Está en la página 1de 8

LICENCIATURA EN ARTES MUSICALES

Historia de la música

Investigación sobre los tratamientos compositivos hacia los personajes, en el “Pájaro

de fuego” de Igor Stravinski

Evaluación del examen ordinario

Cuarto semestre

Manuel Augusto Quiñones Uc.


El Pájaro de fuego es una obra del siglo XX muy importante y emblemática del compositor
ruso Igor Stravinski. Esta obra pertenece a un grupo de tres obras mundialmente conocidas,
hechas en uno de sus periodos iniciales, llamado “el periodo ruso”. Además del pájaro de
fuego está Petrushka (1911) y La consagración de la primavera (1913). Todos éstos Ballets
en su tiempo fueron totalmente innovadores, osados e incluso despreciados; dado que
contenían muchos elementos disonantes y tensos que en ese entonces eran vistos como de
muy mal gusto. Sin embargo, hoy en día se aprecian como un parteaguas en la evolución y
reinventación de éste género. En éste ensayo voy a escribir acerca de uno de estos tres
ballets, que será el Pájaro de fuego. Y específicamente de cómo Stravinski, describe a los
personajes con sus diferentes recursos compositivos.
Antes de adentrarnos hacia el tema principal de éste ensayo, tenemos que entender bajo qué
circunstancias Stravinski compuso ésta magnífica obra. “Muchos fueron los compositores
que fueron llamados por Sergei Diaghilev a participar en alguno de sus espectáculos en la
compañía de Les ballets russes -de hecho, es uno de los puntos comunes de este magnífico
programa-, dando joyas del repertorio orquestal y dancístico del siglo XX (por citar sólo a
unos pocos, podemos nombrar a Ravel - La Valse y Daphnis et Chloe; Debussy -Prélude à
l’aprés-midi d’un faune, Jeux; Satie -Parade-; o Falla -Sombrero de tres picos-) pero en
ninguno de ellos la compañía y el gestor tuvo un impacto semejante como en Igor
Stravinsky” (Estelche, 2017).
Diaghiley y Stravinski tenían una relación que se dio de manera fortuita y a base de
casualidades. Se conocieron cuando Diaghiley fue al éstrenoo de una obra de un alumno de
Korsakov. A pesar de que la obra le gustó aun podía sentirse mucho de la enseñanza de su
maestro en el joven Stravinski, sobre todo en su orquestación, sin embargo. Pudo reconocer
su talento y vio todo lo que podía hacer por la música. Por lo que le encargó la orquestación
de un ballet con música escrita por Chopin que fue todo un éxito.
Cuando Anatoli Liadov, se rehusó a escribir música sobre la leyenda rusa “El pájaro de
fuego” él trabajó recayó en Stravinski. Que fue estrenada, en junio de 1910. Esto iniciaría la
estrecha relación entre Diaghiley y Stravinski que los llevaría a crear un nuevo género
dentro del ballet que sería reconocido en todo el mundo. Específicamente el pájaro de
fuego, le dio a Stravinski en ese entonces fama en parís y posteriormente le daría fama en
todo el mundo.
Ahora que conocimos el contexto en que la obra fue creada. Podemos irnos adentrando en
lo que son los personajes de éste Ballet y cómo está conformado.
Cuenta de un acto y dos escenas. Los personajes principales que conforman esta leyenda
son: el pájaro de fuego, la Zarevna, el Príncipe Iván y el mago Kastchey. La música por su
parte cuenta con ocho movimientos: Introducción, preludio, danza y variaciones del pájaro
de fuego, Pas des deux: el pájaro de fuego y el Príncipe Iván, Scherzo: Danza de las
princesas, Khorovod (ronda) de las Princesas, Danza infernal del Rey Kastchey, Berceuse,
Finale. De forma resumida la primera escena trata de que el Principe Iván, persigue a un
pájaro de fuego y oro durante la noche, adentrándose al jardín del malvado mago Kastchei.
Cuando finalmente logra capturarlo el pájaro ruega por ser liberado y a cambio le da al
príncipe una de sus plumas y le dice que con esa pluma él podrá invocar al pájaro cuando él
quiera, el príncipe conmovido, lo deja irse. La segunda escena en los jardines ya de día
salen las princesas a jugar y el príncipe parece y conoce a Zarevna, de la cual se enamora
profundamente, después de un rato de estar jugando, se oyen las trompetas que anuncian la
llegada del malvado mago y su escolta de monstruos, que está furioso por la intromisión de
un extraño, al llegar todas las princesas se esconden dentro del castillo y comienza la pelea,
el príncipe recuerda la pluma del pájaro y la invoca. Aparece el pájaro y obliga a todos los
monstruos a bailar hasta quedar agotados, mientras el príncipe busca el huevo que contiene
el alma del mago, cuando finalmente lo encuentra y todos los monstruos fueron derrotados
por el pájaro, el príncipe rompe el huevo y el mago muere entre luces y humo. Se rompe el
hechizo que tenía a las princesas ahí y todas las estatuas recobran su vida humana que el
mago les arrebató con el hechizo. Zarevna y el Príncipe se casan y todos los celebran y
vitorean.
La manera en la que Stravinski describe todo esto mediante su música es muy interesante.
Utiliza por así decirlo Leitmotivs pero no de un manera obvia, como hace por ejemplo
Korsakov en Pedro y el lobo, que cada personaje tiene un tema específico que es
interpretado por cierto instrumento o sección. Stravinski, lo que hace es que desarrolla
leitmotivs para las situaciones en general no tanto para un personaje en concreto. Por
ejemplo si el pájaro de fuego está volando, Stravinski no compuso un tema del pájaro de
fuego. Si no un motivo que describiera la velocidad, ligereza, gracia, etc. Y así en general,
si él lo que quería era representar al mago, no representaba al mago con un solo tema que se
repitiera y que fuera súper característico de él. Si no que creaba una atmosfera de maldad,
que podía ser diferente, al final similar, pero no se preocupaba Stravinsky por plasmar a los
personajes como tal, sino a plantear atmosferas que describieran lo que esos personajes le
provocaran a la escena. Si lo comparáramos con alguien de nuestra época, Stravinsky
componía más como Hans Zimmer que como John Williams. Sin embargo, Stravinski no es
que haya creado un poema sinfónico o algo así. Ya que si hizo temas con recursos
específicos para cada situación.
Adentrándonos a los movimientos y a la música a través de la partitura, podemos notar que
la introducción está en 12/8 y que tiene un ambiente obscuro e inquietante. Stravinski
utiliza recursos muy ingeniosos como la escala octafona y cromatismos, además la célula
melódica la tienen los cellos y contrabajos con sordina, esto lo utiliza para crear la
atmosfera del lugar tan lúgubre y tenebroso que era el jardín del mago agregándole además
la dinámica de piannísimo.

