Está en la página 1de 30

Unidad 2. Paso 2.

Reconocimiento de Herramientas Teóricas

Estudiantes

Yenny Hasbleydy Acero. Código: 52.755.465

Leidy Judith Corredor, Código: 1.052.392.950

Mónica Katherin Forero. Código:

Miguel Ángel López Moreno. Código:

Marisol Padilla Pérez Código:52.183.260

Grupo del curso

403015 – 266

Presentado a

Jeimy Soraya Rojas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES, Y HUMANIDADES ECSAH

PROGRAMA PSICOLOGIA

Abril 2019

1
Apéndice 1: Matriz de análisis individual – Yenny Hasbleydy Acero Sánchez

Nombre Nombre del Cómo Cuáles Escriba las estrategias del Escriba 3 reflexiones,
del Modelo comprende los hipótesis se modelo que se resaltaron en el empleando sus palabras, a
estudiante trastornos este generaron equipo reflexivo, para abordar través de las cuales evidencie
modelo. (citar sobre el caso el caso. Proponga otra características importantes a
algunas ideas de desde el estrategia que haya revisado en tener en cuenta desde el
las lecturas, que modelo, en el las lecturas y se articule con la modelo, en relación al caso.
soporten su equipo situación.
respuesta, reflexivo.
empleando
normas APA).
Respuesta sin
soporte teórico,
no es válida.
Yenny Cognitivo- Los comprende Desde este Dentro de las estrategias que se  Con el caso de
Hasbleydy Conductual como conducta modelo se plantean están en el factor Fernando y con la
Acero observable y analiza el biológico: ayuda del modelo
Sánchez medible. Los trastorno cognitivo conductual se
*Plantea carga genética
factores desde dos puede trabajar con la
determinada (rasgos heredados).
2
orgánicos y factores que *Genética y temperamento conducta revisando la
genéticos no son son el factor *Factores raíz de su problema,
ignorados, sino biológico y el morfofisiológicos/neurobiológicos para así buscar una
previstos como factor *Elementos posible solución.
limitaciones psicológico neurofisiológicos/neuroendocrinos  Un buen entrenamiento
estructurales con esquema *Vulnerabilidad biológica en auto instrucciones
sobre las que cognitivo. *Enfermedad crónica. son intervenciones
operan los verbales del terapeuta
En el factor psicológico
factores de que enseñan al paciente
encontramos:
aprendizaje. a modificar sus
Estos últimos, *Experiencias de eventos creencias erróneas y
por diferentes traumáticos en etapas tempranas disfuncionales. para el
mecanismos de *Pensamientos automáticos cambio de su conducta
refuerzo, inciden *Distorsiones cognitivas es una buena estrategia.
sobre la (pensamientos irracionales)
 Siempre debemos
conducta. *Creencias disfuncionales
manejar una postura
*Conducta de evitación
amable, comprensiva,
(Jarne, 2006,
*Procesamiento disfuncional de la
cordial y empatía con
p.274)
información.
el paciente; que sienta
A su vez también este Modelo nos que está allí para que le
plantea que está constituido por ayuden a solucionar y a

3
un conglomerado de superar sus conflictos y
manifestaciones que se observan se logre un cambio en
en diversos sistemas: su conducta.

• Secuelas fisiológicas

• Alteraciones cognoscitivas

• Alteraciones motivacionales

• Alteraciones afectivas

• Alteraciones emocionales

En el caso de Fernando se
trabajaría bajo la teoría de Albert
Ellis la cual denominaba la teoría
ABC; donde A serían los
acontecimientos activadores, B las
creencias y pensamientos del
individuo y C las consecuencias
de éstos en la realidad inmediata.

(Jarne, 2006, p.275)

