Está en la página 1de 7

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PROVINCIAL N° 1

Profesorado en Historia para la educación secundaria

Visionado de documental: “El continente de los leones calvos”

Leandro San Martin

Historia de América II

Profesora: Silvia Piccoli

2do Año “A”- Turno mañana

2019

Introducción

El trabajo forma parte de la cátedra de Historia de América II, del profesorado de educación secundaria en
Historia de I.S.P.P. Nº 1. Consiste en la elaboración de un informe (comunica e informa conclusiones y
reflexiones, establece relaciones y expone propuestas contenidas en el material de base). La base del
informe es el documental “El continente de los leones calvos”, que pertenece a la serie de: “Historia de la
nación latinoamericana”. Se establecerán relaciones con los autores, propuestos por la cátedra, en las
diferentes líneas de análisis1. El documental se encuentra dividido en 6 partes, con temáticas precisas, a
las que se aludirán de forma general para abordarlas.

Jorge Abelardo Ramos: Fue uno de los escritores y políticos argentinos más influyentes en la segunda mitad
del siglo XX. El documental base del trabajo es un homenaje a su obra cumbre “Historia de la nación
latinoamericana”, que, impregnada por su ideología marxista, hace un recorrido por la historia
latinoamericana.

El documental comienza con una cita a una frase de Jorge Abelardo Ramos “América Latina no se
encuentra divida porque es subdesarrollada, sino que es subdesarrollada porque está dividida”2. Cuando
se producen los levantamientos en España contra el gobierno napoleónico se dependía de la postura que
adopten los revolucionarios en la península ibérica, para tomar la decisión sobre la unidad o no entre
España y las colonias americanas. Los debates de las cortes, donde se debatía la libertad plena de la
América, persuaden a los patriotas de que el liberalismo español sobre el absolutismo no otorgaría una

1
Bibliografía citada al final.
2
Cita presente en el documental a Jorge Abelardo Ramos: Op. Cit. 00:22-00:30.
libertad completa a la América, dentro del marco de la nación común, según afirma el documental. Pero
el liberalismo era endeble como también feroz el absolutismo, perdiéndose la unidad hispano-criolla, al
no poder hacer la unidad con España, debiendo hacer la independencia contra ella, quebrándose su unidad
creando dos docenas de naciones, según afirma el documental.

La España que conquista

En esta parte se analiza el contexto europeo, siglos XV, XVI, siglos de transición entre la medievalidad y la
modernidad, presencia árabe y economía.

Afirma el documental, que la historia de América comienza cuando finaliza la historia de la presencia árabe
en España, ya que luego de la conquista de Granada, que fue el último bastión musulmán en la península
ibérica, es cuando los reyes católicos prestan atención a la empresa colombina para llegar en Asia, ya que
era un proyecto muy barato y sin complicaciones, pero terminarían encontrando un continente nuevo.

La empresa americana, no fue solo fruto de la necesidad española, sino también por el desarrollo de las
formas de producción capitalistas que demandaban metales preciosos. A principios del siglo XVI, el oro y
la plata americanos inundan en Europa, que conduce a la revolución de los precios. Estos metales preciosos
no se invierten en España, sino que van directo a los países de Europa del norte concluyendo a largo plazo
en la formación del capitalismo mundial, según afirma el documental.

José Luis Romero, en “Latinoamérica, las ciudades y las ideas”, afirma que en la baja edad media se
desarrolla una nueva clase social, la burguesía, que tenía una mentalidad diferenciada de la clase señorial,
interesándole los bienes económicos y teniendo una visión inmanente de la vida. Esta nueva clase, en las
cruzadas iba junto a un señor feudal en la conquista de nuevos territorios. El descubrimiento de América
se da en este contexto, sumado a los nuevos descubrimientos tecnológicos (brújula, cartografía, carabela,
etc.)3.

Entre los que se quedaron en España, uno de los más ilustres, según afirma el documental, fue Miguel de
Cervantes Saavedra, que escribió “Don quijote de la Mancha”, desde la cárcel, retratando la España del
momento, y como afirma la fuente antes citada, nunca pudo suponer, Cervantes, que volando doce horas
en un avión sería saludado en el idioma en que fue despedido.

La América conquistada

3
Romero. Op. Cit. Pág: 21-44.
En la América prehispánica no existía una homogeneidad cultural, ni una idea de unidad. Existían pueblos
culturalmente avanzados, como los aztecas e incas, y a la par de su desarrollo se encontraban pueblos
nómadas o seminómadas que vivían de la caza y recolección. Ninguno se reconocía en una identidad
común.

La organización social de los pueblos prehispánicos, tiene dos núcleos culturales. Por un lado, se encuentra
Mesoamérica, donde principalmente se desarrollaron en el siglo XV los aztecas, y los mayas, en declive, al
momento de la llegada de los europeos, contaban con escritura y construcciones monumentales que se
mantienen al día de hoy, su cultivo principal era el maíz y no accedían a la carne creando un déficit
alimentario. Otra área cultural fue la región de los Andes Centrales, desarrollándose principalmente los
Incas, quienes construyeron el imperio más grande de este periodo y sin la ayuda de la escritura, su sistema
social fue el ayllu, basada en la propiedad colectiva de la tierra, el cultivo de maíz y la domesticación de la
llama, estas sociedades se reconocían descendientes de un antepasado común.

