Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La música del Renacimiento o música Historia de la música
renacentista es la música antigua europea escrita
Música en la Historia antigua
durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600,
(hace 50 000 años-500 d. C.)
aproximadamente. Las características estilísticas que
definen la música renacentista son su textura polifónica, Música en la Prehistoria
que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por Música en la Antigüedad
el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre
sus formas musicales más difundidas se encuentran Música antigua
la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, (500-1600)
el villancico y la chanson en el género profano, y las
danzas, el ricercare y la canzona en la música Música de la Edad Media
instrumental. Entre los compositores más destacados Música del Renacimiento
de este periodo se hallan Josquin des
Prés, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Período de la práctica común
Victoria. (1600-1910)
Música del Barroco
Música del Clasicismo
Música del Romanticismo
Música del impresionismo
Características generales[editar]
Estilo[editar]
La música renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de la aceptación de
la tercera como intervalo armónico consonante (uniéndose en esta categoría a quintas y
octavas, ya admitidas en la Edad Media) y del progresivo aumento del número de voces, todas
de igual importancia y regidas por las reglas del contrapunto: independencia de las voces,
preparación y resolución de las disonancias, uso de terceras y sextas paralelas, exclusión de
las quintas y octavas paralelas, etcétera.
El prototipo de obra musical renacentista es una pieza vocal de textura polifónica,
frecuentemente imitativa, escrita para entre tres y seis voces de carácter cantabile; cada línea
melódica o voz podía ser interpretada indistintamente con voces reales o con instrumentos. Si
bien el rango de cada línea supera apenas la octava, la extensión general del conjunto rebasa
ampliamente las dos octavas, evitándose el cruce entre las voces (que forzaba a que estas
fueran heterogéneas y contrastantes en la polifonía medieval).
El sistema melódico utilizado siguió siendo el de los ocho modos gregorianos; las
características modales (opuestas a las tonales) de la música del Renacimiento comenzaron a
diluirse hacia el final del período con el uso creciente de intervalos de quinta como movimiento
entre fundamentales, característica definitoria de la tonalidad.
Géneros y formas[editar]
Música religiosa[editar]
«Missa alma redemptoris» de Tomás Luis de Victoria, en Misas, magníficat, motetes, salmos y otras
varias composiciones, Madrid, tipografía regia, 1600.
Durante este período la música religiosa tuvo una creciente difusión, debida a la exitosa
novedad de la impresión musical, que permitió la expansión de un estilo internacional común
en toda Europa (e incluso en las colonias españolas en América). Las formas litúrgicas más
importantes durante el Renacimiento fueron la misa y el motete.
La misa cubría el ciclo del ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei) y
se le solía dotar de unidad al basarse en material preexistente. Para ello se seguían dos
procedimientos de composición principales:
Misa de cantus firmus: el autor toma una melodía preexistente, bien procedente del canto
llano o bien de alguna canción profana, o incluso popular, y la sitúa en una de las voces,
habitualmente la llamada Tenor. Las otras voces son creadas ex novo, completando una
textura generalmente a cuatro voces, y son llamadas Cantus o Superius, Contratenor
Altus (luego Altus) y Contratenor Bassus (luego Bassus). De estas denominaciones
proceden los nombres actuales de las voces según sus tesituras. La misa de cantus
firmus es típica del siglo XV; ejemplos de ella son las innumerables basadas en la
canción L'homme armé, tales como las de Dufay, Busnois, Ockeghem, Guerrero, Morales,
Palestrina...
Una variante de este tipo de misa es la de paráfrasis, en la que la melodía preexistente es
fragmentada y repartida entre las cuatro voces, como ocurre en la Misa Pange Lingua de
Josquin Desprez.
Un gran número de impresos y cancioneros manuscritos nos han hecho llegar el amplísimo
repertorio polifónico profano renacentista. Aquí sí es posible reconocer formas peculiares de
cada país:
En Italia, la villanella, la frottola y el madrigal.
En España, el romance, la ensalada y el villancico.
En Francia, una vez superadas las formas fijas medievales aún vigentes en la escuela
borgoñona (rondeau, virelay, ballade) se creó la peculiar chansonpolifónica parisina.
En Inglaterra se imitó el estilo madrigalístico italiano, apareciendo hacia 1600 la canción
con laúd isabelina.
Hacia el final del período aparecen los primeros antecedentes dramáticos de la ópera tales
como la monodia, la comedia madrigal y el intermedio.
Música instrumental[editar]
Véase también: Instrumentos musicales del Renacimiento
De modo paralelo a la extensión del rango vocal de la polifonía, los instrumentos ampliaron su
tesitura creándose familias completas de cada modelo; cada tamaño era nombrado con el
nombre de la voz equivalente: así, por ejemplo, se crean flautas de pico soprano, alto, tenor y
bajos de varias tallas, y un proceso semejante siguen instrumentos de cuerda como las violas
da gamba, de metal como los sacabuches o de madera como las chirimías.
Los instrumentos participaban junto con las voces en la ejecución de la música polifónica; por
ejemplo, está perfectamente documentada la presencia regular
de ministriles (flautas, cornettos, sacabuches, chirimías y bajones) en las catedrales ibéricas
del siglo XVI. Además, mucha música polifónica se ejecutaba de forma puramente
instrumental, fuera en conjuntos homogéneos (llamados consorts), en grupos que combinaban
instrumentos de diversas familias o sobre instrumentos propiamente polifónicos, como
el órgano, el virginal, el arpa, el laúd o, en España, la vihuela.
