Está en la página 1de 135

Título del proyecto

Construcción de un programa participativo de elaboración de abono orgánico con pulpa de


café apoyado en la educación ambiental con la comunidad educativa del Centro Educativo
Buenos Aires del municipio de Balboa Cauca

Nombre de los estudiantes


Bethy Zúñiga Garcés
Yeny Magally Molina Guerrero

Centro tutorial: Pasto


Grupo: 5Hb

Trabajo de investigación como prerrequisito para optar el título académico de:


MAGÍSTER EN PEDAGOGÍA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Asesor:
Maribel Vergara Arboleda

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
BALBOA-CAUCA, 2021
Nota de aceptación

Coordinador académico

Jurado interno

Jurado externo

Ciudad, mes, año


AGRADECIMIENTOS

Agradecimientos a Dios por regalarnos la vida, por guiarnos y darnos fuerzas para
continuar en este proceso y así culminar con éxito este trabajo investigativo.
A nuestra familia por su apoyo incondicional.
A nuestros hijos por ser la fuente de motivación e inspiración para poder superarnos cada
día más y así poder luchar para que la vida nos depare un futuro mejor.
Bethy Zúñiga Garcés
Yeny Magally Molina Guerrero
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios por haber permitido alcanzar un logro más en nuestra vida

profesional. A mi familia que continuamente han apoyado con las metas de estudios,

objetivos y metas. A nuestros hijos que son los que impulsan sueños y esperanzas.

Bethy Zúñiga Garcés


Yeny Magally Molina Guerrero
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN............................................................................................................................12

ABSTRACT..........................................................................................................................14

INTRODUCCIÓN................................................................................................................16

CAPITULO I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN..............................................19

1.1 Planteamiento del problema....................................................................................19


1.2 Formulación del problema......................................................................................21
1.3 Objetivos.................................................................................................................21
1.3.1 Objetivo general...........................................................................................21
1.3.2 Objetivos específicos...................................................................................21
1.4 Justificación..............................................................................................................22
CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL..........................................................................24

2.1 Estado del arte.........................................................................................................24


2.2 Bases teóricas..........................................................................................................35
2.3 Bases legales...........................................................................................................44
2.4 Marco contextual.....................................................................................................46
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO....................................................................48

3.1 Enfoque de la investigación......................................................................................48


3.2 Tipo de investigación................................................................................................48
3.3 Diseño de investigación............................................................................................49
3.4 Población y muestra..................................................................................................49
3.5 Categorías de la investigación...................................................................................50
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos......................................................50
3.6.1 La entrevista colectiva...........................................................................................54
3.6.2 Estrategia pedagógica basada en talleres...............................................................54
3.6.3 El registro fotográfico............................................................................................55
3.6.4 La pregunta directa.................................................................................................55
3.9 Validación y confiabilidad de los instrumentos........................................................55
3.10 Técnicas de procesamiento y análisis de datos.......................................................56
3.11 Propuesta educativa.................................................................................................56
3.11.1 Diagnostico institucional..............................................................................57
CAPITULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.............................61

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................97

5.1 Conclusiones.............................................................................................................97
5.2 Recomendaciones......................................................................................................98
REFERENCIAS....................................................................................................................99

ANEXOS............................................................................................................................105
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación del estado del arte.............................................................................25


Tabla 2. Descripción de estudiantes por grado de la sede educativa Buenos Aires.............49
Tabla 3. Definición de categorías.........................................................................................50
Tabla 4. Diseño de la investigación......................................................................................51
Tabla 5. Diseño general de la propuesta...............................................................................59
Tabla 6. Matriz de registro fotográfico Taller N° 1..............................................................73
Tabla 7. Codificación respuestas primera pregunta mesa redonda.......................................75
Tabla 8. Codificación respuestas primera pregunta mesa redonda.......................................79
Tabla 9. Registro fotográfico elaboración del abono con pulpa de café...............................83
Tabla 10. Carteles entregados por las familias participantes a la pregunta abierta..............88
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Documentos del estado del arte.............................................................................24


Figura 2. Diagrama de procesos............................................................................................53
Figura 3. Resultados primera pregunta E1............................................................................62
Figura 4. Resultados pregunta N° 2 E1.................................................................................63
Figura 5. Resultados tercera pregunta E1.............................................................................64
Figura 6. Respuestas cuarta pregunta E1..............................................................................65
Figura 7. Respuestas primera pregunta E2............................................................................67
Figura 8. Respuestas segunda pregunta E2...........................................................................68
Figura 9. Respuestas tercera pregunta E2.............................................................................69
Figura 10. Resultados de la cuarta pregunta de la E2...........................................................71
Figura 11. Collage sobre los beneficios del abono orgánico................................................95
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Entrevista colectiva educación ambiental...........................................................105


Anexo 2. Entrevista colectiva abonos orgánicos................................................................106
Anexo 3. Registro fotográfico.............................................................................................107
Anexo 4. Pregunta directa...................................................................................................108
Anexo 5. Carta aval Dra. Natalia Pinilla.............................................................................109
Anexo 6. Carta aval Dra. Ruth Chacón...............................................................................110
Anexo 7. Tabulación entrevista E1.....................................................................................111
Anexo 8. Talleres que conformaron la estrategia pedagógica............................................120
Anexo 9. Evidencias respuestas mesa redonda...................................................................129
Anexo 10. Evidencias fotográficas elaboración de carteles................................................136
RESUMEN

La investigación denominada Construcción de un programa participativo de

elaboración de abono orgánico con pulpa de café apoyado en la educación ambiental con la

comunidad educativa del Centro Educativo Buenos Aires del municipio de Balboa Cauca,

se desarrolló en el marco de la Maestría en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo

Sostenible de la Universidad Popular del Cesar. El objetivo fundamental se orientó

construir un programa participativo para la elaboración de abono orgánico con pulpa de

café con la comunidad educativa del Centro Educativo Buenos Aires del municipio de

Balboa Cauca. Los fundamentos teóricos se basan en la metodología participativa planteada

por Abarca (2016) como eje fundamental para el trabajo comunitario, definiendo como

categorías la educación ambiental, la comunidad educativa, el abono orgánico y la pulpa de

café. La metodología de investigación en su enfoque es cualitativa, el tipo es

constructivista, el diseño es una Investigación Acción Participativa – IAP, cuyas técnicas e

instrumentos de recolección de información fueron la entrevista colectiva, la estrategia

pedagógica basada en talleres, el registro fotográfico y la pregunta directa, validados por

expertas en el campo de conocimiento de la investigación educativa y social. A partir de los

datos recolectados, sistematizados, interpretados y analizados, con base en la técnica de

triangulación obteniendo como resultado global que la unidad didáctica basada en talleres

denominada “Estrategia pedagógica para el aprovechamiento de la pulpa de café en la

comunidad Educativa Buenos Aires” resulta efectiva para el mejoramiento de la calidad de

vida de la comunidad mediante el aprovechamiento de la pulpa de café mitigando los

efectos ambientales que esta produce para la comunidad en general. Se concluye entonces

12
que la comunidad educativa adquirió conocimientos respecto a la elaboración de abono

orgánico con la pulpa de café mediante el desarrollo de un programa participativo

mitigando los efectos contaminantes, contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de

vida de la comunidad y la preservación y conservación de los recursos naturales.

Palabras clave: IAP, abonos orgánicos, pulpa de café, programa participativo

13
ABSTRACT

The research called Construction of a participatory program for the elaboration of

organic fertilizer with coffee pulp with the educational community of the Buenos Aires

Educational Center of the municipality of Balboa Cauca, was developed within the

framework of the master’s degree in Environmental for Sustainable Development of the

Popular University of Cesar. The main objective is to develop a participatory program for

the production of organic fertilizer with coffee pulp with the educational community of the

Buenos Aires Educational Center of the municipality of Balboa Cauca. The theoretical

foundations are based on the participatory methodology proposed by Abarca (2016) as a

fundamental axis for community work, defining environmental education, the educational

community, organic fertilizer, and coffee pulp as categories. The research methodology in

its approach is qualitative, the type is constructivist, the design is a Participatory Action

Research – IAP, whose techniques and instruments of information collection were the

collective interview, the pedagogical strategy based on workshops, the photographic record,

and the direct question, validated by experts in the field of knowledge of environmental

education. From the data collected, systematized, interpreted, and analyzed, based on the

triangulation technique, obtaining as a global result that the didactic unit based on

workshops called “Pedagogical strategy for the use of coffee pulp in the Buenos Aires

educational community" is effective for the improvement of the quality of life of the

community through the use of coffee pulp mitigating the environmental effects that it

produces for the community in general. It is then concluded that the educational community

acquired knowledge regarding the elaboration of organic fertilizer with coffee pulp through

the development of a participatory program mitigating the polluting effects, contributing to

14
the improvement of the quality of life of the community and the preservation and

conservation of natural resources.

Keywords: organic fertilizers, coffee pulp, participatory program.

15
INTRODUCCIÓN

La investigación denominada “Construcción de un programa participativo para la

elaboración de abono orgánico con pulpa de café apoyado en la educación ambiental con la

comunidad educativa del Centro Educativo Buenos Aires del municipio de Balboa Cauca”

tuvo como objetivo fundamental construir un programa participativo para la elaboración de

abono orgánico con pulpa de café con la comunidad educativa del Centro Educativo

Buenos Aires del municipio de Balboa Cauca. Fue realizada entre los años 2020 a 2021 en

el marco de la Maestría en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo Sostenible de la

Universidad Popular del Cesar. Para la mejor comprensión del trabajo desarrollado, el

presente escrito está estructurado en cinco capítulos, que a continuación se esbozan

brevemente:

En este contexto, en el primer capítulo se encuentra el problema de investigación, en

el que se plantea que la pulpa de café afecta los recursos naturales ambientales debido a que

durante el proceso de despulpado dejan este subproducto del café dejándola en los senderos

de los caminos o vertiéndola en las quebradas del sector lo que da paso a la generación y

atracción de plagas que desmejoran la calidad de vida de la comunidad en general. Los

objetivos de la investigación y la justificación de la misma indagación, desde la necesidad

de establecer acciones comunitarias que permitan la formación en la utilización de la pulpa

de café para la elaboración de un abono orgánico dejando así de convertirla en un agente

contaminante, la línea de investigación educación, lenguaje, sociedad y territorio en la

sublínea educación y desarrollo comunitario de la Facultad de Ciencias Básicas y

Educación de la Universidad Popular del Cesar.

16
Sumado a lo anterior, el segundo capítulo expone los marcos de referencia de la

investigación, donde se exponen cuatro, a saber: el primero, es el estado del arte, que se

desarrolla a partir de la consulta de 22 trabajos investigativos realizados sobre abonos

orgánicos, la pulpa de café, las estrategias pedagógicas y educación ambiental. El segundo,

es el marco teórico, que se estructura a partir de los planteamientos de Abarca (2016)

respecto a la metodología participativa y el marco conceptual en el que se exponen los

principales términos que se retomen en la investigación. El tercero, el cual señala el

conjunto de normas y jurisprudencia que históricamente en nuestro mundo, país y región ha

configurado el funcionamiento de la educación ambiental. Por último, está el marco

contextual, el cual contiene los elementos fundamentales del municipio de Balboa en donde

se encuentra el Centro Educativo Buenos Aires en el departamento del Cauca.

Del mismo modo, en el tercer capítulo, está la metodología de la investigación,

desarrollada desde el enfoque cualitativo, el tipo es constructivista y el enfoque utilizado es

la Investigación Acción Participativa - IAP. La recolección, procesamiento y análisis de la

información de este trabajo se sitúa a partir de las técnicas e instrumentos utilizados a saber,

la entrevista colectiva, la estrategia pedagógica basada en talleres, el registro fotográfico y

la pregunta directa, la población y muestra está enmarcada en la comunidad del Centro

Educativo Buenos Aires compuesta por un total de 22 familias. Para el desarrollo

investigativo se plantea como técnica de procesamiento y análisis de datos la triangulación

en la que se retoman las voces de los participantes, los resultados que brindan los

instrumentos y la relación con los autores que la fundamentan teóricamente.

Así mismo, el cuarto capítulo corresponde a los resultados y la discusión, donde se

realiza la triangulación de la investigación, a partir de las categorías definidas como la

17
educación ambiental, la comunidad educativa, el abono orgánico y la pulpa de café,

problematiza los hallazgos encontrados en el trabajo de campo y su relación con el marco

teórico-conceptual.

Por último, el quinto capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones de la

investigación, donde se explican las inferencias obtenidas de la indagación a partir de la

evaluación de los objetivos y las proposiciones para continuar este estudio en diferentes

niveles y ámbitos de la pedagogía, la educación ambiental y la calidad de vida de los seres

humanos, en el marco de la utilización de la pulpa de café para la elaboración de abono

orgánico mitigando los efectos contaminantes del municipio de Balboa Cauca.

18
CAPITULO I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

El ser humano forma parte integral del sistema natural; sin embargo, durante siglos

ha actuado sobre la naturaleza creando su propia cultura generando transformaciones

significativas en el medio ambiente, como resultado de diferentes actividades entre las que

se encuentran la agricultura, la ganadería y la explotación de diferentes recursos naturales

en búsqueda de riquezas monetarias dejando de lado la conciencia del desarrollo sostenible

y la protección ambiental, es por ello que el manejo de los residuos surge como producto de

estas actividades y se convierte en una prioridad para el mejoramiento de la calidad de vida

de toda la humanidad (Navarro, 2016).

De otra parte, en el proceso de industrialización del café sólo se llega a aprovechar

el 5% del grano y el 95% restante queda convertido en diferentes residuos que se reconocen

como subproductos entre los que se encuentran la pulpa, el mucílago, el cisco, las pasillas,

la borra y los tallos de café. La pulpa de café se genera durante “La etapa del despulpado

del fruto y representa, en base húmeda, alrededor del 43,58% del peso del fruto fresco. Su

producción media es de 2,25 toneladas frescas/ha-año y se constituye en el principal

subproducto del proceso de beneficio” (Fernández-Cortés, Sotto-Rodríguez y Vargas-

Marín, 2020, p. 95).

Al respecto, Fernández, Sotto y Vargas (2020) afirman que uno de los productos

residuales que mayor afectación propone hacia la conservación del medio ambiente, sin

duda alguna es la pulpa de café, subproducto del fruto de este cultivo que representa

aproximadamente un 40% de los productos generados. Cabe resaltar que este residuo

19
presenta una alta concentración de nutrientes, de allí la posibilidad de reutilizarlo de manera

adecuada como parte de un abono orgánico que podrá ser nuevamente utilizado tanto en el

mismo cultivo, como en otros de las fincas cafeteras en la región.

En este contexto, se puede afirmar que la pulpa de café está afectando los recursos

ambientales debido a que los cultivadores en el proceso de despulpado desconocen los

efectos que traen consigo el hecho de dejarla por los senderos de los caminos de la vereda o

verterlos a las quebradas de la región, lo que da paso a la generación de mosquitos,

zancudos y atracción de otros animales que atentan en contra de la salud de los integrantes

de la comunidad en general.

Sumado a lo anterior, en el municipio de Balboa del Departamento del Cauca, los

subproductos del café no tienen procesos de disposición adecuados y terminan

convirtiéndose en las principales fuentes de contaminación de las zonas cafeteras, sin tener

en cuenta que, en especial, la pulpa de café ofrece diversos usos entre los que se destacan

los lombricultivos y la materia orgánica.

Ahora bien, desde el ámbito educativo y de la interacción que se evidencia durante

los años escolares desarrollados se ha podido observar que tanto padres como estudiantes

que forman parte de la comunidad cafetera, desconocen las oportunidades que brinda la

pulpa de café para poder hablar de cultivos con calidad sostenible, permitiendo el

incremento de la rentabilidad del cultivo protegiendo de manera simultánea los recursos

naturales propios de la región.

De otra parte, es relevante mencionar el papel fundamental que los docentes

desempeñan desde el ámbito de la educación rural, debido a que se encuentran en los

sectores en los que se produce gran parte del agua, el aire y la alimentación de Colombia;

razón por la cual, es indispensable tomar una postura que contribuya de manera positiva y
20
significativa al cambio social, en este caso, a un cambio que permita generar una conciencia

ambiental desde las regiones más apartadas que tengan un impacto en las comunidades para

que los aprendizajes se conviertan en hábitos de vida.

De acuerdo con lo expuesto, la presente investigación propone la construcción de un

programa colaborativo para elaborar un abono orgánico a partir de la pulpa de café con la

comunidad educativa del Centro Educativo Buenos Aires del municipio de Balboa,

buscando con ello, reducir la contaminación de las fuentes hídricas y los suelos aledaños a

los terrenos de cultivos cafeteros, disminuyendo los costos de producción al incorporar en

el cultivo estos productos en calidad de abonos orgánicos.

