Está en la página 1de 44

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD"

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

INTERNACIONALES

ESCUELA: NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA:

IDEAS VIABLES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

CURSO: PLANIFICACION DE EMPRESAS Y MERCADOS INTERNACIONALES

DOCENTE: MAG. MAURO JUAN RAMIREZ HERRERA

CICLO: IX “A”

TURNO: NOCHE

INTEGRANTES:

AMAR SARAVIA LAURA CORALI

GONZALES MEJÍA MAILY TERESA

LAGUNAS GARCÍA JESÚS MANUEL

PACHAS CABRERA LORENA ALEXANDRA

SALAVERRY CHAPIAMA CARMEN ROSA

ICA – PERÚ

2020
DEDICATORIA:
Le agradecemos a nuestros padres por apoyarnos en todo momento, por los valores
enseñados y por la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de
nuestras vidas. Asimismo, le agradecemos la confianza, apoyo y dedicación de tiempo a
nuestro profesor por haber compartido con nosotros su conocimiento y consejos.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1
IDEAS VIABLES DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN...........................................................................2
1. EL JENGIBRE COMO PRODUCTO DE AGROEXPORTACIÓN......................................................2
1.1. SELECCIÓN DE MERCADO...............................................................................................3
1.2. COMPETENCIA................................................................................................................4
1.3. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR........................................................................4
1.4. REQUERIMIENTOS DEL PROCESO...................................................................................5
1.5. PERIODOS DE EXPORTACIÓN Y LUGAR DE EXTRACCIÓN DEL PRODUCTO......................7
1.6. REQUISIIOS DE INGRESO A ESTADOS UNIDOS................................................................7
1.7. ORGANIZACIÓN..............................................................................................................9
1.8. COSTOS DE EXPORTACION...........................................................................................10
1.9. RENTABILIDAD..............................................................................................................10
2. UVA DE MESA PERUANA PARA EXPORTACIÓN.....................................................................11
2.1. SELECCIÓN DE MERCADO.............................................................................................12
2.2. COMPETENCIA..............................................................................................................13
2.3. ORGANIZACIÓN............................................................................................................14
2.4. REQUISITOS PARA EXPORTAR A ESTADOS UNIDOS......................................................15
2.5. COSTOS DE EXPORTACION...........................................................................................18
2.6. RENTABILIDAD..............................................................................................................18
3. IMPORTACIÓN DE MASCARILLAS N95..................................................................................19
3.1. DIFERENCIA ENTRE LA MASCARILLA N95 Y KN95.........................................................20
3.1. EXPORTACIONES DE MASCARILLAS PERU 2020...........................................................21
3.1. SELECCIÓN DE MERCADO.............................................................................................23
3.2. COMPETENCIA..............................................................................................................23
3.3. ORGANIZACIÓN............................................................................................................25
3.4. REQUISITOS PARA IMPORTAR......................................................................................26
3.5. COSTO DE IMPORTACION.............................................................................................27
3.6. RENTABILIDAD..............................................................................................................28
4. IMPORTACION DE ACCESORIOS PARA CELULARES DE CHINA...............................................29
4.1. EVOLUCION DEL MERCADO..........................................................................................29
4.2. PRINCIPALES PRODUCTOS VENDIDOS..........................................................................30
4.3. PERFIL DEL CLIENTE......................................................................................................30
4.4. COMPETENCIA..............................................................................................................30
4.5. OPORTUNIDAD.............................................................................................................31
4.1. ORGANIZACIÓN............................................................................................................31
4.2. TRIBUTOS A PAGAR......................................................................................................32
4.3. COSTOS DE IMPORTACIÓN...........................................................................................32
4.4. RENTABILIDAD..............................................................................................................33
CONCLUSIONES................................................................................................................................35
REFERENCIAS....................................................................................................................................38
INTRODUCCIÓN
En este trabajo vamos a estudiar detalladamente sobre Exportación e Importación En
términos simples, la exportación es la venta y transporte de bienes o servicios a otro país. Y
la importación es son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio
extranjero para su utilización en territorio nacional.

Nosotros para exportar tenemos las herramientas de análisis de mercados del ITC para
examinar los datos estadísticos de las exportaciones y las importaciones de más de 220
países y territorios y conocer mejor las tendencias de la oferta y la demanda de unos 5.300
productos que son objeto de compraventa en el mercado internacional.

Queremos exportar Jengibre y Uva con ayuda de estas herramientas de análisis de


mercados las empresas obtienen datos sobre el volumen y el crecimiento de los mercados,
en términos del valor y la cantidad. También está incluida la importación de Mascarillas
N95 y Accesorios para Celulares.

Dentro de nuestra investigación logramos obtener datos importantes, curioso y sobretodo


interesantes dentro de nuestro rubro. Y es que crecieron las exportaciones de frutas y
cultivos no tradicionales, común inesperado protagonista: el jengibre y como siempre la
Uva de Mesa.

En el presente trabajo damos a conocer las operaciones peruanas en el campo de las


exportaciones e importaciones, como va desarrollando el Perú la venta de sus mercancías
sabiendo que el Perú exporta en mayor índice materias primas y cuanto ha crecido en sus
exportaciones según los últimos estudios realizados. Así como las importaciones.

Finalmente se dan algunas conclusiones y recomendaciones que puedan ser útiles para
aquellos países que operan en el campo de las exportaciones teniendo en cuenta que las
exportaciones corresponden a ser la principal fuente de divisas para los países
industrializados o desarrollados, Y en el campo de las importaciones para tener un
conocimiento más universal de cómo se puede hacer en nuestro País.

1|Página
IDEAS VIABLES DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

1. EL JENGIBRE COMO PRODUCTO DE AGROEXPORTACIÓN


El jengibre o también llamado Kión cuyo nombre
científico es Zingiber officinale, es una planta
medicinal, antiinflamatorio natural, ayuda a
combatir enfermedades respiratorias, artrosis,
diabetes y problemas digestivos y que además sirve
para adelgazar. Por su sabor picante, fuerte y
aromático se recomienda consumirlo con moderación y acompañando otros alimentos.

Sus beneficios están siendo conocidos en muchos países, razón por el cual la demanda se
viene incrementando en la actualidad. Con el informe emitido en la Dirección Regional de
Agricultura, para poder sembrar una hectárea de kion, se requiere: 10 mil a 12 mil soles de
inversión. Luego, el producto crece de forma silvestre y al igual que la maca, dicen que
absorbe los nutrientes de la tierra. En ocho meses, el producto está listo para cosecharse.
Por hectárea, se puede obtener hasta 22 toneladas del producto

Según Fresh Plaza, en un informe que se realizó en noviembre del 2019, dijo que el 95%
del jengibre peruano se cultiva de manera ecológica, en parte gracias a las condiciones
favorables de la jungla peruana. El jengibre se comercializa como producto premium y la
cuota de mercado está creciendo.

En el año 2019, Perú se ubicó en el cuarto puesto como proveedor mundial de jengibre y
presentó una participación del 5%. También se debe considerar que quien domina el
mercado internacional es China con una participación del 60.90%. Además de su múltiple
uso gastronómico, el jengibre, por ser rico en antioxidantes, refuerza el sistema
inmunológico, siendo probable, según el Ministerio de Comercio Exterior, que su demanda
se haya incrementado por la pandemia de Covid-19.

La exportación de jengibre es una gran alternativa ya que en el primer cuatrimestre del


2020 en comparación al 2019 ha sido mayor en un 168.71% en el valor FOB y 211.16% en

2|Página
Kg. Exportados, así que hay una gran demanda de este producto que va en aumento y sobre
todo ya que se acerca la temporada de gran demanda de este producto que se da en el mes
de Noviembre, el cual hemos decidido aprovechar.