El encuentro

Durante el periodo colonial se producirá un proceso de fusión cultural, entre los españoles y los
sobrevivientes de la población autóctona. El mestizo es producto de esta fusión, es el hijo de una indígena
y un español, constituyéndose un ciudadano de tercera clase, según afirma el documental.

En cuanto a las formas de explotación, los indios vencidos fueron transformados en mineros, jornaleros,
labradores o cómplices de sus amos. Los conquistadores no cumplieron con las disposiciones dispuestas
por los reyes católicos y transformaron a los indígenas en mano de obra servil o esclava, mita en Perú y
cuatequil en México, como afirma el documental. Se redujo considerablemente la población en los
primeros años de conquista, existen diferentes visiones al respecto, por un lado, Williamson argumenta
que fue producto de las pestes que trajeron los españoles, y el documental afirma que fue por los malos
tratos recibidos por parte de los conquistadores, y sobre todo acentuado en las minas4.

Según afirma el documental, cuando la sociedad colonial parecía estar consolidada, en el año 1780, se
produce la rebelión de Túpac Amaru, pone de pie a decenas de miles de indios peruanos, un par de décadas
antes de la emancipación americana.

La violencia de la conquista y colonización española en América enfrenta dos tesis antagónicas, la leyenda
negra y la leyenda rosa, según afirma el documental. La última, intenta envolver todo el proceso

4
Williamson. Op. Cit. Pág: 90-97.
colonizador en una niebla mística, abstraída de todo proceso social e intereses económicos, sostenida por
nacionalistas españoles y argentinos. La leyenda negra se funda en la denuncia del Padre Bartolomé de las
Casas, quien en su libro “Brevisima relación de la destrucción de las Indias”, documentando los abusos
cometidos por los conquistadores. Según el documental, en el contexto de las malas relaciones entre
España e Inglaterra, el libro es utilizado haciéndose acreedores de la defensa humanitaria, pero como se
sabe por las factorías inglesas en África, los abusos cometidos por estos fueron arduos, y mucho más las
de los holandeses.

La religión

Loris Zanatta, entona su análisis desde lo cultural, hace referencia a las herencias políticas y religiosas. En
cuanto a lo último, sostiene que la América ibérica hereda un régimen de cristiandad indisolublemente
unido a lo que llama las sociedades orgánicas, impregnados hasta los pliegues más íntimos. En cuanto a la
intensidad de este lazo, no fue igual al del resto de occidente, según argumenta Zanatta, la América ibérica,
estuvo exento del terreno de la Reforma protestante, tornándose tierra de la Contrarreforma de la
cristiandad católica, restando, en la unanimidad religiosa, el fundamento del orden político y social de la
América colonial ibérica. Según el autor, la iglesia católica en los territorios americanos asume un rol sin
parangón, constituyéndose en el pilar ideológico del orden político monárquico. Un aspecto clave según
Zanatta en esta relación poder político y poder espiritual, fue representado en el Real Patronato, que
consistió en un privilegio otorgado por el pontífice en Roma a los reyes católicos, permitiéndoles amplias
facultades en el gobierno de la iglesia5.

Fueron varias las órdenes religiosas que vinieron al continente, pero la que protagonizaron un papel
preponderante fueron los jesuitas. El humanismo jesuítico fue esencialmente criollo y contribuyó a
generar la atmosfera intelectual de los futuros levantamientos, según afirma el documental. Esta orden
fue fundada en 1540 por un soldado vasco, Ignacio del Loyola, en búsqueda de salvar al papado de la
Reforma protestante y consolidar el poder espiritual de la Iglesia católica.

La creación de las misiones jesuíticas en el continente estuvo vinculada al deplorable Estado del Clero
americano, llevando a varios Obispos a solicitar al rey que se enviaran la mayor cantidad de jesuitas que
se pudiera, como sostiene el documental. Fue entre los siglos XVII y XVIII cuando se instalaron en las tierras
americanas, en regiones donde todavía no había llegado ningún español ni portugués, en el Paraguay.
Habitaban los indios guaraníes, que habían sido hostiles con los conquistadores manteniéndose al margen

5
Zanatta. Op. Cit. Pág:27-30
de la civilización. Los jesuitas trataron a los indígenas como seres humanos y aceptaron gustosos una
organización que les brinda ventajas materiales, según sostiene la fuente antes citada.