1.2 Formulación del problema

¿Qué elementos integran un programa participativo para la elaboración de abono

orgánico con pulpa de café apoyado en la educación ambiental con la comunidad educativa

del Centro Educativo Buenos Aires del municipio de Balboa Cauca?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Construir un programa participativo para la elaboración de abono orgánico con

pulpa de café apoyado en la educación ambiental con la comunidad educativa del Centro

Educativo Buenos Aires del municipio de Balboa Cauca para mitigar los efectos

contaminantes y mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector.

1.3.2 Objetivos específicos

 Identificar los conocimientos de la comunidad con respecto a la educación

ambiental.

21
 Caracterizar los conocimientos de la comunidad educativa con respecto a la

elaboración de abono con pulpa de café.

 Diseñar un programa para la elaboración de un abono orgánico con la pulpa de café.

 Implementar el programa de elaboración de un abono orgánico con pulpa de café.

 Valorar el beneficio en la utilización de los abonos orgánicos en los cultivos de

café.

1.4 Justificación

La presente investigación se considera relevante debido a que en el sector del

municipio Balboa del departamento del Cauca, se evidencia la presencia de diferentes

cultivos de café que pertenecen a distintos miembros de la comunidad educativa del Centro

Educativo Buenos Aires y que desconocen los diferentes usos que se le pueden dar a la

pulpa de café.

De acuerdo con lo anterior, al enseñar a la comunidad cómo disponer de la pulpa de

café para la elaboración de un abono orgánico que posteriormente pueden utilizar para los

cultivos del grano, se beneficiarían desde tres perspectivas diferentes. La primera,

relacionada a la economía, pues se evita la compra de abonos químicos, la segunda, tiene

que ver con la apropiación de nuevos conocimientos, y la tercera, las implicaciones

ambientales que se generan.

De otra parte, con el desarrollo de la presente investigación se generan

oportunidades frente a la conservación y preservación de los recursos naturales ya que al no

arrojar la pulpa de café a las fuentes de agua o a los senderos de la vereda, disminuye la

cantidad de moscos y zancudos que son transmisores de enfermedades dando como

resultado el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

22
Así mismo, se genera un impacto positivo en la comunidad institucional debido a

que, además de trabajar con los estudiantes del Centro Educativo Buenos Aires, se integran

los padres de familia y acudientes de los niños dando paso al compartir de saberes y a la

construcción de conocimientos que se reflejan en realidades concretas en donde la

interacción es primordial para el fortalecimiento de la calidad del entorno desde la

elaboración de un abono orgánico con la pulpa de café.

Adicional a lo anterior, el desarrollo de la investigación genera un aporte específico,

en primer lugar, a la comunidad educativa y cafetera de la región al brindarles nueva

información y conocimiento frente a la forma de elaborar un abono orgánico con la pulpa

de café, en segundo lugar, a la madre tierra mitigando los efectos contaminantes que dicho

subproducto le genera a las fuentes hídricas, al suelo y al aire, y en tercer lugar, consolida

una propuesta que puede integrarse a los PRAES institucionales fortaleciendo la Educación

Ambiental en Colombia, iniciativa que contribuye a que las comunidades educativas

fortalezcan sus saberes y prácticas encaminadas al cuidado del medio ambiente.

Por último, se señala que el presente estudio: Construcción de un programa

participativo para la elaboración de abono orgánico con pulpa de café con la comunidad

educativa del Centro Educativo Buenos Aires del municipio de Balboa Cauca. Se enmarca

en la línea de investigación, educación , lenguaje, sociedad y territorio en la sublínea

educación y desarrollo comunitario.

23
CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL

2.1 Estado del arte

Para el desarrollo de la investigación que pretendía elaborar abono orgánico con la

pulpa de café con la comunidad educativa del Centro Educativo Buenos Aires del

Municipio de Balboa Cauca, se ha realizado una consulta exhaustiva de diferentes trabajos

de grado, investigaciones, tesis de doctorado y maestría, artículos científicos y documentos

en diferentes repositorios como Dialnet, Scielo, Orfeo y Google Académico que

contribuyen con el conocimiento del tema en mención, estableciendo el denominado Estado

del Arte desde un ámbito internacional, nacional y local, que se exponen en orden

cronológico.

De esta manera, al iniciar el proceso de consulta del estado del arte, se estudiaron un

total de 50 documentos y de ellos se seleccionaron 11 artículos y 11 tesis de maestría ya

que especificaban de manera concreta temáticas como los abonos orgánicos, la pulpa de

café, estrategias pedagógicas y educación ambiental, teniendo en cuenta criterios como el

año de publicación, el país de origen y los aportes teóricos y de trabajo de campo que de

alguna manera nutren el desarrollo de la presente investigación.

La figura 1 presenta la totalidad de tesis de maestría y artículos que se seleccionaron

para la presente investigación.

Figura 1. Documentos del estado del arte.

24
Fuente: elaboración propia.

De igual manera, los documentos se clasificaron de acuerdo con las tendencias

investigativas identificadas que fueron: la elaboración de abonos orgánicos, la utilización y

disposición de la pulpa de café, el diseño e implementación de estrategias pedagógicas en las que se

evidencia la participación de la comunidad educativa en general y la educación ambiental.

La tabla 1 presenta la totalidad de documentos clasificados de acuerdo con el año y

el tipo de publicación.

Tabla 1.

Clasificación del estado del arte.

Tendencia investigativa
Tipo de
Periodo
publicación Abonos Estrategias Educación
Pulpa de café
orgánicos pedagógicas Ambiental

Tesis de
3 5 1 2
maestría
2016
a 2020
Artículos
5 4 2
científicos

Fuente: elaboración propia.

A nivel internacional, Trinidad-Santos (2016) publicó el artículo científico

“Importancia de la materia orgánica en el suelo” el cual fue desarrollado con la finalidad de

presentar algunas ventajas de los abonos orgánicos aplicados al suelo y resultados de

investigaciones realizadas empleando abonos orgánicos mediante una metodología

experimental, llegando a la conclusión que el uso de abonos orgánicos estabilizados y la

25
conservación e incremento de la materia orgánica será siempre importante en la

sostenibilidad del suelo y que el contenido adecuado de materia orgánica, se refleja en el

potencial para la producción de los cultivos. Documento que aporta a la presente

investigación fundamentación involucrando la forma de elaboración de algunos abonos

orgánicos y sus ventajas para la conservación de los recursos naturales.

Así mismo, se cita a Peña (2017) quien desarrolló su tesis de maestría con el

objetivo de estimar la cantidad de abono orgánico que se podía llegar a producir utilizando

los residuos orgánicos de la empresa Ecomphisa para disminuir los agentes contaminantes

del suelo que se estaban evidenciando en el puerto Santa Rosa. Pimentel – Lambayeque, se

desarrolló bajos bajo los lineamientos de la investigación no experimental, llegando a la

concluir que el proceso dio como resultado un abono orgánico de buena calidad elaborado

con toda una serie de residuos sólidos inorgánicos que incluía cáscaras de frutas y estiércol

de algunos animales como el cuy, en donde la producción del mismo exigió el manejo de

temperaturas pertinentes para su elaboración. Este documento brinda elementos pertinentes

con respecto a la forma de elaboración de un abono orgánico con la utilización de la pulpa

de café, aspecto fundamental para el desarrollo de la presente investigación.

De otra parte, se referencia a Oviedo, Marmolejo y Torres (2017) quienes

publicaron un artículo con la finalidad de presentar algunos resultados frente a los avances

que se han evidenciado durante los últimos años respecto a la elaboración de compostaje

con la utilización de los residuos sólidos orgánicos en las regiones de los países que han

sido catalogados en vía de desarrollo, en el que los autores concluyeron que la mayoría de

los países que se estudiaron presentaban dificultades en los procesos para la elaboración de

compostajes dando paso a la producción de estos sin tener en cuenta los estándares de

calidad exigidos para tal fin generando obstáculos para su uso y comercialización. Estas
26
limitaciones y dificultades mencionadas en el artículo se retoman para el desarrollo de la

presente investigación con la finalidad de ubicar aquellas posibles amenazas que se pueden

presentar durante el desarrollo del presente estudio.

Así mismo, Quintana (2018) desarrolló una investigación de maestría con el

objetivo de evaluar el efecto de la pulpa de café en la fertilidad de los cultivos de café,

determinando al final que, la aplicación de este subproducto da paso a que el suelo sea más

fértil y de esta manera se observan beneficios en la calidad de los cultivos. Este documento

brinda un aporte frente a la fundamentación teórica de los beneficios que trae la pulpa de

café para el suelo cuando es tratado de una manera adecuada, en este caso con la

elaboración de un abono orgánico.

Sumado a lo anterior, Vásquez, Sánchez, Valdés, Mendoza, López y Escamilla

(2019) publicaron un artículo con el fin de especificar los cambios en el suelo que se

producen utilizando abonos orgánicos en un sector cafetero en la ciudad de México,

determinando que al pasar un tiempo equivalente a 24 semanas de haber aplicado el

producto se habían agotado en su totalidad las fuentes y se evidenciaba la más alta

liberación de los nutrientes. Fue desarrollado desde la metodología experimental con

enfoque cuantitativo y concluyeron que el uso de abonos orgánicos si enriquecen las

propiedades del suelo dejándolo apto para próximos cultivos. Es este aspecto el que nutre la

presente investigación ya que parte de los objetivos de la implementación de la propuesta

comunitaria es concientizar a la comunidad frente al hecho de que se deben cambiar los

abonos químicos por los orgánicos.

De otra parte, a nivel nacional, Peñaranda, Montenegro y Giraldo (2017) publicaron

un artículo con el fin de relacionar algunas fuentes de residuos agrícolas e industriales en

Colombia para dar paso a la presentación de algunas alternativas de productos orgánicos


27
que pueden ser aprovechadas como insumos para la elaboración de abonos orgánicos y que

se utilizan como en la elaboración de productos farmacéuticos, cosméticos y nutricionales

como es el caso de los residuos de papa y café tanto de cultivo como procesados, arroz y

caña de azúcar, concluyendo que es relevante generar espacios significativos entre los

sectores productivos y quienes desarrollan procesos de investigación científica que den

paso a la utilización de los residuos sólidos orgánicos para su aprovechamiento en diversas

actividades mitigando así diversos agentes contaminantes. Este artículo brinda una

perspectiva de la utilización de la pulpa de café que queda como subproducto formando

parte de los procesos que se van a llevar a cabo con la comunidad en su tratamiento para la

elaboración de un abono orgánico.

Del mismo modo, Téllez (2016) publicó un artículo con el objetivo de lograr

procesos de concientización en los habitantes del barrio Arborizadora Alta de la localidad

de Ciudad Bolívar respecto a las dificultades que se evidencian a nivel social y ambiental

partiendo de los principios de la agricultura urbana teniendo en cuenta que en Bogotá, se ha

llevado a cabo la aplicación de diferentes estrategias promovidas por diversas entidades que

han llegado a fortalecer la educación ambiental y el cuidado de los recursos naturales dando

paso al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad barrial. Se trató de un estudio

cualitativo de corte participativo que no sólo promovió la educación comunitaria popular

sino que fortaleció valores y actitudes ambientales mediante la aplicación de acciones

comunitarias. Se concluyó que los convenios permiten el establecimiento y vivencia de

principios ambientales mediante la educación popular. Esta investigación brinda aportes

específicamente en cómo se puede construir un nicho de abonos de tal manera que se

garanticen procesos de aprendizaje de los estudiantes y padres de la institución.

28
De otra parte, la Federación Nacional de Cafeteros - FEDECAFE (2018) afirma que

en el país habita un número mayor a 500.000 familias que son decididamente productoras

de café, siendo las plantaciones más grandes en cerca de 16 departamentos en los cuales se

cultiva este grano en las altas montañas. En este mismo contexto, la mayor parte de los

productores del grano, poseen cultivos que no exceden las dos hectáreas del producto,

permitiendo que se continúe con una vocación muy familiar en la industria del café en

Colombia. De otra parte, se asume que tan solo un 5% de productores posee más de 5

hectáreas de café cultivado, tratando de lograr una producción mayor que les permita

establecer retribuciones económicas más altas. Las estadísticas que brinda este documento

permiten la contextualización de la población sujeta a estudio ya que se trata de una

comunidad de pequeña empresa y cultivo de café que necesita opciones que les permitan

optimizar sus ingresos.

De igual manera, se cita a Torres-Valenzuela, Martínez y Serna-Jiménez (2018)

publicaron un artículo con el propósito de determinar las oportunidades existentes para el

aprovechamiento de la pulpa de café según sus características positivas para el cuidado y

conservación del medio ambiente dando paso a mitigar los efectos que este subproducto

causa en la naturaleza al descomponerse evaluando sus componentes bioactivos. El aporte

del articulo a la presente investigación se centra en dos aspectos; el primero, es el hace

referencia a la forma en cómo se puede disponer de manera eficaz la pulpa del café y la

segunda en lo referente a la mitigación de los efectos ambientales.

Así mismo, Osorio (2018) desarrolló un trabajo investigativo en el que pretendía

realizar una interpretación de una experiencia llevada a cabo con los estudiantes de una

escuela rural ubicada en Caldas, Colombia respecto al sentido de la educación ambiental

que se brinda, teniendo en cuenta que la producción de abonos orgánicos forma parte
29
imprescindible del desarrollo rural. Se trató de una investigación de tipo cualitativo,

biográfico-narrativo, en la que se pudo evidenciar que la educación ambiental que se

transmite no es significativa, aspecto que se evidencia en la falta de interés que presentan

los niños frente a las temáticas desarrolladas; razón por la cual, es relevante integrar a las

familias en los procesos educativos de tal manera que en comunidad se alcancen objetivos

comunes. Estos aspectos se tendrán en cuenta al momento de plantear la estrategia

pedagógica ya que uno de los objetivos se centra en involucrar a las familias como parte de

la comunidad educativa del Centro Educativo Buenos Aires.

Sumado a lo anterior, Trejos (2019) publicó un artículo con el objetivo de diseñar

un proyecto pedagógico fundamentado en la pedagogía crítica para el afianzamiento de

conceptos que involucraran la protección del medio ambiente mediante la aplicación de la

metodología de investigación solidaria dando paso al establecimiento y vivencia de

prácticas ambientales responsables desde las escuelas y los diferentes espacios que se

prestan para impartir conocimiento sin que necesariamente tengan que ser las aulas de

clase. Se concluyó que, “el ejercicio de aprendizaje solidario, colaborativo y flexible ha

permitido de los niños, niñas y adolescentes, puedan tener importantes aprendizajes desde

la experiencia” (p. 110). El aporte a la presente investigación se enfoca en la estrategia

implementada, pues brinda actividades que pueden ser adaptadas a la población que se va a

intervenir.

De la misma manera, Aguilar (2019) publicó su tesis de maestría con el fin de

valorar la incidencia de las huertas escolares ecológicas en el nivel de básica primaria, se

trató de una investigación con enfoque cualitativo de tipo descriptivo desde la investigación

acción participativa en la que se aplicaron técnicas de recolección de la información como

la entrevista y la bitácora de observación. Se concluyó que, la propuesta llevada a cabo se


30
constituyó como un espacio que favoreció el afianzamiento de habilidades cognitivas y

actitudinales que impulsaron de manera significativa la conservación de los recursos

naturales, brindando aportes significativos a la presente investigación en cuanto a la

metodología, pues se pretende que sea de acción participativa y además con la intervención

de los padres de familia dando paso a jornadas de acción ambiental.

De igual manera, se referencia a Mora, Silva y Escobar (2019) quienes desarrollaron

una tesis de maestría con el objetivo de abordar una revisión de los efectos del compost

sobre la estructura del suelo, reportando un análisis de los indicadores microbiológicos de

suelo más usados en sistemas agroforestales, con datos experimentales de los efectos del

compost sobre el suelo, mediante una metodología experimental llegando a la conclusión

de que la actividad de involucra acciones microbiológicas, constituye un indicador

significativo de la calidad del suelo. Esta información resultó relevante ya que muestra

cifras correspondientes a los suelos de Colombia y sus características, brindando así una

contextualización de los niveles y cantidades en que debía disponer de la pulpa de café para

la elaboración de un compost.

Además de lo anterior, Ordoñez y Sepúlveda (2019) desarrollaron una tesis de

maestría con la finalidad principal de evaluar la viabilidad del uso de los residuos agrícolas

producidos en las cosechas del plátano (Musa paradisiaca) y del café (Coffea arabica) para

emplearse como posibles materias primas en la elaboración de papel mediante su

caracterización físico química, teniendo en cuenta los resultados obtenidos del análisis

físico-químico de los residuos de café y de la determinación de su viabilidad técnica para la

elaboración de papel, se determinó que su uso como materia prima está orientado a la

elaboración de papeles de baja calidad que por sus características sólo son de un solo uso

como el papel periódico. Esta tesis brindó un aporte específico en los diferentes usos que se
31
le pueden dar a la pulpa de café y que no sólo se centran en la producción de abonos, dando

información adicional que puede ser útil para la comunidad.