4
Apéndice 1: Matriz de análisis individual – Leidy Judith Corredor Torres

Nombre del Nombre del Cómo comprende los Cuáles hipótesis Escriba las estrategias del Escriba 3 reflexiones,
estudiante Modelo trastornos este se generaron modelo que se resaltaron en empleando sus palabras, a
modelo. (citar sobre el caso el equipo reflexivo, para través de las cuales
algunas ideas de las desde el modelo, abordar el caso. Proponga evidencie características
lecturas, que soporten en el equipo otra estrategia que haya importantes a tener en
su respuesta, reflexivo. revisado en las lecturas y se cuenta desde el modelo, en
empleando normas articule con la situación. relación al caso.
APA). Respuesta sin
soporte teórico, no es
válida.
Leidy Judith Humanismo El ser humano se toma En el DSM-IV, si – Terapia centrada en la -Fernando es un niño de 11
Corredor como único, en este existe una historia Persona: Es un método años hijo único, tiene
Torres enfoque se entiende al de trastorno autista desarrollado por Carl Rogers. alteraciones en su
ser humano, su o un trastorno La confianza, el respeto, la comportamiento y este
patología su generalizado del empatía y autenticidad son comportamiento creció
tratamiento todo como desarrollo, se algunas de las claves de esta cuando sus padres tuvieron
un ser integrado se puede hacer el terapia que permiten a la problemas, además de haber
5
busca la comprensión diagnóstico persona guiar su propia una corta separación.
del ser humano desde adicional de evolución. El terapeuta crea un
-El niño es consciente de lo
la completo de su esquizofrenia sólo espacio de acogida donde la
que él hace. Por ejemplo,
propia experiencia, si también están persona puede expresarse sin
cuando reconoce en el
vivencia y existencia presentes delirios o miedo a ser juzgada.
colegio que no le gusta el
en el mundo real, es el alucinaciones
– Terapia Gestáltica: Su desorden.
centro de interés el prominentes. No
fundador, Perls, profundiza en
sujeto de estudio y no obstante, hay otros -Fernando se angustia
la autonomía de la persona,
el objeto de estudio. Se trastornos de la demasiado con las
promueve que cada uno
resalta la importancia comunicación de decisiones que pueda tomar.
tomemos nuestra
de la dignidad del ser inicio en la  Fernando presenta
responsabilidad, podamos
que se brinda desde infancia, en los un trastorno
apoyarnos en nosotros mismos.
cada línea humanista. cuales el discurso obsesivo
Dando prioridad a la toma de
desorganizado y compulsivo, ya que
conciencia de lo que la persona
los síntomas el tiene ideas
siente, Aquí y Ahora.
negativos pueden pensamientos,
ser parte de la – Análisis
sentimientos, y
presentación, por Transaccional: Desarrollado
experiencias que se
lo que requieren la por el doctor Eric Berne,
le vienen a la cabeza
misma favorece la autocomprensión y
solas y es algo que
especificación14. sostiene que cada persona
no desea generando
6
Consecuentemente, puede confiar en sí misma, angustia, además
en el criterio F del pensar por sí misma, tomar sus tiene compulsiones
DSM-5, al propias decisiones y expresar que son los actos
trastorno autista y sus sentimientos. Este repetitivos que sigue
al trastorno instrumento estimula el empleo con un patrón rígido
generalizado del de palabras sencillas y directas como devolverse a
desarrollo se como: Padre, Adulto, Niño cerrar la puerta y
agregan “otros para referirse a partes esto se genera
trastornos de la importantes de la personalidad. debido a las
comunicación de obsesiones.
– Focusing o Enfoque Corporal
inicio en la
de Gendlin: Es un instrumento
infancia”.
terapéutico que aprovecha la
sabiduría y escucha del cuerpo
para provocar desbloqueos
emocionales.

– Psicodrama: Representando
situaciones de experiencias del
pasado, actuales o futuras, se
actualizan en la sesión
terapéutica para sanarlas o

7
integrarlas.

– Bioenergética: Es una terapia


que trata de restablecer la
unidad dinámica del cuerpo y
de la mente. El organismo
humano, como cualquier otro
organismo vivo tiene un caudal
de energía sobre la que se
puede trabajar.

8
Apéndice 1: Matriz de análisis individual – Monika Katherine Forero.

Cómo comprende Cuáles hipótesis se Escriba las estrategias Escriba 3 reflexiones,