Poco a poco se van colando más instrumentos, que al final lo que crean es una mayor
sensación de inseguridad y miedo. Desde el principio, cuando el espectador escucha algo
así y está acompañado de una escenografía lúgubre y tenebrosa, lo va a entender como que
es algo malo, como que anuncia que viene algo malo, y esto es lo genial de la música de
Stravinski esta es la sensación que creo, ya que gracias a esto no importa si es una pésima o
excelente escenografía, el espectador va a sentir el dramatismo que el libreto necesita en la
introducción.
En general la manera en la Stravinski hace éstas atmosferas es aunque parece que no, muy
natural es decir muy apegadas a las verdaderas reacciones que habrían en una situación así.
Cuando el pájaro de fuego aparece por primera vez, podemos escuchar los rápidos
movimientos melódicos generados por las maderas, pero a la vez la música nos hace sentir
cierto nerviosismo, diferente a la introducción, pero nos hace sentir como que si alguien
luchara. Y es que el pájaro de fuego está huyendo del príncipe Iván. Y esto el compositor lo
hace usando recursos como cambios de compás que generan una irregularidad en el pulso y
hacen que el espectador no sienta la escena como si fuera simplemente un ave volando, si
no que se sienta como que está tratando es escapar. Finalmente un acorde seco de la
orquesta nos indica que el ave fue atrapada.