Francisco Guerrero.
Formas improvisatorias: los músicos anotaban a veces sus improvisaciones más logradas.
Podía tratarse bien de puras improvisaciones para un instrumento polifónico
(toccata, preludio, de nuevo tiento), bien de variaciones melódicas ornamentales sobre
una o varias voces de un modelo vocal preexistente (recercada, disminuciones) o bien de
largas series de variaciones sobre un basso ostinato muy conocido, como la romanesca,
el Conde Claros, el passamezzoantiguo o el passamezzo moderno.
Teoría y notación[editar]
Orlando di Lasso.
Contexto social[editar]
El ascenso de la burguesía como clase social, las ideas del humanismo (incluyendo la
revalorización de las artes como puro disfrute personal) y el invento de la imprenta produjeron
una extraordinaria y nueva difusión de la música culta. Esta pasó de ser un privilegio sólo al
alcance de la nobleza y el alto clero, y ejecutada exclusivamente por profesionales, a ocupar
también un lugar en el ocio de las clases medias, que consumían la amplia literatura musical
profana publicada en toda Europa para uso casero de aficionados: canciones polifónicas en
Francia, libros de vihuela y villancicos en España, madrigales en Italia e Inglaterra... Tocar un
instrumento musical pasó de ser tarea propia de menesterosos a refinado pasatiempo de las
clases altas, recomendado incluso por Maquiavelo en El Príncipe.
Historia y evolución[editar]
Los dos siglos abarcados por el estilo renacentista suelen ser históricamente divididos en
cinco generaciones de compositores.
La influencia del nuevo estilo inglés (John Dunstable, Leonel Power), basado en el uso de
terceras y sextas como consonancias (practicadas de forma improvisada y sistemática en
el fauxbourdon), hizo que fueran desapareciendo los rasgos de la música medieval tardía,
tales como la isorritmia y la sincopaciónextrema, resultando un estilo más límpido y fluido. Si
bien se perdió complejidad rítmica, se ganó en vitalidad rítmica y el empuje armónico
cadencial se convirtió en un aspecto importante hacia mediados del siglo.
Es en esta época cuando fueron gradualmente establecidas las reglas
del contrapunto académico, aún hoy de algún modo vigentes en la enseñanza escolástica,
tales como la prohibición de quintas y octavas paralelas y la restricción de las directas. Los
más notables autores de este tiempo estuvieron en la órbita del ducado de Borgoña (que
incluía también tierras de las actuales Holanda, Bélgica y el norte de Francia), como Guillaume
Dufay y Gilles Binchois. Sus misas presentan ya voces de similar importancia, texturas a
cuatro voces, imitaciones y control de la disonancia; sin embargo en sus chansons podemos
reconocer aún ciertos rasgos medievales, como las formas trovadorescas
(rondeau, virelay, ballade), la textura a tres voces de las que las dos inferiores se cruzan y
parecen instrumentales... Incluso sus motetes, como el célebre Nuper rosarum flores de Dufay
(escrito para la inauguración de la cúpula de la catedral de Florencia de Brunelleschi)
presentan aún isorritmia y otros rasgos ya obsoletos.
Josquin Desprez.
Todavía en torno a 1500 los mejores compositores surgen de las actuales Bélgica y norte de
Francia, fruto de una larga tradición local que exportaba maestros de capilla a toda Europa, y
especialmente a Italia: Compère, Agricola, Obrecht, Isaac, Mouton, de la Rue... Aparece así
uno de los mayores genios de la historia musical, Josquin des Prez, cuyo estilo claro, limpio y
elegante se convierte en modelo de estilo polifónico para toda Europa: cadencias claras y
frecuentes, secciones a dos o tres voces, pasajes homofónicos que subrayan el texto, clara
articulación general de la forma, líneas melódicas equilibradas y de apariencia sencilla...
Gracias a su enorme influencia y a la imprenta se consolidará un estilo internacional común en
Alemania, Italia, España, Francia e Inglaterra. Entre las muchas obras maestras de Josquin,
de todos los géneros, cabría destacar la Misa Pange Lingua.
Durante las décadas de inicio del siglo XVI la convención musical de un tactus (pensemos en
el moderno compás) de dos semibreves=una breve comenzó a ser tan común como el de tres
semibreves=una breve, como había sido habitual hasta entonces.
Entrado ya el siglo XVI el estilo internacional (fuertemente influenciado por Josquin) se impone
en la música religiosa, si bien autores como el español Cristóbal de Morales, Nicolas
Gombert o Willaert tienden a aumentar el número de voces (típicamente cinco), homogeneizar
la textura, alargar frases y ocultar las cadencias, volviéndose de algún modo así a las maneras
más complejas y refinadas de Ockeghem.
Es en esta época cuando se consolidan los estilos locales de la música profana: aparecen el
nuevo madrigal italiano (Festa, Arcadelt, Verdelot) y la chanson parisina (con frecuencia
homofónica, y muchas veces onomatopéyica y humorística). En España se publican libros
para vihuela que incluyen canciones para voz con acompañamiento
(Narváez, Fuenllana, Milán, Mudarra...).
Guillaume Dufay,
? 1397 – 1474
y Gilles Binchois,
Johannes Tapissier[1][2][3][4] (c. 1370 – antes de 1410). También conocido como Jean de
Noyers.
Nicolas Grenon[5][6][7][8] (c. 1375 – 1456)
John Dunstaple (c. 1380 – 1453). Nacido en Inglaterra.