1.1. SELECCIÓN DE MERCADO


Los mercados de exportación del jengibre peruano para el primer cuatrimestre de 2020
podemos observar que, en primer lugar, EE.UU. con US$ 10 millones y sus cifran
presentan una variación % 2020/2019 del 129.08% y en cantidad 216.84%. En segundo
lugar, Países Bajos con US$ 5.11 millones y con su variación de 278.89% y en cantidad
386.67%. En este mercado destacamos que según las cifras de exportación se han triplicado
en valor FOB y el panorama cambia para las cantidades, ya que se cuadriplicaron sus
exportaciones en comparación al año 2019. En tercer lugar, Canadá con US$ 1.24 millones
y sus cifran presentan una variación % 2020/2019 del 153.74% y en cantidad 234.13%.

TOP 15 DE MERCADOS PARA LAS EXPORTACIONES PERUANAS DE JENGIBRE EN


EL PRIMER CUATRIMESTRE 2019/2020

Fuente: Adex Data Trade


Elaboración: Inteligencia Comercial de ADEX

Conforme al análisis de selección de mercado, nuestro primer destino de exportación será el


mercado estadounidense, por tener un crecimiento sostenido de exportación de jengibre,

3|Página
además de poder acceder a los beneficios arancelarios que ofrece el acuerdo de promoción
comercial con dicho país.

1.2. COMPETENCIA
i. Competencia Internacional
Históricamente el principal proveedor de jengibre al mercado estadounidense
proviene de la República Popular China, la cual bajo economías de escala; ofrece
producción en masa y a precios bajos, liderando así las importaciones de kion
seguidos muy de lejos por Perú.

ii. Competencia Nacional


Dentro del territorio nacional podemos encontrar un número limitado de empresas
competidoras locales, sobre las que destacan las siguientes:
Exportaciones de empresas peruanas de jengibre a EE.UU. en el 2019 (Valor
FOB US$)

4|Página
1.3. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
El consumo del jengibre se debe en gran medida por el impacto positivo que este genera en
la salud humana, además de su consumo fresco en ensaladas, piqueos, sopas y comidas
orientales, especialmente comida china e india, promovidos con los cada vez más comunes,
restaurantes de comida étnica, asentados por las grandes masas de inmigrantes en Estados
Unidos Cabe resaltar que los compradores y/o consumidores estadounidenses premian con
precios especiales o premium a productos frescos y orgánicos, aspectos que vienen siendo
aprovechados por los exportadores peruanos, atendiendo un nicho de mercado en el que se
diferencia por su calidad y sabor del producto.

Los estados norteamericanos que muestran mayor interés por el consumo de especies o
condimentos son los ubicados en la parte central oriental, destacando los estados de
Wisconsin, Maine, Nueva York, Nuevo Hampshire y Vermont.

1.4. REQUERIMIENTOS DEL PROCESO


1) Selección de proveedores de materia prima
La selección de los proveedores de materia prima se realiza de acuerdo al cumplimiento de
la reglamentación internacional de producción orgánica.
a. Identificación de productores
Se identificaran productores que estén interesados en abastecer a la empresa con materia
prima procedente de sus campos. La identificación de productores se realiza mediante
contacto en las instalaciones de la empresa o el contacto realizado en un centro poblado,
área rural y/o campo del productor.
b. Reconocimiento de campo
Se programa una visita al campo del productor identificado, la cual permite:
 Evaluar las condiciones de manejo del campo de cultivo realizadas hasta ese
momento.
 Verificar el uso de productos en el campo de cultivo, tales como nutrientes o
plaguicidas, considerando la norma orgánica.
 Durante esta etapa se da inicio al asesoramiento técnico respecto a las condiciones
en las cuales se debe manipular un campo de cultivo orgánico y la aplicación de
buenas prácticas agrícolas.

5|Página
c. Inspecciones agrícolas
Dependiendo de la fase de cultivo en la cual se encuentre el campo cuando se realice la
Identificación del productor, las inspecciones de campo se pueden realizar hasta en tres
Momentos definidos:
- Preparación del campo: es la etapa que contempla la preparación del área donde
se realizara la nueva siembra del jengibre. En esta etapa se realiza la primera
inspección, y es donde se compromete al productor a cumplir con los estándares
internacionales de agricultura. Además, se identifica mediante un croquis de
ubicación el nuevo campo de producción.
- Inspección de monitoreo: se realiza de manera posterior a la primera inspección y
durante una fase avanzada del cultivo que debe coincidir con una labor definida
(aporque, fertilización, deshierbo). Esta inspección nos permitirá realizar el
seguimiento y monitoreo respecto al manejo del cultivo: utilización de productos
permitidos y aplicación de buenas prácticas agrícolas.
- Cosecha: se evalúan las condiciones de la cosecha y el traslado de la materia prima
desde el campo hasta la planta de procesamiento. En campo, se evalúa visualmente
la incidencia de plagas y enfermedades sobre la materia prima para inferir la calidad
del producto cosechado, también se evalúa la aplicación de las buenas prácticas
agrícolas. Respecto a la cosecha de la materia prima, el productor realiza las
coordinaciones con el responsable de campo de la compañía para definir los días de
cosecha, traslado e ingreso a la planta de procesamiento.

2) Proceso postcosecha
a. Recepción y Almacenamiento de Materia Prima Las jabas cosechera de
polietileno cargada de jengibre, provenientes del campo son trasladadas en
camionetas al área de almacenamiento de materia prima, siendo este un ambiente
amplio, con poca circulación de aire, aclimatados manteniendo una humedad
relativa de 70 a 80 %. De ser necesario para épocas altas, se contará con una cámara
de refrigeración que se encontrará a una temperaturade entre 0 a 4°C
b. Cepillado es ingresado a una maquina cepilladora, la cual, retira los grumos de
tierra y/o barro que viene adherido en el kion después de ser cosechado.

6|Página
c. Lavado La limpieza se realiza con el sistema de lavado rotativo en forma de espiral,
sin causar daños en el aspecto del kion y teniendo un producto limpio.
d. Curado Luego el jengibre pasa al tanque de remojo para su desinfección.
e. Selección y clasificación la selección de jengibre debe ser bajo los estándares de
comercialización y destino del producto
f. Secado se colocan en un lugar aireado, limpio y bajo sombra, no se debe secar bajo
sol porque se pierde humedad y se arruga la piel.
g. Almacenamiento de producto final La temperatura óptima para el
almacenamiento y transporte es 12°C22°C y 70% - 75% de HR, durante los
próximos tres meses perderá el 20% de su peso inicial. Con el 65% de HR ocurre la
deshidratación del rizoma, con el 90% de HR es óptimo para el crecimiento de
plagas postcosecha, temperaturas mayores a 25°C causan perdidas de humedad y
marchitamiento, la vida útil del producto en estas condiciones no es superior a un
mes, el jengibre es muy sensible al frío y no se debe almacenar por debajo de 12°C
u ocurre la deshidratación y ataque de hongos.
h. Empaque y Pesado Se efectúa el pesado del producto final con balanzas
electrónicas, para determinar rendimientos de entras y salida del proceso
productivo. Los jengibres son empacados en cajas de cartón corrugado con
capacidad para contener 30 libras (13.6 kilogramos) con la normativa de etiquetado
y embalaje del país de destino.
1.5. PERIODOS DE EXPORTACIÓN Y LUGAR DE EXTRACCIÓN DEL
PRODUCTO
La temporada alta de exportación llega en noviembre. La campaña siempre comienza
despacio porque no se consume mucho jengibre en verano (enero, febrero, marzo). Somos
capaces de enviar volúmenes estables todo ese verano, pero en noviembre y diciembre la
demanda es considerablemente mayor. La demanda está empezando a superar la oferta.
Esto está haciendo subir los precios.

