Está en la página 1de 6

Foro 1

Muy buenas noches Dr. Rubén compañeros, en cuanto a la definición de


trabajador y patrono quiero comentar lo siguiente:
Trabajador:
Un trabajador es una persona que presta sus servicios a otra persona,
empresa o institución a cambio de una retribución que casi siempre es
económica.Puede ser por medio de contrato o este puede darse en
medio del proceso.
Un trabajador debe ser una persona que hace su trabajo de la mejor
manera posible. Suele velar por los intereses de quien fue contratado
pues sabe que si este va bien, él mismo también debería ir bien. Por
detrás de un trabajador, casi siempre existen motivaciones personales y
profesionales que son precisamente las que le impulsan a dar su mejor
esfuerzo. 
Patrono:
Patrón o patrono es quien da empleo altrabajador o empleados, puede
ser una persona o empresa que contrata los servicios bajo un vínculo
labor. El Patrono es el encargado de otorgar una paga al empleado de
acuerdo a los servicios prestados. En ocasiones emplean mediante
contratos dándoles así derechos a sus trabajadores.

2
La relación entre el empleador y el empleado debe ser de mutua
confianza. El empleador está confiando en el empleado para realizar su
trabajo y, al hacerlo, mantener el negocio o empresa funcionando sin
problemas. Por el contrario, el empleado está confiando en que el
empleador le pague y le apoye económicamente tanto a él como a su
familia. Al igual que en todas las relaciones, la relación entre el patrono
y el empleado es la que debe desarrollarse con el tiempo. Por lo general,
las relaciones entre el ellos deben ser mutuamente respetuosas. La
gestión de estas relaciones es vital para el éxito empresarial, ya que las
fuertes relaciones pueden llevar a una mayor felicidad del empleado y a
aumentar la productividad.
3
Cuando un patrono contrata a un nuevo empleado, no sólo se trata de
traer un nuevo miembro al centro de trabajo, también está empezando
una nueva relación. Como los empleadores y los empleados a menudo
trabajan en cuartos cercanos, necesariamente desarrollan relaciones.
El grado de cercanía en estas relaciones dependerá tanto del empleador
como del empleado. Algunos empleadores optan por mantener a sus
empleados a distancia y, al hacerlo, se aseguran de que no haya
confusiones en cuanto a la jerarquía que existe entre ellos. Otros eligen
ser más amigables con sus empleados, viendo esto como una manera
de aumentar la felicidad del empleado.

Foro 2
Lea el contenido del módulo I en la página No. 11, y participe tres veces como mínimo en días
diferentes.
Con el documento en mención una vez lo haya leído, participe respondiendo la siguiente
interrogante:
¿Opine acerca de los tres elementos fundamentales del Derecho del Trabajo?

 Libertad para ejercer cualquier profesión lícita sin injerencia de


alguna autoridad pública
Pienso que la libertad de trabajo es el derecho que tiene toda persona a
decidir si trabaja o no, en qué actividad y para quién. La libertad de
trabajo conlleva a que no haya interferencias de ninguna persona
natural o jurídica, para asumir una decisión un trabajador.
 Derecho a tener un trabajo, que implica obligaciones positivas
para el Estado, a fin de fomentar las circunstancias propicias para
generar empleos.
El derecho al trabajo se dirige a promocionar el empleo de quienes no lo
tienen, acceder a un puesto de trabajo y asegurar el mantenimiento del
empleo de los que ya lo poseen fomentar las circunstancias propicias
para generar empleos. El trabajo es un deber yun derecho. Es base
delbienestar social y un medio de realización de la persona.
Debería ser una prioridad de nuestros gobernantes que todo el estado
tenga un trabajo, esto contribuirá en gran manera a erradicar los altos
índices de pobreza que tenemos en nuestro país.
 Dignidad, toda vez que el trabajo debe cumplir con un mínimo de
condiciones justas.
El concepto de dignidad lo encontramos presente de una u otra manera
en la historia de la humanidad, pues consideramos que es un concepto
de carácter jurídico que existe en el derecho positivo y que se encuentra
íntimamente ligado al movimiento para la defensa de los derechos
humanos que tuvimos y seguimos teniendo presente hoy en día. La
dignidad es un concepto que nos muestra el reconocimiento de una
naturaleza específica por el simple hecho de ser seres humanos y que
por lo tanto merecemos respecto a cada una de nuestros derechos.