Pierre Fontaine[9] (c. 1380 – c. 1450)
Guillaume Legrant[10] (fl. 1405 – 1449). También conocido como Guillaume Le
Grant y Guillaume Lemarcherier.
Jacobus Vide (fl. 1405 – 1433)
Guillaume Dufay (? 1397 – 1474)
Gilles Binchois (c. 1400 – 1460)
Johannes Brassart (c. 1400 – 1455)
Johannes Legrant[11] (fl. 1420 – 1440)
Reginaldus Libert[12][13] (fl. 1425 – 1435)
Arnold de Lantins[14][15][16][17] (fl. 1430)
Hugo de Lantins[18][19][20] (fl. 1430)
Gilles Joye (c. 1424/5 – 1483)
Guillaume Le Rouge (fl. 1450 – 1465)
1460–1490[editar]
Johannes de Limburgia[21] (fl. 1408 – 1430). También aparece escrito como Lymburgia.
También conocido como Johannes Vinandi.
Antoine Busnois (c. 1430 – 1492)
Robert Morton[22][23] (c. 1430 – después de 1475)
Clement Liebert (fl. 1433 – 1454)
Adrien Basin (fl. 1457 – 1476)
Hayne van Ghizeghem[24][25][26][27] (c. 1445 – c. 1480)
Johannes Ockeghem (c. 1415 – 1497)
Johannes Regis[28][29][30][31][32][33][34] (c. 1425 – c. 1496)
Johannes Tinctoris (c. 1435 – 1511)
Alexander Agricola (? 1446 – 1506)
Johannes Martini[35][36][37][38][39][40][41] (c. 1440 – 1497/98)
Petrus de Domarto[42][43][44][45][46] (fl. 1445 – 1455)
Johannes de Stokem[47][48][49] (c. 1445 – 1487 or 1501)
Gaspar van Weerbeke[50][51][52][53][54] (c. 1445 – después de 1517)
Johannes Pullois[55] (? - 1478). Activo en los Países Bajos e Italia.
Heinrich Isaac (c. 1450 – 1517)
1490–1520[editar]
1520–1560[editar]
Adrian Willaert (c. 1490 – 1562). Activo en Italia. Fundador de la Escuela veneciana.
Lupus Hellinck[116][117][118][119] (c. 1494 – 1541)
Nicolas Gombert (c. 1495 – c. 1560).
Adrianus Petit Coclico[120][121] (1499/1500 – después de 1562)
Gilles Reingot (fl. comienzos del s. XVI)
Arnold von Bruck[122][123][124][125][126][127][128][129] (c. 1500 – 1554). Activo
principalmente en áreas de habla alemana durante los comienzos de la Reforma
Protestante.
Jacques Buus[130][131][132] (c. 1500 – 1565). Activo en Venecia.
Tielman Susato (c. 1510/15 – después 1570). También aparece escrito como Tylman. Fue
también un impresor de música muy conocido.
Jheronimus Vinders (fl. 1525 – 1526). Activo en Gante.
Jacques Arcadelt (? 1505 – 1568). El más famosos de los madrigalistas primitivos.
Jacquet de Berchem[133][134][135][136][137][138] (c. 1505 – antes de 1567).
Madrigalista.
Cornelius Canis[139][140][141] (c. 1500 a 1510 – 1561). Maestro de capilla de Carlos I de
España en las décadas de 1540 y 1550, después de Nicolas Gombert.
Johannes Lupi[142][143][144][145][146] (c. 1506 – 1539)
Jacob Clemens non Papa[147][148][149][150][151][152][153][154] (c. 1510 – c. 1555/6).
También conocido como Jacques Clément.
Ghiselin Danckerts[155][156][157][158][159][160] (c. 1510 – c. 1565). Activo en Roma.
Pierre de Manchicourt[161][162][163][164][165][166][167][168][169] (c. 1510 – 1564).
Activo en España.
Jan Nasco (c. 1510 – 1561). Activo en el norte de Italia.
Dominique Phinot[170][171][172] (c. 1510 – c. 1556). Activo en Italia y sur de Francia.
Nicolas Payen[173][174][175] (c. 1512 – c. 1559). Maestro de capilla de Felipe II de
España después de Cornelius Canis
Hubert Naich[176] (c. 1513 – c. 1546). Activo en Roma.
Cypriano de Rore (c. 1515 – 1565)
Hubert Waelrant[177][178][179][180][181][182][183][184][185] (c. 1517 – 1595)
Perissone Cambio[186] (c. 1520 – c. 1562). Madrigalista activo en Venecia.
Séverin Cornet[187] (c. 1520 – 1582)
Philippe de Monte (1521 – 1603). Prolífico compositor de madrigales.
Simon Moreau (fl. 1553 – 1558)
Jacobus Vaet[188][189][190][191][192] (c. 1529 – 1567)
1560–1600[editar]
Orlando di Lasso (c. 1531 – 1594). También conocido como Roland de Lassus.
Jacobus de Kerle[193][194][195][196][197][198] (1531/2 – 1591)
Giaches de Wert[199][200][201][202][203][204][205][206] (1535 – 1596). Activo en Italia.
Johannes Matelart (antes de 1538 – 1607). Activo en los Países Bajos, Alemaniae Italia.
Jhan Gero (fl. 1540 – 1555). Activo en Venecia.
Andreas Pevernage[207][208][209][210][211] (1542/3 – 1591)
George de La Hèle (1547 – 1586). Activo en las capillas de los Habsburgo en España y
los Países Bajos.