Las tierras fértiles de Junín

De entre las tierras de cultivo de Perú, las que se ubican en el Departamento de Junín son
de las más productivas. El jengibre tiene sus principales centros de producción en las

7|Página
provincias de Chanchamayo y Satipo. "El jengibre en el Perú se cultiva en suelos fértiles,
aprovechando los microclimas húmedos de temperaturas moderadas propios de los valles
ubicados entre la vertiente oriental de los Andes y la Selva Amazónica", explica a BBC
Mundo Miguel Watts, un especialista peruano del sector agrícola.

1.6. REQUISIIOS DE INGRESO A ESTADOS UNIDOS


 Requisito Arancelario El jengibre fresco orgánico, sin triturar ni pulverizar;
identificado con la partida arancelaria nacional 0910110000, en conformidad al
Acuerdo de Promoción Comercial Perú- EE. UU., mantiene el acceso permanente
con arancel cero. Para acogerse al trato arancelario preferencial es obligatorio la
presentación de la certificación de origen emitida por la entidad correspondiente.
(PROMPERU, 2018).
 Requisito no arancelario (PROMPERU, 2018)
- El gobierno de los Estados Unidos, avalados en la Ley contra el Bioterrorismo,
demanda el cumplimiento de requisitos para el ingreso de alimentos frescos o
procesados al territorio nacional. Los mismos que son administrados, y regulados
por el HHS (Department of Health and Human Service) y FDA (Food and Drugs
Administration). Particularmente para fines de accesibilidad de nuestro producto;
jengibre fresco orgánico, el proyecto deberá atender las siguientes exigencias:
 Registrar de manera gratuita en https://www.access.fda.gov/ tanto las
instalaciones donde se procesen fabrique, envasen o almacenen los alimentos a ser
exportados a EE. UU.
 Notificar electrónicamente al FDA él envió de la carga (alimentos) a ser
utilizados, almacenados o distribuidos dentro de EE. UU. En un plazo no máximo
de 15 días y no menos a las ocho (8) horas antes del arribo por vía marítima, o en su
defecto (4) horas al arribo aéreo.
- Requisitos fitosanitarios: todas las plantas de producción como las empacadoras
deberán contar con un permiso y certificado Fitosanitario emitido por parte de
SENASA, el cual certifica que las plantas y productos vegetales han sido
inspeccionados y son considerados libres de plagas, enfermedades, plagas
cuarentenarias y otras plagas perjudiciales.

8|Página
- Límites Máximo de Residuos: La FDA controla y verifica el cumplimiento de las
tolerancias establecidas por la EPA en los embarques de productos exportados a
Estados Unidos, el no cumplimiento de los LMR puede llevar a detención de los
lotes e impedimento de su comercialización.
- Buenas prácticas agrícolas BPA: Se debe contar con un Certificado emitido por un
organismo de certificación de BPA, acreditado donde certifique que el cultivo
cumple de los requisitos establecidos en la “Guía para reducir al Mínimo los
Peligros Microbianos en la Inocuidad de los Alimentos para las Frutas y Vegetales
Frescos”
- Marcado y Etiquetado: El marcado y el etiquetado de productos frescos se regulan
por el Código de Regulaciones Federales, - Certificación orgánica: Es obligatorio
que todo exportador que declara su producto como orgánico esté en la capacidad de
poder demostrarlo, mediante un certificado emitido por un organismo certificador
acreditado ante el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Los
productos orgánicos exhiben el sello de USDA ORGANIC.

1.7. ORGANIZACIÓN
A continuación se detalla la razón social de la empresa, el ruc de la empresa, el nombre
comercial, los accionistas y el representante legal.

Razón Social: AGRO EXPORT SANTA BEATRIZ S.A.


Ruc: 20325114718
Tipo Empresa: Sociedad Anónima
Nombre comercial: FUNDO SANTA BEATRIZ
Accionistas:
 Amar Saravia Laura Corali
 Gonzales Mejía Maily Teresa
 Lagunas García Jesús Manuel
 Pachas Cabrera Lorena Alexandra
 Salaverry Chapiama Carmen Rosa
Representante legal: Pachas cabrera Lorena Alexandra

9|Página
1.8. COSTOS DE EXPORTACION
Según las fuentes de información hemos sacado un cálculo de cuanto nos costaría
comprar y exportar el jengibre:

a. Utilidad neta
Hemos calculado el costo total de producto, los costos de envío, embalaje y nuestro
ingreso total, dando como resultado una utilidad de S/. 39 100.00.

10 | P á g i n a
1.9. RENTABILIDAD
Para entender la interpretación se debe considerar lo siguiente, si la rentabilidad es igual a 1
entonces quiere decir que el ingreso total y el costo total son iguales por lo tanto no hay
ganancia, si la rentabilidad es menor a 1 quiere decir que habrá pérdidas por lo tanto para
que una inversión genere ganancias debe tener una rentabilidad mayor a 1.

La rentabilidad de exportar jengibre tiene como resultado 2.32, en porcentaje sería 232%,
esto quiere decir que por cada dólar invertido se generaría $2.32.

Nuestro margen de ganancia por exportar jengibre es el 56.83%, es decir ganaríamos un


poco más de la mitad del capital invertido.

2. UVA DE MESA PERUANA PARA EXPORTACIÓN


La uva es una fruta que crece en racimos
apretados. Su pulpa es blanca o púrpura y de
sabor dulce. Se consume como fruta fresca o
zumo, aunque su utilidad principal es la
obtención de vinos. También se realizan

11 | P á g i n a
conservas con ella. Contiene diversos minerales y vitaminas, y se piensa que tiene poderes
antioxidantes y anticancerígenos.

Las exportaciones de uva de mesa peruana

Registrarán un crecimiento de 15% en la campaña 2019/2020 en comparación a lo


registrado en la anterior campaña 2018/2019 acercándose a los US$ 1,000 millones,
aseguró la Asociación de Productores y Exportadores de Uva de Mesa (Provid).

Carlos Zamorano, gerente general de Provid, detalló a la agencia Agraria.pe que se espera
la exportación de más de 50 millones de cajas de uva de mesa (8.2 kilos cada caja) en la
presente campaña.

En la campaña anterior se logró la venta al exterior de 47 millones de cajas.

“En la campaña 2019/2020, la exportación de uva de mesa por parte de Perú se situará por
encima de los US$ 900 millones y se acercará a los US$ 1,000 millones (si no hay
problemas con el precio). En la campaña pasada se alcanzó los US$ 812 millones. La uva
es el primer producto de exportación agroindustrial”, dijo.

Los principales destinos de la uva de mesa serán Estados Unidos, China y la Unión
Europea, pero también destacó mercados como Vietnam, Corea del Sur e Indonesia.

Entre los nuevos mercados, el ejecutivo precisó que el Senasa viene trabajando para abrir
nuevos mercados en Asia y Sudamérica.

Añadió que la autoridad fitosanitaria del Perú ha cumplido con todos los requerimientos
solicitados por la contraparte japonesa y se espera que pronto se pueda abrir dicho mercado.

Otro de los mercados que se espera abrir es la de Filipinas, país que cuenta con más de 100
millones de pobladores y tienen alto consumo de uva de mesa. En ese sentido, el ejecutivo
calificó a este mercado como ‘relevante’ tal como lo es Corea o Indonesia.

12 | P á g i n a
2.1. SELECCIÓN DE MERCADO
Exportaciones de uvas frescas alcanzaron un valor de US$ 470 millones, lo que significó un
aumento del 32.5% para el mismo periodo. Con relación a nuestros envíos de este producto,
si bien las compras de China cayeron un 28.8%, en mercados como EE.UU. y Países Bajos
se alcanzaron incrementos del 46.7% (US$ 243 millones) y el 36.2% (US$ 43 millones),
respectivamente.

Por el incremento de exportaciones hacia el mercado estadounidense hemos escogido


exportar a Estados Unidos.