Así mismo, Restrepo y Villa (2020) publicaron una tesis de maestría para establecer

estrategias para el aprovechamiento de la pulpa de café en las fincas cafeteras del municipio

de Andes, por medio del cual se pudo evidenciar que uno de los problemas que enfrentan

los caficultores del municipio es la falta de programas de capacitación adecuados para

mejorar sus procesos productivos y aprovechar mejor los residuos encontrados en el

procesamiento del café, aplicando una metodología cualitativa. Lo anterior se relaciona con

la presente investigación en el marco de que brinda la perspectiva de la necesidad de la

población cafetera con respecto a recibir capacitaciones que les permitan optimizar el uso

de los residuos orgánicos resultantes de su actividad agrícola.

En esta misma línea, Mendoza (2020) publicó la tesis de investigación con el fin de

analizar la producción del hongo comestible pleurotus ostreatus obtenida a partir de los

subproductos de la etapa de despulpado del café. El autor llego a la conclusión de que

Cultivar Pleurotus Ostreatus a partir de pulpa de café Coffea Arábica es técnicamente

posible, debido a que se obtuvo una producción en todos los tratamientos estudiados en la

ya mencionada investigación. Lo que brinda un aporte significativo en cuanto a los usos

que la comunidad educativa le puede dar a los abonos producidos a base de la pulpa de

café.

A nivel regional, Moriones y Montes (2017) publicaron un artículo con la finalidad

de establecer procedimientos que permitieran mejorar la calidad de los abonos orgánicos

que se producían con los residuos orgánicos de una finca de la región del Cauca, como

resultado de la investigación, se obtuvieron un total de 4 abonos elaborados con pulpa de

café, residuos de plátano y gallinaza tomando como técnica los ciclos de siembra
32
reconocidos como botón de oro, lo que influyó de manera positiva en la siembra de acelga

debido a que aumentó la altura de las plantas, el número de hojas, el peso y rendimiento ha

comparado con el testigo. En este artículo se evidencian los procedimientos para la

elaboración de los abonos orgánicos con la pulpa de café, información que se utiliza para la

planificación de las actividades en el trabajo de campo.

Por su parte, Albarracín (2018) publicó su tesis de maestría con el objetivo de

producir un abono orgánico a partir de la técnica del compostaje utilizando los residuos de

la poda, se trató de un estudio experimental en el que al inicio se llevó a cabo un proceso de

trituración de los residuos orgánicos ya mencionados que se producían al interior de la

Universidad de Pamplona se constituyen en una importante materia prima para la

producción de bioabonos debido a las propiedades nutritivas que estos generaron para el

suelo dando paso a acciones de desarrollo sostenible y sustentable. Este documento

fundamenta la presente investigación a nivel pedagógico, debido a que presenta estrategias

didácticas que se pueden adaptar al contexto del Centro Educativo Buenos Aires para la

efectividad de la investigación.

Así mismo, Bedoya y Zapata (2019) desarrollaron una investigación con la finalidad

de realizar evaluaciones frente a las oportunidades que existen en la construcción de

industria comercializadora de abonos orgánicos elaborados a base de pulpa de café en

Pereira-Colombia, llegaron a concluir que dichos abonos permitían el logro de un impacto

positivo en la región dando paso a su presentación a los representantes del sector

productivo para el logro de su comercialización mediante un estudio cualitativo. Esta

información será compartida con la comunidad que conforma la muestra sujeta a estudio

con la finalidad de motivarlos hacia la conformación de grupos de producción de abonos

con la pulpa de café en miras de proyectar a mediano y a largo plazo ingresos económicos.
33
Para complementar los antecedentes regionales, Muriel (2019) desarrollaron una

tesis de maestría con el objetivo fundamental fue generar una propuesta de mejoramiento a

la gestión ambiental para la producción de café sostenible en la finca “EL NILO” en el

Municipio de Cali Valle de Cauca, en la que se identificaron los aspectos ambientales,

socioculturales y económicos, así mismo los impactos comprendiendo elementos como el

proceso productivo, aspecto, impacto, tipo de impacto, medida de prevención y valoración

del impacto. Esta tesis brinda información que complementa el marco teórico de la presente

investigación con respecto a la disposición de la pulpa de café para la producción de abonos

orgánicos.

Sumado a lo anterior, Farfán y Baute (2020) publicaron un artículo en la revista

Cenicafé titulado, con el objetivo de exponer estrategias pertinentes para la comunidad que

involucraban la capacitación en la producción de abonos orgánicos con la pulpa de café, en

el cual concluyeron que en términos generales, las producciones obtenidas con las tres

densidades de siembra estudiadas fueron relativamente bajas, comparadas con las

registradas en estudios similares en esta localidad, en el desarrollo del estudio se plantearon

el objetivo de evaluar diferentes fuentes potásicas minerales naturales, en mezcla con pulpa

de café descompuesta para emplearlas como fertilizantes en el cultivo del café. Lo que

brinda información para la presente investigación desde dos perspectivas; la primera tiene

que ver con las capacitaciones a la comunidad cafetera y la segunda, en las propiedades de

la pulpa de café para la elaboración de los abonos orgánicos.

Por último, Fernández-Cortés, Sotto-Rodríguez y Vargas-Marín (2020) publicaron

el artículo sobre los impactos ambientales de la producción del café, y el aprovechamiento

sustentable de los residuos generados, con el fin de llevar a cabo un análisis enfocado en las

prácticas desarrolladas por las comunidades cafeteras dando paso a la identificación de los
34
métodos para el aprovechamiento de los residuos orgánicos que queda de la cosecha del

café, el estudio concluyó que cuando los habitantes de las comunidades reconocen los

impactos que tiene a nivel ambiental la disposición inadecuada de los subproductos del café

se logra generar una conciencia al caficultor y se reduce la disposición en las fuentes de

agua y en el suelo reduciendo la propagación de plagas y el daño ambiental. Este

documento resulta relevante para la presente investigación debido a que presenta los efectos

de reducción de contaminación ambiental cuando la comunidad campesina utiliza los

abonos orgánicos en sus cosechas.

2.2 Bases teóricas

La presente investigación se fundamenta a nivel teórico en la metodología participativa

propuesta por Abarca, (2016) teniendo en cuenta que la sublínea investigativa se enfoca en

la educación y el desarrollo comunitario, razón por la cual se realiza una descripción de los

diferentes referentes conceptuales integrando la postura de la autora ya mencionada y la

forma en la que estos dialogan con el estudio.

En línea con lo anterior, Abarca (2016) afirma que la participación es fundamental

para satisfacer las necesidades de los seres humanos debido a que genera una conexión con

el ser, el tener y el estar de las personas y que al ser promovida se fortalecen las

posibilidades de transformación a nivel individual y colectivo generando autonomía e

independencia para el mejoramiento de la calidad de vida de una comunidad.

En este contexto, al involucrar a la comunidad educativa del Centro Educativo en la

elaboración de un abono orgánico con la pulpa de café, se da paso a la transformación de

una realidad colectiva que tiene que ver con los agentes contaminantes que se producen por

la inadecuada disposición de este subproducto que conlleva la propagación de mosquitos y

35
zancudos que de alguna manera disminuyen las condiciones en la calidad de vida de los

pobladores del municipio de Balboa Cauca.

De acuerdo con lo anterior, es relevante referenciar que estas acciones promueven el

desarrollo sostenible que de acuerdo con Aponte (2019), no sólo se trata de restringir a las

diferentes poblaciones en el uso y consumo de los recursos naturales, sino que va más allá,

se trata de orientar y establecer principios que respeten la integridad de los ecosistemas, a

las diferentes especies que conforman la naturaleza y a la protección y preservación de los

elementos como el agua, el aire y el suelo desde las perspectivas económica, social y

ecológica.

De otra parte, Toledo (1996) referencia que el desarrollo sostenible se fundamenta

en seis pilares que se convierten en las condiciones necesarias para que este sea posible; el

primero, es la toma de control del territorio que involucra el hecho de que las poblaciones

se hagan conscientes del medio en el que viven y los recursos naturales que los proveen; el

segundo, es el uso adecuado de los recursos naturales que implica la conservación de los

mismos para el disfrute de todos los habitantes de la comunidad; el tercero, es el control

cultural en el que las comunidades toman decisiones que conserven sus valores culturales.

Sumado a lo anterior, el cuarto principio se refiere a las acciones que incrementan la

calidad de vida como base fundamental del desarrollo comunitario; en quinto lugar, se

encuentra la regulación de los intercambios económicos teniendo en cuenta la gestión de

los mercados locales, regionales y nacionales y, por último, el enfrentamiento de los

fenómenos económicos de manera comunitaria que afectan la vida productiva de la

colectividad (Toledo, 1996).

36
Así mismo, Abarca (2016) afirma que “La metodología participativa para la

intervención social tiene estrecha relación con todos y cada uno de los momentos de los

procesos de aprendizaje, garantiza su efectividad, unidad e integralidad para generar un

impacto real en la vida de los aprendientes” (p. 87). Es por ello por lo que, es relevante

involucrar el concepto de educación ambiental como parte fundamental del proceso

investigativo que se desarrolla en el que se involucra a la comunidad educativa del Centro

Educativo Buenos Aires desde la perspectiva de la apropiación de nuevos conocimientos

siendo este aspecto uno de los grandes beneficios que genera la presente investigación.

Al respecto, Velásquez (2017) afirma que:

La educación ambiental es un proceso educativo, integral e interdisciplinario que

considera al ambiente como un todo y que busca involucrar a la población en

general en la identificación y resolución de problemas a través de la adquisición de

conocimientos, valores, actitudes y habilidades, la toma de decisiones y la

participación organizada. (p. 26)

Razón por la cual, para el desarrollo de la investigación la educación ambiental está

enfocada en la toma de conciencia ambiental mediante un proceso de formación que de

manera simultánea promueve una serie de valores y actitudes que permiten el uso racional

de los recursos naturales, contribuyendo con la solución de la problemática de la

disposición de la pulpa de café utilizándola para la elaboración de un abono orgánico con la

participación de la comunidad educativa.

De otra parte, García y Priotto (2009) afirman que la educación ambiental ha

experimentado diferentes transformaciones teniendo en cuenta las necesidades ecológicas

que se presentan con el transcurrir del tiempo, en un comienzo estuvo en función de las

37
medidas de contaminación, después pasó a estar enfocada en la conservación de las

especies y el medio ambiente y en la actualidad se ha constituido como perspectiva

integradora e interdisciplinaria en función de la calidad de vida de todos los ciudadanos que

conforman las comunidades mundiales.

Desde esta perspectiva, la presente investigación integra una metodología

participativa, que pretende promover el mejoramiento de la calidad de vida de la

comunidad educativa que conforma el Centro Educativo Buenos Aires del municipio de

Balboa Cauca, generando oportunidades frente a la conservación y preservación de los

recursos naturales teniendo en cuenta que al no arrojar la pulpa de café en los senderos de

la vereda y en las fuentes de agua se mitigan los agentes contaminantes que se producen a

nivel local.

En este contexto, es imperativo referenciar el concepto de la pedagogía ambiental

que según Fernández (1992) la pedagogía ambiental esta llamada a generar una conexión e

integración de la conciencia frente a las problemáticas ambientales, identificando con

anterioridad los contextos en los que los docentes y estudiantes se desenvuelven abordando

problemáticas que afecten de forma directa a la región en la que se encuentran las escuelas

para llegar a lo que se conoce como una cultura de experiencias educativas.

Lo anterior, se integra con la postura de Abarca (2016) quien afirma que la

metodología participativa permite el intercambio de saberes y expectativas; sin embargo, es

relevante contar con técnicas e instrumentos que permitan medir los procedimientos que se

están llevando a cabo en las diferentes situaciones; razón por la cual, la presente

investigación tiene en cuenta la fundamentación de las prácticas pedagógicas como un

apoyo para la elaboración del abono orgánico con la pulpa de café y la participación de la

comunidad educativa del Centro Educativo Buenos Aires de Balboa Cauca.


38
De acuerdo con lo expuesto, se asume la postura brindada por Pérez y Salamanca

(2013) quienes referencian que las prácticas pedagógicas tienen como finalidad primordial

la trasmisión de conocimiento y formación integral, donde los estudiantes cumplen un

papel de actores y el maestro y el contenido son secundarios. De acuerdo con ello, para

llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, el docente cuenta con diversidad de

herramientas que le permite interactuar con los alumnos para fomentar su participación,

motivación e interés por el tema tratado, con la finalidad de transmitir el conocimiento que

posee de una manera significativa.

De otra parte, las estrategias pedagógicas integran formalmente los modelos

educativos para que el aprendizaje se evidencie de forma concreta, estas deben ser

planteadas y organizadas de acuerdo con los contextos en los que se desarrollan los

programas académicos y su finalidad más concreta es el logro del afianzamiento no sólo de

contenidos sino de aptitudes y actitudes que conlleven la aplicación práctica de los

conocimientos en situaciones específicas (Sierra, 2007).

De acuerdo con lo anterior, la presente investigación plantea la construcción de un

programa participativo para la elaboración de abono orgánico con la pulpa de café con la

comunidad del Centro Educativo Buenos Aires, desde una perspectiva pedagógica con una

metodología participativa, para la transformación de una realidad colectiva en búsqueda de

una solución efectiva que contribuya de manera significativa con el mejoramiento de la

calidad de vida de la comunidad y la mitigación de agentes contaminantes para la

preservación del medio ambiente.

En este contexto, Abarca (2016) afirma que en la actualidad hay una necesidad

imperante y es la construcción de la ética del encuentro en las relaciones que se establecen

con la familia, la comunidad y la naturaleza “Esta ética del encuentro, basada en


39
comunidades aprendientes, redes y conectividades, demanda nuevas formas

interdisciplinarias para construir aprendizajes integrados con los sistemas vitales, porque

todo ser vivo, incluidas las personas, necesitan de los aprendizajes para vivir” (p. 91).

Aspectos que se relacionan con la pedagogía ambiental ya que integra tres etapas

que se reconocen como la educación que involucra el medio en el momento en el que se

plantean los contenidos y etapas curriculares que se pretenden desarrollar; la educación a

través del medio, relacionada con las propuestas metodológicas y didácticas mediante las

cuales se van a desarrollar los planes de estudio definidos en la primera fase y por último, la

educación a favor del medio en la que plantean, proponen los objetivos y los valores que se

pretender lograr y afianzar (Moreno, 2017).

Sin embargo, el presente estudio investigativo no se enfoca sólo en la transmisión

de conocimientos o en el desarrollo de un currículo, el objetivo es trascender en lo que se

pretende enseñar y afianzar, que son los valores éticos ambientales que involucran la

disposición de los residuos sólidos que se producen día a día en las comunidades, que

desmejoran la calidad de vida de los integrantes de la comunidad y degradan el medio

ambiente de diferentes maneras.

De acuerdo con lo anterior, Lund (2006) referencia que el término de residuos

sólidos debe tomarse como un concepto general, y abarca tanto el volumen con

características heterogéneas de los desechos de una comunidad urbana, rural o industrial,

como la acumulación más homogénea de los materiales generados por determinadas

actividades. En otros términos, es cualquier producto, materia o sustancia, resultante de la

actividad humana o de la naturaleza, que ya no tiene más función para la que lo generó.

En este contexto, Giraldo (2009) aclara que existe una gran diferencia entre el

concepto de residuos sólidos y lo que generalmente se reconoce como basuras debido a


40
que, los residuos son los que de alguna manera pueden ser reutilizados o se pueden

aprovechar incorporándolos al ciclo económico social y las basuras son aquellas que no

tienen la oportunidad de aprovechamiento y se deben desechar de forma contundente.

De acuerdo con ello, y desde la perspectiva de Abarca, F (2016) al involucrar a la

comunidad educativa con el fin de generar conocimientos a nivel ambiental, para que los

participantes puedan diferenciar entre los residuos sólidos que no son basura, es decir que

de alguna manera se pueden utilizar para favorecer el medio ambiente, teniendo en cuenta

que una conciencia colectiva brinda más resultados que una individual pero que la primera

necesita de la segunda.

Ahora bien, es relevante mencionar que las comunidades educativas actúan como

agentes socioeducativos en red en las que cada uno de los individuos que componen los

colectivos tienen responsabilidades en los procesos que se desarrollan en su interior y que

además deben ser recíprocos y colaborativos para que todos obtengan los beneficios

esperados según el papel que desempeñan, esto es lo que permite entenderlas como algo

más grande que un grupo de personas ya que “Son los lazos, que van de la escuela al resto

de la comunidad y de aquella a la escuela, los que posibilitan comunidades integradas”

(Castro, Ferrer, Majado, Rodríguez, Zafra y Zapico, 2007, p. 8

Sumado a lo anterior, de acuerdo con Castro, et al., (2007) el concepto de

comunidad educativa surge de la necesidad que experimenta la escuela como institución

formadora de abrir sus puertas y perspectivas a los demás agentes formadores para poder

realizar de una manera eficaz y eficiente la función educativa que la sociedad le ha

asignado, lo que permite que la comunidad se defina como un grupo de individuos que

tienen intereses comunes y que estos son los que permiten que trabajen en equipo para el

logro de objetivos que benefician a todos.


