Está en la página 1de 156

Epidemiologia veterinaria;

desarrollo histórico.
Docente: Carlos E. Ibarra Martínez
FMVZ-UNACH
Quinto Semestre
Hipócrates (460-377 a. C)
• Padre de la medicina científica;
“Para conocer la enfermedad es
necesario estudiar al hombre en su
estado normal y en relación con el
medio en que vive, e investigar al
mismo tiempo las causas que han
perturbado el equilibrio entre el
hombre y el medio, agentes
exteriores tales como el aire, el clima,
el agua y los alimentos.”
Hipócrates (460-377 a. C)
Meteorológico y
• Epidemia 1 Climatológico
• Epidemia 11
Humores
• Aires, aguas y lugares
– Endémico
– Epidémico
Hebreos
• Esculapio 1200 a.C
• Higea
• Panacea
a. C
Griegos Egipcios
• Ley Mosaica (Hebrea) 1500 • Papiros de Kahun 1900 a.C
a. C
• Código sanitario de la
humanidad
– Higiene personal,
– comportamiento sexual,
– alimentación,
– profilaxis
Galeno de Pergamo (129-199 d. C)
• Hygenia • “los hábitos mentales son
• La naturaleza del hombre dañados por costumbre
• 4 humores ; (vigor, erróneas en materia de
temperamento y cantidad ) = alimentos, bebidas,
salud física ejercicios, música, lo que se
ve y lo que se oye; en
• Salud Psicológica consecuencia, el higienista
debe adquirir experiencia
acerca de todo ello, y no
pensar que solamente
corresponde al filósofo el
tratamiento de los hábitos
mentales”.
Edad media siglo XI
• Traducción de obras antiguas de medicina al
latín.
– Passionarius galeni de Gariopanto
• Escuela de Salerno
– Regimen sanitatis salernitanum
• Higiene personal
• Jerónimo Francostoro (1478-1553)
– De res contagiosa
Renacimiento (XV-XVI)
• Theophrastus Philippud Aureolus Bombastus
von Hohenheim (Paracelso) (1493-1541)
• Liber de longa vitae
– Medicina-regiones-localidades-países.
• “El hombre está sujeto al giro de los astros”
• Epidemia= constelaciones astronómicas.
– Influenza (influenza astrorum)
Thomas Sydenham (1624-1689)
Noah Webster (1758-1843)
• Hipócrates ingles • Abogado americano
– Viruela mediante
– Influenza
enfriamiento
– Fiebre escarlatina
– Uso laudano para el dolor
– Fiebre amarilla
– Quinina paludismo
• Epidemic and Pestilential
• Época del año y edad del
Diseases.
paciente
• “Las epidemias ocurren
• “la observación es
cuando múltiples factores
prioritario a la teoría en el
ambientales se aglutinan
estudio de la enfermedad”.
para afectar a un grupo de
personas de manera
simultanea”
• Zabdiel Boylston; 1721 • John Snow (1813-1858);
epidemia de viruela aplico aportación al brote de
la Varolación (chinos siglo
XI) cólera.

• Edward Jenner (1749- • Sir William Budd (1811-


1823); varolación a partir de 1880); asociación de
pústulas de viruela bovina transmisión de fiebre
en ordeñadores tifoidea a la condición
– Vacca=vacuna sanitaria del agua
• 1762 Lyons, Francia, 1ª
escuela de medicina
veterinaria
Luis Pasteur (1822-1895); Patrick Manson (1844-1922)

• determino que el contagio • Demostró que la


era por microorganismos y transmisión de la Filariasis
no por miasmas (teoría de era por medio del vector
la generación espontanea) (artrópodo)

• Aisló el agente causal del • Junto con Ronald Ross,


carbunco (Bacillus investigaron que los
anthracis) mosquitos eran el
mecanismo de transmisión
del paludismo.
• Identifico el virus de la rabia
Postulados
Roberto Koch (1843-1910) Evans (1796)
• Aisló el agente causal de • Importancia de la
Tuberculosis y cólera recuperación del agente, a
partir de los mismos tejidos
asiatica. dañados.
• Determino que el agente • La demostración de un
causal es la prueba causal aumento en la cantidad de
primaria anticuerpos séricos al agente
coincidente con el período de
• Postulados de Koch (1905) la enfermedad
• El efecto de prevención
específico que poseen las
vacunas
Era moderna
• La salud pública tuvo su inicio en Francia (XIX),
su impulsor Louis-Rene Villerme.
• Se observa que la mortalidad de las personas
estaba correlacionada a su situación
económica (pobreza-muerte)
• Casimir Funk; especifica la teoría de causa de
enfermedades por deficiencia (no infecciosa)
• En Nva York y Long island, Salmonella typhi
(Mary Typhoid)
• 1950; Australia mixomatosis en conejos
(mixoma virus)
• Joseph Goldberger ; pelagra y enfermedades
cardivasculares
• Carlos Fynlay (1833-1915); fiebre amarilla
Años 70´s
1. Biología humana (27%): factores
Informe Lalonde biológicos, endógenos, genética o
(1974) constitución;
2. Medio ambiente (19%): entendiendo
tanto el medio ambiente físico,
Enfermedad químico, biológico, psicosocial,
+ sociocultural o laboral;
Salud. 3. Estilo de vida (43%);
4. Sistema de asistencia sanitaria (11%)

“el estudio de la distribución y los determinantes de los


estados o acontecimientos relacionados con la salud de
determinadas poblaciones; aplicación de este estudio al
control de los problemas sanitarios”. Last (1989)
Causas de muerte en UK
Pestes animales
Década AÑO PAIS ENFERMEDAD
500 DC Roma Carbunco
1700 1710-1714 Francia Peste bovina
1713 Roma
1714 Inglaterra
1745-46 Inlaterra
1750 Francia
1727 Inglaterra Influenza equina
1728 Irlanda
1733 Inglaterra
1737 Inglaterra
1750 Inglaterra
1760 Inglaterra
1771 Inglaterra
1788 Inglaterra
Década AÑO PAIS ENFERMEDAD
1800 1837 Inglaterra Influenza equina
1889-90
1872 Norteamerica
1839 Inglaterra Fiebre aftosa
1870-72
1877-85
1841-1898 Inglaterra Perineumonia
1865 Inglaterra Peste bovina
1900 1920 Bélgica
1922-25 Inglaterra Fiebre aftosa
1942
1952
1967-68
1957 Checoslovaquia Influenza equina
1963 Gran Bretaña
USA
1965 Europa
Epidemiologia veterinaria
Sistemas de producción • Nuevas patologías
animal mas intensivos • Las existentes aumentan su
incidencia