%Var %Part. FOB-19


Mercado
19-18 19 (miles US$)

Estados Unidos 28% 44% 388,726.48

Países Bajos -17% 13% 114,445.05

Hong Kong -11% 9% 74,815.71

Reino Unido -11% 5% 48,089.99

China 6% 5% 43,689.67

México 52% 3% 29,549.53

Canadá 69% 3% 27,038.30

Corea del Sur 1% 3% 22,392.11

España 16% 2% 18,090.96

Otros Paises (50)  --  13% 112,118.81 13 | P á g i n a


2.2. COMPETENCIA
2.2.1. Competencia Internacional
Italia con una participación de 10% del total de exportaciones mundiales, sin
embargo, como se ha mencionado año tras año reduce su participación en la
producción mundial asimismo en las exportaciones, en los últimos 17 años ha visto
reducir su participación en 18%, es decir a una tasa promedio anual de -1,2%
perdiendo presencia relativa en mercado mundial.
Estados Unidos es otro de los países que ocupa el tercer lugar en las exportaciones
mundiales con una participación de 8%, de manera similar también pierde su
presencia relativa en las exportaciones mundiales, en los últimos 17 años redujo
16% del volumen exportado (a una tasa promedio anual de -1,1%), ello también
debido a una significativa reducción de su producción.
2.2.2. Competencia Nacional
Dentro del territorio nacional podemos encontrar un número limitado de empresas
competidoras locales, sobre las que destacan las siguientes:
PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS

%Var %Part.
Empresa
19-18 19

EL PEDREGAL S.A -1% 10%

SOCIEDAD AGRICOLA RAPEL S.A.C. -20% 8%

ECOSAC AGRICOLA S.A.C. 15% 6%

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A. 46% 6%

EXPORTADORA SAFCO PERU S.A. 6% 3%

AGRICOLA ANDREA S.A.C. 58% 3%

SOCIEDAD AGRICOLA SATURNO SA 12% 3%

AGRICOLA DON RICARDO S.A.C. -24% 3%

CORPORACION AGROLATINA S.A.C. 23% 2%

14 | P á g i n a
%Var %Part.
Empresa
19-18 19

Otras Empresas (149)  --  45%

Fuente: SUNAT (Referente a la partida seleccionada)

2.3. ORGANIZACIÓN
A continuación se detalla la razón social de la empresa, el ruc de la empresa, el nombre
comercial, los accionistas y el representante legal.

Razón Social: AGRO EXPORT SANTA BEATRIZ S.A.


Ruc: 20325114718
Tipo Empresa: Sociedad Anónima
Nombre comercial: FUNDO SANTA BEATRIZ
Accionistas:
 Amar Saravia Laura Corali
 Gonzales Mejía Maily Teresa
 Lagunas García Jesús Manuel
 Pachas Cabrera Lorena Alexandra
 Salaverry Chapiama Carmen Rosa
Representante legal: Pachas cabrera Lorena Alexandra

15 | P á g i n a
2.4. REQUISITOS PARA EXPORTAR A ESTADOS UNIDOS
2.4.1. Requisitos para Productos Agroindustriales
Los productos agroindustriales que ingresan a los Estados Unidos son inspeccionados
generalmente a su arribo en el puerto de entrada. La FDA regula el ingreso de los alimentos
y tiene la libertad de realizar un examen físico, un examen en muelle, o un examen de
muestras. Cuando se detecta una violación a la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y
Cosméticos, la FDA emite una Nota de Detección y Audiencia al servicio de Aduanas de
los Estados Unidos y al importador, dando inicio a un proceso en el cual el importador o su
representante debe presentar evidencia que le producto cumple con los requisitos con el
propósito de obtener la Nota de Liberación. En el caso del Perú, no existen requisitos
sanitarios obligatorios por parte de DIGESA para la exportación de productos procesados,
sin embargo se puede solicitar al DIGESA el Certificado de Libre Comercialización.

2.4.2. Requisitos físicos, químicos, microbiológicos y sensoriales


Para el ingreso de productos procesados a los Estados Unidos no existen requisitos
obligatorios, sin embargo, se deberán cumplir con los requisitos establecidos en el contrato
o solicitud de compra. Además, se podrán considerar los requisitos especificados por el
Codex Alimentarius para el tipo de producto.

2.4.3. Requisitos sobre colorantes, aditivos, acidificación y control del permiso de


emergencia Colorante:
Un colorante es cualquier tinte, pigmento o sustancia que al ser aplicado a un alimento,
medicamento, cosmético o al cuerpo humano les da color. El uso de un colorante se da
debido a que el alimento pueda perder color a causa del almacenamiento o al proceso
químico que pueda estar sujeto. La FDA es la encargada de autorizar el uso de los
colorantes nuevos antes de ser utilizada en el alimento a comercializarse en los EE.UU.
Asimismo, este organismo establece en que alimentos se puede usar y las cantidades
máximas permitidas y la identificación que debe de estar en el etiquetado del producto.

2.4.4. Comercialización Envases


El envasado deberá hacerse en condiciones higiénicas tales que impidan la contaminación
del producto. Los materiales utilizados en el interior del envase deben ser nuevos, estar
limpios y con las características requeridas, evitando así cualquier daño externo o interno al

16 | P á g i n a
producto. Se permite el uso de materiales, en particular papel o sellos, con indicaciones
comerciales siempre y cuando estén impresos o etiquetados con tinta o pegamento no
tóxico. Se emplea el Codificador Universal de Productos (UPC o código de barras), el cual
consiste en un código de dígitos que presentan información específica del productor
(empacador o embarcador) y del producto (tipo de producto, tamaño de empaque, variedad,
cantidad, etc.) que funcionan para el control rápido de inventario. Entre los materiales
utilizados para los envases de los productos agrícolas frescos se incluyen las cajas
(encoladas, engrapadas, entrelazadas), los cajones, bandejas, bateas, tabiques o mamparas,
y separadores de cartón ondulado o tablero de fibra y las bandejas de cartón y de madera.

2.4.5. Embalajes
El embalaje es utilizado para integrar y agrupar cantidades uniformes del producto y
protegerlos de manera directa, simplificando al mismo tiempo su manejo. Los materiales de
empaque y embalaje se seleccionan en base a las necesidades del producto, método de
empaque, método de pre-enfriamiento, resistencia, costo, disponibilidad, especificaciones
del comprador, tarifas de flete y consideraciones ambientales.

Los tipos de embalajes más comunes para el transporte de frutas y hortalizas son las
bandejas, cajas agujereadas, tarimas fabricadas en madera, cajas y cajones, bandejas de
cartón corrugado (“fiberboard”); y bandejas en plástico. Cuando se utiliza embalajes de
madera, estas deberán contar con un sello que certifique que ha recibido tratamiento
térmico o de fumigación contra plagas mediante Bromuro de Metilo. Este sello es otorgado
por SENASA en base al cumplimiento de las Normas Internacional para Medidas
Fitosanitarias – NIMF (o International Standards for Phytosanitary Measures – ISPM),
específicamente de la NIMF 15 “Directrices para reglamentar el embalaje de madera
utilizado en el comercio internacional” (o ISPM 15 “Guidelines for Regulating Wood
Packaging Material in International Trade”). Dicha norma describe las medidas
fitosanitarias para reducir el riesgo de introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias
relacionadas con el embalaje de madera (incluida la madera de estiba), fabricado de madera
en bruto de coníferas y no coníferas, utilizado en el comercio internacional.

17 | P á g i n a
2.4.6. Marcado y Etiquetado
Todo producto alimenticio que se comercialice en los EE.UU. debe llevar un rótulo que
cumpla la normativa que se encuentra en el Código de Regulaciones Federales, Título 21,
Parte 101 “Food Labeling” (21 CFR 101). De lo contrario, las autoridades prohibirán la
entrada del producto en su territorio. Los requisitos referentes al etiquetado de productos
agroindustriales procesados, se encuentran estipulados en las normativas del rotulado
General, rotulado nutricional y el código de barras.