2
Los Derechos Fundamentales en el Trabajo son valores mínimos
aplicables y exigibles a todos los países independientemente de su nivel
de desarrollo, son universales, es decir, valen para todas las personas
en el mundo, por eso forman parte de los derechos humanos. Estos
resultan indispensables para el buen funcionamiento de la sociedad.

3
Muy importante conocer estos 3 elementos fundamentales del derecho
del trabajo, lastimosamente estamos viviendo una situación en las que
vemos que por la falta de empleo los ciudadanos de nuestro país están
obligados a optar por cargos que les provean una remuneración
económica, en algunos casos con injerencia política, ya que sus trabajos
dependen de programas de gobierno en donde se da publicidad a
determinado partido político. Al final lo que todos buscamos en un
medio para obtener recursos económicos. Por lo que no creo que
tengamos la suficiente libertad para ejercer cualquier profesión sin
inherencia de alguna autoridad.
Foro 3

Lea el contenido de la unidad tres la cual consisete en los articulos 87 al 94 del Codigo del
Trabajo, participe tres veces como mínimo en días diferentes e interactúe con sus
compañeros. Además opine respondiendo la siguiente interrogante
¿Cuál es la importancia conocer el reglamente de trabajo de las empresas?

1
El Reglamento Interno de Trabajo es un documento de suma
importancia en toda empresa, debido a que se convierte en norma
reguladora de las relaciones internas de la empresa con el trabajador.
Siempre y cuando no afecte los derechos mínimos del trabajador, es una
herramienta indispensable para resolver los conflictos que se llegaren a
presentar dentro de la empresa. De tal modo que el Reglamento Interno
del Trabajo, se encarga de contemplar aquellos aspectos no
contemplados de forma expresa por la ley, o que simplemente han
quedado ala libre potestad de las partes.
Su importancia también se distingue al momento de tratar algún
problema surgido con un trabajador, puesto que cualquier sanción debe
estar contemplada en el reglamento, y si este no existe, la empresa
tendrá dificultades si decide sancionar a un empleado sin las bases
regulatorias y sin ofrecerle al trabajador un debido proceso, aspectos
que deben estar en el

2
Un reglamento de trabajo, es importante porque sirve de hoja de ruta
que marca la forma en que las partes deben ejecutar su relación
pactada, y la forma que debe seguirse para resolver los inevitables
conflictos que se presentan. El reglamento de trabajo afecta a
empleador y trabajadores, es el empleador quien tiene la facultad para
elaborar el reglamento e incluir en él según su voluntad, sin que los
trabajadores tengan derecho a participar en la elaboración de su
contenido.Pero en todo caso, el empleador no tiene libertad absoluta
para colocar aspectos que puedan perjudicar al trabajador en la medida
que vayan contra sus derechos fundamentales, o que desmejore
condiciones que la ley claramente ha establecido, pues en tal caso, dice
el artículo 109 del código sustantivo del trabajo, esas cláusulas serán
ineficaces.
3
El reglamento interno de trabajo cuenta con sanciones que se pueden
imponer
Una vez definidas las conductas sancionables y sus niveles de gravedad,
se deben fijar las sanciones que corresponden a cada conducta, que
pueden ser las siguientes:
-Memorandos, llamados de atención, etc.
-Suspensión del contrato
-Multas
-Despido
Los llamados de atención o memorandos pueden ser incluidos en la hoja
de vida que servirá como antecedentes en contra del trabajador.
La suspensión de contrato de trabajo no puede exceder de 8 días por la
primera vez que se impone, y no puede ser superior a 2 meses en caso
en casos de reincidencia.
Pero el empleador puede imponer varias veces la suspensión como
sanción, siempre que cada vez la suspensión no supere los límites
legales.
En cuanto al despido como sanción, este por su naturaleza no es una
sanción disciplinaria, por lo tanto no es necesario incluirlo dentro del
reglamento de trabajo

También podría gustarte