Giovanni de Macque[212][213][214][215][216][217][218][219][220] (c. 1549 – 1614). Activo
en Italia.
1600-Introducción al Barroco[editar]
Esta es una lista de compositores italianos que desarrollaron su actividad musical durante
el Renacimiento, periodo que musicalmente puede delimitarse desde el 1400hasta
el 1600 aproximadamente. Los compositores se han clasificado de forma aproximada según
su fecha de nacimiento.
1350–1470[editar]
1471–1500[editar]
1501–1525[editar]
Francesco
Corteccia[63][64][65][66][67][68][69][70][71][72][73][74][75][76][77][78][79] (1502 - 1571)
Ambrose Lupo[80][81] (1505 - 1591). También conocido como Ambrosio Lupo, de
Almaliach o Lupus Italus. Activo en Inglaterra.
Paolo Aretino (1508 - 1584). También conocido como Paolo Antonio del Bivi.
Antonio Gardano[82][83] (1509 - 1569). Impresor de música.
Andrea Gabrieli (c. 1510 - 1586). Tío de Giovanni Gabrieli.
Vincenzo Ruffo[84][85][86][87][88][89][90][91][92][93][94][95][96][97] (c. 1510 - 1587)
Claudio Veggio (c. 1510 - 15??)
Giovanni Domenico da Nola[98][99][100][101][102] (c. 1515 - 1592)
Giandomenico Martoretta[103][104][105][106] (c. 1515 - 15??)
. Madrigalistacalabrés activo en Sicilia.
Agostino Agostini[107] (d. 1569). Padre de Lodovico
Agostini[108][109][110][111][112][113].
Gioseffo Zarlino (1517 - 1590)
Francesco Cellavenia[114][115] (fl. 1538 - 1563)
Giovanni Paolo Paladini (fl. 1540 - 1560)
Giovanni Animuccia (c. 1520 - 1571)
Vincenzo Galilei (c. 1520 - 1591). Padre del compositor Michelagnolo Galilei y del
astrónomo y físico Galileo Galilei.
Francesco Portinaro (c. 1520 - después de 1577). Madrigalista nacido en Padua.
Hoste da Reggio[116][117], de nombre Bartolomeo Torresano, (c. 1520 -
1569). Madrigalista activo en Milán y Bérgamo.
Ippolito Ciera (fl. 1546 - 1564). Madrigalista activo en Treviso, seguidor de Adrian Willaert.
Girolamo Parabosco[118][119][120][121][122][123] (c. 1524 - 1577). Fue miembro de
la Escuela Veneciana.
Girolamo Cavazzoni[124][125][126][127][128][129][130] (c. 1525 - después de 1577)
Giocoso Gorzanis (c. 1525 - después de 1575)
Giovanni Pierluigi da Palestrina (c. 1525 - 1594)
1526–1550[editar]
Esta es una lista de compositores franceses que desarrollaron su actividad musical durante
el Renacimiento, periodo que musicalmente puede delimitarse desde el 1400 hasta
el 1600 aproximadamente. Los compositores se han clasificado de forma aproximada según
su fecha de nacimiento. Se excluyen los compositores pertenecientes al Ducado de Borgoña,
parte de cuyos territorios pertenecen a Francia hoy en día (Ver: Compositores renacentistas
franco-flamencos).
1370 - 1450[editar]
1451 - 1500[editar]
1501 - 1550[editar]
1551 - 1574[editar]
Para ver los compositores de transición del Renacimiento al Barroco nacidos a partir de
de 1575, véase: Anexo:Compositores del barroco de Francia#Compositores del primer
Barroco (nacidos del 1575 al 1599).
Esta es una lista de compositores españoles que desarrollaron su actividad musical durante
el Renacimiento, periodo que musicalmente puede delimitarse desde el 1400 hasta
el 1600 aproximadamente, o incluso un poco después en el caso de algunos compositores
que escribieron música dentro de esta corriente musical. Los compositores se han clasificado
de forma aproximada según los reinados.
Distribución cronológica[editar]
Juan de Urrede[1][2] (c. 1430 – después de 1482). También conocido como Johannes de
Wreede y como Juan de Urreda. Nació en los Países Bajos.
Bartolomé Ramos de Pareja (c. 1440 - 1522)
Juan de Triana (fl. 1460–1500)
Francisco de la Torre (c. 1460 – 1505?)
Juan Pérez de Gijón (fl. c. 1460 – 1500)
Badajoz (Badajoz "el músico") (c. 1460 - ; después de 1524) ¿¿Garci Sánchez de
Badajoz?? (Cancionero de Palacio)
Juan de Anchieta (c. 1462 – 1523)
Pedro de Lagarto (c. 1465 - 1543)
Juan del Encina (1468 – c. 1529)
Francisco de Peñalosa (c. 1470 – 1528)
Andreas de Silva[3] (c. 1475 – 1480) (español??)
Lope de Baena (Vaena) (fl. 1476 – c. 1506)
Juan Ponce (c. 1476 - después de 1520).
Fernand Pérez de Medina (fl. 1477 – 1524)
Martín de Rivaflecha (o Rivafrecha, Ribafrecha)[4] (c. 1479 - 1528)
Juan de León (fl. 1480–1514).
