó como requisitos
indispensables para que un contrato sea válido que las partes contratantes tengan la capacidad
legal para poder obligarse, y que se dé un consentimiento libre de vicio.
Con consentimiento libre de vicio hacemos referencia al error, fuerza (coaccionar al otro para
bajo temor haga algo) y dolo (engañar a la otra parte en busca de beneficio). A su vez, el contrato
debe recaer sobre un objeto lícito, es decir que no puede ser ilegal o que quebrante la ley. Estos
son algunos de los tipos de contratación del Código Civil:

"Artículo 1496. Contrato unilateral y bilateral. El contrato es unilateral cuando una de las partes
se obliga para con otra que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes
contratantes se obligan recíprocamente.

Artículo 1497. Contrato gratuito y oneroso. El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo
tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando
tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro.

Artículo 1498. Contrato conmutativo y aleatorio. El contrato oneroso es conmutativo, cuando


cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la
otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de
ganancia o pérdida, se llama aleatorio.

Artículo 1499. Contrato principal y accesorio. El contrato es principal cuando subsiste por sí
mismo sin necesidad de otra convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.

Artículo 1500. Contrato real, solemne y consensual. El contrato es real cuando, para que sea
perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la
observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto
civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento."
https://www.colombialegalcorp.com/
 
Compañero Nelson Becerra

 Identificar las clases de contratos privados en Colombia y compartir de manera argumentada en