En la segunda mitad del siglo XVIII la compañía de Jesús se propuso derribar a Carlos III de España y a su
grupo de ministros reformistas que lo acompañaban, que eran católicos nacionalistas identificados con la
ilustración burguesa. Se ganaron muchos enemigos y a mediados del siglo XVIII el conflicto con las casas
europeas se agudiza, ya que el capitalismo había comenzado a tener preponderancia en los países
católicos, acompañados por el ideal de la monarquía absoluta, y los jesuitas levantaban la bandera de la
conservación de los poderes papales. El objetivo de los jesuitas en América se ve desbaratado,
decretándose la expulsión de esta orden, aniquilando su obra. Con su partida de América triunfan los
encomenderos criollos y los esclavistas europeos, según afirma el documental.

La organización política

La revolución hispanoamericana del siglo XIX estuvo precedida por un ciclo de levantamientos de indígenas
y criollos, combinándose las aspiraciones indígenas con reivindicaciones de las oligarquías criollas, según
afirma el documental. Durante el periodo emancipador, la América española estaba gobernada por el rey
a través de cuatro virreinatos, cuatro capitanías generales y el sistema de intendencias-gobernaciones. Al
modificarse el gobierno colonial con la dinastía de los Borbones, el control sobre los territorios coloniales
pasa a depender directamente de la corona. Los indios y los negros detestaban a sus explotadores, los
terratenientes criollos, quienes execraban a los españoles, y según sostiene la fuente base del trabajo, se
reservaban el poder político. Logran incorporar los criollos a los grupos sometidos en una lucha que no era
la suya, lanzándose en la historia universal como americanos, según sostiene el documental.

Para Williamson, la ideología de los borbones fue la Ilustración católica, que considera el autor que fue un
tímido intento de ajustarse al espíritu científico y racionalista del siglo XVIII sin perturbar los fundamentos
de la fe católica. Su legitimidad política residía en que el monarca estaba investido por Dios mismo de
autoridad para reinar. El sentido, según el autor, de las reformas fueron hacer eficiente el Estado,
estableciendo una fuerte presión fiscal sobre todos sectores sociales, que no tardaron en arribar
conflictos6.

La crisis

6
Williamson. Op. Cit. Pág: 197-199.
Según el documental, a finales del siglo XVIII se vuelve incontenible la crisis del imperio español, los
borbones fracasan en su intento de reforma porque no enfrentan los problemas estructurales, que se pone
de relieve tras la muerte de Carlos III, sumado al triunfo de la revolución francesa, pone de manifiesto el
ocaso del absolutismo. Esta revolución establece que el que otorga soberanía es el pueblo y no Dios, según
Methol Ferré quien argumenta en el documental. El odio social entre las sociedades americanas, la
revolución francesa, Napoleón y la independencia de las 13 colonias estadounidenses hacen crujir el orden
colonial. Francisco de Miranda, según el documental, es el más importante de los adelantados de la
revolución, concibiendo una vasta confederación llamada Colombia, coronada por un Inca, contando con
dos cámaras legislativas, poder judicial y un sistema de ediles y fiscales y, terminando de completar el
panorama, la constitución norteamericana.

Preso Fernando VII, la revolución se propagaba por toda Latinoamérica, el grito fue “juntas como la
España”. La aristocracia española se inclina ante el nuevo rey, hermano de Napoleón, ciertos sectores
sociales bajos se opusieron y su capital y residencia de la ciudad de Cádiz, que tenía un gobierno propio.

Según afirma Williamson, también era importante el papel que tenía la religión. Como se menciona antes,
en América ibérica solo prevalece la Contrarreforma, y la corriente escolástica en las universidades del
continente, por lo que para los criollos católicos el poder absoluto que imponían los Borbones era una
tiranía, frente a los poderes criollos que estaban asentados desde hacía siglos. Se producen en este
contexto, con la mayor presión fiscal, por ende, más esfuerzo para la población agrícola, donde comienzan
los levantamientos indígenas, según el autor7.

A modo de conclusión

El trabajo aporta a mi formación específica en el profesorado en Historia, haciéndose eco en los complejos
procesos americanos del periodo colonial, y la crisis de ese orden.

El periodo colonial, es el momento en el que se configura parte de nuestras estructuras sociales,


considerándolo un momento clave en el desarrollo de la historia americana, para poder dar un pequeño
intento de explicación a nuestros problemas identitarios actualmente, partiendo desde la distinción del
arcaico concepto de razas, que fue la división jurídica de españoles e indios, la corrupción en las esferas
políticas, y un largo etcétera.

Bibliografía

7
Williamson. Op. Cit. Pág: 199-207.
 “El continente de los leones calvos”- Historia de la nación latinoamericana. [Archivo de video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=IsevE_G0Bhs.
 Williamson, Edwin (2013). Historia de América Latina. México. Fondo de Cultura Económica.
 Zanatta, Loris (2012). Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Buenos Aires. Siglo
Veintiuno Editores.
 Blog de homenaje a Jorge Abelardo Ramos: http://www.abelardoramos.com.ar/para-llamar-a-los-
leones-calvos-de-una-vez-y-para-siempre-pumas/.
 Romero. J. L. (1976). Latinoamérica las ciudades y las ideas. Edt. Siglo XXI. Buenos Aires.

También podría gustarte