Está en la página 1de 2

Música Mexicana 1

Quinto semestre

Resumen del contenido correspondiente al primer parcial

Hernando Franco (1532-1585)

Es considerado uno de los más notables compositores renacentistas del siglo XVI en
América. Entre 1575 y 1585 (año en que murió), fue maestro de capilla de la catedral de
México.

Principales rasgos del estilo polifónico de Hernando Franco

El reconocimiento de sólo ocho modos.


Estrecha escritura de las partes.
Abundancia de escritura imitativa.
Aparente naturaleza acordal.
Equilibrio rítmico entre las voces.
Exquisita sensibilidad en la elaboración de las cadencias.
Pintura de palabras.
Alternancia de las texturas homofónica y contrapuntística.

Cancionero musical de Gaspar Fernandes (El más antiguo compendio de villancicos y


chanzonetas del Nuevo Mundo hispano)

Es conservado en la Catedral de Oaxaca y es la fuente más importante de la época colonial


para estudiar el repertorio de villancicos y chanzonetas de la Nueva España.

Gaspar Fernandes
(ca. 1570-Puebla, México, 1629)

En 1603 es contratado como maestro de capilla de la Catedral de Guatemala.


Entre 1606 y 1629 se hace cargo de la capilla musical de la Catedral de Puebla. Allí
compondrá la parte fundamental de su obra.

Estructura básica del villancico


Estrofa inicial llamada cabeza o estribillo, que se repite después de los pies, comúnmente
llamados coplas.
Cada pie constituye una especie de glosa de la idea literaria presentada en la cabeza. Esta
estructura poética condiciona completamente la estructura musical.
El estribillo presenta su propio material polifónico, susceptible de desarrollarse, y las coplas
suelen presentar la misma música para todas. Desde esta perspectiva, pues, el villancico
constituye una forma poético-musical.

Los villancicos de Fernandes, escritos con el propósito de evangelizar a los pobladores


nativos y los inmigrantes peninsulares y africanos, son obras portadoras de esa fusión de
culturas que definió la conformación de la latinidad en su variante americana. De manera
que, en sus textos, se alternan el Náhuatl, el portugués, el español castizo, el viscaíno y la
carácterística parla de los negros africanos, entre otras lenguas y dialectos.

La policoralidad en la obra de Juan Gutiérrez de Padilla (ca. 1590- 1664)

Nace en Málaga hacia 1590.


En 1622 su nombre aparece en Puebla como cantor y asistente de Gaspar Fernandes
maestro de capilla en la Catedral de Puebla por aquellos años.
Tras la muerte de Fernandes, Padilla asumió el maestrazgo de la catedral poblana.

Principales características del estilo de Juan Gutiérrez de Padilla


Ricardo Miranda, ”Juan Gutiérrez de Padilla, luz de los ángeles en la música”, en Heterofonía, México,
CENIDIM, núm. 125, 2001, pp. 31-49.

Conspicuo cromatismo.
Preferencia por los coros dobles (coro antifonal, masa coral y cori spezzati)
Tratamiento instrumental del bajo (saltos de cuarta, quinta y octava).
Líneas renacentistas en las voces superiores, junto a líneas barrocas en el bajo.
Uso de pasajes rítmicos enérgicos.
Uso alternado de los modos mayor y menor y la compleja y rica relación entre texto y música.
Unión entre cromatismo y significado literario.
Riqueza en la utilización de las posibilidades corales.
Conformación paulatina de un concepto armónico.
Repetición textual.

Manuel de Sumaya(c. 1678-1755). El más representativo compositor de la primera


mitad del siglo XVIII novohispano

Después de ocupar durante un año el puesto de organista principal de la catedral


metropolitana, en 1715 es nombrado maestro de capilla de aquella iglesia, empleo que
mantuvo hasta 1738. El 11 de enero de 1745 fue nombrado maestro de capilla de la
Catedral de Oaxaca.

El estilo musical de Sumaya

Elementos renacentistas Elementos barrocos:

Imitaciones contrapuntísticas Bajo continuo


Independencia de las líneas melódicas Principio concertado,
Pintura de las palabras Características armónicas
Melodías equilibradas y suaves que controlan Contenido rítmico
cuidadosamente la disonancia dentro de un Textura homofónica
determinado conjunto de convenciones
Elementos barrocos:

También podría gustarte