Belmonte (fl. 1480) (Cancionero de la Colombina)
Juán Fernández de Madrid[5] (fl. 1480)
Pedro de Pastrana[6] (c. 1490 - después de 1558)
Juan García de Basurto[7] (c. 1490 - 1547)
Pedro Juan Aldomar[8] (Pere Joan) (fl. 1500)
Alonso Pérez de Alba (fl. 1500)
Millán (Francisco Millán?) (fl. 1500) (Cancionero de Palacio)
Alonso de Plaja (fl. 1500) (Cancionero de Barcelona)
Gabriel Mena (fl. 1500 - 1528)
Hurtado de Xerés (fl. 1500)
Enrique (Enric de Paris o Enric Foixer) (fl. 1500)
Juan Illario[9] (fl. 1500)
Antonio de Ribera (Ribeira) (fl. 1500) (Cancionero de Palacio)
Móxica (fl. 1500) (Cancionero de la Colombina, Cancionero de Palacio)
Tordesillas (fl. 1500) (Se trata de uno de los hermanos Alonso Hernández de
Tordesillas o Pedro Hernández de Tordesillas)
Alonso de Mondejar (fl. 1502 - 1516 )
Gabriel Mena (Gabriel de Texerana, Gabriel "el músico") (? - 1528)
Gonzalo Martínez de Bizcargui (? - después de 1538)
Garcimuñoz (Cancionero de Palacio)
Francisco Alonso
Juanes (Cancionero de la Colombina)
J. Rodríguez Torote (Cancionero de la Colombina, Cancionero de Palacio)
Juan de Sanabria (Cancionero de Palacio)
Juan Estiche
Pedro Díaz de Aux
Pedro Yñiguez
Alonso (Cancionero de Palacio)
Jacobus de Milarte (Cancionero de Palacio)
Juan Alvárez de Almorox (Cancionero de Palacio)
Alonso de Córdoba (Cancionero de Palacio)
Alfonso de Troya (Cancionero de Palacio)
Bernaldino de Brihuega (Cancionero de Palacio)
Alonso de Toro (Cancionero de Palacio)
Antonio de Contreras (Cancionero de Palacio)
Diego Fernández (Cancionero de Palacio)
Ajofrín (Cancionero de Palacio)
Diego de Fermoselle (Cancionero de Palacio) (Hermano de Juan del Encina)
Juan de Valera (Cancionero de Palacio)
Lope Martínez (Cancionero de Palacio)
Lucas Fernández (Cancionero de Palacio)
Lucas (Cancionero de Palacio)
Roma (Cancionero de Palacio)
Salcedo (Cancionero de Palacio)
Sant Juan (Cancionero de Palacio)
Sedano (Cancionero de Palacio)
Vilches (Cancionero de Palacio)
Juan de Espinosa (? - 1528)
Juan de Illanas (Hillanas, Yllianas)
Quexada (Quixada)
Pedro Fernández de Castilleja
Antonio Marlet (fl. 1506)
Juan de Segovia
Diego Ortiz.
Esta es una lista de compositores alemanes que desarrollaron su actividad musical durante
el Renacimiento, periodo que musicalmente puede delimitarse desde el 1400 hasta
el 1600aproximadamente. Los compositores se han clasificado de forma aproximada según su
fecha de nacimiento.
1370 - 1499[editar]
1500 - 1549[editar]
1550 - 1574[editar]
Para ver los compositores de transición del Renacimiento al Barroco nacidos a partir de
de 1575, véase: Anexo:Compositores del barroco de Alemania#Compositores del primer
Barroco (nacidos del 1575 al 1599).
Esta es una lista de compositores del Reino Unido que desarrollaron su actividad musical
durante el Renacimiento, periodo que musicalmente puede delimitarse desde el 1400 hasta
el 1600 aproximadamente. Los compositores se han clasificado de forma aproximada según
su fecha de nacimiento.
Compositores ingleses[editar]
1370–1449[editar]
Walter Lambe (c. 1450 – después de 1504). Unos de los principales compositores en
el Eton Choirbook.
Robert Wilkinson (c. 1450/1 – 1515 o posterior). También aparece escrito
como Wylkynson
John Browne (fl. 1490). Posiblemente nació en 1453. Uno de los principales compositores
en el Eton Choirbook.
William Corbronde (fl. 1480 – 1500). Representado en el manuscrito Pepys.
Robert Fayrfax (1464 – 1521). También aparece escrito como Fairfax, Fairfaux o Feyrefax.
Richard Davy (c. 1465 – c. 1507). Unos de los principales compositores en el Eton
Choirbook.
William Cornysh (II) (c. 1468 – 1523). Probablemente el hijo de William Cornysh
Richard Sampson (c. 1470 – 1554)
Hacomplaynt (fl. a finales del siglo XV o comienzos del XVI). También aparece escrito
como Hacomblene. Se le conoce por una única pieza, una Salve regina, en el Eton
Choirbook.
Avery Burton (c. 1474 – 1542 a 1547). También aparece escrito como Avere, Burnet.
John Norman (fl. desde 1502 hasta 22). Compuso la Misa Resurrexit Dominus a 5v,
encontrada en el libro de partituras Forrest-Heyther y un Miserere Mihi a 3v en el
manuscrito Ritson, que es mucho más elaborado, recordando a los responsorios de John
Taverner.
William Rasor (fl. 1499 – 1514/5). También aparece escrito como Rasar. Compuso música
religiosa en latín y en inglés. como la misa encontrada en el libro de partituras Forrest-
Heyther.
Thomas Ashewell (c. 1478 – después de 1518). También aparece escrito
como Ashwelle, Asshwell o Aswell.