41
Es por ello que, cuando la comunidad es consciente de los diferentes usos que se les

pueden dar, se va generando una conciencia colectiva que es transmitida a través del

ejemplo a las siguientes generaciones convirtiéndose en hábitos para el mejoramiento del

medio ambiente.

Es allí donde en donde interviene la postura de Jaramillo y Zapata (2008) quienes

afirman que los residuos orgánicos, son parte de los residuos sólidos y debido a sus

características substanciales van generando un impacto indirecto por la demanda que

efectúan con respecto al uso de materiales y energía; de igual manera, conllevan impactos

directos a causa de la utilización de materiales que producen altos niveles de deterioro. Es

por ello que, cuando la comunidad es consciente de los diferentes usos que se les pueden

dar, se va generando una conciencia colectiva que es transmitida a través del ejemplo a las

siguientes generaciones convirtiéndose en hábitos para el mejoramiento del medio

ambiente.

De acuerdo con lo anterior, se retoma la postura de Abarca (2016) quien afirma que

la construcción de conocimientos colectivos o la teorización colectiva promueve la

reflexión, la conceptualización y la construcción colectiva por medio de acciones que

impulsan el trabajo en equipo y para lograrlo es necesaria “La disposición a este, el

convencimiento de su efectividad, el respeto a las ideas y habilidades de las otras personas,

la humildad para aceptar sugerencias y reconocer errores, una actitud fraterna y solidaria,

un clima de alegría y motivación” (p. 101).

En este sentido, la presente investigación promueve el trabajo colectivo en búsqueda

de un bienestar común al conceptualizar qué son los residuos sólidos orgánicos y cómo se

puede disponer adecuadamente de ellos en el marco de las oportunidades que ofrece el

contexto del municipio Balboa Cauca.


42
En línea con lo anterior, uno de los problemas ambientales más evidentes que

existen en el mundo, tanto en sus causas como en sus posibilidades de solución, es el

manejo de los residuos sólidos. Los residuos sólidos pueden contener sustancias orgánicas e

inorgánicas perjudiciales para la salud humana, y para el ambiente natural. Por tal motivo

se hace evidente realizar un tratamiento adecuado de éstos. La gestión de residuos sólidos

puede ser definida como la disciplina asociada al control de la generación, almacenamiento,

recolección, transferencia y transporte, procesamiento y evacuación de residuos sólidos

(Lund, 2006).

Es por ello que, la elaboración de los abonos orgánicos se convierte en una

alternativa para la disposición de los residuos sólidos orgánicos que se generan por la

cosecha del café, haciendo referencia a la pulpa que es arrojada de manera indiscriminada a

las fuentes de agua y a los senderos de las veredas deteriorando el suelo, el aire y el agua,

principales recursos naturales que necesita el ser humano para su supervivencia.

Al respecto, se referencia que la práctica de los abonos orgánicos tuvo sus inicios en

Asia, debido a que las poblaciones que no contaban con los suficientes recursos

económicos debían generar estrategias que permitieran el mayor aprovechamiento de los

recursos naturales que cuando son almacenados adecuadamente con el paso del tiempo los

procesos naturales de descomposición ya sea “Por el ciclo aeróbico o anaeróbico, el

compostaje del primero es la reproducción de miles de bacterias, hasta crear el humus, el

cual es un abono para las plantas, y se obtienen mejores resultados que con los abonos

industriales” (Lara y Velásquez, 2016, p. 26).

Esta acción de elaboración de un abono orgánico con la pulpa del café pretende

aprovechar esos procesos naturales para que los integrantes de la comunidad educativa del

Centro Educativo Buenos Aires afiancen conceptos para el cuidado del medio ambiente
43
dando paso a la construcción de valores y actitudes ambientales a través de un proceso

colectivo.

Lo anterior, teniendo en cuenta que:

El proceso integral entre la práctica - teoría - práctica representa el bucle de la

metodología participativa y su aplicación es fundamental en los procesos de

aprendizaje, investigativos y comunicativos para el logro de su efectividad e

impacto. Su inserción en los métodos, técnicas e instrumentos es garante de su

efectividad, en los procesos de construcción colectiva. (p. 102)

De esta manera, se concluye la presentación del marco teórico que fundamenta la

presente investigación en el marco del desarrollo de una metodología participativa para la

construcción de un programa para la elaboración de abono orgánico con pulpa de café con

la comunidad educativa del Centro Educativo Buenos Aires del municipio de Balboa

Cauca.

2.3 Bases legales

En primer lugar se cita a la Organización de las Naciones Unidas – ONU (1992) con

Cumbre de la Tierra llevada a cabo en Río de Janeiro, en ella se realizó la presentación del

convenio sobre la diversidad biológica y la convención marco de las Naciones Unidas sobre

el cambio climático, con la finalidad de definir los diferentes derechos y obligaciones de los

estados con respecto a los principios básicos sobre el medio ambiente y el desarrollo. Se

publicaron las medidas adoptadas por los grupos principales entre las que se encuentra,

establecer políticas que permitan el cuidado y la conservación del medio ambiente teniendo

en cuenta las necesidades y los contextos de las poblaciones y los sectores en general.

44
Adicional a lo anterior, se encuentra el acuerdo ambiental, por medio del cual se

aprueba el "Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de

ozono", suscrito en Montreal el 16 de septiembre de 1987, con sus enmiendas adoptadas en

Londres el 29 de junio de 1990 y en Nairobi el 21 de junio de 1991. La cual se tiene en

cuenta para la presente investigación, ya que los gases que se emiten por la mala

disposición de los residuos sólidos orgánicos influyen en el agotamiento o modificación en

alguna medida de la capa de ozono debido a que esto conlleva efectos nocivos para la salud

humana y el medio ambiente.

De otra parte, se cita la Constitución Nacional de Colombia (1991) en la que se

afirma que “La educación formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la

paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento

cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente” (Artículo 67). Lo cual es

coherente con la presente investigación debido a que se trata de una estrategia que permite

educar y formar para la conservación del medio ambiente con el uso de abonos orgánicos.

De otra parte, se encuentra que “Todas las personas tienen derecho a gozar de un

ambiente sano” (Artículo 79), por ello uno de los objetivos del presente estudio es brindar a

la comunidad educativa del Centro Educativo Buenos Aires herramientas que permitan

ejercer este derecho constitucional desde las acciones personales y comunitarias que se

desarrollan en la elaboración de los abonos orgánicos.

Así mismo, se establece que es deber “Proteger los recursos culturales y naturales

del país y velar por la conservación de un ambiente sano” (Artículo 95), tomando esto

como uno de los principales deberes que tienen todos los colombianos; sin embargo, hay

que reforzarlo como un valor desde el trabajo que se lleva a cabo en las aulas, en especial

45
de los sectores rurales que tienen acceso a los recursos para las experiencias educativas en

este caso mediante la aplicación de una metodología participativa.

Adicional a lo anterior, se cita la Ley 99 de 1993 por medio de la cual se crea el

Ministerio del Medio Ambiente y se organiza el Sistema Nacional Ambiental – SINA,

dando paso a las disposiciones generales para la conservación del medio ambiente y los

recurso como el suelo, el agua y el aire, estableciendo las funciones que diferentes

entidades gubernamentales deben promover para generar una cultura ambiental.

En el contexto de esta ley, la presente investigación promueve la conservación del

agua, el suelo y el aire al elaborar un abono orgánico mediante el aprovechamiento de la

pulpa de café que en muchas ocasiones es depositado en las fuentes de agua o se deja en los

senderos de las veredas propagando la contaminación ambiental.

Por último, se cita el Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial del

Cauca 2040, en el que se expone que las diferentes acciones que se llevan a cabo para la

conservación del medio ambiente a nivel regional presentan beneficios económicos entre

los que se encuentran la “Recuperación de valores económicos y energéticos que hayan

sido utilizados en los diferentes procesos productivos” (p. 15). En este caso el

aprovechamiento de la pulpa de café para la elaboración de un abono orgánico.

2.4 Marco contextual

El municipio de Balboa se ubica en el Flanco este de la cordillera occidental abarcando

los pisos térmicos de muy frío: entre los 3000 a 3500 m.s.n.m., frío: entre los 2000 a 3000

m de altitud, medio: Entre los 1300 a 2000 m de altitud y cálido: con altitudes que oscilan

entre los 550 a 1300 m, todos ellos en un área de 402,83 km² de los cuales el 48,36% del

área (194.80 km²) se encuentra en pastos sin ningún manejo y rastrojo, un 32.31% (130,15

46
km²) se encuentra dedicado a labores agropecuarias y un 5,35% (21,55 km²) se encuentra

en bosques.

Balboa tiene altura promedio de 1700 msnm, temperatura de 19 grados Celsius, y se

localiza en las coordenadas 02°02’26" de Latitud Norte, y 77°12’59” de Longitud Oeste

(EOT – 2003). La sede educativa Buenos Aires, del Centro Educativo Buenos Aires se

encuentra ubicado al oriente del Municipio de Balboa, en el Corregimiento de San Alfonso.

2.4.1 Límites

Al norte limita con la vereda de Campo Alegre, al sur con la vereda de Capitanes

del corregimiento de Olaya, al oriente con la vereda Cerro Boyacá, y al occidente con el

Rio Capitanes, principal fuente hídrica de esta región. En la Figura

Figura 2. Ubicación geográfica municipio de Balboa.

47
Fuente: secretaria de planeación e infraestructura 2021.

2.4.2 Situación económica

La economía de esta región está basada principalmente en los productos de primera

necesidad como son: el 70% e café y el 30% en cultivos de plátano, yuca, frijol, caña

panelera y otros elementos más que suplen la necesidad de las familias

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque de la investigación

Las investigaciones cualitativas están orientadas a la profundización de casos o

fenómenos específicos, se enfoca en cualificar y a describir aspectos sociales enmarcados

en características propias que los determinan en situaciones y contextos concretos no a

medirlos de manera estadística y cuantitativa. Aquellos investigadores que se enfocan en

estas pretenden llegar al entendimiento de comportamientos (Bernal, 2010).

De acuerdo con lo anterior, esta investigación se enmarca en el enfoque cualitativo

ya que pretende construir un programa en el que la comunidad educativa del Centro

Educativo Buenos, Aires participe activamente en la elaboración de un abono orgánico con

la pulpa de café con la finalidad de mitigar los agentes contaminantes que esta produce para

el suelo y para el agua.

3.2 Tipo de investigación

De acuerdo con los objetivos específicos planteados para el desarrollo de la investigación

se considera que es un estudio constructivista que de acuerdo con Castellaro (2011)

48
propone una alternativa en la que “El conocimiento no es un objeto sino una acción o un

proceso de construcción situada y social. El proceso de conocer, entonces, se concibe y se

explica en función de su carácter funcional, distribuido, contextualizado e interactivo” (p.

133).

Con lo anterior se pretende construir un programa participativo que de paso, a la

elaboración de abono orgánico a base de pulpa de café, proceso en el que interviene la

totalidad de la comunidad educativa del Centro Educativo Buenos Aires con el fin de

mitigar los agentes contaminantes que ésta produce para el suelo y para el agua.

3.3 Diseño de investigación

Desde la perspectiva del enfoque cualitativo y del tipo constructivista, el presente

estudio se enmarca en la Investigación Acción Participativa – IAP que según Hernández,

Fernández y Baptista, (2016) se utiliza cuando una “Problemática de una comunidad

necesita resolverse y se pretende lograr el cambio, constituyéndose como una de las más

acertadas para aplicar en las Ciencias Sociales y Ambientales cuyo objetivo fundamental es

solucionar una problemática de un grupo o una comunidad” (p. 472).

En este contexto, la problemática que se pretende solucionar a nivel comunitario son

los agentes contaminantes que se producen para el suelo y para el agua por la mala

disposición de la pulpa de café, ya que es arrojada a los senderos de los caminos de la

vereda y a las fuentes de agua del sector, por lo cual, lo que se genera con la elaboración

del abono orgánico es la oportunidad de un nuevo conocimiento a nivel ambiental y

ecológico.

49
3.4 Población y muestra

La vereda Bueno Aires del municipio de Balboa Cauca cuenta con una población de

250 habitantes en total, 139 adultos y 111 menores de edad. La sede Educativa Buenos

Aires, con código DANE 219075000075, cuenta con 25 estudiantes de básica primaria

desde transición al grado quinto, con modalidad escuela nueva multigrado. Información que

se puede constatar en la tabla 2.

Tabla 2.
Descripción de estudiantes por grado de la sede educativa Buenos Aires.

Grado Cantidad
Transición 5
Primero 3
Segundo 5
Tercero 1
Cuarto 7
Quinto 4
Fuente: elaboración propia.

3.5 Categorías de la investigación

Para este proyecto se identifican cuatro categorías: la educación ambiental,

comunidad educativa, abono orgánico y pulpa de café. En la tabla 3, se puede observar la

definición de cada una de ellas.

Tabla 3.
Definición de categorías.

CATEGORIAS DEFINICIÓN.
Educación ambiental La educación ambiental es entendida como ese proceso de
toma de conciencia frente al medio ambiente, incluye la
formación integral y promueve una serie de valores y
actitudes que permiten el uso racional de los recursos

50
naturales.
Grupo de personas que se reúnen con una serie de fines
comunes con el objetivo de llevar a cabo proyectos que
Comunidad educativa
surgen a partir de ideas que los integran de manera
permanente o para el logro de metas concretas.
Materia prima que permite el cuidado del suelo y del medio
ambiente que se elabora mediante el aprovechamiento de los
Abono orgánico
residuos sólidos orgánicos que resultan en los hogares o en
actividades agrícolas.
La pulpa de café es el subproducto del café que resulta en el
Pulpa de café proceso del despulpado. Es una importante fuente de materia
orgánica porque contiene nitrógeno fosforo y potasio.
Fuente: elaboración propia.

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos que se utilizan para la recolección de la información se

centran en la entrevista colectiva, el desarrollo de una estrategia pedagógica basada en

talleres, el registro fotográfico y la pregunta directa. A continuación, la tabla 4 presenta la

relación entre los objetivos específicos, las técnicas y los resultados que se esperan de cada

una de ellas.

Tabla 4.
Diseño de la investigación.

Objetivos Técnica Instrumento Procedimiento


Identificar los Entrevista
conocimientos de la colectiva Sistematización de los
comunidad con Entrevista conocimientos de la
respecto a la Anexo 1 comunidad sobre la
educación educación ambiental
ambiental.
Caracterizar los
conocimientos de la
Sistematización de los
comunidad
conocimientos de la
educativa con Entrevista Entrevista
comunidad sobre la
respecto a la Anexo 2 colectiva
elaboración de abono con
elaboración de
pulpa de café
abono con pulpa de
café.
Diseñar un Estrategia 4 talleres sobre la
Talleres
programa para la pedagógica elaboración de un abono
51
elaboración de un
orgánico con la pulpa de
abono orgánico con
café.
la pulpa de café.
Implementar el
programa de Registro Formato de
Matriz de análisis de la
elaboración de un fotográfico registro
imagen
abono orgánico con Anexo 3 fotográfico
pulpa de café.
Matriz que presenta el
Valorar el beneficio
testimonio de los
de la utilización de “Collage
Pregunta directa participantes con respecto al
los abonos orgánicos colectivo”
beneficio de los abonos
en los cultivos de Anexo 4
orgánicos en los cultivos de
café.
café.
Fuente: elaboración propia.
La información que se evidencia en la tabla 4, se representa como un gráfico de

procesos teniendo en cuenta que cada objetivo específico es fundamental para el alcance

del objetivo general de la presente investigación convirtiéndose en cada una de las fases

que se llevan a cabo, diagrama que se puede observar en la figura 3.

Figura 3. Diagrama de procesos.

52
Fuente: elaboración propia.

3.6.1 La entrevista colectiva

De acuerdo con Segovia (2015) señala que la entrevista colectiva es un espacio en el

que diferentes integrantes de una misma comunidad comparten recuerdos y experiencias

con la finalidad de construir de manera comunitaria estrategias para solucionar alguna

problemática que de una u otra forma afecta a todos.

En el contexto de la presente investigación, se aplica la técnica de la entrevista

colectiva con el fin de alcanzar los dos primeros objetivos específicos que hacen referencia

a identificar los conocimientos de la comunidad con respecto a la educación ambiental y

caracterizar los conocimientos de la comunidad educativa con respecto a la elaboración de

abono con pulpa de café.