2.4.7. Transporte
Dependiendo del tipo de producto, existen requisitos específicos que describen cómo debe
realizarse el transporte físico de determinados productos importados por EE.UU. Para lo
cual se tiene que considerar la temperatura, humedad relativa, composición atmosférica y
almacenamiento en frío.

2.4.8. Registro de Marcas


Una marca registrada es una palabra, un símbolo, un diseño o una combinación de los
anteriores que permite distinguir los productos o servicios de una persona u organización de
otros en el mercado. Registrar una marca es de suma importancia, dado que es una
evidencia de propiedad exclusiva en un país específico, en este caso en EE.UU., y da la
posibilidad de proteger más fácilmente sus derechos ante posibles infractores. La Oficina
de Patentes y Marcas Registradas de los EE.UU. (United States Patent and Trademark
Office, USPTO) es la responsable de las aplicaciones de las marcas registradas y determina
si un solicitante cumple o no con los requisitos para el registro federal.

2.5. COSTOS DE EXPORTACION


Según las fuentes de información hemos sacado un cálculo de cuanto nos costaría
comprar y exportar la uva de mesa:

18 | P á g i n a
a. Utilidad neta
Hemos calculado el costo total de producto, los costos de envío, embalaje y nuestro
ingreso total, dando como resultado una utilidad de S/. 44 100.00.

2.6. RENTABILIDAD
La rentabilidad de exportar uvas hacia Estados Unidos tiene como resultado 1.96, en
porcentaje sería 196%, esto quiere decir que por cada dólar invertido se generaría $1.96.

Nuestro margen de ganancia por exportar jengibre es el 49.00%, es decir ganaríamos un


poco menos de la mitad del capital invertido.

19 | P á g i n a
3. IMPORTACIÓN DE MASCARILLAS N95
La mascarilla N95, cubrebocas N95, tapabocas N95 o respirador N95 es un tipo de
mascarilla filtradora de partículas que cumple con el estándar N95 del Instituto Nacional
para la Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados
Unidos de América (NIOSH por sus siglas en inglés).
La designación N significa que no filtra aceites, y 95,
que filtra hasta el 95% de las partículas aéreas. Es un
ejemplo de un respirador de filtro mecánico, que
proporciona protección contra partículas, pero no
gases o vapores.

La mascarilla/cubrebocas N95 requiere una malla fina


de fibras de polímeros sintéticos, también conocida
como tela de polipropileno no tejida, que se produce a
través de un proceso altamente especializado llamado soplado en fusión que forma la capa
de filtración interna que filtra las partículas peligrosas.

20 | P á g i n a
Se suelen usar en entornos laborables en que se hallan partículas nocivas y mutagénicas,
como la metalurgia, recolección de basura, construcción y salud, donde actualmente hay
una sobre demanda del producto.

3.1. DIFERENCIA ENTRE LA MASCARILLA N95 Y KN95


La diferencia está relacionada a la certificación de cada una de las mascarillas. Mientras
que la N95 cumple con la normativa estadounidense del US Center for Disease Control
(CDC), la KN95 responde a la normativa china. Ambas tienes características similares,
pero es este punto el que termina por decidir la balanza de un lado, ya que la certificación
norteamericana es más conocida en países de América Latina.

La mascarilla N95 tiene requisitos ligeramente más estrictos para la caída de presión
durante la inhalación. Eso significa que se requiere que sean un poco más transpirables que
las máscaras KN95.

Los N95 también tienen requisitos ligeramente más estrictos para la caída de presión
durante la exhalación, lo que debería ayudar con la transpirabilidad.

Por estas razones nosotros hemos decidido importar las mascarillas N95 de la marca 3M
1860, esperando obtener la rentabilidad deseada.

Importación de mascarillas y productos de protección respiratoria creció 500%

Debido a la coyuntura actual que vive el país por el Covid-19, se ha incrementado de forma
exponencial la importación y comercio de materiales de bioseguridad, una de ellas las
mascarillas. Según la empresa Signo Vial, solo de enero a mayo del 2020 se han importado
246 millones de unidades de productos de protección respiratoria (PPR), lo que representa
un incremento de 500% con respecto al total de lo importado el 2019.

Este incremento, se debe a la necesidad de la población de estar protegido ante la presencia


del virus. En ese contexto, el número de importadores de productos de protección
respiratoria experimentó un crecimiento, pasando de 166 en el 2019 a 1.886 empresas en lo
que va del 2020, de los cuáles en su mayoría son empresas que no pertenecen al rubro de
seguridad o salud, pero vieron en el negocio de venta de mascarillas una opción transitoria
durante la pandemia. Rubro en el cual tenemos un gran interés por participar.

21 | P á g i n a
El 98.75% de los productos de protección que llegan al país son procedentes de China, esto
debido a la restricción del gobierno de los Estados Unidos a la exportación de los equipos
de protección personal y de salud. Se estima que durante los meses de abril y mayo las
importaciones de los respiradores KN95 en el Perú llegaron a 71, 533,754 millones.

1.1. EXPORTACIONES DE MASCARILLAS PERU 2020


El 8 de abril, un mes después del primer caso de Covid-19 en Lima, el Poder Ejecutivo
decidió restringir el envío de mascarillas protectoras al extranjero para destinarlas al
personal sanitario que lucha contra la pandemia. De esta forma, el Perú se sumó a la
lista de países que frenó la exportación de estos insumos claves para evitar el
desabastecimiento inminente. Sin embargo, cuando la norma se promulgó, ya era
tarde. Entre fines de enero y marzo último, más de 33 millones de mascarillas
(alrededor de 155 toneladas) habían salido rumbo a China.

En ese período, principalmente en febrero, las 155 toneladas en mascarillas,


valorizadas en US$4.9 millones, salieron por vía aérea rumbo al país de origen del
brote de la enfermedad. De acuerdo a las cifras de la Superintendencia Nacional de
Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), un grupo de 70 empresas locales
enviaron sus cargamentos a China, mientras la enfermedad se expandía a Europa y a
América Latina; y al mismo tiempo se reportaba el desabastecimiento de mascarillas en
el mercado peruano.

Las cifras son reveladoras. La salida de más de 33 millones de mascarillas (155


toneladas) a China entre el 29 de enero y el 22 marzo batió el récord histórico en dicho
negocio. Por ejemplo, entre 2017 y 2019, Perú llegó a exportar alrededor de 28.7
millones de mascarillas (170 toneladas) a mercados en América Latina y Europa. Es
decir, en tiempos de pandemia, el país envió en solo dos meses mucho más insumos
sanitarios de este tipo que en los últimos dos años.

De las 70 exportadoras antes citadas, solo 12 empresas concentraron los despachos de


104 toneladas de mascarillas al gigante asiático (67% del total de 155 toneladas
enviadas) por un valor de US$2.8 millones. Gran parte de los envíos se realizaron en
febrero mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaba sobre declarar al

22 | P á g i n a
Covid-19 como pandemia. Para cuando el presidente Martín Vizcarra anunció el primer
caso de la enfermedad y el Estado de Emergencia el 6 y 16 de marzo,
respectivamente; los últimos embarques de mascarillas seguían saliendo sin
restricciones por el terminal del Callao.

Recién el 8 de abril el Gobierno emitió el Decreto Supremo 013-2020 SA que ordenó


que los cargamentos de mascarillas y otros insumos sanitarios no salgan del país hasta
que tengan una opinión favorable del Ministerio de Salud. Tres días después, el primer
ministro Vicente Zevallos incluso llegó a hablar de la  requisa de dichos productos.
Para aquella fecha, casi todas las empresas con acceso a las mascarillas habían
despachado sus productos al extranjero.