los trastornos este generaron sobre el caso del modelo que se empleando sus palabras,
modelo. desde el modelo, en el resaltaron en el equipo a través de las cuales
equipo reflexivo reflexivo, para evidencie características
Freud, permitió el
Mónica Psicoanáli abordar el caso. importantes a tener en
desarrollo de un
Katherine sis- cuenta desde el modelo,
método o técnica Principalmente nos
Principalmente podemos en relación al caso.
forero Acero psicodiná para el tratamiento centramos en que el
decir que los fenómenos
mico de los trastornos analizado exprese
psíquicos son los
mentales, a través de durante las citas del
diferentes estados,  Fernando
la observación tratamiento; todas sus
acontecimientos o hechos presenta un
cualitativa y permitir ideas, emociones,
que tienen un lugar en problema de
comprender los pensamientos,
nuestro yo; Sobre el caso aislamiento y
fenómenos recuerdos o los
en el equipo reflexivo se emociones fuertes
cotidianos como es   sentimientos y todo lo
generaron hipótesis que lo llevan a
que perjudicaban a que realmente siente
identificando los alejarse de las
9
las conductas. fenómenos psíquicos los Los mecanismos de personas que lo
Freud defiende que cuales son: defensa son rodean; sus
el desarrollo de la inconscientes es decir padres deben
personalidad, que son hechos sin solucionar sus
íntimamente Fenómenos intelectuales: tener conciencia y problemas para
Ligado al de la estos son los hechos que tienen la finalidad de que a Fernando
sexualidad por sus suceden en nuestro yo enfrentarlos con la no le afecte en su
diferentes etapas, cuando este se conoce; realidad que vida cotidiana la
oral, anal, fálica, este compone la vida percibimos como separación.
latencia y genital, intelectual, intelecto o amenaza; se debe
está en la base de inteligencia en el caso de identificar cual es la
posibles conflictos Fernando es un niño muy angustia que presenta   plantear que gran
posteriores. inteligente y rinde la persona y como se parte del
académicamente pero puede llegar a comportamiento
Los procesos cuando realiza trabajos solucionar, puede ser de Fernando está
psicodinámicos están grupales no tiene buen difícil que una determinado por
afianzados en las desempeño en los trabajos persona elimine de su el Inconsciente.
experiencias que son Fenómenos afectivos: vida los mecanismos Lo que está en el
claves para resolver estados sentimentales de la de defensa es muy inconsciente
los procesos de persona (placer, dolor, importante saber si reprimido, tiende
inconsciente que a entusiasmo, agrado, amor, existen en el a repetirse, Es

10
través del ira, etc.) en el caso de consultante y en lo decir, repetir
psicoanálisis se le da Fernando presenta posible buscar una conflictos, las
luz con el fin de angustia a la hora de tomar razón por la cual formas de actuar,
aumentar la una decisión, miedo de aparecen en maneras de
autoconciencia y cerrar la puerta y que determinado momento relacionarnos,
entender como el ocurra algo malo, o situaciones, para dar entre otras
pasado puede influir desconfía de que los una respectiva situaciones.
en el presente del alimentos del restaurante solución.
paciente estén en mal estado y le
Una estrategia para
hagan daño, se irrita con
abordar el caso de
Prochaska (1994), facilidad con cualquier  En este caso de
Fernando y el porqué
las vivencias de cada situación en el salón de Fernando el
de su comportamiento
persona durante las clase. Psicoanálisis-
podría ser un análisis
etapas de psicodinámico
El yo, el ello y el súper yo de un
Su desarrollo está en es una
estas son tres conceptos entrecruzamiento de
la base del desarrollo herramienta que
fundaméntale; propuestos transferencias, se
de diferentes cuadros puede a ayudar
por Freud con lo cual puede recibir la
psicopatológicos. aviva mejor,
explica la constitución de transferencia de los
Así, si una persona resolviendo sus
lo psíquico y su estructura. padres, por un lado, y
no llega hasta la fase problemas
En el caso de Fernando la transferencia del
genital de su emocionales y
presenta molestia cuando paciente lo cual puede
11
desarrollo alguien se le acerca dar respuesta al sentirse más
psicosexual, comportamiento del satisfecho con la
Puede ser porque se niño. Una puede ser vida para que en
han producido unas que cuando era más un futuro no
fijaciones pequeño algún empeore.
inadecuadas en acontecimiento le
alguna de las fases ocurrió o le afecto la
anteriores. separación de sus
El grado de padres.
elaboración de la
obra de Freud y de
los diferentes autores
que de forma más o
menos ortodoxa han
continuado su obra
contrasta con las
dificultades para
tratar trastornos
como la
esquizofrenia o los
estados paranoides.

12
Jarne, A. Talarn, A.
Armayones,
M.Horta, E. &
Raquena E. (2006).
Modelos Etiológicos
de los
Trastornos. Psicopa
tología. Barcelona:
Editorial UOC, p. 