Thomas Sternhold (d. 1549). salmista.
John Strabridge (fl. antes de 1548). Representado por una sola obra, un Dum transisset,
en el libro de partituras Christchurch.
Christopher Hoskins (fl. antes de 1548). Representado por una sola obra, Speciosa facta
es, en el libro de partituras Gyffard.
William, Monk of Stratford. Representado por una sola obra, un Magnificat a 4v, en el Eton
Choirbook.
Hugh Aston (c. 1485 – 1558). También aparece escrito como Ashton o Assheton
Richard Bramston (? 1485 – 1554). Representado en los libros de
partituras Peterhouse y Gyffard.
Nicholas Ludford (c. 1485 – 1557)
John Mason (? 1485 – ? 1547). Se han conservado cuatro obras en el libro de
partituras Peterhouse.
Richard Pygott (c. 1485 – 1549). También aparece escrito como Pigott. Se han
conservado dos obras en el libro de partituras Peterhouse.
Edmund Sturton (fl. a finales del siglo XV y comienzos del XVI). Posiblemente es el
mismo Sturton que compuso el Ave Maria ancilla Trinitatis a 6v en el Lambeth choirbook y
contribuyó al Gaude virgo mater Christi en el Eton Choirbook.
John Redford (c. 1486 – 1547). Uno de los principales compositores en el Mulliner Book.
Nicholas Huchyn (fl. a finales del siglo XV y comienzos del XVI). Se conserva un Salve
regina ien el Eton Choirbook.
John Fawkyner (fl. a finales del siglo XV). Compositor que aparece en el Eton Choirbook.
William Pasche (fl. a finales del siglo XV y comienzos del XVI). También aparece escrito
como Pashe. Representado por un Christus resurgens Mass, dos Magnificat y
el motete Sancta Maria.
Robert Cooper (14?? – 15??). Se le conoce por una obra en el libro de partituras Gyffard y
otra en el manuscrito MS 31922.
Thomas Appleby (c. 1488 – 1563)
John Taverner (c. 1490 – 1545)
William Whytbroke (fl. 1520 – 1530). Se conserva una misa a 4v en el libro de
partituras Gyffard.
Henry VIII of England (1491 – 1547)
John Dark (? 1495 – ? 1569). También aparece escrito como Darke. Representado por
una sola obra en el libro de partituras Peterhouse.
Robert Jones (fl. desde 1520 hasta 1538). Representado por una misa y un magnificat en
el libro de partituras Peterhouse y por canciones en el Wynkyn de Worde's
songbook de 1530.
Thomas Preston († c. 1563). Compuso 12 Ofertorios para tecla, incluyendo el
popular Felix namque, y una misa con órgano para Semana Santa alternatim.
John Cornysh (fl. 1500). Probablemente es un familiar de William Cornysh
1500–1549[editar]
Hyett (fl. antes de 1548). Representado por una sola obra en el libro de partituras
de Gyffard.
John Ensdale (fl. antes de 1548). Representado por una sola obra en el libro de partituras
de Gyffard.
John Hake (fl. antes de 1548). Representado por una sola obra en el libro de partituras
de Gyffard.
Walter Erly (siglo XVI). Representado por una sola obra en el libro de partituras
de Peterhouse.
Arthur Chamberlain (comienzos del siglo XVI). También aparece escrito
como Chamberlayne. Representado por una sola obra en el libro de partituras
de Peterhouse.
John Ambrose (fl. desde 1520 hasta 1545). Se conservan cinco piezas.
John Merbecke (c. 1505 – c. 1585). Se le conoce sobre todo por reescribir obras con
textos en Latín en inglés. Entre sus obras destaca la Missa Per arma iustitie.
William Shelby (? – 1570). También aparece escrito como Shelbye, Selby, Selbieo Selbye.
Se conservan dos piezas litúrgicas para tecla, un Miserere y Felix namque en el Mulliner
Book.
Robert Okeland (fl. antes de 1548). También aparece escrito como Hockland o Ockland.
Representado por una sola obra en el libro de partituras de Gyffard.
Thomas Tallis (c. 1505 – 1585)
Christopher Tye (c. 1505 – ? 1572)
John Wood (fl. 1530). Representado por una sola obra, Exsurge Domine et dissipentur
inimici, en el libro de partituras Christchurch.
John Marbeck (c. 1510 – c. 1585). Estuvo cerca de ser quemado por hereje en 1543. A él
se debe el primer libro de música para la litúrgia inglesa, The Booke of Common Praier
Noted, publicado en 1549.
Osbert Parsley (1511 – 1585). También aparece escrito como Parsely. Compuso un
conjunto de lamentaciones para Semana Santa.
E. Strowger (fl. a comienzos del siglo XVI). También aparece escrito como Knight. Tiene
una obra en el libro de partituras de Peterhouse y tres obras en el de Gyffard.
Philip Alcocke (fl. antes de 1548)). Representado por una sola obra en el libro de partituras
de Gyffard.
John Sheppard (c. 1515 – 1559)
John Thorne († 1573). Se le conoce por un Exsultabunt sancti en un manuscrito
del Museo Británico.
Kyrton (fl. de 1540 hasta 1550). Se le conoce por un Miserere para tecla en un manuscrito
del Museo Británico.
John Black (c. 1520 – 1587)
Thomas Caustun (c. 1520 a 25 – 1569). También aparece escrito como Causton.
Richard Wynslate († 1572). También aparece escrito como Wynslade. Se le conoce por
una obra para tecla, Lucem tuamis, en un manuscrito del Museo Británico.