Finales de la 2ª
Guerra Mundial
(1939-1945)

Medicina individualizada
Animales de compañía

Aplicación del enfoque


metodológico para
comprender bien las nuevas
patologías
Línea del tiempo
Proceso histórico en México
Prehispanico Virreinato Nueva España
• Tlatoanis. • 1524 Hernán Cortés fundo
• Tecnampixque,;guardianes el 1er hospital en Nueva
de las fieras España.
• Calpixque; guardianes de las • Juan Suarez de
aves. Peralta,(1575-1580), escribe
• Moctezuma II. el 1er tratado de medicina
veterinaria (equinos)
• Cocoxcacalli; hospitales
• Ichnopicalli; orfelinatos
Siglo XVIII Siglo XIX
• 17 de agosto de 1853, se • José de la Luz Gómez; fiebre
forma la 1er escuela de carbonosa y mal rojo del
medicina veterinaria cerdo (Erysipelothrix
(Escuela de Agricultura y rhusiopathiae)
Veterinaria) en América, por • José Ma. Lugo; fiebre
decreto de López de Santa carbonosis como zoonosis.
Anna. • Javier Escalona Herrerias;
derriengue, Hemoglobinuria
bacilar bovina.
Epistemología
Epi : sobre
Demos; pueblo
Logos; estudio

«Estudio de lo que acontece por sobre el pueblo»


Definición; Epidemiología veterinaria.
• “el estudio de la enfermedad en las poblaciones”
Schwabe et al. (1977) Epidemiology in Veterinary Practice

• “el estudio de la enfermedad en las poblaciones así como


de los factores que determinan su presentación, siendo las
poblaciones su palabra clave” Thrusfield (1986) Veterinary
Epidemiology

• “el estudio de la frecuencia, de la distribución y de los


determinantes de salud y enfermedad en las poblaciones”
Veterinary Epidemiology: Principles and Methods (Martin et
al., 1987)
• “la ciencia que estudia la presentación y evolución del
estado de salud y enfermedad, así como su distribución en
las poblaciones animales, tanto espacial como
temporalmente. También se encarga del estudio de los
determinantes asociados a ese estado de salud y
enfermedad”. Ortega et al. (1995)

• “La Epidemiología es el estudio de la enfermedad en las


poblaciones así como de los factores que determinan su
presentación, siendo las poblaciones su palabra clave. La
Epidemiología Veterinaria además incluye la investigación
y la evaluación de otros acontecimientos relacionados con
la salud, especialmente la productividad” Thrusfield, 1995)
Gracias por su
atención.
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
Historia natural de la enfermedad
• Comprende el seguimiento de su evolución en
el tiempo, desde su inicio, hasta su fin.

29
Enfermedad;
• ¿Cuanto, cuando, donde?
distribución
• Cantidad; morbilidad

• Distribución Temporal;
períodos de aparición de
una enfermedad

• Distribución Espacial;
sitios donde aparece
• Endémica
• Epidémica
• Pandémica
Enfermedad; clasificación.
Frecuencia normal de presentación de una
enfermedad
Endémica.
Presencia constante de una enfermedad en una
población.
Cuando una enfermedad se considera ENDEMICA, la
población afectada y el lugar de afectación debe ser
ESPECIFICADA.
Si una enfermedad se conoce bien, su nivel endémico es
predecible.
Si la enfermedad se encuentra a nivel alto, afectando por igual a
individuos de todas las edades, se denomina hiperendémica.
Enfermedad;
• Epidemia; es la epidémica.
presentación de la
enfermedad (infecciosa o
no infecciosa), en un nivel
superior al esperado
(>endémico).
• No afecta necesariamente
a un gran número de
individuos
• Se presenta cuando la
población ha sido
sometida a uno o mas
factores no presentes
anteriormente.
• V.gr; La alimentación del ganado bovino con
pastos toscos predisponen abrasión bucal,
factor determinante (riesgo) para inducir un
brote de Actinomicosis (Actinomices bovis).
Aunque solo pudiese verse afectado solo un
2% de los animales, se trataría de un nivel
endémico elevado (1%).

• El factor nuevo sería el aumento del consumo


de forraje que podía producir abrasiones
bucales.
Enfermedad; distribución.
• Pandemia; epidemia de amplia difusión (distribución
a otros países)
Enfermedad; presentación

• Presentación esporádica; es la enfermedad que


se presenta de forma irregular y fortuita

• Han concurrido localmente, las condiciones


adecuadas para originar pequeños brotes
localizados.

• Puede representar caso único, o grupo de casos


de una enfermedad o infección (sin manifestación
de enfermedad) que normalmente no está
presente en una zona
Enfermedad; presentación

• Brote: la presentación de la enfermedad en


espacios donde se encuentran los animales,
explotaciones, hospital, etc. con la
característica de que varios animales son
afectados.
Pirámide de la enfermedad

MUERTE
CLINICA

SEVERA

SUBCLINICA GRAVE

INFECCIÓN
S/SINTOMAS

EXPOSICIÓN S/INFECCIÓN
38
• Precede al proceso de
Pre patogénico.
infección y sus posibles
signos clínicos.
• Se conforma por la
interacción de factores
del
– AGENTE,
– HOSPEDADOR y
– M. AMBIENTE

39
Patogénico.
• Se desarrolla en el
huésped susceptible CLINICA

• Se caracteriza por la
respuesta orgánica
del huésped
• Se inicia después del SUBCLINICA
estímulo efectivo
del AI sobre el
Huésped.
– Subclínica
– Clínica

40
Patogénico
Subclínica Clínica.
• Inicia desde la entrada y • Primeras manifestaciones
estímulo efectivo del AI sobre
el Huésped clínicas
• Se extiende hasta la aparición • Se extiende hasta la
de los primeras desaparición de signos o
manifestaciones clínicas síntomas
• Se caracteriza por cambios
celulares, tisulares, humorales,
• Genera tres vías;
químicos, inmunológicos en el • Recuperación espontanea
huésped. • Ser crónico
• Llega al órgano o tejido diana
para lesionar • muerte
• Ocurre el PI del AI