Apéndice 1: Matriz de análisis individual – Miguel Ángel López.

13
Escriba las Escriba 3
estrategias del reflexiones,
Miguel Modelo:
modelo que se empleando sus
Ángel Biopsicosocial
Cuáles hipótesis resaltaron en el palabras, a través
López
se generaron equipo reflexivo, de las cuales
Cuáles hipótesis se generaron sobre
sobre el caso para abordar el evidencie
el caso desde el modelo, en el equipo
desde el modelo, caso. características
reflexivo.
en el equipo importantes a tener
Proponga otra
reflexivo. en cuenta desde el
estrategia que
modelo, en relación
haya revisado en
al caso.
las lecturas y se
articule con la
situación.
Desde el modelo biopsicosocial en Sobre el caso en el Realización de Fernando desarrolla
contexto con el modelo sistémico equipo reflexivo se técnicas de un trastorno obsesivo
comprenden los trastornos en énfasis generaron recolección de compulsivo, que
en las afectaciones como un conjunto hipótesis, desde el información, de demanda de atención
psicológico, biológico y social “todos modelo, aplicado a lo que el paciente importante por su
los fenómenos importantes relativos a nuestro caso en dice y lo que corta edad.
la salud participan de aspectos mención: manifiesta su
Biológicamente está
biológicos, pero también psicológicos psicología,
Factores entrando en un ciclo
y de carácter social” Engel (1977). realización de
psicológicos: el de vida importante,
genoma, revisión
Se determina la anormalidad cierre de ciclos, en donde su cerebro
de expectativas y
psicológica como producto de la posiblemente en está desarrollando
14 el yo, abordaje de
disfuncionalidad, ejemplo en un nuestro caso la conexiones
auto estima y
sistema familiar, situaciones falta de neuronales distintas
capacidades.
disfuncionales (y por tanto, comunicación de y sus percepciones
Apéndice 1: Matriz de análisis individual – Marisol Padilla Pérez

Cómo comprende los Escriba las Escriba 3 reflexiones,


trastornos este estrategias del empleando sus palabras,
modelo. modelo que se a través de las cuales
Cuáles hipótesis se resaltaron en el evidencie características
(citar algunas ideas
generaron sobre el caso equipo reflexivo, importantes a tener en
Nombre del Nombre del de las lecturas, que
desde el modelo, en el para abordar el cuenta desde el modelo,
estudiante Modelo soporten su
equipo reflexivo. caso. en relación al caso.
respuesta,
empleando normas Proponga otra
APA). Respuesta sin estrategia que haya
soporte teórico, no es revisado en las
válida. lecturas y se articule
con la situación.
Marisol Biologicista Este modelo nos Como inicialmente se
Padilla Pérez indica que en los dijo, no hay una verdad
La alteración del Desde el caso de
casos clínicos que se absoluta todo es una
cerebro es la causa Fernando:
consultan, se debe hipótesis, en este modelo
primaria de la
tener presente que todo es de orden *Posiblemente presenta
15
pueden haberse biológico, se busca la conducta anormal o un trastorno de conducta
desarrollado a) por causalidad del caso desde de la anormalidad alimentaria no se
causa genética, es el punto de vista mental. especificada, pues se
decir, por ser neurológico, patológico, mentalizó que únicamente
Los tratamientos
heredados de los neuropsicólogo, los enlatados son aptos
biológicos, han
padres o generaciones fisiológico y genético, para consumirlo y lo
proporcionado
de atrás, b) por mal presentadas por el demás es sucio y se
aportes en el
funcionamiento neuro disfuncionamiento del enferma.
tratamiento de
cerebral y organismo.
distintos trastornos
neuroanatómico,
mentales.
presentándose *Puede presentar una