el foro de la actividad Fase 4 y realizar apreciaciones sobre los aportes de sus compañeros, dando
inicio a un debate crítico como recurso de construcción del conocimiento.
Según lo estipulado en los artículos 1496 al 1500 del código civil Colombiano los contratos
tienen la siguiente clasificación:
Definición de Contrato:
El contrato es un  acto jurídico mediante el cual una parte se compromete para con otra  a cumplir
una obligación. En los contratos también dos o más partes pueden estar comprometidas a cumplir
una obligación, de ahí que los contratos tengan unas características especiales, en este caso el
contrato puede ser
ARTICULO 1496. CONTRATO UNILATERAL Y BILATERAL.
El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae
obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.
ARTICULO 1497. CONTRATO GRATUITO Y ONEROSO.
El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una de las
partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos
contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro.
ARTICULO 1498. CONTRATO CONMUTATIVO Y ALEATORIO.
El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una
cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el
equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio.
ARTICULO 1499. CONTRATO PRINCIPAL Y ACCESORIO.
El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención, y
accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de
manera que no pueda subsistir sin ella.
ARTICULO 1500. CONTRATO REAL, SOLEMNE Y CONSENSUAL.
El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se
refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de
manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el
solo consentimiento.
Principios de la contratación privada en Colombia
Principio de la Autonomía de la Voluntad.
Configura el acto creador de la relación jurídica, siendo para ello necesario que se
realice en plena libertad. La voluntad así expresada es la que finalmente busca
obligarse frente a otro sujeto y generar, en esta forma, los elementos del contrato.
La aplicación de este principio y su importancia reside en que la manifestación de
voluntad se realice en libertad. Ello supone que los sujetos que se obligan tienen plena
autodeterminación individual del acto, el mismo que generará una relación obligacional
que afectará su esfera de interés y su patrimonio.
Principio de Obligatoriedad (fuerza vinculante)
Principio que ordena que el acto celebrado entre las partes revierta singular
importancia, pues al haberse constituido una relación jurídica se origina una deuda de
justicia entre las partes que conlleva los efectos que precisamente las vinculan.
La obligatoriedad que se desprende de un contrato es una característica común que no
es accesoria ni accidental, sino que constituye uno de los principales efectos que
genera su celebración.
Principio de la Relatividad del Contrato (eficacia del contrato)
El principio de relatividad no significa que el tercero sea inmune a cualquier
consecuencia fáctica que derive del contrato inter alias. Es muy posible que un contrato
tenga, de hecho, consecuencias también muy relevantes para terceros ajenos al
mismo. Existen situaciones en que los sujetos se obligan a favor de un tercero, como
ocurre en el contrato de seguro donde el beneficiario puede ser un tercero ajeno a la
relación jurídica entre la entidad prestadora del servicio y el asegurado.
El Principio de la Causa Concreta
Se manifiesta con la intención de las partes para la celebración del contrato. En otras
palabras, no puede haber contrato sin una motivación suficiente que genere en los
contratantes la intención de contratar. Este principio reposa por tanto en la formación de
la voluntad.
Principio del Consensualismo (Conclusión y Perfeccionamiento)
Es la declaración conjunta de voluntad para la formación del contrato.
Inicia con la creación del contrato que contiene la parte negocial del acuerdo, cuyo final
se da en la prestación del consentimiento a lo planteado por cada una de las partes.
Principio de Sociabilidad /Solidaridad
El principio de sociabilidad genera una suerte de amortiguamiento sobre la voluntad de
las partes, restándoles la posibilidad de celebrar contratos “leoninos” o con cláusulas
exorbitantes. Este principio se conjuga con otro denominado principio de inalterabilidad,
que protege lo pactado por las partes.
Principio de Inalterabilidad
Se desprende de lo explicado sobre el principio de sociabilidad, la ley, en atención al
bien común, puede intervenir en el contrato imponiendo reglas o estableciendo
limitaciones a sus contenidos. Sin embargo, en atención al principio de inalterabilidad,
se debe respetar lo pactado por las partes, cuando ello sea lícito y posible, ya que
usualmente el límite a la autonomía de la voluntad está impuesto por la licitud de los
acuerdos.
Principio de Eficiencia
Permite sacar el mayor resultado con la menor cantidad de recursos utilizados.
Diferencian entre Lucro Cesante y Daño Emergente
Mientras que el daño emergente se refiere al valor de la pérdida sufrida, el lucro
cesante se refiere a ganancias dejadas de obtener. En el primer caso por ejemplo
estaría el valor de la pérdida de la mercancía dañada por un transportista,. En el
segundo caso, estaría la diferencia de valor entre el precio de adquisición y el precio de
venta acordado con un tercero. Es importante diferenciar bien los conceptos, en tanto el
daño emergente requiere menor carga probatoria que el lucro cesante.
Responsabilidad Contractual
La responsabilidad contractual hace referencia a la vulneración de algo exigido
mediante un contrato. A este respecto, es preciso tener en cuenta lo recogido en el Art.
1091, Código Civil, el cual estipula que las obligaciones que nacen de los contratos
tienen fuerza de ley entre las partes contratantes.
Responsabilidad Extracontractual
El Art. 1902, Código Civil, cuando establece que el que por acción u omisión causa
daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado.
En cuanto al plazo de prescripción de la acción para exigirla, el Art. 1968, Código Civil
establece que es un año.
Compañero Edwin Sagliano
Identificar las clases de contratos privados en Colombia y compartir de manera argumentada en
el foro de la actividad Fase 4 y realizar apreciaciones sobre los aportes de sus compañeros, dando
inicio a un debate crítico como recurso de construcción del
Contrato civil: se hace bajo la voluntad de varias personas donde se comprometen a dar hacer o
dejar de hacer, genera derechos y obligaciones
 Contrato unilateral o bilateral
 Contrato principal o accesorio
 Contrato gratuito u oneroso
 Contrato conmutativo o aleatorio
 Contrato de obras o servicios determinado
 Contrato eventual por circunstancia de la producción
 Contrato de interinidad
 Contrato temporales incentivados
 Contrato de relevo
 Contrato de arrendamiento
 Contrato de compraventa
 Contrato de matrimonio
 3. El grupo identifica las consecuencias que se producen por incumplimiento de los contratos
privados.
Los contratos privados generan unas responsabilidades por incumplimiento que se llaman
cláusulas que se fijan por lo general en el momento de la firma del contrato, o que son tácitas y
que ya se sabe se deban cumplir, o que la ley las rige y no se escriben dentro del contrato pero ya
se saben cómo la garantía.
 En este sentido deben responder a lo siguiente en el foro de aprendizaje:
  Relacionan y presenta un estudio de los principios que se aplican en los contratos privados.
Dentro de los contratos privados se distinguen una serie de cláusulas que deben cumplir las partes
so pena de una sanción pecuniaria que se pacta en el mismo momento de hacer el contrato, en
algunos casos se conoce como la letra chiquita, y los cánones de incumplimiento se fijan por lo
general en porcentaje o en SMMLV salarios mínimos legales mensuales vigentes.
  Diferencian entre lucro cesante y daño emergente
Lucro cesante: es una parte que se exige dentro de una demanda por daños y perjuicios o por
incumplimiento de un contrato que consiste en las ganancias que deja de percibir una persona
natural o jurídica por alguna causa o incumplimiento de un tercero, por ejemplo en un accidente
de tránsito se demanda a la aseguradora por los daños y perjuicios y por el sueldo que se deja de
percibir mientras se está incapacitado.
Daño emergente: es el daño que se causa a una persona natural o jurídica, debe ser real o medible
y corresponde al valor o precio del bien o cosa que ha sufrido el daño o perjuicio; la
indemnización se taza de acuerdo al precio del bien afectado o destruido.
 