41
Pos patogénico.

SECUELA

42
• Explica la transición del
Cadena
período pre patogénico al epidemiológica
patogénico.
• Es un sistema
direccionado y cíclico en
el cual el AI es eliminado
de una fuente de
infección y transferido al
ENFERMEDAD
MA, hasta alcanzar otro
hospedero susceptible.
• Facilita la interacción de
la triada A-H-MA.
• El agente es el primer
eslabón H. INFECCIOSO H. SUSCEPTIBLE

43
Hospedador
• Cualquier ser vivo o materia
donde al agente infeccioso Reservorio.
vive y se multiplica y capaz de
mantener un agente infeccioso
durante un período • Bovino
prolongado en un área • Cerdo
determinada. • Ovino
• Caprino
• el Agente etiológico • Perro
normalmente vive y se • Suelo
multiplica, y del cual depende
su supervivencia,
reproduciéndose de manera
que puede ser transmisible a
un huésped susceptible

44
• Vía por la cual el AI sale Puerta de salida.
de la fuente de infección.
• Animal enfermo; vía
• Fuente de infección; sitio común
natural donde el AI se • Portador, organismo que
replica y pasa a un alberga al AI sin presentar
hospedero susceptible signos y síntomas.
– Respiratorio • Vector; invertebrado que
– Gastrointestinal transporta al AI, desde el
– Genitourinario sitio de infección al
– Secreciones huésped susceptible.
– mucosas

45
Rutas de salida

46
Mecanismo de transmisión
• Es el eslabón mas importante de la cadena
• Mecanismo a través del cual el AI se puede
transmitir desde el reservorio, o cualquier
fuente de infección hasta el hospedero
susceptible.
– Vertical; de generación a generación

– Horizontal ; H. infectado a H. susceptible

47
Modos de transmisión.
Vertical Horizontal
• Hereditaria; son aportadas • Directa
por el genoma de algunos de • Indirecta
los progenitores. – Vehículo
– Vector
• Congénita; son aquellas que – Vía aerógena
aparecen desde el nacimiento

48
Modos de transmisión
Tipo de Vector
Vector; Transmisor animado del agente infeccioso

• Mecánico; transporta • Biológico; el A.


físicamente al A. infeccioso realiza una
infecciosos a su parte necesaria de su
huésped primario, no se ciclo biológico, se
multiplica ni se multiplica y se
desarrolla en él. reproduce

50
Tipos de transmisión biológica
• Evolutiva; cuando en el vector tiene lugar una
fase esencial del desarrollo
• Propagadora; cuando el agente se multiplica en
el vector
• Ciclo-propagadora; combinación de las dos.

• La evolución en el vector comprende la migración


del agente infeccioso.
• Los vectores biológicos suelen ser hospedadores
definitivos o intermediario
Formas de transmisión
• Ingestión; fómites
• Inhalación; aerógena
• Contacto; no hay presencia de vectores, ni de
ningún medio externo
• Inoculación; punción
• Transmisión yatrogénica; quirurgica
• Coito
Factores relacionados con la difusión de la
enfermedad.
• Característica de los hospedadores
• Característica de los agentes patógenos
• Eficacia del contacto.
Característica de los hospedadores
• Susceptibilidad y la infecciosidad del
hospedador determinan su capacidad para
transmitir la infección
• La susceptibilidad puede estar limitada a una
especie o a un solo grupo de especies
• La susceptibilidad dentro de una misma
especie puede variar, y esta relacionada con la
selección de los animales genéticamente
resistentes tras la exposición a un AI.
¿Infecciosidad?
• Es la duración del período durante el cual un
animal es infectante
• La cantidad relativa de agentes infecciosos que un
animal puede transmitir
• Período de prepatencia; período de tiempo que
transcurre entre la infección y la disponibilidad
del agente.
• Período de incubación; período de tiempo que
transcurre entre la infección y la aparición de los
sintómas clinicos.
Características de los agentes infecciosos

• Infectividad; es la cantidad de microrganismos


necesaria para iniciar la infección
• Virulencia; es la capacidad de un agente
infeccioso para producir la enfermedad, en un
hospedador determinado, en términos de
frecuencia y gravedad.
• Estabilidad; período de tiempo durante el cual
un microorganismo puede mantener su
infectividad fuera de su hospedador
Vías de infección (Entrada).
• Es el lugar o lugares por los que el AI penetra a un
hospedador, así como aquellos por los que lo
abandonan.
• Oral
• Respiratorio
• Gastrointestinal
• Genitourinario
• Secreciones
• mucosas
Tipos de hospedadores
• Hospedador; ser vivo, que en circunstancias
naturales permite el alojamiento de un
agente infeccioso , el cual puede replicarse o
desarrollarse en el, y que puede o no sufrir la
acción de dicho agente.

58
Tipos de hospedadores
• Primario o Natural: aquel animal que
mantiene una infección en una zona
endémica, también se le conoce como
Hospedador de mantenimiento.

• Secundario; especie que interviene de forma


adicional en el ciclo biológico del agente,
especialmente fuera de las áreas endémicas
típicas.

59
• H. paraténico; aquel en el que el agente es
transferido mecánicamente por ingestión del
hospedador, sin sufrir un desarrollo posterior
• H. intermediario; aquel animal en el que un
agente infeccioso sufre algún desarrollo,
generalmente por reproducción asexual
• H. Amplificador; aquel animal que a causa de
modificaciones relacionadas con el tiempo en la
dinámica poblacional que provocan un
incremento repentino en el tamaño de la
población del huésped, puede aumentar
bruscamente la cantidad de agentes infecciosos.
• H. hibernador; aquel animal en el que un
agente se mantiene, probablemente sin
replicación, en un estado de animación
suspendida.
• H. incidental; aquel que normalmente no
transmite un agente infeccioso a otros
animales.
• H. de enlace; aquel que establece un enlace
entre otras especies de hospedadores
Cadena epidemiológica de Brucelosis
bovina
Agente B. Abortus

Reservorio Bovinos

Puerta de salida Heces, descarga vaginal, orina,


semen, leche
Modo de transmisión Vertical y horizontal, por contacto
directo y vehículos
Puerta de entrada Vía oral, genital, membranas,
mucosas, conjuntiva, laceración de la
piel
Hospedero Cerdo, borrego, cabra, perro, caballo,
hombre.
62
GRACIAS
Triada epidemiológica.