posiblemente alguna El síntoma, es el dificultad por algún mal

dificultad en el elemento que ayuda a funcionamiento neuro

funcionamiento del la persona a cerebral ya que se le

hipotálamo quien defenderse de deseos dificulta tener buen

regula las emociones. y conflictos trabajo en equipo con

c) Por la inconscientes vividos personas de su misma

Psicofarmacología que en la infancia edad, se considera serio

permite explorar las expresión de deseos como un viejito,

causas asociadas al inaceptables. presentando trastorno

funcionamiento de adaptativo.
La perspectiva

16
algún biológica, asume
neurotransmisor. d) como principio
*Al presentar tanto
Por Anatomía fundamental que el
interés por la limpieza,
patológica, es decir, si trastorno mental es
por cerrar varias veces
existe alguna lesión una enfermedad.
puerta por temor que pase
cerebral. e) Estas alteraciones
algo, se podría decir que
Neuropsicología, si psicopatológicas se
tienen trastornos de
existe alguna producen porque
ansiedad, fobias y miedos
alteración en el existe anormalidades
no especificados.
funcionamiento de los biológicas
procesos psicológicos subyacentes al Y se deberá investigar

básicos y f) como tratamiento que más a sus padres, desde el

infecciones, alergias, deberá ayudar a momento en que fue

traumas y el estrés. corregir estas engendrado Fernando que

anormalidades situaciones y vivencias

orgánicas. han tenido ellos como


padres en la educación de
Fernando y revisar hacia
atrás su árbol
genealógico, para poder
estudiar más el caso,

17
enfocado en la parta
biológica de él y su
familia.

18
Estudiante: “Marisol Padilla Pérez”

2.1 Resaltar el tipo de problema o trastorno identificado en el caso que se ha estudiado


desde el primer momento en el curso, identificar las características del mismo (basado en
fundamentos teóricos), signos o síntomas a resaltar, clasificación según el DMS V o CIE 10.

Trastornos de la conducta alimentaria no especificado:

El hecho de que Fernando solo consuma comida enlatada y al momento de comer otro tipo de
comida se enferma, no se encuentra la causa raíz de este trastorno, que va asociado con la
exageración de extrema limpieza, piensa que todo a su alrededor es sucio y se enferma al
consumir una comida que no sea enlatada, ya tiene esta concepción en su pensamiento llegando a
tener ya un peso inferior de acuerdo a su edad.

Trastorno de Ansiedad:

Fobia Especificada: el hecho de ir a corroborar que la puerta este cerrada muchas veces antes de
ir al colegio, así como el hecho de hablar de lejos ya que si lo salpican de saliva le podrían
contagiar alguna enfermedad, caracterizada por una preocupación y ansiedad exagerada y
excesiva sobre este suceso, que no tienen un motivo aparente para esta preocupación, este miedo
es desproporcionado y se convierten en una preocupación constante, imaginándose que va a
ocurrir algo malo

Estudiante : Leidy Judith Corredor Torres

19
2.2 Aspectos relevantes de cada modelo etiológico, desde lo evidenciado en el equipo
reflexivo, las lecturas y la matriz de análisis.

MODELO ETIOLOGICO ASPECTOS RELEVANTES


Cognitivo - Conductual Desde este modelo se analiza el trastorno desde dos factores
que son el factor biológico y el factor psicológico con
esquema cognitivo.

Se ha demostrado que es útil tratando: ƒ Ansiedad ƒ

Depresión ƒ

Pánico ƒ

Agorafobia y otras fobias ƒ

Fobia social ƒ

Bulimia ƒ

Trastorno obsesivo compulsivo ƒ

Trastorno de estrés postraumático ƒ

La TCC le puede ayudar a entender problemas complejos


desglosándolos en partes más pequeñas. Esto le ayuda a ver
cómo estas partes están conectadas entre sí y cómo le afectan.
Estas partes pueden ser una situación, un problema, un hecho
o situación difícil.

De ella pueden derivarse: ƒ

Pensamientos ƒ

Emociones ƒ

Sensaciones físicas

Comportamientos

20
Cada una de estas áreas puede afectar a las demás. Sus
pensamientos sobre un problema pueden afectar a cómo se
siente física y emocionalmente. También puede alterar lo que
la persona hace al respecto.
Humanismo En el DSM-IV, si existe una historia de trastorno autista o un
trastorno generalizado del desarrollo, se puede hacer el
diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo si también están
presentes delirios o alucinaciones prominentes. No obstante,
hay otros trastornos de la comunicación de inicio en la
infancia, en los cuales el discurso desorganizado y los
síntomas negativos pueden ser parte de la presentación, por lo
que requieren la misma especificación14. Consecuentemente,
en el criterio F del DSM-5, al trastorno autista y al trastorno
generalizado del desarrollo se agregan “otros trastornos de la
comunicación de inicio en la infancia”.