 Definen los que es la “responsabilidad civil contractual y extracontractual”.
Responsabilidad civil contractual y extracontractual: es la responsabilidad que se adquiere con un
tercero con el que no se tiene relación comercial pero dicha responsabilidad se da por un daño
causado y se debe reparar o indemnizar, para toda demanda se debe primero hacer una
conciliación antes de emprender un camino judicial para su posible solución
Complemento del compañero.
Contrato civil: se hace bajo la voluntad de varias personas donde se comprometen a dar hacer o
dejar de hacer, genera derechos y obligaciones, regido por unas cláusulas de común acuerdo.
Contrato unilateral o bilateral:
Unilateral cuando solo una de las partes asume compromiso
Bilateral cuando las dos partes asumen compromiso
Contrato gratuito u oneroso:
Gratuito cuando solo se beneficia una de las partes y la otra asume todos los costos
Oneroso cuando ambas partes salen beneficiadas
Contrato conmutativo y aleatorio
Conmutativo cuando las dos partes intercambian y aleatorio cuando alguna puede no estar
teniendo beneficios y esta parte es incierta
 
Contrato principal y accesorio
Principal cuando subsiste por sí mismo sin más accesorios
Es accesorio cuando dependen varias partes de contratos
Contrato solemne y consensual
Real cuando hay una sucesión de parámetros
Cuando hay solemnidades ritos y sin ellos no se produce efecto civil
Consensual cuando esta por el consentimiento, y se manifiesta por voluntad
Algunos contratos conocidos serían por ejemplo
 Contrato principal o accesorio
 Contrato gratuito u oneroso
 Contrato conmutativo o aleatorio
 Contrato de obras o servicios determinado
 Contrato eventual por circunstancia de la producción
 Contrato de interinidad
 Contrato temporales incentivados
 Contrato de relevo
 Contrato de arrendamiento
 Contrato de compraventa
 Contrato de matrimonio
3. El grupo identifica las consecuencias que se producen por incumplimiento de los contratos
privados.
Los contratos privados generan unas responsabilidades por incumplimiento que se llaman
cláusulas que se fijan por lo general en el momento de la firma del contrato, o que son tácitas y
que ya se sabe se deban cumplir, o que la ley las rige y no se escriben dentro del contrato pero ya
se saben cómo la garantía.
 En este sentido deben responder a lo siguiente en el foro de aprendizaje:
  Relacionan y presenta un estudio de los principios que se aplican en los contratos privados.
 Dentro de los contratos privados se distinguen una serie de cláusulas que deben cumplir las
partes so pena de una sanción pecuniaria que se pacta en el mismo momento de hacer el contrato,
en algunos casos se conoce como la letra chiquita, y los cánones de incumplimiento se fijan por
lo general en porcentaje o en SMMLV salarios mínimos legales mensuales vigentes, o por el
pago de los dineros que deja de percibir la contraparte de quien incumpla el contrato.
  Diferencian entre lucro cesante y daño emergente
 Lucro cesante: es una parte que se exige dentro de una demanda por daños y perjuicios o por
incumplimiento de un contrato que consiste en las ganancias que deja de percibir una persona
natural o jurídica por alguna causa o incumplimiento de un tercero, por ejemplo en un accidente
de tránsito se demanda a la aseguradora por los daños y perjuicios y por el sueldo que se deja de
percibir mientras se está incapacitado o por el dinero que no se recibe por no cumplir con el
tiempo de entrega de un producto maquinaria servicio, etc..
Daño emergente: es el daño que se causa a una persona natural o jurídica, debe ser real o medible
y corresponde al valor o precio del bien o cosa que ha sufrido el daño o perjuicio; la
indemnización se taza de acuerdo al precio del bien afectado o destruido.
 Definen los que es la “responsabilidad civil contractual y extracontractual”.
Responsabilidad civil contractual y extracontractual: es la responsabilidad que se adquiere con un
tercero con el que no se tiene relación comercial pero dicha responsabilidad se da por un daño
causado y se debe reparar o indemnizar, para toda demanda se debe primero hacer una
conciliación antes de emprender un camino judicial para su posible solución

 Presentación en Prezzi, en la cual identifican y desarrollan cada principio de los


contratos privados.

 https://prezi.com/view/Vu1uFeLZl75M2MEm6VEB/ 
 https://prezi.com/view/Ni56oS0isWNQMaXVqSXP/

También podría gustarte