3.6.2 Estrategia pedagógica basada en talleres

Una estrategia pedagógica basada en talleres es una metodología a la que acuden los

docentes para desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje en búsqueda de la

53
construcción de conocimientos desde una perspectiva de horizontalidad en la que participan

activamente tanto estudiantes como docentes dando paso a que todos aporten información

que se convierte en insumo para la elaboración de un proyecto o el análisis de resultados

(Alfaro y Badilla, 2015).

De acuerdo con lo anterior, para el alcance del tercer objetivo específico de la

presente investigación, se diseñan cuatro talleres sobre la elaboración de un abono orgánico

con la pulpa de café para ser implementados con la comunidad educativa del Centro

Educativo Buenos Aires del municipio de Balboa – Cauca.

3.6.3 El registro fotográfico

Según Augustowsky (2016) utilizar el registro fotográfico como una herramienta en

los procesos de investigación cualitativa requiere llevar a cabo reflexiones sobre la

identidad que asume esta técnica debido a que puede ser tomada como la representación de

la mirada del otro o de la personal, cualquiera que sea el caso, es el que permite brindar

evidencias sobre las situaciones presentadas en el contexto de una investigación.

En el caso de la presente investigación, el registro fotográfico brindará las

evidencias fílmicas pertinentes para dar alcance el objetivo específico número 4 que es

implementar el programa de elaboración de un abono orgánico con pulpa de café.

3.6.4 La pregunta directa

La pregunta directa, es una técnica utilizada en la investigación cualitativa que

permite al investigador indagar con respecto a una temática específica con la finalidad de

encontrar puntos en común y poder construir una teoría o una evidencia sobre la

problemática que se está estudiando (Salgado, 2007). Razón por la cual, para el alcance del

54
quinto y último objetivo valorar el beneficio de la utilización de los abonos orgánicos en los

cultivos de café, se plantea una pregunta para que los integrantes participes de la

investigación elaboren una imagen y con ese material construir un collage colectivo que

brinde información a la comunidad en general.

3.9 Validación y confiabilidad de los instrumentos

Teniendo en cuenta que la presente investigación es cualitativa, la validación de los

instrumentos para la recolección de la información se llevó a cabo mediante el aval de dos

expertos externos, las cartas de validación se pueden evidenciar en los anexos 5 y 6.

3.10 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

La técnica que se adopta para el procesamiento y análisis de datos de la presente

investigación con enfoque cualitativo es la triangulación que de acuerdo con Vallejo y

Mineira (2009) es una de las más efectivas para analizar información en estudios que se

desarrollan a nivel educativo ya que permite la comparación de diferentes puntos de vista y

los hallazgos durante los procesos de implementación de entrevistas, actividades y bitácoras

de observación.

En este contexto, el presente estudio investigativo lleva a cabo un proceso de

triangulación en el que se integran los instrumentos propuestos para la recolección de la

información y los hallazgos que estos arrojan con respecto a las categorías definidas como

educación ambiental, comunidad educativa, abono orgánico y pulpa de café para

posteriormente ser comparadas con la fundamentación teórica expuesta en el estado del arte

y el marco referencial.

55
3.11 Propuesta educativa

Se propone el desarrollo de una propuesta educativa para cumplir con los objetivos

de formación de la Maestría en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo Sostenible que

buscan desarrollar competencias y compromiso para responder a las exigencias globales y

regionales en torno a procesos educativos para abordar la problemática ambiental, de igual

forma se busca potenciar la formación en investigación aplicada educativa para dar

respuesta crítica, y transformadora a los problemas y desafíos que conlleva la Pedagogía

Ambiental para el Desarrollo Sostenible en las dimensiones ambiental, económica y social

en los contextos locales, regionales y nacionales.

3.11.1 Diagnóstico institucional

De acuerdo con los resultados obtenidos en las entrevistas iniciales que se presentan

en el cuarto capítulo de análisis de resultados, se estableció que algunas de las familias que

conforman la muestra sujeta a estudio presentan confusiones en los conceptos relacionados

con las cuatro categorías definidas para el desarrollo de la presente investigación que

fueron la educación ambiental, comunidad educativa, abono orgánico y pulpa de café.

De acuerdo con lo anterior, se tiene en cuenta que frente al concepto de educación

ambiental las familias asumen que esta es deber de los profesores y de las instituciones

educativas; razón por la cual, se pretende integrar una metodología participativa que actúe

como promotora del mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad educativa

del Centro Educativo Buenos Aires del municipio de Balboa Cauca.

Sumado a lo anterior, en lo relacionado con las actividades que promueven la

Education ambiental, se estableció que es fundamental que todas las familias se integren en

la construcción de un programa participativo para la elaboración de un abono orgánico con


56
la pulpa de café, de tal manera que se garanticen procesos de aprendizaje de los estudiantes

y padres de la institución, dando así sentido a la categoría de comunidad educativa.

Por su parte, para la tercera categoría definida como abono orgánico mediante el

análisis de los hallazgos se estableció que la mayoría de las familias participantes no

conocen procedimientos para elaborar abono orgánico con la pulpa de café; razón por la

cual, se evidencia la necesidad de llevar a cabo la construcción de un programa

participativo para la elaboración de abono orgánico con pulpa de café con la comunidad

educativa del Centro Educativo Buenos Aires del municipio de Balboa Cauca.

En línea con lo anterior y teniendo en cuenta que la última categoría fue la pulpa de

café, sólo seis de las familias participantes aseguraron que con la pulpa de café se pueden

hacer abonos orgánicos y las demás referencian que se dejan al sol para su descomposición

lo que causa zancudos y moscos, otras las arrojan a las huertas y otras a las fuentes de agua

o a las quebradas más cercanas, por lo cual, resulta pertinente desarrollar una estrategia

pedagógica mediante la construcción de un programa participativo para la elaboración de

abono orgánico con pulpa de café con la comunidad educativa del Centro Educativo

Buenos Aires del municipio de Balboa Cauca.

3.11.1.1 Título de la propuesta educativa:

La propuesta educativa para el desarrollo de la presente investigación se denominó:

“Estrategia pedagógica para el aprovechamiento de la pulpa de café en la comunidad

Educativa Buenos Aires”

57
3.11.1.2 Objetivo de la propuesta:

Concientizar a la comunidad educativa del centro Educativo Buenos Aires de

Balboa Cauca, en el manejo correcto de los residuos del café para proteger el medio

ambiente mediante acciones de participación que involucren a todos sus miembros

3.11.1.3 Diseño de la propuesta:

A continuación, en la tabla número 5 se presenta el diseño general de la propuesta

educativa para el desarrollo de la presente investigación, teniendo en cuenta las estrategias,

la descripción general, los actores involucrados, los plazos de realización, el objetivo al que

atiende y los productos o resultados esperados.

Tabla 5.
Diseño general de la propuesta.

Productos y
Estrategia Descripción Actores Plazos de Objetivo que
resultados
s general involucrados realización atiende
esperados
Por medio
del uso del
WhatsApp
se envía por
familia Matriz que
Investigadoras
preguntas Identificar los sistematiza
Estudiantes
para que las conocimientos los
Entrevista Padres de
resuelvan de la conocimientos
colectiva familia 26 al 30 de
juntos. comunidad de la
julio
Se les dará con respecto a comunidad
un plazo de la educación sobre la
seis días ambiental. educación
para ello. ambiental

Entrevista WhatsApp Investigadoras Caracterizar Matriz que


colectiva se envía por Estudiantes los sistematiza
familia Padres de conocimientos conocimientos
preguntas familia de la de la

58
para que las
comunidad
resuelvan comunidad
educativa con
juntos. 26 al 30 de sobre la
respecto a la
Se les dará julio elaboración
elaboración
un plazo de de abono con
de abono con
cuatro días pulpa de café
pulpa de café.
para ello
Diseñar un 4 talleres
programa para sobre la
Estrategia Investigadoras
la elaboración elaboración
pedagógica Estudiantes 2 al 20 de
de un abono de un abono
basada en Padres de agosto
orgánico con orgánico con
talleres familia
la pulpa de la pulpa de
café. café.
Investigadoras Implementar
Estudiantes el programa
Padres de de Matriz de
Registro 2 al 20 de
familia elaboración análisis de la
fotográfico agosto
de un abono imagen
orgánico con
pulpa de café.
Matriz que
presenta el
Valorar el testimonio de
Investigadoras beneficio de los
Estudiantes la utilización participantes
Pregunta 2 al 20 de
Padres de de los abonos con respecto
directa agosto
familia orgánicos en al beneficio
los cultivos de de los abonos
café. orgánicos en
los cultivos de
café.
Fuente: elaboración propia.

59
CAPITULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo, se presentan los resultados y su correspondiente análisis de

acuerdo con lo propuesto en la Tabla 4 de diseño de investigación teniendo en cuenta la

técnica de la triangulación planteada por Vallejo y Mineira (2009) en la que se retoman los

instrumentos y los hallazgos según las respuestas de los participantes, la fundamentación

teórica expuesta para la investigación y la opinión de las investigadoras desde la

perspectiva de las categorías definidas como educación ambiental, comunidad educativa,

abono orgánico y pulpa de café.

En este contexto, se hace referencia de los hallazgos de los datos que fueron

recogidos mediante Google Forms, en donde se entrevistaron a 22 familias, las cuales de

acuerdo con el instrumento que en este caso es E (Entrevista) y el número de la familia

enumeradas de F1 (Familia 1) a F22 (Familia 22).

Es necesario mencionar que se aplicaron dos entrevistas colectivas, la primera “E1”

para dar alcance al objetivo específico N° 1: “Identificar los conocimientos de la

comunidad con respecto a la educación ambiental” que constaba de un total de cuatro

preguntas relacionadas con la educación ambiental, la tabulación de los resultados se puede

observar en el Anexo 7. A continuación, se presentan los resultados y el análisis de cada

una de las preguntas de la primera entrevista colectiva.

Resultados de la pregunta N° 1 de la entrevista: Para ustedes, ¿Qué es la educación

ambiental? En la Figura 4, se evidencian los resultados correspondientes a la primera

pregunta aplicada.

60
Figura 4. Resultados primera pregunta E1.

Fuente: elaboración

propia.

Como se observa en la Figura 4, frente a la primera pregunta trece de las familias

entrevistadas aseguran que la educación ambiental tiene que ver con el cuidado del medio

ambiente respuestas que complementaron con aspectos como cuidar animales, árboles y en

general todas las especies que conforman la naturaleza; de igual manera, tres familias

consideran que es evitar las talas y quemas para proteger la naturaleza; dos de ellas

consideran que la educación ambiental se relaciona con el cuidado del agua y las diferentes

maneras de reciclar materiales y las cuatro familias restantes concluyeron que se trata de no

botar basuras y cuidar el medio ambiente, los conceptos sobre lo que los rodea, no

contaminar los suelos y sembrar árboles y la intervención pedagógica. Lo cual se relaciona

con la postura de García y Priotto (2009) quienes afirman que la educación ambiental se

experimenta desde el punto de vista de quienes viven en un contexto determinado teniendo

en cuenta las necesidades ecológicas que se presentan al interior de una comunidad. Razón

por la cual, se pretende integrar una metodología participativa que promueva el

61
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa que conforma el Centro

Educativo Buenos Aires del municipio de Balboa Cauca.

Resultados de la pregunta N° 2: ¿En qué acciones relacionadas con la educación

ambiental han participado?, Figura 5.

Figura 5. Resultados pregunta N° 2 E1.

62
Fuente: elaboración propia.

Al llevar a cabo el conteo de las familias respecto a la segunda pregunta, se pudo

evidenciar que 8 de ellas han participado en actividades de educación ambiental que tienen

que ver con la recolección de basuras, cinco familias aseguraron haber participado en

acciones de reforestación, tres de ellas han llevado a cabo actividades de limpieza

ambiental para el mejoramiento del entorno, otras tres han desarrollado acciones que

involucran el reciclaje, dos han participado en otras que incluyen el cuidado y conservación

de las fuentes hídricas y sólo una afirma no haber estado en ninguna. Lo anterior, se

relaciona con la postura de Téllez (2016) quien afirma que las experiencias diarias en las

que se interactúa con el cuidado del medio ambiente posibilitan que los integrantes de una

comunidad específica mejoren su calidad de vida. Aspecto que se tiene en cuenta para la

construcción de un programa participativo para la elaboración de un abono orgánico con la

pulpa de café, de tal manera que se garanticen procesos de aprendizaje de los estudiantes y

padres de la institución.

Resultados de la pregunta N° 3 de la primera entrevista: desde su experiencia, ¿Qué

acciones se deben promover para enseñar a las personas el cuidado del medio ambiente?,

así como se puede observar en la Figura 6.

Figura 6. Resultados tercera pregunta E1.

63
Fuente: elaboración propia.

Frente a la tercera pregunta de la primera entrevista, como se puede observar en la

figura 5, un total de siete familias creen conveniente que una de las acciones que se pueden

promover para el cuidado y la conservación del medio ambiente es la capacitación que

puede ser a través de la contratación de personal experto o de las clases en las instituciones

para enseñarle a la comunidad a no contaminar; de igual manera, seis de las familias

entrevistadas consideran que no se deben quemar ni talar los árboles y aprender a disponer

de los residuos de manera adecuada; tres familias aseguran que la principal acción es no

contaminar el agua con basuras, otras dos afirman que lo mejor es recolectar las basuras al

igual que enseñar sobre el cuidado ambiental desde los primeros años de edad para que se

convierta en hábitos, una familia considera que se debe aprender sobre los abonos

orgánicos y la restante se enfoca en la no quema de las montañas.

Desde estas voces de los participantes, se retoma la postura de Lara y Velásquez

(2016) quienes afirman que los procesos que se experimentan entre la teoría y la práctica

son fundamentales en la metodología participativa para dar paso al afianzamiento de

conceptos y actitudes en la construcción de acciones participativas. Aspecto que se

considera relevante para que los integrantes de la comunidad educativa del Centro

Educativo Buenos Aires afiancen conceptos para el cuidado del medio ambiente dando

paso a la construcción de valores y actitudes ambientales a través de un proceso colectivo.

64
Resultados de la pregunta N° 4 de la primera entrevista: ¿En la familia qué acciones

realizan para contribuir al cuidado del medio ambiente? Figura 7.

Figura 7. Respuestas cuarta pregunta E1.

Fuente:

elaboración propia.

En la Figura número 7, se observan los resultados de la cuarta pregunta de la

primera entrevista en los que un total de trece familias llevan a cabo acciones como

reciclar, separar y reutilizar los residuos que se generan al interior de sus hogares, tres de

ellas mantienen las huertas y utilizan los residuos orgánicos como abonos, dos aseguran que

siembran árboles, dos son conscientes de que no se deben arrojar bolsas plásticas a los

cafetales y las dos restantes dicen que en su familia no tiran basuras y no las queman. Al

respecto, Téllez (2016) afirma que los niños y jóvenes pueden lograr una conciencia

ambiental mediante el apoyo de diferentes agentes sociales entre los que se encuentran el

núcleo familiar, el ambiente escolar y organismos externos llegando así a la interiorización

de valores ambientales. Razón por la cual, se integra a la familia para el desarrollo de la

65
presente investigación en búsqueda de la construcción de un programa participativo para

mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa mediante la elaboración de un abono

orgánico

De otra parte, la segunda entrevista “E2” se aplicó con el fin de dar alcance al

objetivo específico N° 2: “Caracterizar los conocimientos de la comunidad educativa con

respecto a la elaboración de abono con pulpa de café”. A continuación, se presentan los

resultados y hallazgos según las respuestas brindadas por las 22 familia entrevistas, razón

por la cual, los códigos van de F1 (Familia 1) a F22 (Familia 22). Las evidencias de los

datos de la E2 se pueden evidenciar en el anexo 8. A continuación se presenta la

información de las cuatro preguntas de la segunda entrevista.

Resultados de la pregunta N° 1 de la segunda entrevista: ¿En qué se puede utilizar la

pulpa de café? La Figura 8mpresenta las respuestas correspondientes al cuestionamiento en

mención.

Figura 8. Respuestas primera pregunta E2.

66
Fuente: elaboración propia.

Frente a la pregunta primera pregunta de la segunda entrevista, ¿En qué se puede

utilizar la pulpa de café?, de las 22 familias, siete respondieron que sirven para abonar los

distintos tipos de plantas, posteriormente seis de las familias responden que se pueden hacer

abonos orgánicos, asimismo, cuatro sugieren que se pueden elaborar abonos, dos de ellas

aseguran que sirven para abonar la tierra, otras dos sugieren que puede ser comida para

animales o pollos y una sola familia sugiere que se recoge y se pone a secar al sol y agua

para su descomposición, esta información se puede evidenciar en la figura número 7,

concluyendo así que de las 22 familias 18 afirman que la pulpa de café se puede utilizar

como algún tipo de abono; es decir, hay un conocimiento importante respecto a la

utilización de la pulpa de café de distintas maneras aunque hay familias que afirman que se

puede utilizar para alimentar a los animales.