Pasando a otro personaje, a otra parte de la obra, cuando las princesas aparecen y entre ellas
está la más hermosa Zarevna. La música de Stravinski se vuelve bella, elegante, ligera y
jovial. Ya que nos quiere mostrar la belleza de la princesa mediante la música.
“Allegretto 2/4 Un motivo melódico-rítmico que reaparece entre cuerdas y maderas y es
contestado por las arpas y el piano como queriéndonos mostrar a las 13 princesas jugando
en torno al árbol de las manzanas de oro.” (Sarmiento, 2012)
“Moderato 4/4. Una bellísima melodía modal, que nos remite al estilo impresionista,
describe las trece princesas que se encuentran cautivas y el enamoramiento del príncipe
Iván de una de ellas. Este movimiento va disminuyendo en intensidad preparándonos para
la aparición de Kastchey” (Sarmiento, 2012)
En estas dos citas. La autora, propone una visión muy cursi de Stravinski en la que estoy
totalmente de acuerdo. La manera en la que utiliza el lenguaje modal para darle a la música
un carácter surreal que es el de la escena misma le da cierto toque de entre tristeza y
melancolía, esto sucede poco después de que se oyen las trompetas de la guardia del mago
y es sumamente importante, porque solo en esta parte de la obra, el compositor utiliza de
esta manera el lengua modal, el arpa ayuda a este sentimiento de alejamiento, y a la vez me
parece magnifico como el compositor va haciendo más tensa la escena con las escalas
ascendentes de la cuerda y el arpa y le va da de repente ciertos toques de romance a ambos
personajes hasta que de repente es todo muy alerta. La llegada del mago y su ejército es
muy estruendosa por el metalófono dando campanadas y la música de altos ornamentos
hace que la escena se sienta desesperante y es que el compositor nos hace sentirnos en el
lugar del príncipe, desde esa perspectiva el espectador siente un coraje y desesperación por
liberarse. De pronto hay un sonido seco de los metales y un silencio que marca la entrada
del villano, el mago Kastchey.

“Rondó Vivo 3/4, 2/4, 6/4. Este tremendo acorde da comienzo a la partitura más terrorífica y
enérgica nunca imaginada. En ella, Stravinsky muestra un arrollador despliegue de técnica orquestal
pero que, en esencia, se trata de un rondó hecho a base de coloridos ritmos populares rusos, aunque
con una intención mucho más dramática.” (Sarmiento, 2012)El compositor lo que hace es que va
jugando con los recursos que ya tiene para ir representando con la música lo que va sucediendo y
hace el resto de la obra. La llegada del Pájaro de fuego cuando los hace bailar hasta que quedan
exhaustos, el miedo del mago cuando ve que el príncipe está a punto de matarlo y el final que es
eufórico y grande con la dinámica en FFF y todo trémulo en las cuerdas y triángulo y los metales
dando todo y al final un golpe grande y seco de la tambora, representando el final tan feliz de las
princesas liberadas y de los guardias que regresaron a la normalidad celebrando la boda del príncipe
Iván y Zarevna.

Por último en éste trabajo, solo queda recalcar la grandeza de éste compositor. Y hacer notar que
ésta es solo una de sus primeras obras. Igor Stravinski es considerado por muchos como el
compositor más grande del siglo XX. Y es que después de haber hecho esta investigación me queda
claro que los recursos y la manera en la que Stravinski los utilizaba eran prácticamente ilimitados.
Porque era capaz de usar tanto el lenguaje tonal, como el atonal. Era capaz de usar todos los tipos
de escala, como podemos ver en sus demás trabajos, era capaz de hacer cualquier tipo de textura y
contaba con una originalidad impresionante y gracias a eso es que innovo tanto el lenguaje musical
y además lo expandió, lo que para mí es el mayor logro de un músico. Dejar un legado a todos las
futuras generaciones. La manera en la que Stravinski plasma la esencia de los personajes es a través
de como ya lo mencioné las atmosferas, más que representar al personaje, representa como se
sentiría el espectador si estuviera viviendo esa escena en la vida real y tomando en cuenta la manera
en la que lo hace y lo hermoso de la obra, me parece simplemente genial.
Bibliografía
Estelche, I. L. (26 de abril de 2017). Notas al programa. Stravinski, El Pajaro de fuego. Gijón,
Asturias, España.

Sarmiento, Y. (24 de abril de 2012). Yolanda Sarmiento. Recuperado el 6 de mayo de 2020, de


http://www.yolandasarmiento.com/igor-stravinsky-el-pajaro-de-fuego/

Stravinski, I. (1910). L'oisea de feu. París.

Stravinski, I. (1987). YouTube. Obtenido de Video: https://youtu.be/q0MpwTEkzqQ

También podría gustarte