Henry Stenings (fl. antes de 1548 – después de 1600). También aparece escrito
como Stonninge, Stoninge, Stoninges, Stoning o Stonings. Surviving consort works on MS
are three five-part works - a Miserere, a Browning and an In Nomine - and a simpler, four-
part In Nomine. A four-part Latin Magnificat is found in the Giffard partbooks
Richard Allwood (fl. 1550 – 1570). También aparece escrito como Alwood
Richard Edwards (1525 – 1566). También aparece escrito como Edwardes.
Hugh Sturmys (siglo XVI). Representado por una sola obra en el libro de
partituras Peterhouse.
Thomas Wright (siglo XVI). También aparece escrito como Wrighte. Representado por una
sola obra en el libro de partituras Gyffard: Nesciens mater.
William Mundy (c. 1528 – antes de 1591). Padre de John Mundy. Entre su música se
encuentran antífonas en latín, himnos en inglés, misas y salmos. Está representado en
el Mulliner Book.
Robert Parsons (c. 1535 – 1572). Entre su música se encuentran las antífonas Credo
quod redemptor, Domine quis habitabit, Magnificat y Jam Christus astra;
tres responsorios pertenecientes al Oficio de difuntos, canciones
(incluyendo Pandolpho), In nomine, y una gallarda.
Thomas Whythorne (1528 – 1595)
John Heath (16th cent.) Contributed a Morning and Communion Service to Day's Certaine
Notes, of 1560. Probably the composer of a Christe qui lux for keyboard in MS, ascribed to
'Heath'
Clement Woodcock (1540 – 1590). También aparece escrito
como Woodcoke o Woodecock. His Browning my dear is one of several pieces of the
period based on a popular tune, also known as The leaves be green
John Cuk (16th cent.) An extant mass on Venit dilectus meus in the York MS
Robert White (1538 – 1574). También aparece escrito como Whyte
William Byrd (1543 – 1623)
Richard Hunt (siglo XVI). Representado por dos obras en el libro de partituras Peterhouse.
Alfonso Ferrabosco (I) (1543 – 1588). También aparece escrito
como Alphonso, Farrabosco, Ferabosco o Forobosco. Also known as Master
Alfonso and Alfonso Ferrabosco the Elder
Anthony Holborne (c. 1545 – 1602). También aparece escrito como Olborner
John Johnson (c. 1545 – 1594)
Thomas Woodson († 1605 ?) Forty Wayes of 2 pts. in one is found in a British Museum
MS, canonic settings of Miserere
Thomas Warrock (fl. 1580 – 1590). También aparece escrito como Warrocke o Warwick.
Two pieces in the Fitzwilliam Virginal Book, Nos. 97-8
John Baldwin (antes de 1560 – 1615)
John Cosyn († 1609). Publicó el libro Musicke of six, and five partes en 1585.
Edward Martyn (siglo XVI). Representado por una sola obra en el libro de
partituras Peterhouse.
John Northbrooke (siglo XVI). Representado por una sola obra en el libro de
partituras Peterhouse.
Picforth (fl. 1580) An In nomine survives in MS, unusual in that each instrumental part
consists of note sof only one time-value throughout, the values differing in each of the five
parts
Poynt (fl. 1580). Su obra ha sobrevivido en fuentes manuscritas.
Thomas Oldfield (?). Su Praeludium es la obra No. 49 en el Fitzwilliam Virginal Book.
Jehan Oystermayre (?). Casi con seguridad de origen alemán. Representado en
el Fitzwilliam Virginal Book.
1550–1574[editar]
John Marchant (? – 1611) There survive a Pavan in a Fitzwilliam Museum, Cambridge MS,
an Allemanda in the Fitzwilliam Virginal Book, No. 187; The Marchants Dream in a MS in
the British Museum, and a Pavan and Galliard in another British Museum MS.
Richard Martin (fl. 1610) His only surviving song Change they mind since she doth
change was included in Robert Dowland's A Musicall Banquet of 1610
Thomas Fardyng (siglo XVI) Three rounds in a British Museum MS (MS 31922)
Edward Collard († c. 1600)
Edmund Hooper (ca. 1553 – 1621). También aparece escrito como Hoop. He contributed
to Michael East's psalter and William Leighton's Teares, and wrote some intensely
expressive anthems. He has two keyboard pieces in the Fitzwilliam Virginal Book
Elway Bevin (1554 – 1638) Possibly Welsh
William Inglot (1554 – 1621). También aparece escrito como Inglott. Two keyboard pieces
in the Fitzwilliam Virginal Book; there is also an untitled keyboard piece by 'Englitt' in a MS
in the British Museum
John Mundy (c. 1555 – 1630) Son of William Mundy. Published a volume of Songs and
Psalms in 1594, contributed to the Triumphs of Oriana, composed English and Latin
sacred music, and is represented with five pieces in the Fitzwilliam Virginal Book. His Goe
from my window variations are a particularly fine example of the genre
Thomas Morley (1557 – 1603)
Nathaniel Giles (c. 1558 – 1634). También aparece escrito como Gyles
Matthew Jeffries (c. 1558 – c. 1615)
Ferdinando Richardson (1558 ? – 1618) Also known as Sir Ferdinando Heybourne. There
survives a keyboard Pavan and Galliard, each with variation, in the Fitzwilliam Virginal
Book
Michael Cavendish (c. 1565 – 1628)
Richard Carlton (c. 1558 – 1638 ?)