66
Definiciones
• Salud, es el equilibrio BIOLOGICO,
PSICOLOGICO, y SOCIAL del individuo con el
medio ambiente que lo rodea». OMS

• Cuando el equilibrio se inclina contra el


HOSPEDADOR, da lugar a la enfermedad.
– Merma de la salud
– Merma de la producción

67
Factor determinante o de Riesgo
• Factor determinante; es una característica
que afecta el estado de salud de una
población.
– Primario y secundario
– Intrínseco y extrínseco
– Asociado a huésped, agente, o m. ambiente.

68
• Primario; ejercen mayor presión para inducir
una enfermedad, (causa)

• Secundario; factores que predisponen, y


refuerzan la enfermedad

69
Determinantes primarios
INTRINSICOS (ENDOGENO) EXTRINSICO (EXOGENO)
Animado (parasitico) Inanimado

Endoparasitic Ectoparasi Físico Químico Alérgico


o tico
Genotipo Virus, Artrópodo Trauma Deficiencia Alergenos
Bacteria.
Metabolism Hongo, Clima Envenenam
o Protozooario iento
Metazoario.

Comportam Radiación, Fotosensibil


iento Estrés izador

70
71
Interacción

72
CLINICA

SUBCLINICA

73
Factores determinantes.
• Hospedador; Es un
animal vivo, que en
circunstancias naturales
permite el alojamiento
de un agente infeccioso
y que puede o no sufrir
la acción de dicho
agente.

74
Tipos de huésped
• Primario o Natural: aquel • Amplificador; aquel
animal que mantiene una animal que a causa de
infección en una zona modificaciones
endémica, también se le relacionadas con el
conoce como tiempo en la dinámica
Hospedador de poblacional que provocan
mantenimiento. un incremento repentino
en el tamaño de la
población del huésped,
puede aumentar
bruscamente la cantidad
de agentes infecciosos.

75
Tipos de huésped

Los hospedadores mantenedores y amplificadores del virus de la


Encefalitis japonesa. El vector es el mosquito Culex tritaeniorhynchus

76
Factores del huésped.
Factor Huésped
Especie Bovino (reservorio), cerdo, borrego, cabra,
perro, caballo, hombre
Edad Animales adultos (gestantes), animales
jóvenes poco susceptibles (6 meses)
Sexo Sin diferencia de susceptibilidad
Raza Sin diferencia de susceptibilidad
Fin zootécnico Mayormente bovinos productores de leche
Estado Hembras gestantes, aborto y retención
fisiológico placentaria

77
Componentes de la triada
epidemiológica.
• Agente etiológico (Causa necesaria); Es un
organismo, elemento, sustancia o fuerza,
animada o inanimada, cuya presencia o ausencia
según sea el caso, con un hospedero susceptible
y bajo condiciones ambientales apropiadas, sirve
como estímulo para iniciar o perpetuar una
enfermedad.
– Físico
– Químico
– Biológico

78
• Morfología; determina la ruta de Determinantes del
entrada y transmisión Agente.
• Infecciosidad, capacidad de
penetrar y multiplicarse.
• Patogenicidad; capacidad de
provocar lesiones (lesiones
especificas).
• Virulencia; grado de patogenicidad,
(severidad de la lesión)
• Inmunogenicidad; capacidad de
inducir una respuesta inmune por
parte del huésped
• Variabilidad; capacidad de
adaptación
Virus, Bacteria, Parásito,
• Viabilidad; capacidad de sobrevivir Ricketssia, Hongo,
fuera del huésped. Protozoario, etc
79
Ej; Factor determinante del A. etiológico
Factores Brucelosis bovina
Estructura (forma) Gram -, cocobacilar, inmovil, no esporulado, parasito
intracelular facultativo, B. abortus, B. melitensis, B.
suis, B. ovis, B. canis, B. meotomae

Infecciosidad Elevada en vacas y vaquillas


Patogenicidad T.Ataque (TA) hasta 100%
Virulencia T.L baja (20-30%)
Inmunogenecidad Respuesta celular, humoral, portadores, subclinicas y
crónicos
Especificidad Principalmente bovinos, también puede afectar al
cerdo, ovino, cabra, caballo y el hombre
Sensibilidad Sensible al calor (60°C), luz UV, mayoría de
desinfectantes, leche acidificada. 80
Factor determinante.
• Medio ambiente; Es el medio
físico, biológico y
socioeconómico en el cual el
hospedero y agente habitan,
consecuentemente pueden
interactuar, es posible
identificar diferentes tipos de
entorno o ambientes:
– Físico
– Biológico
– Socioeconómico.

81
Factores del M. ambiente

Distribución. Distribución mundial, México ampliamente


distribuido, siendo el sureste la de mayor
incidencia, seguido del centro y norte del país.
Principal Principal reservorio es el bovino, puede
reservorio sobrevivir bajo condiciones de baja
temperatura, humedad moderada, pH cercano
a la neutralidad y protección contra el sol
Puede Suelos contaminados, traspatios, corrales, paja
permanecer de la cama, agua de arroyos, canales y pozos
82
83
Mycobacterium bovis

Tipo de huésped
84
85
86
87
Medidas de frecuencia
epidemiológico.
Prevalencia, Incidencia.

88
medidas de frecuencia
• Prevalencia • Incidencia
– Puntual – Acumulada
– Verdadera.

• Objetivo; conocer la situación de salud en una


población animal, asimismo permiten estimar la
probabilidad de ocurrencia e incidencia de un evento en
esa población y proyectar a futuro dichos resultados con
la finalidad de planear las necesidades y actividades en
los diferentes programas de salud animal.

89
Tasa epidemiológica.
Están constituidas por un numerador, un denominador y un factor de
multiplicación.

Tasa=

Numerador; es el número de eventos de interés (enfermos, muertos o


con una característica de interés), considerando tiempo y lugar.

Denominador; es el total de la población de donde proceden los casos


(incluyéndolos), en ese mismo tiempo y lugar (también se le conoce
como población a riesgo o población expuesta).