Los registros de la Sunat también revelan que de las 155 toneladas de mascarillas
enviadas a China, por lo menos 7.4 toneladas son respiradores de tipo N95, de mayor
precio y protección para evitar el contagio entre el personal médico y sus pacientes.
Actualmente, estos productos son altamente demandados en el mercado nacional e
internacional. Recientemente, la Contraloría General publicó un informe en donde
señala que el Estado compró un lote de mascarillas de tipo N95 con un riesgo
de sobreprecio de S/ 4.3 millones.

23 | P á g i n a
1.1. SELECCIÓN DE MERCADO
Nuestro mercado objetivo son todos los trabajadores de salud, que proporcionan atención
directa a los pacientes. No sólo están en contacto muy estrecho con los pacientes, sino que a
menudo llevan a cabo procedimientos -como la intubación de los respiradores- que
aumentan el riesgo de infección al generar grandes cantidades de partículas de aerosol.

Antes del COVID-19, las N95 se usaban normalmente para pacientes con enfermedades
respiratorias altamente infecciosas, como la tuberculosis, y estas mascarillas se desechaban
después de cada visita del paciente. Ahora, las N95 son tan escasas que los clínicos deben
usar su respirador durante su turno y descontaminarlo para su reutilización

3.2. COMPETENCIA
1) Empresas importadoras en este rubro antes y durante la pandemia
El Grupo Besca En octubre del 2019 –dos meses antes de detectarse los primeros casos en
China– dicha empresa incursionó en la importación de mascarillas quirúrgicas. Compró 700
mil unidades por un valor unitario de US$ 0,01 a la empresa Hubei Haixin Protective
Products Group, basada en Hubei, la provincia donde se originó el brote de Covid-19.

Ya con la enfermedad propagándose a nivel global, el Grupo Besca recibió el 7 de febrero


del 2020 más de 1 millón de mascarillas de la compañía china antes citada por un valor de
importación de US$ 10.200 y al mismo precio que en octubre del 2019: US$ 0,01 la
unidad. Cabe indicar, que la empresa nacional no tiene contratos con el Estado.

La empresa peruana Prosemedic, Entre enero y febrero del 2020, Prosemedic recibió 980
mil mascarillas de Xiantao Rayxin Medical Products, otra compañía china ubicada también
en la provincia de Hubei. El precio unitario de cada producto fue de US$ 0,015. Dicha
empresa se dedica a fabricar protectores descartables para la industria médica como gorras
y cubrezapatos, entre otros. La adquisición de este año fue relevante para Prosemedic ya
que en todo el 2019 adquirió 1.8 millones de mascarillas por un valor de US$ 0,016 la
unidad.

La empresa peruana Rismed, creada el 2003. El 23 de febrero último, cuando aún no


aparecían casos en América Latina, dicha empresa recibió 450 mil mascarillas procedentes
de China y fabricadas por la compañía Changzhou Shuangma Medical Devices, de la

24 | P á g i n a
provincia de Jiangsu. Durante todo el año pasado, Rismed también importó del mismo
proveedor un total de 600 mil unidades valorizadas en US$ 0,012 cada una. Dicha
compañía no ha contratado con el Estado desde 2017.

Observamos que las empresas antes mencionadas incrementaron sus ventas en este rubro
con la llegada del virus COVID-19, el incremento de ventas es lo que se estima al ingresar
a este rubro todo el año 2020 y 2021.

2) Principales exportadoras de mascarillas


Entre finales de enero y marzo de este año, 70 empresas enviaron 155 toneladas de
mascarillas a China. Un grupo de 12 compañías concentraron el 67% (104 toneladas) de
dichos insumos.

25 | P á g i n a
3.3. ORGANIZACIÓN
A continuación se detalla la razón social de la empresa, el ruc de la empresa, el nombre
comercial, los accionistas y el representante legal.

Razón Social: SOCIEDAD PROSEGUR S.A.


Ruc: 20325117836
Tipo Empresa: Sociedad Anónima
Nombre comercial: PROSEGUR PERÚ
Accionistas:
 Amar Saravia Laura Corali
 Gonzales Mejía Maily Teresa
 Lagunas García Jesús Manuel
 Pachas Cabrera Lorena Alexandra
 Salaverry Chapiama Carmen Rosa
Representante legal: Amar Saravia Laura Corali

26 | P á g i n a
Gerencia

Área
Área Comercial Área de
Adminitativa/
Logística Mercadeo
Contable

Coordinador Diseñador/
Contador
Comercial Publicista

Auxiliar
Comercial

3.4. REQUISITOS PARA IMPORTAR


Para importar este tipo de productos es necesario tener en cuenta lo siguiente:
 De acuerdo al comunicado de DIGEMID emitido el 08 de enero del 2020 existe un
listado de productos que no están sujetos al otorgamiento del registro sanitario. Las
mascarillas no estériles se encuentran en este grupo por lo tanto no será necesario
gestionarlas.
 Las mascarillas de protección tiene como principal mercado de origen China. Tan
solo en el primer trimestre del año las importaciones de este país superaron los $17.6
millones en valores CIF, mientras que en similar periodo del año pasado apenas
llegaron a los $1.8 millones. Esto significa que la demanda se viene incrementando, lo
que significa una oportunidad si está pensando emprender en este tipo de negocio.
 Para trasladar las mercancías desde su origen hacia el Perú es necesario conocer los
procesos operativos y contratar los servicios de un operador logístico internacional que
pueda encargarse de su traslado. Más del 90% de la mascarilla que importa el Perú se
realiza mediante el modo de transporte aéreo, lo cual puede tomar un tiempo de 10-15
días su operatividad y traslado.
 Para gestionar los trámites de aduanas debe contratar los servicios de una Agencia
de Aduanas. Por ley todo importador está obligado a contratar una agencia de Aduanas
cuando su mercancía supera los $2,000 en valores FOB.

27 | P á g i n a
 Con respecto a los aranceles y otros impuestos a pagar se debe tener en cuenta que
las mascarillas no pagan ningún tipo de aranceles, es decir tiene una tasa del 0%, pero
si otros impuestos correspondientes como el IGV(16%), IPM(2%) y Percepción del
IGV, éste último con una tasa del 10% si se tratase de una primera importación.
 En cuanto a sus restricciones de comercialización en Perú, la autoridad sanitaria
DIGEMID emitió un comunicado (08-04-2020) señalando que, “en el marco del
Estado de Emergencia Nacional COVID-19, las farmacias y boticas están
PROHIBIDAS de vender mascarillas quirúrgicas o respiradores (N-95, FFP2, FFP3) al
público general, por ser un bien de uso estrictamente hospitalario. Sin embargo los
demás tipos de mascarillas si están permitidos su comercialización.
 Un requerimiento que se solicita por el lado del importador a los fabricantes es el
registro de las instalaciones FDA(Food and Drug Administration)  , es decir que las
instalaciones hayan cumplido con las regulaciones de Estados Unidos . Además se
solicita al fabricante  el marcado  CE(Conformidad Europea) en los productos , este
marcado ofrece la seguridad a cualquier persona de que los productos que compra
cuentan con la aprobación de la Unión Europea.
3.5. COSTO DE IMPORTACION
Las mascarillas N95 son fabricadas en Estados Unidos, pero debido a la situación actual
que se está viviendo, hay escases de las mascarillas y los precios han aumentado, por esos
motivos encontramos un proveedor en Tailandia que nos ofrece las mascarillas solicitadas a
un precio razonable.

PROFORMA PARA COMPRA DE MASCARILLAS N95

28 | P á g i n a
a. Utilidad neta
Hemos calculado el costo total de producto, el IGV a pagar a SUNAT, nuestros gastos de
distribución y nuestro ingreso total, dando como resultado una utilidad de S/. 252 073.00

3.6. RENTABILIDAD
La rentabilidad de importar las mascarillas N95 tiene como resultado 3.95, en porcentaje
sería 395%, esto quiere decir que al vender todo el producto triplicaríamos la inversión
inicial.

Nuestro margen de ganancia por exportar jengibre es el 74.69%.