Las respuestas reflejan un conocimiento significativo frente al uso que se le puede

dar a la pulpa de café en especial en la elaboración de abonos orgánicos e incluso para

alimentar animales. Aspectos que se relacionan con la postura de Fernández, Sotto y

Vargas (2020) quienes afirman que dicho residuo presenta altas concentraciones de

nutrientes razón por la cual, se puede reutilizar de una forma adecuada utilizándolo como

ingrediente para la elaboración de un abono orgánico para el mismo cultivo de café

optimizando su vida útil en las fincas cafeteras.

Resultados de la pregunta N° 2: ¿Qué hacen con la pulpa de café en el municipio de

Balboa? Figura 9.

67
Figura 9. Respuestas segunda pregunta E2.

Fuente: elaboración propia.

Como se observa en la figura número 9, frente a la pregunta: ¿Qué hacen con la

pulpa de café en el municipio de Balboa?, seis familias de las 22 participantes aseguran que

se utiliza para abonos, cuatro de ellas dicen que se utiliza para hacer abonos orgánicos,

posteriormente, cuatro señalan que se deja al aire libre para que se genere el proceso de

descomposición, tres de las familias afirman que se utiliza para abonar las plantas, de igual

manera, tres dicen que se ubica en las huertas, una de las familias asegura que la arrojan en

la quebrada y la restante dice no tener conocimiento al respecto. Lo que lleva a concluir que

20 de las familias participantes reconocen que la pulpa de café se utiliza en la gran mayoría

como abono de algún tipo. Lo que es coherente con lo referenciado por Peña (2017) quien

señala que con la pulpa de café se puede obtener un abono orgánico de buena calidad al

tener en cuenta su mezcla con otros residuos orgánicos y la temperatura adecuada.

68
Resultados de la pregunta N° 3: ¿Consideran que la pulpa de café puede ser

utilizada para algunos procedimientos que contribuyan a la comunidad y a la educación

ambiental? ¿Cómo cuáles?, las respuestas se evidencian en la Figura 10.

Figura 10. Respuestas tercera pregunta E2.

Fuente: elaboración propia.

Frente a la tercera pregunta de la segunda entrevista, la figura número 9 presenta los

resultados de las respuestas de las familias respecto a la pregunta ¿Consideran que la pulpa

de café puede ser utilizada para algunos procedimientos que contribuyan a la comunidad y

a la educación ambiental? ¿Cómo cuáles? A la que 14 de las 22 familias afirmaron que sí

para la elaboración de abonos orgánicos para la conservación del medio ambiente, tres de

ellas simplemente dijeron que sí pero sin especificar de qué manera, una familia afirmó que

sería bueno aprender sobre el tema, posteriormente otra familia afirmó que se pueden llevar

a cabo la siembra de plantas y hortalizas, otra señaló que sí pero que no tienen

conocimiento al respecto, de igual manera otra dice que al utilizarla se puede evitar la

69
propagación de gases y finalmente una dice que no tiene conocimiento al respecto. De estas

respuestas se puede inferir que la mayoría tiene conocimientos respecto a la contribución de

la utilización de la pulpa de café para elaborar abonos orgánicos en la educación ambiental,

aspecto que se relaciona con lo señalado por Quintana (2018) quien afirma que la pulpa de

café tiene propiedades y efectos positivos para la fertilidad de los cultivos propiciando un

mejoramiento positivo para el suelo, en especial cuando es utilizada en abonos orgánicos

que se utilizan en los mismos cultivos del grano ya que incluso mejora la conductividad

eléctrica del cultivo, aspecto que favorece el café en tamaño y textura.

Resultados de la pregunta N° 4: ¿Conocen o desarrollan algunos procedimientos qué

se pueden llevar a cabo para la elaboración de abonos orgánicos? Así como se evidencia en

la Figura 11.

Figura 11. Resultados de la cuarta pregunta de la E2.

Fuente: elaboración

propia.

Como se puede observar en la figura número 11, los resultados de las respuestas de

la cuarta pregunta de la segunda entrevista: ¿Conocen o desarrollan algunos procedimientos

qué se pueden llevar a cabo para la elaboración de abonos orgánicos?, 10 de las 22 familias

70
que al interior de sus hogares no se desarrolla ningún procedimiento para la elaboración de

abonos orgánicos con la pulpa de café, posteriormente se evidencia que cinco familias sí

llevan a cabo este procedimiento en el que además de la pulpa de café incluyen la cepa del

plátano, las cáscaras de otros productos e incluso estiércol, tres familias afirman que si

utilizan la pulpa de café para los abonos, una dice que si, una dice que hacen compostaje,

una afirma que elaboran gallinaza y por último una afirma que lleva a cabo algunos

procedimientos. Razón por la cual, se cita a Torres- Valenzuela, Martínez y Serna-Jiménez

(2018), quienes señalan que la pulpa de café presenta altos potenciales para desarrollar

procedimientos en torno al mejoramiento del suelo mediante la elaboración de abonos

orgánicos; sin embargo, para el logro de ello es indispensable contar con la colaboración de

las comunidades cafeteras que son las que tienen al alcance los insumos necesarios o los

denominados subproductos del café. De acuerdo con lo expuesto, se evidencia la necesidad

de llevar a cabo la construcción de un programa participativo para la elaboración de abono

orgánico con pulpa de café con la comunidad educativa del Centro Educativo Buenos Aires

del municipio de Balboa Cauca.

De otra parte, para el alcance del objetivo específico N° 3: Diseñar un programa

para la elaboración de un abono orgánico con la pulpa de café se tuvieron en cuenta las

necesidades detectadas en la comunidad educativa del Centro Educativo Buenos Aires del

municipio de Balboa, buscando con ello, reducir la contaminación de las fuentes hídricas y

los suelos aledaños a los terrenos.

Lo que dio paso al planteamiento de una estrategia pedagógica conformada por 4

talleres sobre la elaboración de un abono orgánico con la pulpa de café, así como se planteó

en el diseño de la investigación (Tabla 4), dicha estrategia pedagógica se denominó

71
“Estrategia pedagógica para el aprovechamiento de la pulpa de café en la comunidad

educativa Buenos Aires” (Ver anexo 9).

En línea con lo anterior y para el logro del objetivo específico N° 4: Implementar el

programa de elaboración de un abono orgánico con pulpa de café, se planteó como técnica

el registro fotográfico para obtener como resultado una matriz de análisis de las imágenes

resultantes del proceso de implementación.

A continuación, se presentan los resultados del taller iniciando con el registro

fotográfico, posteriormente los resultados de la mesa redonda en la que se plantearon dos

preguntas con su respectiva codificación y por último las conclusiones de acuerdo con las

observaciones de las docentes investigadoras. La Tabla 6 presenta el registro fotográfico

correspondiente al Taller N° 1.

Tabla 6.
Matriz de registro fotográfico Taller N° 1.

FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN ANÁLISIS


En las dos primeras De acuerdo con
imágenes que se las observaciones
presentan se puede realizadas en
observar que hay diferentes
presencia de diversos espacios de la
elementos entre los que vereda Buenos
se encuentran palos Aires del
hojas secas y pulpa de municipio de
café la cual ha sido Balboa en
arrojada de forma compañía de los
indiscriminada en el estudiantes se
suelo en dos lugares determinó que hay
diferentes de la vereda presencia de pulpa
Buenos Aires del de café en
municipio de Balboa. diferentes
espacios y que
En la tercera imagen, esto se convierte
hay cinco niños del en un agente

72
contaminante para
Centro Educativo
el sector ya que se
Buenos Aires con una
producen malos
de las investigadoras
olores y atracción
que se encuentran en un
de moscas e
lugar en el que en el
insectos que
suelo hay pulpa de café
propagan
regada.
enfermedades.

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con las observaciones realizadas en diferentes espacios de la vereda

Buenos Aires del municipio de Balboa en compañía de los estudiantes se determinó que

hay presencia de pulpa de café en diferentes espacios y que esto se convierte en un agente

contaminante para el sector, ya que se producen malos olores y atracción de moscas e

insectos que propagan enfermedades. Lo que es coherente con lo expuesto por Peñaranda,

et al., (2017) quienes afirman que uno de los subproductos agrícolas o agroindustriales que

causan contaminación en los suelos en especial de las regiones del Cauca y Antioquía es el

reconocido como la pulpa de café, que la mayoría de veces es arrojado a las fuentes de agua

o dejado a la intemperie para que se descompongan sin ningún control; razón por la cual, es

indispensable llevar a cabo acciones en las que los caficultores sean conscientes de las

propiedades de la pulpa de café para ser utilizada como abono orgánico. Desde este punto

de vista, es que la presente investigación va cobrando sentido a medida que se van

desarrollando las actividades ya que se inicia con una concientización para obtener al

finalizar la elaboración de un abono orgánico con la pulpa del café.

73
La segunda parte del Taller N° 1, era la realización de una mesa redonda para

obtener los puntos de vista de los estudiantes que conformaron la muestra frente a dos

preguntas; la primera, ¿Es adecuado el lugar para depositar la pulpa de café después del

despulpado? ¿Por qué? y la segunda, ¿Qué acción se debe tomar para enfrentar esta

problemática y evitar la contaminación?, respuestas que los niños brindaban según lo

analizado durante la salida pedagógica.

En este sentido, la tabla número 7 presenta las respuestas que brindaron algunos de

los estudiantes durante el desarrollo de la mesa redonda en lo concerniente con la primera

pregunta, teniendo en cuenta la siguiente codificación: MR de mesa redonda, P1 de

pregunta número 1 y P de participante número, es relevante mencionar que de los 22

participantes, 18 brindaron aportes respecto a la pregunta número 1. Además, se presenta la

respuesta de cada uno de ellos, la proposición y el análisis general que se estableció para

posteriormente realizar el proceso de triangulación. Las evidencias de las respuestas que

brindaron los niños se pueden observar en el anexo 10.

Tabla 7.
Codificación respuestas primera pregunta mesa redonda.

Pregunta 1 Código Respuesta Proposición Análisis


¿Es “No es adecuado La comunidad
adecuado el porque en algunas educativa del
La pulpa de café es
lugar para casas esa pulpa la Centro Educativo
regada
depositar la MR.P1.P1 riegan las gallinas Buenos Aires del
produciendo mal
pulpa de y llega hasta la municipio de
olor
café carretera y huele Balboa Cauca en
después del muy mal” su mayoría deja
despulpado? MR.P1.P2 “Está mal La pulpa la dejan la pulpa de café
¿por qué? adecuado porque en todo lado en todas partes
está cerca de la atrayendo atrayendo
casa regada por animales que animales que
todo lado y atrae propagan propagan

74
muchas moscas enfermedades,
que luego pisan la otros toman la
enfermedades
comida y por eso decisión de
nos enfermamos” arrojarla a la
“No está bien quebrada
porque mi vecino contaminándola.
echa la pulpa a la De otra parte,
La pulpa es
quebrada que pasa algunos
arrojada a la
MS.P1.P3 por ahí y los habitantes la
quebrada
vecinos que utilizan como
contaminándola
recogen agua más abono y sólo un
abajo toman agua señor de la
contaminada” comunidad
“Donde el señor recoge la pulpa
Lucilio que de café en un
visitamos si tienen Un señor de la lugar adecuado.
el lugar adecuado comunidad recoge
MR.P1.P4
porque tiene el la pulpa de café en
cajón para recoger un lugar adecuado
toda la pulpa y así
no se riegue”
“El lugar no es La pulpa la dejan
adecuado porque en todo lado
la pulpa esta tirada atrayendo
MR.P1.P5
por todo lado y eso animales que
ahí hay moscas y propagan
ratas.” enfermedades
“Casi en todas las
casas no hay un Un señor de la
lugar adecuado de comunidad recoge
MR.P1.P6
las que visitamos la pulpa de café en
solo una casa trata un lugar adecuado
bien la pulpa.”
“La pulpa esta
regada por todo La pulpa la dejan
lado, dando mal en todo lado
olor, volviendo atrayendo
MR.P1.P7
criadero de animales que
moscas, zancudos, propagan
ratas y hasta enfermedades
sapos”
MR.P1.P8 “La cascara de La pulpa de café es
café no está bien regada
ubicada después produciendo mal
del despulpado olor
porque esta hasta

75
en el patio y otro
en la huerta.”
“No esta donde
debía estar porque
La pulpa de café es
algunos la echan a
regada
MR.P1.P9 la huerta apenas la
produciendo mal
despulpan y lo
olor
demás dejan que
se pudra ahí”
“Alguno la echan a
la huerta casera Algunos habitantes
MR.P1.P1
para abono y la la utilizan como
0
matas se ponen abono
bonitas”
“Alguno la echan a
Algunos habitantes
la huerta casera
la utilizan como
MS.P1.P11 para abono y la
abono y las plantas
matas se ponen
se ponen bonitas.
bonitas.”
“Casi toda las
personas la dejan
ahí porque les da
La pulpa de café es
pereza recogerla,
MR.P1.P1 regada
aunque después
2 produciendo mal
huela feo y
olor
crezcan zancudos
y se entrena la
casa.”
“No es adecuado
el lugar porque no
La pulpa de café es
han construido un
MR.P1.P1 regada
lugar donde echar
3 produciendo mal
la pulpa para que
olor
ningún animal la
riegue”
“Casi nadie recoge
la pulpa porque
La dejan en las
solo sirve de
MR.P1.P1 huertas y cuando
abono entonces se
4 llueve el agua se la
deja en la huerta y
lleva
el agua cuando
llueve se la lleva”
MR.P1.P1 “En las casas no La dejan en las
5 han hecho un huertas y cuando
tanque cerca para llueve el agua se la
echar la pulpa lleva

76
porque e necesita
cemento o guadua
y no hay entonces
se deja ahí que el
agua se la lleve”
“No hay lugar
La pulpa es
adecuado por eso
MR.P1.P1 arrojada a la
se la hecha a la
6 quebrada
quebrada, aunque
contaminándola
contamine el agua”
“No es adecuado
La pulpa de café es
porque la pulpa
MR.P1.P1 regada
esta regada y está
7 produciendo mal
contaminado el
olor
aire y el agua”
No es adecuado
porque esta regado
la pulpa de café
La pulpa la dejan
por todo lado,
en todo lado
huele mal, hay
MR.P1.P1 atrayendo
zancudos y moscas
8 animales que
que en la casa
propagan
pican los animales
enfermedades
y por eso no da
muchas
enfermedades
Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con los hallazgos encontrados frente a la primera pregunta: ¿Es

adecuado el lugar para depositar la pulpa de café después del despulpado? ¿Por qué?, se

establece que la comunidad educativa del Centro Educativo Buenos Aires del municipio de

Balboa Cauca en su mayoría dejan la pulpa de café en todas partes atrayendo animales que

propagan enfermedades, mal olor o simplemente la dejan en las huertas para que la lluvia se

la lleve, otros toman la decisión de arrojarla a la quebrada contaminándola; así lo expresa la

voz “La pulpa la dejan en todo lado atrayendo animales que propagan enfermedades”

(MR.P1.P2) y la voz: “La dejan en las huertas y cuando llueve el agua se la lleva”

(MR.P1.P14). Lo que es coherente con la postura de Vásquez, et al., (2019) quienes

77
afirman que la mayoría de las zonas cafeteras presentan diferentes dificultades como

consecuencia de la inadecuada disposición de la pulpa de café ya que esta es arrojada a los

suelos generando agentes contaminantes y reproduciendo animales que propagan

enfermedades y de igual manera arrojada a las fuentes de agua produciendo contaminación

hídrica. De otra parte, algunos habitantes de la vereda Buenos Aires la utilizan como abono

y por eso las plantas se ponen bonitas como se evidencia en la siguiente voz: “Alguno la

echan a la huerta casera para abono y la matas se ponen bonitas” (MR.P1.P11) y sólo un

señor de la comunidad recoge la pulpa de café en un lugar adecuado según la voz “Donde

el señor Lucilio que visitamos si tienen el lugar adecuado porque tiene el cajón para recoger

toda la pulpa y así no se riegue” (MR.P1.P4), lo que es coherente con la postura de

Quintana (2018) al asegurar que al tener conocimientos sobre la utilización de la pulpa de

café se pueden generar abonos que contribuyen con el mejoramiento del suelo

disminuyendo de manera simultánea los agentes contaminantes de los recursos naturales.

Por su parte, la tabla número 8 presenta la codificación de las respuestas brindadas

por 11 de los 25 participantes frente a la segunda pregunta de la mesa redonda planteada

como: ¿Qué acción se debe tomar para enfrentar esta problemática y evitar la

contaminación?, lo anterior teniendo en cuenta que MR es Mesa Redonda, P2 es pregunta 2

y P# es el participante número.

Tabla 8.
Codificación respuestas primera pregunta mesa redonda.