Factor de multiplicación; es un valor de 10 a la “n” potencia (10n ), tiene


por objeto expresar el resultado de la división en números enteros, por
esta razón el factor de multiplicación puede ser 102, ,103,etc. 90
Tipos de tasa.
Tasa bruta Tasa Especifica.
• siempre y cuando su • se evalúa una parte de la
denominador contemple a población con ciertas
toda la población, características de interés,
independientemente de dentro de las más comunes
que el numerador contenga están: por edad, sexo, fin
todos los eventos zootécnico, etc.
(mortalidad o morbilidad) o • es necesario que tanto en el
estén clasificados por causa numerador como en el
denominador se considere
a ese subgrupo de
población y que ambos
coincidan en lugar y tiempo.
91
Tasa de morbilidad. (¿cuanto?)
• Permite conocer qué tanto se presenta la
enfermedad en la población, generalmente se
mide a través de los siguientes indicadores:
• Tasas de prevalencia,
• Tasa de incidencia verdadera,
• Tasa de incidencia acumulada
• Tasa de ataque

92
Característica Prevalencia Incidencia

Numerador Nuevos casos que ocurren Todos los casos existentes


en un período de tiempo
en un grupo inicialmente
libre de la enfermedad

Denominador. Todos los susceptibles al Todas las personas


comienzo del período de examinadas: Casos y No
observación casos

Tiempo Duración del período de Puntual


observación

Diseño de medición Estudio de Cohorte Estudio de Prevalencia


(Cross-Sectional)

Tipo de medición Riesgo Proporción

93
Prevalencia puntual.
Indica la cantidad de enfermedad que existe en una
población, durante período de tiempo determinado

#𝑑𝑒#𝑎𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠#𝑞𝑢𝑒#𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛#𝑢𝑛𝑎#𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑒𝑛#𝑢𝑛#𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜#𝑑𝑒#𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜#𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
𝑃=
#𝑑𝑒#𝑎𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠#𝑑𝑒#𝑙𝑎#𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛#𝑒𝑛#𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜
#𝑒𝑛#𝑒𝑙#𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜##
Rebaño de 200 vacas hay 20 vacas cojas, la prevalencia de
cojera es de 20/200= 0.1
Existe una probabilidad de que 1 animal tenga una
enfermedad específica en un momento dado.
Valor de prevalencia es de 0 a 1

94
Tasa de Prevalencia
Hato de 500 vacas, en 1 año se enfermaron 12 vacas

12/500= 0.024

#𝑑𝑒#𝑎𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠#𝑞𝑢𝑒#𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛#𝑢𝑛𝑎#𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑒𝑛#𝑢𝑛#𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜#𝑑𝑒#𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜#𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
𝑃=
#𝑑𝑒#𝑎𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠#𝑑𝑒#𝑙𝑎#𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛#𝑒𝑛#𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜
#𝑒𝑛#𝑒𝑙#𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜##
95
Incidencia.
• Es una expresión del numero de nuevos casos que
aparecen en una población durante un periodo de
tiempo.

• Mide el flujo de individuos desde el estado libre de


enfermedad (sanos), al de enfermo, en dicha
población.

• componentes;
– # de nuevos casos
– Período de tiempo en aparecer los nuevos casos

96
Tasa de Incidencia Acumulada
• Implica conocer el número de casos nuevos durante un
periodo determinado, el cual puede ser un día, una semana,
un mes o un año.
• Proporción de individuos NO enfermos al comienzo de un
período de estudio que resultan enfermos durante dicho
período.
• Indica la probabilidad de que un individuo sano adquiera la
enfermedad durante un período determinado
• Cuan más largo sea el período de observación, mayor será la
incidencia acumulada
• Es una indicación del riesgo medio a desarrollar una
enfermedad durante un período de tiempo determinado.

97
Tasa Incidencia Acumulada (TIA)
Animales enfermos

x 10n

Animales sanos de la población

98
Incidencia Acumulada
Hato de 500 vacas, en 1 año se enfermaron 12 vacas

1/500=0.002 (2xc/1000
7/500=0.014 (14xc/1000)

12/500=0.024 (24xc/1000) 99
Tasa de Incidencia verdadera.
• Número de nuevos casos que aparecen en una población conocida
durante un período de tiempo.

• La incidencia permite conocer la probabilidad de ocurrencia


de casos nuevos en una población en un tiempo dado,
• mide la rapidez con la cual se desarrolla una enfermedad, por
lo que proporciona la idea más exacta de los nuevos casos,
considerando el tiempo a riesgo que tienen cada uno de los
individuos para enfermar,
• El denominador se mide como unidad por personas o
animales-tiempo.

100
Como se calcula?

Calcular la incidencia de enero-junio

101
102
1
2

103
Población total= 500
Vacas Enfermas= 7
493 vacas sanas

Cada vaca estuvo expuesta 12 meses= 493x12= 5916 meses de exposición


(sumamos los meses de las vacas enfermas ) 22
5938 meses de exp-riesgo

104
E F M A M J J A S O N D
0 1 1 3 0 2RIP 1 1 2 1 1 $10

300 VACAS PERIODO DE OBSERVACIÓN 1 AÑO

P= NUM DE CASOS EN UN PUNTO DE TIEMPO______________


NUM DE ANIMALES EN RIESGO EN ESE PUNTO DE TIEMPO

P= 13/(300-2-10) = 13/288 = 0.0451

TASA DE PREVALENCIA; 4.5%


LA PROBABILIDAD DE 45 VACAS ENFERMAS POR
1000 ANIMALES
E F M A M J J A S O N D
0 1 1 3 0 2RIP 1 1 2 1 1 $10

TIV= NUM ANIMALES ENFERMOS DURANTE PERÍODO DE TIEMPO


NMR media X CIT

NMR= # ANIMALES SANOS AL 1ER MES DEL PERIODO


+
# ANIMALES SANOS AL ULTIMO MES DEL PERÍODO
÷
DOS
TIV= 13 / ((300) + (300 – 2 – 10))/2 * 1 = 13 / (300 + 288)/2 * 1
= 13/ 294 * 1
TIV= 0.044 POR VACA AÑO
E F M A M J J A S O N D
0 1 1 3 0 2RIP 1 1 2 1 1 $10

PERÍODO DE RIESGO CORTO (enfermedad)

TIA= # ANIMALES ENFERMOS EN EL SUCESO DE INTERES


NMR inicial – ½ Retirados

TIA= 13/300 – 12/2 = 13/ (300-6)


= 13/ 294= 0.044 POR VACA AÑO
E F M A M J J A S O N D
0 1 1 3 0 2RIP 1 1 2 1 1 $10

PERÍODO DE RIESGO LARGO (enfermedad)

TIA= # ANIMALES ENFERMOS EN EL SUCESO DE INTERES


NMR media

TIA= 13/(300) + (300 – 2- 10-13)/2 = 13/ (300+ 275)/2


= 13/ 287.5 = 0.0452 POR VACA AÑO
Tasas empleadas en epidemiología

Tasa de ataque

109
110
Medidas de asociación.
Miden la FUERZA de la Miden el EFECTO de esa
asociación asociación
• Riesgo relativo (RR). • Riesgo atribuible (RA).
• Razón de momios (RM). • Riesgo atribuible porcentual
(RA%).
• Riesgo atribuible
poblacional (RAP).
• Riesgo atribuible porcentual
en la población (RAP%).
Medidas de asociación
• Son indicadores epidemiológicos que evalúan
la fuerza con la que una determinada
enfermedad o evento de salud (que se
presume como efecto) se asocia con un
determinado factor (que se presume como su
causa).