William Brade (1560 – 1630) Active in Denmark and Germany
William Cobbold (1560 – 1639)
James Harding (c. 1560 – 1626). También aparece escrito como Jeames Harden. Two
keyboard fantasías, possibly arrangements, in a British Museum MS; a setting by William
Byrd of a Gagliarda in the Fitzwilliam Virginal Book. Galiardby 'Mr. James' in Berlin State
Library
William Leighton (c. 1560 – antes de 1617)
Peter Philips (1560 – 1628) Exiled to Flanders
Thomas Robinson (c. 1560 – después de 1609)
Robert Hales (fl. 1583 – 1616) His only surviving song O Eyes, leave off your weeping was
included in Robert Dowland's A Musicall Banquet of 1610.
John Bull (1562 – 1628) Exiled to the Netherlands
John Dowland (1563 – 1626)
Giles Farnaby (c. 1563 – 1640)
John Milton (c. 1563 – 1647) Father of the poet John Milton. Composed madrigals, one of
which was printed in The Triumphs of Oriana, as well as anthems, Psalm settings, a motet,
and some consort music including a 6-part In nomine
John Danyel (1564 – después de 1625). También aparece escrito como Danyell.
Edward Johnson (fl. 1592/4) Contributed to Michael East's psalter and The Triumphs of
Oriana and more
Mallory (fl. 1580) Works survive in MS
Michael Cavendish (c. 1565 – 1628)
John Farmer (c. 1565 – 1605)
George Kirbye (c. 1565 – 1634)
Thomas Campion (1567 – 1620). También aparece escrito como Campian. The only
English composer to experiment with musique mesurée and the first to imitate the
Florentine monodists
John Hilton (I) († 1608) Probably father of John Hilton (II)
Edward Gibbons (1568 – c. 1650) Brother of Orlando Gibbons
Richard Gibbs (1568 – c. 1650) Also known as R. Gibbs. 'Allmaine' and 'Corant' in a Christ
Church, Oxford MS
Philip Rosseter (c. 1568 – 1623)
Tobias Hume (c. 1569 – 1645) Responsible for the earliest known use of col legno in
Western music
Nicholas Strogers (fl. 1560 – 1575). También aparece escrito como Strowger o Strowgers.
Three (probably four) keyboard pieces in a Christ Church, Oxford, manuscipt, and
a Fantasia in the Fitzwilliam Virginal Book (No. 89); an In nomine exists in a Bodleian
manuscript
Edward Blancks (fl. 1590 – 1620). También aparece escrito
como Blanke, Blanks o Blanckes
Thomas Bateson (c. 1570 – 1630)
John Bennet (c. 1570 – después de 1614)
John Cooper (c. 1570 – 1626). También aparece escrito como Coperario o Coprario
Benjamin Cosyn (c. 1570 – 1652 o posterior). También aparece escrito
como Cosin o Cosens. Compiler of the manuscript Cosyn's Virginal Book
Francis Cutting (fl. 1595)
Francis Pilkington (c. 1570 – 1638). Laudista.
William Tisdale (1570 - ?). También aparece escrito como Tisdall.
Henry Lichfild († 1613). Madrigalista.
Thomas Lupo (1571 – 1627) Also known as Thomas Lupo The Elder. Composer of several
works, but solid attribution of many works to him or another of his relatives is difficult
John Ward (1571 – 1638)
Daniel Bacheler (1572 – 1618)
Alfonso Ferrabosco (II) (c. 1572 – 1628) Illegitimate son of Alfonso Ferrabosco (I)
Martin Peerson (1572 – 1650) May be the same person as Martin Pearson. Four keyboard
pieces in the Fitzwilliam Virginal Book. Many works also published
Thomas Tomkins (1572 – 1656)
Ellis Gibbons (1573 – 1603) Brother of Orlando Gibbons
John Wilbye (1574 – 1638)
John Holmes († 1629) His church music is of considerable interest, fragmentary though it
is
William Holborne (fl. 1597)
Thomas Greaves (fl. 1600)
Richard Sumarte († después de 1630)
Thomas Hunt (fl. 1600)
Robert Hall (? – ?) 16th and/or 17th century. Five keyboard pieces extant in the
MS Priscilla Bunbury's Virginal Book
John Hampton (fl. late 15th cent. – early 16th cent.) He has a single work, a setting
of Salve regina, in the Eton Choirbook
Richard Nicholson († 1639) Composed English and Latin church music, and consort
songs, in humorous rather than melancholy vein, and contributed to The Triumphs of
Oriana
George Handford (fl. 1609) Book of Ayresin MS bears a dedication to Prince Henry dated
1609, but was never published
Robert Tailour (fl. 1615). Posiblemente Robert Taylor. También aparece escrito
como Tailer, Taler o Taylour. Publicó Sacred Hymns, consisting of Fiftie select Psalms en
1615.
Para ver los compositores de transición del Renacimiento al Barroco nacidos a partir de
de 1575, véase: Anexo:Compositores del barroco del Reino Unido#Compositores del primer
Barroco (nacidos del 1575 al 1599)
Compositores escoceses[editar]
Compositores galeses[editar]
John Lloyd (c. 1480 – 1523). También aparece escrito como Lloidd o Floyd. Activo en
Inglaterra. Works include the complex Mass on O quam suavis
Philip ap Rhys (fl. 1545 – 1560). Probablemente galés. También aparece escrito
como Ryce.
Compositores de Polonia[editar]
Otros compositores[editar]