29 | P á g i n a
4. IMPORTACION DE ACCESORIOS PARA CELULARES DE CHINA
Los smartphones han pasado en
menos de 10 años de ser una
novedad a una herramienta casi
imprescindible en nuestras vidas.
Aunque el mercado de dispositivos
móviles está ya saturado en
volumen, y con ventas que
empiezan a bajar, tiene un
potencial enorme, y especialmente
en lo que se refiere a accesorios. Los usuarios quieren cuidar sus móviles, y aprecian
cualquier herramienta complementaria que les haga la vida más fácil. De allí que hayan
surgido muchas tiendas dedicadas a los accesorios móviles.

4.1. EVOLUCION DEL MERCADO


En los últimos años, el volumen de ventas de teléfonos está bajando. Eso se debe a dos
factores: por un lado, ya se ha llegado prácticamente a la saturación del mercado, por lo que
casi no entran nuevos usuarios en el mercado, y por el otro lado, la vida útil de un

30 | P á g i n a
dispositivo es de varios años, por lo que los usuarios ya equipados tardan antes de volver a
comprar un equipo.

Sin embargo, aquí no estamos hablando del mercado de los dispositivos, sino de los
accesorios. Y para los productos asociados a los móviles inteligentes, las previsiones son
muy buenas.

4.2. PRINCIPALES PRODUCTOS VENDIDOS


Las fundas para móviles son el producto más vendido, por delante de los cargadores,
los protectores de pantalla y los auriculares. Las fundas no se venden solamente para
proteger, cada vez incluyen más funcionalidades, como la carga inalámbrica o el pago
seguro (cuando el terminal no tiene esa tecnología).

4.3. PERFIL DEL CLIENTE


Los clientes que compran funda y protección de pantalla en una tienda de accesorios
móviles pueden ser de todas las edades y categorías socioeconómicas. Sin embargo, suele
ser una clientela más joven y con menos ingresos. Las personas con mayor poder
adquisitivo tienden a comprar los accesorios junto al dispositivo en la tienda donde
compraron el terminal. La funda también se puede considerar como un artículo de moda, y
los jóvenes tienden a cambiarla más a menudo.

Para el resto de accesorios, menos imprescindible, la clientela es más bien joven e


innovadora.

En general, estamos hablando de clientes urbanos. 

4.4. COMPETENCIA
Además de las otras tiendas especializadas, los principales competidores de un negocio de
accesorios para móvil son:

 Las tiendas de electrónica generalistas y las tiendas de móviles. Ellos venden los


terminales y aprovechan para vender también accesorios. Su principal desventaja
son los precios. Normalmente, sus accesorios son bastante caros.
 Los bazares de barrio. Venden fundas, cargadores u auriculares, a un precio muy
barato, pero no suelen tener mucha calidad y tampoco mucho para elegir.

31 | P á g i n a
 Las tiendas online. La compra online puede ser una gran competencia, porque hay
mucha variedad de producto, a unos precios competitivos. Eso sí, con los gastos de
envío, la compra de accesorios sueltos (como por ejemplo, una sola carcasa), no es
tan competitiva al nivel de precios.

4.5. OPORTUNIDAD
Según cifras difundidas por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en
Telecomunicaciones (Osiptel) “hay más de 40 millones de líneas móviles activas, y la
penetración de la telefonía alcanza las 130 líneas por cada cien habitantes en Perú al primer
trimestre del 2019”, en consecuencia, hay una mayor demanda de equipos móviles como
parte de una estrategia comercial además de la amplitud de la cobertura del servicio móvil a
nivel nacional. Según Rafael Muente representante de Osiptel “La tarifa implícita del
servicio de internet fijo con una velocidad de descarga de 1Mbps se ha reducido 265% en
los últimos cinco años; es decir, a menos de un tercio de su valor inicial” nos muestra que
la mejora en infraestructura permite que bajen los costos logrando un mayor uso de
internet. Otro aspecto relevante por el cual las personas cambian continuamente de celular
es la portabilidad; según cifras de Osiptel desde el año 2014 hasta la actualidad se han
registrado 9 millones de portaciones en telefonía celular. En la actualidad, en el mercado
móvil peruano operan cinco empresas de telefonía cuyas marcas comerciales son
“Movistar”, “Entel”, “Claro”, “Bitel”, “Tuenti”. El aumento de competidores se ha
traducido a su vez en un aumento de la intensidad competitiva. El ingreso de nuevos
competidores, la ampliación de cobertura en la señal, rentas más bajas en los planes
tarifarios sin duda han tenido un impacto positivo en el mercado móvil logrando así
incrementar el número de usuarios de equipos móviles.

1.1. ORGANIZACIÓN
A continuación se detalla la razón social de la empresa, el ruc de la empresa, el nombre
comercial, los accionistas y el representante legal.

Razón Social: SOCIEDAD MEGA IMPORT S.A.


Ruc: 20325117839
Tipo Empresa: MEGA IMPORT
Nombre comercial: PROSEGUR PERÚ

32 | P á g i n a
Accionistas:
 Amar Saravia Laura Corali
 Gonzales Mejía Maily Teresa
 Lagunas García Jesús Manuel
 Pachas Cabrera Lorena Alexandra
 Salaverry Chapiama Carmen Rosa
Representante legal: Gonzales Mejía Maily Teresa

Gerencia

Área
Área Comercial Área de
Adminitativa/
Logística Mercadeo
Contable

Coordinador Diseñador/
Contador
Comercial Publicista

Auxiliar
Comercial

1.2. TRIBUTOS A PAGAR


Consideremos los impuestos en la Aduana de Perú para la importación de este tipo de
productos. Si nuestros montos de importación son menores a $200 el producto no paga
arancel ni IGV. Si el monto está dentro del interavalo de $200 a $2000, el arancel fijo es de
4% seguido de un 18% de IGV e IPM. La partida arancelaria única con la cual se clasifica
es 9809000030.

Si importamos montos mayores a $2000 la tasa arancelaria dependerá de la clasificación


arancelaria que corresponda a la mercancía seguido de los impuestos, además de ser
necesario contratar a una agencia de aduanas para el despacho de importación.

1.3. COSTOS DE IMPORTACIÓN


Los accesorios para celulares a importar son los case o fundas para celulares, los
auriculares y los protectores de pantalla, las instalaciones de nuestro proveedor se encuentra

33 | P á g i n a
en la República de China, realizada una cotización los costos de importación son los
siguientes:

a. Utilidad neta
Hemos calculado el costo total de producto, el IGV a pagar a SUNAT, nuestros gastos de
distribución y nuestro ingreso total, dando como resultado una utilidad de S/. 51 516.50.

1.4. RENTABILIDAD
La rentabilidad de importar accesorios para celulares de China, tiene como resultado 2.87,
en porcentaje sería 287%, esto quiere decir que por cada dólar invertido se generaría $2.87.

Nuestro margen de ganancia por exportar jengibre es el 65.21%.

34 | P á g i n a
35 | P á g i n a
CONCLUSIONES

 Conclusión de exportación de Jengibre:

En conclusión podemos decir que el jengibre tiene una relevancia importante, tanto por su
valor nutricional cómo medicinal razón por la cual se viene incrementando su demanda en
la actualidad. En cuanto sus aspectos características y estadísticas de dicho producto vemos
que en el 2020 va en aumento en relación al 2019. De igual manera podemos concluir qué
las cifras de exportación se han triplicado en valor FOB y que el panorama cambia,
asumiendo que el jengibre será rentable en los próximos meses debido a la coyuntura que
se está viviendo en el mundo actual.

En esta unidad hemos aprendido los aspectos, características y estadísticas importantes del
jengibre como por ejemplo la ocupación del 4to lugar a nivel mundial en el año 2019. Y
aumentan en el 2020.Dentro de la selección de mercado podremos concluir que según las
cifras de exportación se han triplicado en valor FOB y el panorama cambia para las
cantidades.