112
Medidas de asociación
• Son comparaciones de incidencias.
• Las medidas de asociación se calculan
utilizando la incidencia, ya que esta medida de
frecuencia nos permite establecer, que el
efecto (el evento o enfermedad) es posterior
a la causa (la exposición).

113
Medidas de asociación epidemiológica para proporciones
independientes en tabla 2x2
Medida Cálculo usado Comentario
Riesgo Relativo (RR) (a/a+b))/(c/c+d) No aplica a estudios caso-
control
Riesgo Relativo población (a+c)/n))/(c/(c+d) Aplica solo a estudios
(RRpop) transversales
Razón de productos ad/bc Aplica en todo tipo de
cruzados estudios
(RD)
Razón de productos d*(a+c)/c* (b+c) Aplica solo en estudios
cruzados población transversales o de caso-
(RDpop) control, si los controles
son representativos de la
población no enferma.
Razón de riesgos o Riesgo relativo (RR)
• Es la razón riesgo en expuestos a riesgo en NO expuestos, o
sea, el cociente entre los riesgos de que aparezca
enfermedad en el grupo expuesto y en el no expuesto

• El RR, se utiliza para evaluar la verosimilitud de que una


asociación represente una relación causal.

• Si no hay asociación entre las dos variables, el valor de RR


será 1

• Entre mas se desvíe de 1, más fuerte es la asociación.

115
• Menor que 1; Implicará que hubo una mayor proporción de
enfermos entre los no expuestos, por lo tanto no es posible asociar
el factor de riesgo a la enfermedad, cuando esto pasa es posible
que la variable evaluada sea más un factor de protección que de
riesgo.

• Igual a 1. En este caso no es posible establecer la asociación entre


el factor de riesgo y la enfermedad, ya que implicará que tanto los
expuestos como los no expuestos tuvieron una misma probabilidad
de enfermar, en otras palabras, da lo mismo estar expuesto o no
para presentar la enfermedad.

• Mayor de 1. Es posible en principio pensar en una asociación entre


la exposición y la enfermedad, en este caso es necesario comprobar
su significancia estadística.
RR= (a/a+b))/(c/c+d)
Incidencia a la incontinencia urinaria fisiológica (IUF) en perras
ovariectomisadas y no ovariectomisadas
Tasa de
incidencia
IUF + IUF - Total
Castradas 34 (a) 757 (b) 791(a+b) 0.043
Enteras 7 (c) 2427 (d) 2434 (c+d) 0.0029
41 (a+c) 3184 (b+d) 3225 (n)
RR= 0.043/0.0029 = 14.9
La tasa IUF para perras expuestas a la ovariectomia es 14.9 veces
mayor que las tasas de IUF en animales no expuestos.
Mayor de 1, causal posible
Razón Relativo de población.
RRpop= ((a+c)/n))/(c/(c+d))

Tasa de
incidencia
IUF + IUF - Total
Castradas 34 (a) 757 (b) 791(a+b) 0.043
Enteras 7 (c) 2427 (d) 2434 (c+d) 0.0029
41 (a+c) 3184 (b+d) 3225 (n)

RRpop=( (34+7)/3225))/(7/(7+2427))
= (41/3225)/ (7/2434)) = 0.0127/ 0.00287= 4.42

La tasa IUF de la población de perras está aumentada 4.42


veces como consecuencia a la ovariectomia.
Razón de productos Cruzados.
• La razón de productos cruzados (RPC u OR) se
estima en los estudios de casos y controles,
donde los sujetos son elegidos según la presencia
o ausencia de enfermedad, desconociéndose el
volumen de la población de donde provienen,
por lo que no es posible calcular la incidencia de
la enfermedad.

• La RPC también se conoce con los términos en


inglés odds ratio (OR) o Razón de momios (RM)
120
Razón de Productos Cruzados, Razón de Momios
RD= ad/bc
Tasa de
incidencia
IUF + IUF - Total
Castradas 34 (a) 757 (b) 791(a+b) 0.043
Enteras 7 (c) 2427 (d) 2434 (c+d) 0.0029
41 (a+c) 3184 (b+d) 3225 (n)

RD=(34*2427) / (757*7)
= 82518/ 5299= 15.57

La tasa IUF de la población de perras está aumentada 15.57


veces como consecuencia a la ovariectomia.
Demostración de Asociación.
• Etapa de gran valor en la identificación de la
causa de una enfermedad es la demostración
de una asociación estadísticamente
significativa entre la enfermedad y los
factores causales hipotéticos
• Primeros tres postulados de Evans
• Para que un factor este causalmente asociado
con una enfermedad, la tasa de enfermedad
de los animales expuestos debe ser diferente
de la tasa de enfermedad de los animales NO
expuestos a ese factor

ENFERMEDAD

FACTOR
ENFERMEDAD
FACTOR
F+
F-

Proporción o Tasa de Notación de la Cálculo usado


interes muestra
Expuesto p(F+) (a+b) /n
Enfermo p(E+) (a+c) /n
Enfermo y expuesto p( F+ y E+) a/n
Enfermo en grupo expuesto p(E+ /F+) a/(a+b)
Enfermo en griupo no p(E+/F-) c/(c+d)
expuesto
Expuesto en grupo enfermo p(F+/E+) a/ (a+c)
Expuesto en grupo no p(F+/E-) b/ (b+d)
enfermo
Nivel de significación.
• El nivel de significación es comúnmente representado por el
símbolo griego α (alfa).

• Son comunes los niveles de significación del 0.05, 0.01 y 0.001.

• un resultado o efecto es estadísticamente significativo cuando es


improbable que haya sido debido al azar.