– Terapia centrada en la Persona: Es un método desarrollado


por Carl Rogers. La confianza, el respeto, la empatía y
autenticidad son algunas de las claves de esta terapia que
permiten a la persona guiar su propia evolución. El terapeuta
crea un espacio de acogida donde la persona puede
expresarse sin miedo a ser juzgada.

– Terapia Gestáltica: Su fundador, Perls, profundiza en la


autonomía de la persona, promueve que cada uno tomemos
nuestra responsabilidad, podamos apoyarnos en nosotros
mismos. Dando prioridad a la toma de conciencia de lo que la
persona siente, Aquí y Ahora.

– Análisis Transaccional: Desarrollado por el doctor Eric


Berne, favorece la autocomprensión y sostiene que cada
persona puede confiar en sí misma, pensar por sí misma,
21
tomar sus propias decisiones y expresar sus sentimientos.
Este instrumento estimula el empleo de palabras sencillas y
directas como: Padre, Adulto, Niño para referirse a partes
importantes de la personalidad.

– Focusing o Enfoque Corporal de Gendlin: Es un


instrumento terapéutico que aprovecha la sabiduría y escucha
del cuerpo para provocar desbloqueos emocionales.

– Psicodrama: Representando situaciones de experiencias del


pasado, actuales o futuras, se actualizan en la sesión
terapéutica para sanarlas o integrarlas.

– Bioenergética: Es una terapia que trata de restablecer la


unidad dinámica del cuerpo y de la mente. El organismo
humano, como cualquier otro organismo vivo tiene un caudal
de energía sobre la que se puede trabajar.
Psicoanalisis-Psicodinamico Principalmente podemos decir que los fenómenos psíquicos
son los diferentes estados, acontecimientos o hechos que
tienen un lugar en nuestro yo; Sobre el caso en el equipo
reflexivo se generaron hipótesis identificando los fenómenos
psíquicos los cuales son:

Fenómenos intelectuales: estos son los hechos que suceden


en nuestro yo cuando este se conoce; este compone la vida
intelectual, intelecto o inteligencia en el caso de Fernando es
un niño muy inteligente y rinde académicamente pero cuando
realiza trabajos grupales no tiene buen desempeño en los
trabajos
Fenómenos afectivos: estados sentimentales de la persona
(placer, dolor, entusiasmo, agrado, amor, ira, etc.) en el caso
de Fernando presenta angustia a la hora de tomar una
22
decisión, miedo de cerrar la puerta y que ocurra algo malo,
desconfía de que los alimentos del restaurante estén en mal
estado y le hagan daño, se irrita con facilidad con cualquier
situación en el salón de clase.
El yo, el ello y el súper yo estas son tres conceptos
fundaméntale; propuestos por Freud con lo cual explica la
constitución de lo psíquico y su estructura. En el caso de
Fernando presenta molestia cuando alguien se le acerca.

Se distinguen tres elementos fundamentales en el
psicoanálisis:

 El método para explorar los procesos mentales


inconscientes de la persona.
 La técnica para tratar enfermedades mentales.
 Las teorías que se derivan de la aplicación de los dos
puntos anteriores.

El psicoanálisis parte de la base de que nuestros


comportamientos, forma de expresarnos, sentimientos,
recuerdos y voluntades tienen una relación directa
con procesos de nuestra mente que no se regulan de forma
lógica porque nacen en el inconsciente.

Para aplicar el psicoanálisis se analizan elementos no


conscientes de las personas como los sueños, los deseos, los
miedos, las pasiones, las voluntades, los recuerdos y los
traumas. Todos estos elementos forman la personalidad del
paciente.

23
Biopsicosocial Sobre el caso en el equipo reflexivo se generaron hipótesis,
desde el modelo, aplicado a nuestro caso en mención:

Factores psicológicos: el cierre de ciclos, posiblemente en


nuestro caso la falta de comunicación de Fernando con sus
padres de sus afectaciones y así darles solución, no
cumplimiento correcto del duelo, que en nuestro caso sería en
Fernando posible la no superación de baja autoestima y
pensamientos incorrectos de si mismo.

Biológico: Neuro circuitos encargados de regular el estado de


ánimo y percepción de la realidad.
Social: vínculos afectivos con los padres, bloqueo con los
demás no estabilización de relaciones.