Concluyendo podemos ver que la exportación del Jengibre será rentable en los próximos
meses debido a la coyuntura que se está dando, y aparte al sistema de alimentos.

 Conclusión de exportación de Uva:

Cómo bien sabemos la uva se consume cómo fruta fresca aunque su utilidad principal es la
elaboración de licores. Contiene diversos minerales y vitaminas que contienen poderes
oxidantes y anticancerígenos. En la actualidad predomina la exportación de uva de mesa
registrándose un crecimiento de 15 por ciento en la campaña 2019/2020 en relación a la
campaña 2018/2019.

Para este 2022 1021 exportación registrar una baja significativa a nivel mundial pero
tenemos un punto a favor ya que somos uno de los principales países que exportan fruta.

Para un análisis completo hemos destacado en está trabajo en breves aspectos de


financiación, mercado, proceso, costos y competencias.

36 | P á g i n a
Asimismo coincidimos que la exportación de Uva de mesa si bien ha bajado también
tenemos puntos a favores por ser los principales países que exportan dicha fruta.
Comentamos a breve de aspectos financieros, Selección de mercado, requerimientos de
proceso, costos, competencias, entre otros, para así llevar a cabo un análisis completo de
nuestro trabajo y poder ver la forma de seguir creciendo e innovado antes las competencias.

 Conclusión importación mascarillas N95:

Debido a la coyuntura actual que vive el mundo por el Covid-19 se va incrementando de


forma exponencial la importancia y comercio de bioseguridad.

Una de ellas es la mascarilla N95.Esto viene a ser un filtro que proporciona protección
contra partículas.

Debido a la situación actual y con la llegada del Covid-19 vemos que las empresas han
incrementado sus ventas, para lo que comprende el rubro 2020-2021.

En relación a lo expuesto con el equipo de trabajo en cuanto al producto plantado


concordamos en tener una estrategia bien plantada dentro de nuestro mercado. Conocimos e
investigamos como se están llevando a cabo el tema de poder importar dichas mascarillas
en plena coyuntura mundial y como poder llegar a nuestro mercado objetivo.

Por último, habremos conocido algo más sobre el comercio justo, y sobre los
procedimientos esenciales en toda importación y exportación. Y sobre todo un Análisis
para entender las complejidades del actual escenario comercial frente al nuevo orden
económico global que nos referimos a la Pandemia Mundial.

 Conclusión importación de accesorios para celulares de China:

Dentro de los accesorios para celulares, vemos en la actualidad se han convertido en una
herramienta casi imprescindible. Los usuarios quieren cuidar sus móviles y apreciar
cualquier herramienta complementaria qué les hagas la vida más fácil. Sin embargo
tenemos que considerar los impuestos de aduana ya que nuestro país no fabrica dichos
accesorios Y para poder importar los debemos tener en cuenta el monto para no pagar al en
arancel ní IGV. Para ello existen montos de importación que pueden ser menores a 200
dolares dentro de un rango de 200 a 2000 dolares.

37 | P á g i n a
Para concluir De este modo, las estadísticas demuestran que el país con mayor
porcentaje de exportación es China. Las fundas para móviles son el producto más
vendido por delante cargadores y entre otros. Y es que hoy en día no hay alguna
persona que no tenga una celular y quiera cuidarlo. Cabe mencionar que según
investigaciones los jóvenes son quienes compran dichos accesorios.
Ya estaríamos hablando de categorías socioeconómicas. No olvidemos que dentro de
nuestros principales competidores es y será los bazares donde venden a precios muy
baratos y de poca calidad.

38 | P á g i n a
REFERENCIAS
 (s.f.). Obtenido de SIICEX: http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?
_page_=172.17100&_portletid_=sfichaproductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=202
&pnomproducto=Uva

 Antara, D. (2020 de 06 de 28). Perú importo 246 millones de mascarillas y respiradores en


su mayoria de China. Obtenido de Diario Médico : http://www.diariomedico.pe/?p=14446

 Empresarios serán capacitados en la Importación de Material médico. (s.f.). Obtenido de


MyPeruGlobal: https://myperuglobal.com/tag/digemid/

 Estas son las frutas peruanas que se imponen en el frío invierno de EE.UU. (11 de 02 de
2019). Obtenido de GESTION : https://gestion.pe/economia/son-frutas-peruanas-
imponen-frio-invierno-ee-uu-258256-noticia/#:~:text=La%20uva%20es%20la%20fruta,seg
%C3%BAn%20el%20Departamento%20de%20Comercio

 Huamán, G. (12 de 03 de 2020). Covid-19: seis compañías concentraron importación de


mascarillas desde China. Obtenido de OjoPúblico : https://ojo-
publico.com/1658/companias-concentraron-importacion-de-mascarillas

 Importación de artículos tecnológicos de China. (06 de 06 de 2020). Obtenido de


MyPeruGlobal: Consideremos los impuestos en la Aduana de Perú para la importación de
este tipo de productos. Si nuestros montos de importación son menores a $200 el
producto no paga arancel

 Importación de mascarillas y productos de protección respiratoria creció 500% a mayo de


20201. (17 de 06 de 2020). Obtenido de Gestión:
https://gestion.pe/economia/coronavirus-peru-importacion-de-mascarillas-y-productos-
de-proteccion-respiratoria-crecio-500-a-mayo-de-2020-nndc-noticia/?ref=gesr

 Importar Máscaras o Mascarilla Facial de China. (s.f.). Obtenido de ChinasCompras.com:


https://chinacompras.com/2020/04/10/importar-mascaras-facial-china/

 La diferencia entre las mascarillas N95, las mascarillas quirúrgicas y las mascarillas de tela.
(29 de 04 de 2020). Obtenido de Massachusetts General Hospital:
https://www.massgeneral.org/es/coronavirus/la-diferencia-entre-las-mascarillas-N95-las-
mascarillas-quirurgicas-y-las-mascarillas-de-tela#:~:text=Antes%20del%20COVID
%2D19%2C%20las,de%20cada%20visita%20del%20paciente.

 Llanos, G. T. (04 de 10 de 2015). Exportación del Jengibre. Obtenido de


https://comerciodeljengibre.blogspot.com/

 Loyola, D. E. (2019). Obtenido de ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE


UNA PLANTA DE JENGIBRE PARA EXPORTACION:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/12313/BROCA%20LOYOLA%2C
%20DIEGO%20EMILIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Muñoz, J. C. (03 de 2019). LA UVA PERUANA: Una oportunidad en el Mercado Mundial.


Obtenido de MINAGRI:

39 | P á g i n a
http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/tematicas/f-
taxonomia_plantas/f01-cultivo/2019/Informe-uva-peruana.pdf

 Plan de negocio de una tienda de accesorios móviles. (s.f.). Obtenido de Blog de


Consultoría Financiera Kerfant: https://blog.cofike.com/plan-de-negocio-tienda-
accesorios-moviles/

 Polo, B. A. (2018). PROCESAMIENTO DE JENGIBRE FRESCO ORGÁNICO PARA


EXPORTACIÓN. Obtenido de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3487/refulio-polo-benny-
alberto.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Resumen del mercado global del jengibre. (08 de 11 de 2019). Obtenido de SIICEX:
http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?
_page_=726.72400&_portletid_=aim_wlistalerta&scriptdo=usp_aim_wlistdalerta&pc_aler
ta=53179

 Rivera, L. P. (Junio de 2020). ÉXITO EN LAS EXPORTACIONES PERUANAS DE JENGIBRE AL


1ER CUATRIMESTRE 2020. Obtenido de ADEX DATA TRADE:
http://www.cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2020/06/%C3%89XITO-EN-LAS-
EXPORTACIONES-DE-JENGIBRE-AL-1ER-CUATRIMESTRE-2020-.pdf

40 | P á g i n a

También podría gustarte