• Cuanto menor sea el nivel de significación, más fuerte será la


evidencia de que un hecho no se debe a una mera coincidencia (al
azar).
• Al indicar que existe una diferencia
estadísticamente significativa, no se supone que
la diferencia sea debida a la exposición (variable
independiente); solo implica que el ERROR DE
MUESTREO es improbable que hubiera producida
dicha diferencia.

• Si el tamaño de la muestra es muy pequeña, es


muy probable que las diferencias se indiquen
como NO SIGNIFICATIVAS (existe > 5% de
probabilidad que las diferencias observadas
puedan originarse como consecuencia de la
variación del muestreo)
Prueba X2 de asociación.
• Proporciona la probabilidad de que en las
diferencias tan grandes o más grandes que las
observadas en la muestra se originen como
consecuencia solamente del azar, si no
hubiera asociación (no hay diferencia) en la
población.
• Si la probabilidad es <5%, se puede decir que
las tasas son significativamente diferentes.
Hipótesis
• Ho: hipótesis nula; NO diferencia (Independencia)

• H1: hipótesis alterna; diferencia, (asociación)

• Si un contraste de hipótesis proporciona un valor p inferior


a α, la hipótesis nula es rechazada, siendo tal resultado
denominado estadísticamente significativo.

• Un resultado significativo >0.05 ( X2 3.84)

• A > valor estadístico X2t, > es la diferencia entre los valores


(mayor asociación)
Chi cuadrada

n/2 corrección de Yates; corrección de continuidad para


tabalas 2x2 con el fin de mejorar la aproximación.
El efecto de ventilación en una granja de cerdos se
considera como factor de asociación con neumonía
Observado

Prevalencia de neumonía
Ventilación Alta Baja Total
Con ventilador 91 (a) 73 (b) 164 (a+b)
Sin ventilador 25 (c) 60 (d) 85 (c+d)
116 (a+c) 133 (b+d) 249 (n)
1er paso; Calcular lo esperado

164 x 116/249 = 76.4 164 x 133/249 = 76.4


85 x 116/249 = 39.6 85 x 1337249 = 45.40

76.4 87.6
39.6 45.4
Prevalencia de neumonía
Alta Baja
Ventilación O E O E Total
Con 91 (a) 76.4 73 (b) 87.6 164 (a+b)
ventilador
Sin 25 (c) 39.6 60 (d) 45.4 85 (c+d)
ventilador
116 133 (b+d) 249 (n)
(a+c)

X2= 249 ((91*60) – (73*25) – 249/2)2 =


(116 x 85 x 116 x 133)
X2= 249 ((91*60) – (73*25) – 249/2)2 =
(164 * 85 * 116 * 133)

X2= 249 ((5460) – (1825) – 124.5)2 = 249 (3635 – 124.5)2


215,066,320 215066320

X2= 249 (3510.5)2 = 249 (12323610.25)


215066320 215066320

X2= 3068578952 = 14.26


215066320
Un resultado significativo >0.05 ( X2 3.84)

A > valor estadístico X2, > es la diferencia entre los valores


(mayor asociación)

Xc= 14.3
Xt= 3.84

se rechaza Ho con nivel de significancia de 95%


Existe la probabilidad mayor de 95% de que exista asociación
entre las dos variables
• La significación estadística, es un a función
que demuestra:
– La magnitud de la diferencia
– La variabilidad de la diferencia
– Tamaño de la muestra.
Estandarización de Tasa

DIRECTA
INDIRECTA
Cuando usar?
• Cuando se desconocen las tasas especificas de
estratos, siempre que se conozca La
distribución OBSERVADA (P,OBS) del factor de
estudio.
• Las tasas especificas sucintas distorsionan el
modelo real de la enfermedad en el estudio
de población
• Método Directo: se busca es determinar cuál
sería la tasa global de nuestra población si su
distribución fuera similar a la de una
población de referencia o a la de otra
población.
Directo
• Se deben conocer las tasas especificas del
estrato observado (Ri OBS) y se utiliza como
base para el ajuste una distribución de la
población estándar (Pi STD) con relación a los
factores que se estan ajustando
• TAD= proporción de Pi STD multiplicado por la
tasa observada en el estrato (Ri OBS), con la
suma de productos de todos los estratos
• = ∑ (Pi STD x Ri OBS)
Directo
v.gr. Se estudia la asociación entre la procedencia de ganado de
dos ranchos y la presentación de neumonía en el período de 3
semanas que sigue a la llegada a la engorda (cebadero)

Procedencia Neumonía Sanos Total T. Incidencia


%
A 120 380 500 24 (120/500)
B 25 475 500 5

Se puede inferir que la procedencia A como el determinante


de neumonía, sin embargo no se esta considerando el
atributo (especifico) del hospedador (edad)
Procedencia Num Distribución Animales T. Incidencia Distribució
/EDAD animale observada enfermos (Ri OBS) % n de pob.
s (Pi OBS) Estándar
(Pi STD)
A Terneros 400 0.8 112 0.28 0.45
(400/500) (112/400) (0.8+0.1)/2
novillos 100 0.2 8 0.8 0.55
500 120
B ternero 50 0.1 7 0.14 0.45
novillo 450 0.9 18 0.04 0.55
500 25
Tasa ajustada DIRECTA= ∑ (Pi STD x Ri OBS)
A = (0.28 x 0.45) + (0.08 x 0.55) = 0.17 o 17%
B= (0.14 x 0.45) + (0.04 x 0.55) = 0.085 o 8.5%
La diferencia (17% vs 8.5%) señala que la procedencia es un
determinante de la enfermedad (el efecto de la edad se elimino
mediante la estandarización
Indirecta
• busca tratar de determinar cual sería la tasa
global de nuestra población si tuviera las mismas
tasas específicas que las de una población de
referencia o con las tasas máximas permisibles en
las diferentes etapas del proceso productivo.

• Evita estimaciones imprecisas de las tasas


especificas por estrato (STD R) en la población de
estudio, tomando STD R de una población
estándar (modelo).
Como hacer el ajuste?
• Determinar la variable para hacer el ajuste.
• Determinar el número de individuos por
estrato.
• Determinar el total de enfermos en esa
población problema.
• Calcular la tasa de morbilidad bruta.