Frente al paradigma tradicional, Engel en 1977 propone un


modelo que se apoya en la concepción de que en todos los
estadios del proceso salud-enfermedad coexisten factores
biológicos, psicológicos y sociales implicados. Tanto en lo
que respecta a un estadio de salud como en los diferentes
niveles de enfermedad.

Este modelo ya no piensa a la persona dividida, como una


mente que gobierna una máquina, el cuerpo; sino que la
comprende de un modo holístico como la integración de
sistemas y subsistemas siempre interrelacionados en un
proceso dinámico y transaccional:
Eterminantes biológicos de las enfermedades.

Para el modelo biopsicosocial ya no es el cuerpo el que


24
enferma, es el ser humano en su totalidad: una unidad
biopsicosocial.

La incorporación de elementos psicológicos y sociales como


factores de riesgo de diferentes enfermedades, —como es el
caso de las enfermedades cardíacas, el cáncer, las
gastrointestinales o las dermatológicas—, se han considerado
desde estos dos modelos de intervención desde dos
perspectivas:

- Como un “agregado” al modelo biomédico tradicional


- Desde una articulación de factores biológicos, sociales y
psicológicos en el modelo biopsicosocial.

Biologicista Como inicialmente se dijo, no hay una verdad absoluta todo


es una hipótesis, en este modelo todo es de orden biológico,
se busca la causalidad del caso desde el punto de vista
neurológico, patológico, neuropsicólogo, fisiológico y
genético, presentadas por el disfuncionamiento del
organismo.
Se basa en las caracteristicasque nos heredan nuestros
antecesores .

Se tiene una clara postura donde se centra en los aspectos


fisicoa y fisiológicos que determinan la personalidad.

Los propulsores de esta teoría establecieron en sus escritos


que las bases deo causas de la personalidad son:

Hereditarias

25
-Geneticas.

-Fisiologicas.

Estudiante:
2.3 Limitaciones de cada modelo, desde lo evidenciado en el equipo reflexivo, las lecturas y la
matriz de análisis.

Estudiante: Yenny Hasbleydy Acero


2.4 Aportes a la comprensión del caso desde cada modelo.
Modelo Humanista:
Al mirar el caso de Fernando desde el modelo humanista, este se centra en lo único de
cada persona y en sus decisiones; el ser humano es único irrepetible e indivisible. Desde
el modelo se entiende al set humano, su patología y con el tratamiento que se le dé como
un todo integrado. Encontramos que según la sintomatología de Fernando él tendría un
TOC tipo 2 que sería la variante compulsiva, la persona está entre comportamientos
pasivos se destacan sobre adaptación y la agitación; ejm: la manifestación de rituales; que
los vemos en el caso de estudio. En las emociones encontramos el miedo este
manifestado en forma de ansiedad y la agitación mental.

Modelo psicoanálisis-psicodinámico:
Este modelo en el caso de Fernando y con el trastorno que el posee el TOC, sería un
mecanismo defensivo frente a los pensamientos que él tiene y que no sabe cómo
manejarlos. Detrás de la obsesión que tiene Fernando se oculta alguna idea, alguna
verdad, pensamiento o algún deseo que es desagradable para el niño y es por esto que

26
aparece en su conciencia o se impone en su yo a través de pensamientos recurrentes,
rituales y/o manía.

Modelo biologicista:
Con este modelo se empezaría a buscar los antecedentes familiares de Fernando,
antecedentes médicos, estudios biomédicos, eventos traumáticos; todo esto para llegar a
una aclaración sobre el porqué de los comportamientos de Fernando, debe haber algo que
le haya hecho comportarse de esa manera, y por medio de este modelo, con su estudio se
puede mirar estos antecedentes.

Modelo Biopsicosocial:
Para este modelo no es el cuerpo el que enferma, es el ser humano en su totalidad. En el
caso de Fernando con este modelo se comprende el significado que construye el
individuo de las relaciones y como se mantiene vigente en su sistema familiar. Se debe
tener en cuenta al paciente, su contexto social, que le rodea ya que el ser humano es un
organismo biológico, psicológico y social; por lo tanto, recibe información, la elabora, la
almacena, la crea, le asigna significado que trasmite lo que produce el modo de
comportarse.