Pregunta 2 Código Respuesta Proposición Análisis


¿Qué acción se MR.P2.P1 Adecuar un Disponer de un La comunidad
debe tomar lugar como un lugar adecuado educativa del
para enfrentar tanque o un para hacer abono Centro
esta cajón para echar con la pulpa de Educativo

78
problemática y la pulpa ahí para Buenos Aires
café
evitar la hacer abono. del municipio
contaminación Hacer un cajón de Balboa
? con guadua para Cauca
juntar toda la Disponer de un establece que
pulpa, hacer lugar adecuado se deben
MR.P2.P2 abono, para la para hacer abono realizar
matas de jardín y con la pulpa de acciones como
así evitar que se café generar lugares
riegue y específicos
contamine. para el acopio
Hacer un corral de la pulpa
como el que como cajones y
miramos hay Disponer de un posibles
donde el vecino lugar adecuado corrales que
MR.P2.P3 y esa pulpa para hacer abono deben estar
convertirla en con la pulpa de bien tapados
abono orgánico café para que se
para abonar la descomponga
huerta. y
Recoger toda la Disponer de un posteriormente
pulpa en un solo lugar adecuado sea utilizada
lugar para que para que la pulpa para hacer
MR.P2.P4 abono con la
no llegue hasta de café no
la quebrada a contamine el pulpa de café
contaminar. agua. evitando que se
Cada casa debe contaminen las
hacer un tanque quebradas y el
o un cajón donde Disponer de un aire.
recoger la pulpa lugar adecuado
MR.P2.P5 que sale y no para que la pulpa
dejarla al aire de café no
libre porque contamine el aire
contamina el
aire.
Adecuar un
cajón de guadua Disponer de un
para recoger la lugar adecuado
MR.P2.P6 pulpa de café y para hacer abono
hacer abono y no con la pulpa de
contaminar el café
agua.
MR.P2.P7 No regar la Disponer de un
pulpa de café en lugar adecuado
cualquier parte, para hacer abono
se debe recoger con la pulpa de

79
en un solo lugar café
Se debe aprender
hacer abono para Disponer de un
no dejar regada lugar adecuado
la pulpa porque para que la pulpa
MR.P2.P8
contamina el aire de café no
y el agua y se contamine el
mueren los agua.
animales.
Cada casa debe
aprender hacer
Disponer de un
abono y no dejar
lugar adecuado
que la pulpa se
MR.P2.P9 para que la pulpa
pudra sola al aire
de café no
libre porque
contamine el aire
contamina y nos
podemos morir.
Se debe recoger
toda la pulpa
echarla en un
Disponer de un
lugar adecuado
lugar adecuado
taparla bien para
MR.P2.P10 para hacer abono
que se
con la pulpa de
descomponga
café
hasta convertirse
en abono, pero
sin contaminar.
Enseñarles a los
padres hacer
Disponer de un
abono con la
lugar adecuado
pulpa para que la
MR.P2.P11 para hacer abono
recojan hagan
con la pulpa de
abono y así no
café
tengan que
comprar.
Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con los hallazgos frente a la segunda pregunta ¿Qué acción se debe

tomar para enfrentar esta problemática y evitar la contaminación? se llegó a determinar que

la comunidad educativa del Centro Educativo Buenos Aires del municipio de Balboa Cauca

establece que se deben realizar acciones como generar lugares específicos para el acopio de

la pulpa como cajones y posibles corrales para hacer abono que deben estar bien tapados

80
para que se descomponga y posteriormente sea utilizada con la pulpa de café, así lo

expresan las voces: “Adecuar un lugar como un tanque o un cajón para echar la pulpa ahí

para hacer abono” (MR.P2.P1) y “Se debe recoger toda la pulpa echarla en un lugar

adecuado taparla bien para que se descomponga hasta convertirse en abono, pero sin

contaminar” (MR.P2.P10), evitando que se contaminen las quebradas y el aire, como se

puede constatar con la siguiente voz “Se debe aprender hacer abono para no dejar regada la

pulpa porque contamina el aire y el agua y se mueren los animales” (MR.P2.P8). Lo

anterior, es coherente con la postura de Restrepo y Villa (2020) quienes aseguran que una

de las problemáticas que afecta a los caficultores es la falta de capacitaciones con respecto

al aprovechamiento de la pulpa de café. Razón por la cual, la presente investigación cobra

sentido desde la perspectiva de que se pretende brindar conocimiento sobre la elaboración

de abono con la pulpa de café.

Para terminar el desarrollo del Taller N° 1, se presentan las conclusiones de las

docentes investigadoras en las que se estableció que, como se pudo evidenciar durante el

recorrido realizado por diferentes beneficiarios de café el lugar donde se deposita la pulpa

de café no es adecuado porque se está dejando al aire libre permitiendo que genere malos

olores y con ello la propagación de zancudos, moscas y ratas entre otros, y al mismo tiempo

se está contaminando el medio ambiente el aire y el agua afectando la salud de las personas.

Al contaminar el aire, se aumenta el riesgo de ataques cardiacos, asma, bronquitis y

mortalidad prematura y al contaminar el agua aumenta el riesgo de enfermedades

gastrointestinales, problemas reproductivos y trastornos neurológicos.

Para evitar la contaminación ambiental por efecto del mal manejo que se le da a la

pulpa de café por parte de los cultivadores, se ve la necesidad de manera urgente de

81
gestionar capacitaciones al respecto y darles a conocer una estrategia de aprovechamiento

de este subproducto que tiene grandes beneficios si se le da el manejo adecuado, entre ellos

encontramos la producción de abonos orgánicos a base de la pulpa de café, una forma

común que no requiere de grandes procesos pero que les permite a los caficultores mitigar

la contaminación ambiental y a la vez ahorrar costos de insumos y obtener mayores

ganancias en sus cultivos.

Sumado a lo anterior, para el alcance del cuarto objetivo específico, en la tabla

número 4 se estableció como técnica para la recolección de la información el registro

fotográfico obteniendo como resultado una matriz de análisis frente a las imágenes del

proceso que se llevó a cabo para la elaboración del abono orgánico con la pulpa de café

según las capacitaciones brindadas a la comunidad educativa.

A continuación, en la tabla número 9 se presenta el registro fotográfico de la

elaboración de abono orgánico con la pulpa de café con la comunidad educativa del Centro

Educativo Buenos Aires del municipio de Balboa Cauca.

Tabla 9.
Registro fotográfico elaboración del abono con pulpa de café.

Fotografía Descripción Análisis

82
Las fotografías
En la fotografía superior se corresponden a las
encuentran cuatro jornadas de
estudiantes, sobre los capacitación de
escritorios tienen una guía estudiantes y padres
y se encuentran separados. de familia que se
En la fotografía inferior, se llevaron a cabo para
observan un total de ocho la explicación sobre
padres de familia sentados el desarrollo del
con distanciamiento y se proyecto y la
ven atentos. elaboración de
abonos orgánicos.

83
En esta fotografía
se encuentra una de
En la imagen se evidencia las madres de
una madre de familia que familia participante
sostiene una hoja que al leyendo los pasos
parecer está leyendo. para hacer el abono
orgánico con la
pulpa de café.

El primer paso para


la elaboración del
abono era la
Se observa un tanque de selección del lugar
cemento descuidado con para depositar la
palos y hoja secas a su pulpa de café, se
alrededor y sucio. seleccionó un
tanque que estaba
sin prestar ningún
servicio.

Se desarrolló un
En esta imagen se puede proceso de limpieza
apreciar el tanque más y adecuación del
limpio y ya no tiene los tanque para
palos aunque aún sigue disponer allí la
con hojas secas en su pulpa de café para
interior. la elaboración del
abono orgánico.

A cada estudiante
se le solicitó
recoger
En la fotografía se pueden aproximadamente
ver ocho estudiantes y una un kilo de pulpa de
docente, cada uno de ellos café de los lugares
tiene en la manos una que se habían
bolsa con granos rojizos. visitado con
anterioridad con el
fin de iniciar la
limpieza de la
vereda.

84
En la imagen se puede
observar a un padre de Se depositó toda la
familia que tiene un pulpa recogida por
sombrero y una los niños en el
herramienta con la que tanque de
está mezclando unos compostaje y se
granitos rojizos que se mezcló para dejarla
encuentran al interior del uniforme.
tanque.

Teniendo en cuenta
la guía de
elaboración del
Se puede observar un
abono orgánico, se
padre de familia con
debe aplicar una
sombrero aplicando una
capa de cal, la cual
especie de producto al
está siendo
interior de un tanque.
dispersada por un
padre de familia.

Es esta imagen hay dos Paso seguido,


señoras y un señor, una de aplicar melaza a la
ellas sostiene una mezcla con pulpa
herramienta con la que de café y cal, acción
está mezclando lo que se que están llevando a
encuentra al interior del cabo los padres de
tanque, por su parte el familia.
señor sostiene un balde
azul y al parecer mezcla
algo con un palo.

En estas imágenes
se encuentran las
En estas dos imágenes se madres de familia
pueden ver a una señoras realizando los
que mezclan algo al procesos de volteo
interior de un tanque. del compostaje que
se debe realizar
cada ocho días.
Fuente: elaboración propia.

Frente a los hallazgos encontrados durante la implementación y según la

presentación del registro fotográfico se pudieron establecer dos aspectos generales que se

85
consideran significativos durante el proceso de la elaboración de un abono orgánico con la

pulpa de café con la comunidad educativa del Centro Educativo Buenos Aires del

municipio de Balboa Cauca.

En este contexto, el primer hallazgo fue que los padres de familia y los estudiantes

que hicieron parte del proceso investigativo mostraron altos niveles de participación

durante las diferentes etapas de la elaboración del abono orgánico con la pulpa de café;

aspecto que se puede corroborar con las imágenes del registro fotográfico en las que se

observa que todos desarrollan un papel fundamental durante el recorrido; por ejemplo, en

las jornadas de capacitación de estudiantes y padres de familia que se llevaron a cabo para

la explicación sobre el desarrollo del proyecto y la elaboración de abonos orgánicos. Esto

se relaciona con lo expuesto por Abarca (2016) quien señala que estructurar programas

participativos permiten satisfacer las necesidades no solo de un individuo sino de una

colectividad fortaleciendo así, las posibilidades para la transformación a nivel individual y

colectivo dando paso al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades ya que se

genera una conexión con los otros.

Sumado a lo anterior, el segundo aspecto identificado se relacionó con la

elaboración del abono orgánico utilizando la pulpa de café que se encontraba en diferentes

lugares de la vereda convirtiéndose en un agente contaminante ya que resulto positivo y

significativo teniendo en cuenta que, los padres y estudiantes siguieron las instrucciones de

manera puntual lo que se evidencio durante la limpieza del tanque en el que se ubicó la

pulpa, la recolección del residuo orgánico por parte de los niños, la disposición de este en el

tanque, la aplicación y mezcla con la cal y la melaza y los procesos de volteo del

86
compostaje dando como resultado un abono orgánico óptimo para ser utilizado en los

cultivos de las mismas familias.

En este sentido, Abarca (2016) afirma que las metodologías participativas son las

que permiten que las comunidades intercambien saberes y acciones, en este caso para la

mitigación de los agentes contaminantes de la vereda. Complementado esta postura, se cita

a Fernández (1992) quien señala que la función de la pedagogía ambiental es generar una

conexión e integración de la conciencia frente a las problemáticas ambientales,

identificando con anterioridad los contextos en los que los docentes y estudiantes se

desenvuelven abordando problemáticas que afecten de forma directa a la región en la que se

encuentran las escuelas para llegar a lo que se conoce como una cultura de experiencias

educativas. De igual manera, se retoma lo afirmado por Torres-Valenzuela, et al., (2008)

quienes señalan que la utilización de la pulpa de café para la elaboración de un abono

orgánico se convierte en una oportunidad para fortalecer los conocimientos de los

campesinos y caficultores respecto a las acciones ambientales que ellos pueden desarrollar

para contribuir con la conservación de los recursos naturales.

Finalmente, se presentan los resultados obtenidos frente al objetivo específico

número 5: valorar el beneficio en la utilización de los abonos orgánicos en los cultivos de

café para el cual se planteó como técnica de recolección de información la pregunta abierta,

con el fin de obtener como producto un collage colectivo.

En este orden de ideas, en la tabla número 10 se exponen las fotografías de cada uno

de los carteles sobre los beneficios de la utilización de abonos orgánicos en los cultivos de

café, brindados por las 17 familias participantes en el proceso investigativo, se aclara que el

87
código asignado a cada imagen es PA de Pregunta Abierta, F01 (Familia 1) a F17 (Familia

17).

Tabla 10.
Carteles entregados por las familias participantes a la pregunta abierta.

Código Cartel Descripción

El cartel muestra cómo pueden usar


el abono orgánico en las plantas de
café, también el ahorro que pueden
PA. F01
tener ya que evita comprar de algún
fertilizante químico, tener mejor
suelo y cuidar el medio ambiente.

Pasos del café:


1. Sembrar la semilla de café.
2. Esperar que florezca la mata.
3. Despulpar
4. Lavar y secar
Reduce los costos:
PA. F02 1. Al utilizar el abono orgánico.
2. Reduce las enfermedades del
suelo y aumenta la fertilización.
Como hacer abono:
1. 50 kilos de pulpa de café.
2. 1 kilo de cal o ceniza.
3. Kilo de melaza.

La cartelera muestra imágenes del


proceso del abono orgánico como las
plantas de café ya para recoger, el
lugar en el que depositan el abono
PA. F03
para su preparación y explica los
beneficios del abono orgánico
preparado con la pulpa de café: en
viveros, hortalizas.

88
Manual para la preparación y usos
orgánicos.
1. En primer lugar, reúne los
residuos orgánicos que tenga una
profundidad y un diámetro amplio.
2. Taparlo con tierra.
3. Uno de los factores más
importantes para su descomposición
es la humedad.
PA. F04
4. Para comprobar que todo está
correcto, los residuos deben tener un
aspecto similar al de la esponja
húmeda.
5. Sabrás cuando el abono esta
echo cuando luzca un color marrón
oscuro desprenda un olor a tierra
húmeda y además ya no distinga los
productos originales.
Muestra un manual de preparación y
el uso de abonos orgánicos con unas
graficas explica:
1. Se reúne los residuos
orgánicos que tengan en la casa,
escoger una maceta o recipiente que
tenga una profundidad y un diámetro
amplio y taparlos con la tierra
2. Uno de los factores más
PA. F05
importantes para su descomposición
es la humedad para comprobar que
todo está correcto los residuos deben
tener un aspecto similar a la de la
esponja húmeda.
3. Se sabe cundo el abono este
fresco cuando luzca un color marrón
oscuro desprende un olor a tierra
húmeda.
PA. F06 : En la imagen muestra las pepas de
café, un señor sembrando y las matas
de café también explica de la
siguiente manera el proceso del
Abono orgánico:
- ¿Qué es el abono orgánico?
Es una mezcla de materiales que se
obtienen de la degradación o la
mineralización de residuos de origen
animal o vegetal de cosechas.

89
- ¿En qué beneficia al café?
Ayuda mucho a las plantas aumenta
la retención de nutrientes y la
humedad de la tierra ayuda a que la
raíz se desarrolle muy bien.
- Actividad microbiana: es el
reflejo de las condiciones físicas
químicas que permite el desarrollo
de las plantas aumenta la actividad
microbiana en el suelo utilizando
abono orgánico obtenemos buenos
resultados y beneficios.

La cartelera del abono orgánico


muestra una familia, una ilustración
del abono y su contenido como: kilos
PA. F07 de pulpa de café, kilos de cal o
ceniza, kilos de melaza y un
agricultor con una pala cerca de una
mata de café.

PA. F08 Muestra imágenes del proceso de


recolección y elaboración de abono
orgánico al igual planea una
pregunta. ¿Qué se requiere para
preparar el abono orgánico?
Consideración: la cantidad de los
insumos varía de acuerdo con la
cantidad de abono orgánico que se
desee elaborar.
Los insumos que deben utilizar:
- Un lugar plano para el
proceso de la elaboración de abono
orgánico.
- 50 kilos de pulpa de café.
- 1 kilo de cal y ceniza.
- 1 kilo de melaza.
¿Cómo utilizar el abono orgánico?
- Para viveros, hortalizas se
deben utilizar el 50% abono
orgánico y un 50% de suelo o de
tierra normal.
- En plantaciones se hace en
medialuna arriba del árbol o
alrededor en los lugares
- En los suelos fértiles se

90
recomiendan utilizar de 2- 3 libras
por planta y en tierras hasta 6 libras
por planta.
Elaboración del abono orgánico.
- Deposita la pulpa de café en
el lugar adecuado para la elaboración
del abono orgánico, tratando de que
entre con la menor cantidad de agua
posible.
- Luego se agrega la capa de la
cal y ceniza.
- Por último, se disuelve la
mezcla un poco de agua y se esparce
por encima de la pulpa de café y la
cal.