143
Como se realiza?
• El ajuste se realiza mediante una serie de tasa
específicas de estrato de una población
estandar (R,STD)

• Esta R,STD debe reflejar lo que


Probablemente ocurría en los grupos que se
comparan.
Como calcular TAI
• Se calcula mediante la siguiente formula;
• Tasa media total de la población estándar por
La diferencia de tasas ajustadas indirectas
TAI =Tasa media total de la población estándar (proporción) x REM
Método indirecto
Se muestreo (sangre) para el diagnóstico de DVB , 300 de 575 de A salieron positivos, y
325 de 625 de B. al muestreo solo se anoto la procedencia, por lo que no era posible
calcular la tasa de reacción especifica de la edad

A B
Edad Num Pi OBS Num Pi OBS Tasa población estándar
(Años) (Ri STD)
2-3.9 100 25 0.3
4-5.9 200 100 0.4
6-7.9 150 250 0.5
8-9.9 75 150 0.6
>10 50 100 0.7
Total 575 625
Positivos 300 325 0.42
DVD
t. bruta 0.52 0.52
• Primer paso; calcular la proporción del grupo observado en el
estrato (Pi OBS) Pi OBS= Num. Del estrato/población total

A B
Edad Num Pi OBS Num Pi OBS Tasa población
(Años) estándar
(Ri STD)
2-3.9 100 0.17 25 0.04 0.3
(100/575) (25/625)
4-5.9 200 0.35 100 0.16 0.4
6-7.9 150 0.26 250 0.4 0.5
8-9.9 75 0.13 150 0.24 0.6
>10 50 0.09 100 0.16 0.7
Total 575 625
reacción 300 325 0.42
t. bruta 0.52 0.52
2° paso: Calculo de tasa esperada

TE = ∑ (Pi OBS x Ri STD )

Área A: Tasa esperada 0.17 x 0.3 + 0.35 x 0.4 + 0.26 x 0.5 + 0.13 x
0.6 + 0.09 x 0.7 = 0.46

Área B: Tasa esperada 0.04 x 0.3 + 0.16 x 0.4 + 0.40 x 0.5 + 0.24
x 0.6 + 0.16 x 0.7 = 53
• calcular tasa esperada TE = ∑ (Pi OBS x Ri STD )

A B
Edad Num Pi OBS TE REM Num Pi OBS TE REM Ri STD
(Años)
2-3.9 100 0.17 0.051 25 0.04 0.012 0.3

Tasa esperada en el área A


4-5.9
0.17 200
x 0.3 +0.35 0.14+ 0.26 x 0.5
0.35 x 0.4 100 + 0.13
0.16 x 0.6
0.064
+ 0.09 x 0.7 =0.40.46
6-7.9 150 0.26 0.13 250 0.4 0.2 0.5
8-9.9 75 0.13 0.078 150 0.24 0.144 0.6

>10 50 0.09 0.063 100 0.16 0.112 0.7


Total 575 0.46 625 0.53
reacci 300 325 0.42
ón
t. 0.52 0.52
bruta
La tasa Total Esperada es la suma obtenida de
todos los estratos

TE = ∑ (Pi OBS x Ri STD )

Área A: Tasa esperada 0.17 x 0.3 + 0.35 x 0.4 + 0.26 x 0.5 + 0.13 x
0.6 + 0.09 x 0.7 = 0.46

Área B: Tasa esperada 0.04 x 0.3 + 0.16 x 0.4 + 0.40 x 0.5 + 0.24
x 0.6 + 0.16 x 0.7 = 53
• La tasa total esperada; es la suma de todas los estratos
calculados TTE = ∑ (Pi OBS x Ri STD )

A B
Edad Num Pi OBS TE REM Num Pi OBS TE REM Ri STD
(Años)
2-3.9 100 0.17 0.051 25 0.04 0.012 0.3
(100/57 (25/625
5) )
4-5.9 200 0.35 0.14 100 0.16 0.064 0.4
6-7.9 150 0.26 0.13 250 0.4 0.2 0.5
8-9.9 75 0.13 0.078 150 0.24 0.144 0.6

>10 50 0.09 0.063 100 0.16 0.112 0.7


Total 575 ∑ 0.46 625 ∑ 0.53
reacci 300 325 0.42
ón
t. 0.52 0.52
bruta
Calculo de REM

• 3° paso; La tasa bruta observada se divide por


la tasa esperada, el cociente se llama Relacion
Morbilidad (mortalidad) Estandarizada
• tercero; calcular REM REM = tasa bruta/Tasa total esperada
A B
Edad Num Pi OBS TE REM Num Pi OBS TE REM Ri STD
(Años
)
2-3.9 100 0.17 0.051 25 0.04 0.012 0.3
(100/575) (25/625
)
4-5.9 200 0.35 0.14 100 0.16 0.064 0.4
6-7.9 150 0.26 0.13 250 0.4 0.2 0.5
8-9.9 75 0.13 0.078 150 0.24 0.144 0.6
0.063
>10 50 0.09 100 0.16 0.112 0.7
Total 575 0.46 1.13 625 0.53 0.98
0.52/0.46
reacci 300 325 0.42
ón
Tasa. 0.52 0.52
bruta
Tasa ajustada indirecta
TAI =Tasa media total de la población estándar (proporción) x REM

• Para A; (0.42 x 1.13) = 0.47


• Para B; (0.42 x 0.98) = 0.41
• Tasa bruta 0.52

Para las diferencias de la edad, la prevalencia de anticuerpos


para DVB es más alta en la población A que en la población B,
por lo que las restantes diferencias no se deben a la
composición por edad de los animales en las dos áreas.
A B
Edad Num Pi OBS TE REM Num Pi OBS TE REM Ri STD
(Años
2-3.9 100 0.17 0.051 25 0.04 0.012 0.3
4-5.9 200 0.35 0.14 100 0.16 0.064 0.4
6-7.9 150 0.26 0.13 250 0.4 0.2 0.5
8-9.9 75 0.13 0.078 150 0.24 0.144 0.6
0.063
>10 50 0.09 100 0.16 0.112 0.7
Total 575 0.46 1.13 625 0.53 0.98
Tasa 300 325 0.42
anual
t. 0.52 0.52
bruta
TAI 47.5 41.2

Para A; (0.42 x 1.13) = 0.47 Para B; (0.42 x 0.98) = 0.41


Interpretación
TAI =Tasa media total de la población estándar (proporción) x REM

• Para A; (0.42 x 1.13) = 0.47


• Para B; (0.42 x 0.98) = 0.41

Para las diferencias de la edad, la prevalencia de anticuerpos


para DVB es más alta en la población A que en la población B;
por lo que las restantes diferencias no se deben a la
composición por edad de los animales en las dos áreas.

También podría gustarte