Modelo cognitivo-conductual:
En este modelo se analizan dos factores; el factor biológico y el factor psicológico del
paciente. Las emociones y las conductas de la persona son influidas por su percepción de
eventos, y la forma en que interpreta la situación.
La conducta se explica a través de series de procesos y estructuras mentales internas
donde se encuentra la memoria, la atención y la percepción. Para el caso de Fernando se
estudia su conducta y el proceso que tuvo el niño para adquirir esos comportamientos.
Las técnicas que emplea este modelo, como lo es la técnica expansión, técnica de
restauración, técnica operante para modificar su conducta, etc. Con estas técnicas se
ayudaría en el proceso de mejorar sus comportamientos entre estos la conducta que tiene

27
Fernando, y su posible solución a el trastorno que padece el niño en su corta etapa de vida
que lleva.

Estudiante: “Mónica Katherine Forero”

2. 5 Aportes que brinda la estrategia de equipo reflexivo a la comprensión del caso y al


profesional de psicología

Al llevar acabo un caso con el equipo reflexivo; se debe hacer una discusión reflexiva entre
profesionales y con los familiares; con el fin de escuchar y hablar las diferentes comprensiones
que aparecen desde cada persona; permitiendo que se vuelva un elemento dinamizador para
comprender de manera más eficaz el problema y sus contextos.

el equipo reflexivo es una práctica adecuada para utilizar en los problemas familiares que se
presentan constantemente; como pueden ser las emociones ya que estas permiten compartir
explicaciones de una manera adecuada que lleva a ver la realidad de otra forma, estos
intercambios hacen que el proceso sea sucesivo y cambiante.

el equipo reflexivo tiene como finalidad cuidar y respetar en todo momento las personas con las
que esta interactuando; teniendo muy claro que su misión es ayudar a buscar la solución del
problema que presenta el caso, ya que con el intercambio de información se pueden encontrar
nuevos modos de relación para llevar a cabo un caso consistiría en que una vez que ya se halla
dialogado sobre el problema;  se procede al equipo reflexivo para que comience el dialogo, la
reflexión, sobre lo  que le está ocurriendo, esto se hace con el fin de  crear distintas perspectivas
en el paciente  y así pueda abrir nuevas rutas de entendimiento y así de este modo surjan nuevas
alternativas  con las que las partes no contaban para así poder afrontar el problema.

Para el profesional de psicología el grupo reflexivo sería importante ya que la labor como
psicólogos no consiste en solucionar los problemas de nadie, lo que se debe hacer es que la
persona comprenda cual es el problema y que le ha llevado a esta situación; para saber bien
acerca del paciente para lograr este objetivo, el psicólogo debe intentar dar sentido y apoyo al
28
paciente mediante la aplicación de técnicas y enfoques experimentados. Debe ser práctico y
experto en su trabajo, y además contar con una gran capacidad de empatía y de escucha activa.
Se podría utilizar el equipo reflexivo en lo cual ayudaría al dialogo, la reflexión; la terapia se
convierte entonces en una empresa en colaboración. No se trata de un nuevo método ni de una
nueva escuela de terapia familiar. Pertenece a un nivel de abstracción más general, un nivel de
valores y posición terapéuticos. En el proceso se modifican los roles, las reglas y las expectativas
de la terapia.

El psicólogo ayuda en las respuestas adaptativas ante cualquier situación problemática que pueda


aparecer, y así asesorar y tratar al paciente con la mayor eficacia posible. Aunque el psicólogo
debe poner énfasis en resolver el problema presente, tiene además que conseguir que, si el
problema aparece de nuevo en el futuro, el individuo posea las estrategias necesarias para
superarlo por sí mismo.

Para que el tratamiento funcione, el paciente no solamente tiene que aprender habilidades para
resolver sus problemas, sino que tiene que ser capaz de extender todo ese conocimiento a las
distintas áreas de su propia vida.

29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Jarne, A., Talarn, A., Armayones, M., Horta, E. & Raquena E. (2006). Modelos
Etiológicos de los Trastornos. Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC, p. 268-287.
Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=269&docID=3208544&tm=1542211868500

Halgin, R. & Whitbourne, K. (2004). Perspectivas Teóricas. Psicología de la


Anormalidad: Perspectivas Clínicas sobre Desórdenes Psicológicos. México: McGraw-Hill
Interamericana (4a. ed.), p. 9- 11, 126-177. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=35&docID=3195732&tm=1542212129342

30

También podría gustarte