91
Manual de preparación y uso de
abono orgánico: es la mezcla de
materiales que se obtiene de la
degradación y mineralización de
residuos orgánicos de origen animal,
vegetal de cosechas y restos lechosos
PA. F09 que aplican a los sueños con el
propósito de mejorar sus
características químicas, físicas y
biológicos ya que aportan nutrientes
que activan microbios de la tierra
son únicos en materia orgánica
energía y microorganismos.
Muestra dos imágenes una de una
señora con una canasta vaciando el
café, un dibujo mata de café.
Beneficios del abono orgánico: los
fertilizantes obtenidos a partir de la
pulpa de café favorecen el
PA. F10
crecimiento de los cultivos debido a
que contienen elementos como
nitrógeno, fosforo, hierro, cobre,
magnesio, boro y zinc, mejorando
así las propiedades fisicoquímicas
del suelo.

En esta cartelera muestra imágenes


como despulpan el café, como abren
un hoyo para preparar el abono y
como esparcirlo por las plantas.
PA. F11
“Pulpa de café: un elemento muy
importante para preparar el abono
orgánico que es especial para
nuestras plantas.

92
Beneficios del abono orgánico a base
de pulpa de café, en esta imagen
muestra el café, un tanque tina y
unas manos mostrando como se
PA. F12
coloca el abono em las plantas “El
abono orgánico se puede utilizar en
el mismo café y aumenta la
fertilidad”

Muestra tres dibujos de árboles de


zanahoria, café y naranja “El abono
orgánico a base de pulpa de café se
PA. F13 prepara en las mismas fincas, se
puede utilizar en el mismo cultivo de
café y otros cultivos como hortalizas,
frutales entre otros”.

PA. F14 “Elaboración de abono orgánico”


muestra varias imágenes como una
planta de café con sus frutos
sembrada en la tierra, gusanos que
salen del suelo y varias frutas como:
la manzana, uvas, café.
Ventajas del uso del abono orgánico.
- Mejora la calidad de materia
orgánica del suelo.
- Mejora la estructura del
suelo.
- Incrementa la retención de
humedad.
- Aporta de manera natural los
elementos naturales que requieren
las plantas.
¿Cuáles son los abonos orgánicos
naturales?
Los abonos orgánicos completos
contienen:
- Los tres nutrientes primarios
nitrógeno, fosforo y potasio.
- Reportan numerosos

93
beneficios del cultivo respecto al uso
de fertilizantes químicos e incluso el
estiércol.
En esta cartela muestra varias
imágenes sobre el proceso de cómo
poner el abono orgánico en las
plantas. “El abono orgánico a base
de café requiere un poco de mano de
PA. F15 obra la cantidad de insumos varia la
cantidad de abono orgánico”
- Un lugar plano,
- 50 kilos de pulpa de café.
- 1 kilo de cal.
- 1 kilo de melaza.

En esta ilustración dibuja a una


persona realizando desde la
recolección de café, la maquina
PA. F16
cuando se despulpa el café. “El
abono orgánico ayuda a fertilizar el
suelo y el café carga más producto”

En la imagen muestra una de la


manera que se tienen para el riego
del abono en las plantas. “Con el
PA. F17
abono orgánico ahorramos dinero y
ayudamos a cuidar el medio
ambiente”.

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con lo presentado en la tabla número 10 se obtuvo como resultado final

el collage propuesto en la operacionalización de los objetivos, este collage se presenta en la

figura número 11 y está compuesto por los 17 carteles que brindaron las familias

participantes en el proceso de investigación dando alcance al último objetivo específico

94
planteado. Las evidencias fotográficas de la elaboración de los carteles por parte de las

familias se pueden observar en el anexo 10.

Figura 12. Collage sobre los beneficios del abono orgánico.

95
Fuente: registro personal.

Frente a los hallazgos del collage que se obtuvo como resultado de la técnica de la

pregunta abierta en la que se les pidió a las familias elaborar un cartel en el que se

evidencie cuáles son los beneficios en la utilización de los abonos orgánicos en los cultivos

de café, se pudo establecer que se afianzaron conocimientos sobre la importancia de utilizar

abonos orgánicos y de elaborarlos con la pulpa de café, lo que se puede verificar con la

siguiente voz: “Muestra cómo pueden usar el abono orgánico en las plantas de café,

también el ahorro que pueden tener ya que evita comprar de algún fertilizante químico,

tener mejor suelo y cuidar el medio ambiente” (PA. F01). Lo que se relaciona con la

postura de Trinidad-Santos (2016) quien afirma que el uso de los abonos orgánicos y la

conservación e incremento de la materia orgánica será siempre importante en la

sostenibilidad del suelo y que el contenido adecuado de materia orgánica se refleja en el

potencial para la producción de los cultivos.

De otra parte, se evidenció que la comunidad educativa afianzó conceptos,

conocimientos y actitudes ambientales que dan paso a realizar acciones significativas para

la conservación del suelo mediante la elaboración de abonos orgánicos elaborados con la

pulpa de café, lo que se corrobora con la siguiente voz “Beneficios del abono orgánico a

base de pulpa de café, en esta imagen muestra el café, un tanque tina y unas manos

mostrando como se coloca el abono en las plantas. El abono orgánico se puede utilizar en el

mismo café y aumenta la fertilidad” (PA. F12). Esta idea se relaciona con lo expuesto por

Quintana (2018) quien afirma que la elaboración de los abonos orgánicos con la pulpa de

café permite el mejoramiento de las condiciones del suelo dando paso a la expansión de la

96
fertilidad física que permite optimizar la textura de las capas del suelo incrementando las

condiciones de los cultivos.

De esta manera, se concluye el apartado de presentación, análisis y discusión de los

resultados en el que se tuvo en cuenta la exposición de los hallazgos frente a cada uno de

los objetivos propuestos para el desarrollo de la investigación “Construcción de un

programa participativo para la elaboración de abono orgánico con pulpa de café con la

comunidad educativa del Centro Educativo Buenos Aires del municipio de Balboa Cauca”.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este apartado, se presentan las conclusiones y recomendaciones que se

encontraron durante el proceso investigativo respecto a la construcción de un programa

participativo para la elaboración de abono orgánico con pulpa de café con la comunidad

educativa del Centro Educativo Buenos Aires del municipio de Balboa Cauca.

5.1 Conclusiones

En primer lugar, se identificaron los conocimientos de la comunidad con respecto a

la educación ambiental mediante la aplicación de una entrevista colectiva aplicada a las

familias participantes de la comunidad educativa del Centro Educativo Buenos Aires

estableciendo que la educación ambiental, es todo lo que tiene que ver con el cuidado y

97
preservación de los recursos naturales lo que deja evidenciar que existe la necesidad de

fortalecer dicho concepto en la comunidad especialmente en los niños y jóvenes que

conforman el centro educativo.

En segundo lugar, se caracterizaron los conocimientos de la comunidad educativa

respecto a la elaboración de abono con pulpa de café, llegando a concluir que aunque

algunas de las familias conocen la forma en que se elabora un abono orgánico, al iniciar el

proceso investigativo no tenían conocimientos específicos sobre la elaboración de abono

con la pulpa de café; razón por la cual, la investigación cobró sentido constituyéndose

como un estudio que puede enriquecer la pedagogía ambiental teniendo en cuenta que se

trató de la implementación de una estrategia pedagógica que dio paso al fortalecimiento de

actitudes y valores ambientales.

En tercer lugar, se diseñó un programa para la elaboración de un abono orgánico

con la pulpa de café en el que se desarrollaron una serie de acciones como la visita a

diferentes lugares para evidenciar la problemática de la inadecuada disposición de la pulpa

de café en la vereda, aspecto que se analizó con las familias en una mesa redonda dando

paso a la elaboración de cuatro actividades para la elaboración de abono orgánico con la

pulpa de café en las que se incluyeron acciones que dieron como resultado el afianzamiento

de actitudes que promueven el cuidado y conservación del medio ambiente y de los

recursos naturales.

En cuarto lugar, se implementó el programa de elaboración de un abono orgánico

con pulpa de café, dando lugar a la elección del tanque, recolección de la pulpa de café de

diferentes espacios de la vereda y la preparación efectiva de un abono orgánico con la

participación de padres de familia y estudiantes. Lo que significa que propiciar espacios de

98
participación con la comunicad es un camino para generar conciencia y compromiso medio

ambiental, pues las personas toman iniciativas que aunque pequeñas suman para la

necesidad de proteger el medio ambiente.

Por último, se valoró el beneficio para el suelo con la utilización de los abonos

orgánicos en los cultivos de café a través de la aplicación de la técnica de pregunta abierta

que dio como resultado un collage colectivo construido con el cartel de cada una de las

familias. Esto permitió que las personas involucradas en el proceso pusieran en escena sus

saberes para el beneficio del bien común.

5.2 Recomendaciones

 Extender la implementación de las actividades a otras instituciones del sector para

de esta forma generar una conciencia ambiental colectiva frente al cuidado del

suelo.

 Involucrar más a los padres de familia en las experiencias que se desarrollan al

interior de las instituciones educativas con el fin de optimizar los procesos

educativos ambientales a través de acciones colectivas.

 De igual manera, se recomienda que este tipo de proyectos tengan continuidad en

el tiempo debido a que promueven la sostenibilidad para crear lo que en la

actualidad se reconoce como la justicia ambiental y que deben participar no sólo

las instituciones educativas sino también aquellos que generan la legislación ya

que son los que tienen la posibilidad de asignar recursos para emplearlos en

acciones ambientales.

99
 Se considera relevante plantear la posibilidad de llevar a cabo la implementación

de una estrategia centrada en la producción de abonos orgánicos para el cuidado de

los suelos de la región.

REFERENCIAS

Abarca, F. (2016). La metodología participativa para la intervención social: Reflexiones


desde la práctica. Revista Ensayos Pedagógicos, XI. (1), 87-109. doi: ISSN 1659-
0104
Aguilar-Yamuza, B., Raya-Trenas, A., Pino-Osuna, M. y Herruzo-Cabrera, J. (2019).
Relación entre el estilo de crianza parental y la depresión y ansiedad en niños entre
3 y 13 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 36-43.
doi:doi: 10.21134/rpcna.2019.06.1.5
Albarracín, D. (2018). Producción de abono orgánico mediante el compostaje aerotérmico
de residuos de poda. Bistua 6(1).
http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/BISTUA/article/view/
3203
Alfaro, A. y Badilla, M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para
abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas,
(10), 81-46. https://www.drea.co.cr/sites/default/files/Contenido/El%20taller
%20pedag%C3%B3gico%2C%20una%20herramienta%20did%C3%A1ctica.pdf

100
Aponte, M. (2019). Percepción del riesgo a deslizamientos de la comunidad del barrio
lleras camargo de santiago de Cali. Una aproximación metodológica desde la
geografía. [Tesis de maestría, Santiago de Cali, Escuela de Ingeniería Civil y
Geomática]. Repositorio de la Escuela de ingeniería Civil y Geomática.
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/18766/CB-
0592882.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1992). Agenda 21. Rio de Janeiro.
Augustowsky, G. (2017). El registro fotográfico para el estudio de las prácticas de
enseñanza en la universidad. De la ilustración al descubrimiento. Revista área 23,
147-155. https://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/68988/1/el-registro-fotografico-
augustowsky.pdf
Bedoya, L. y Zapata, A. (2019). Estudio de factibilidad para la comercialización de abono
orgánico a base de pulpa de café en la ciudad de Pereira. [Ttesis de maestría,
Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio de la Universidad
Ttecnológica de Pereira. https://core.ac.uk/download/pdf/190112642.pdf
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Prentice Hall.
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci
%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Brown, T. (2008). Design Thinking. Harvard Business Review, En línea.
https://blog.antropologia2-0.com/es/edison-tim-brown-design-thinking/
Castellaro, M. (2011). Definiciones teóricas y áreas de investigación propuestas desde el
cosntructivismo, en publicaciopnes latinoamericanas de psicología y educación
presentes en la base de datos Redalyc. Revista LIBERABIT, 18(2), 131-146.
Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v18n2/a04v18n2.pdf
Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: TEMIS.
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Farfán, F., y Baute, J. (2020). La fertilización mineral como complemento a la fertilización
con abono orgánico en el cultivo del café. Cenicafé, Manizales.
https://www.cenicafe.org/es/publications/4-Fertilizacion.pdf
Federación Nacional de Cafeteros [DEDECAFÉ]. (2018) Nuestro Café.
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/beneficio
Fernández, Y., Sotto, K. y Vargas, L. (2020). Impactos ambientales de la producción del
café, y el aprovechamiento sustentable de los residuos generados. Revista
Producción Limpia, 93-110. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2333-Texto%20del
%20art%C3%ADculo-210212330-1-10-20200827.pdf
Fernández, J. (1992). Una reflexión crítica sobre la Educación Ambiental. Revista en
Investigación en la Escuela. (17), 39-47.

101
García, D. y Guillermo, P. (2009). Educación Ambiental. Aportes políticos y pedagógicos
en la construcción del campo de la Educación Ambiental. Buenos Aires: Secretaría
de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/educacion-ambiental.pdf
Giraldo, M. y Carrillo, C. (2018). Aprovechamiento de residuos sólidos para la
elaboración de bloques ecológicos en el municipio de Soacha, Cundinamarca.
niversidad de Cundinamarca, Fusagasugá.
http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/2149/
Aprovechamiento%20de%20residuos%20s%C3%B3lidos%20para%20la
%20fabricaci%C3%B3n%20de%20bloques%20ecol%C3%B3gicos%20en%20el
%20municipio%20de%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación.
México D.F.: McGraw-Hill.
Jaramillo, G. y Zapata, L. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en
Colombia. [Tesis de maestría, Medellín, Universidad de Antioquía]. Repositorio de
la Universidad de Antioquía.
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/45/1/Aprovechamiento
RSOUenColombia.pdf
Lara, D. y Velásquez, D. (2016). Propuesta para el manejo a los residuos sólidos
generados en la plaza de mercado del casco urbano del municipio de la Mesa
Cundinamarca. [Tesis de maestría, Bogotá, Universidad Libre]. Repositorio de la
Universidad Libre.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10397/tesis%20version
%20final.pdf?sequence=1
Ley 99 de 1993. (1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena
el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y
se dictan otras disposiciones.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html
Lund, C. (2006). Development and change. Instituciones crepusculares, 37(4), 685-705.
Obtenido de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1467-
7660.2006.00497.x
Mendoza, H. (2020). Análisis de la producción del hongo comestible pleurotus ostreatus
obtenida a partir de los subproductos de la etapa de despulpado del café. [Tesis de
maestría, Lima, Universidad Nacional Agraria la Molina]. Repositorio de la
Universidad Nacional Agraria la Molina.
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/4379/mendoza-soto-
hilda-evita.pdf?sequence=1&isAllowed=y

102
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Plan integral de gestión de
cambio climático territorial del Cauca 2040. Bogotá, Colombia.
https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/aproximacion__al_te
rritorio/Cauca.pdf
Mora, J., Silva, A. y Escobar, N. (2019). Bioindicadores en suelos y abonos orgánicos.
[Tesis de maestría, Ibagué, Universidad del Tolima]. Repositorio de la Universidad
del Tolima. http://repository.ut.edu.co/handle/001/3022
Moreno, E. (2017). ¿Educación Ambiental o Pedagogía Ambienta?'. Pedagogías y saberes,
(7), 1-4.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Educacion_ambiental_o_pedagogia_ambiental
%20(2).pdf
Moriones, M. y Montes, C. (2017). Aporte de tithonia diversifolia en abonos orgánicos:
efecto en producción y suelo en Cauca, Colombia. Biotecnología en el Sector
Agropecuario y Agroindustrial. 15, 2.
https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/569
Muriel, D. (2019). Propuesta de mejora a la gestión ambiental en la producción sostenible
de café, en la finca "El Nilo" ubicada en el corregimiento de Pance, Santiago de
Cali, Valle de Cauca. [Tesis de maestría, Cali, Universidad Autónoma de
Occidente]. Repositorio de la Universidad Autónoma de Occidente.
http://red.uao.edu.co/bitstream/10614/10885/5/T08477.pdf
Navarro, G. (2016). Manejo integral de desechos sólidos mediante el compostero. Revista
Scientific, 115-133.
Ordoñez, K. y Sepúlveda, C. (2019). Caracterización fisicoquímica de los residuos del
plátano y el café para su posible uso como materias primas en la fabricación de
papel. [Tesis de maestría. Bogotá, Universidad Distrital Francisco de Paula
Santander]. Repositorio de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/24795
Osorio, A. (2018). Escuela Nueva y desarrollo rural: una mirada pedagógica a una
cualidad de la educación. [Tesis de maestría, Manizales, Universidad Católica de
Manizales]. Repositorio de la Universidad Católica de Manizales.
http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2119/Alfonso
%20Fernando%20Osorio%20Usma.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Oviedo, E., Marmolejo, L. y Torres, P. (2017). Avances en investigación sobre el
compostaje de biorresiduos en municipios menores de países en desarrollo.
Ingeniería, Investigación y Tecnología. 18(1), 31-42.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
77432017000100031&script=sci_arttext

103
Peña, O. (2017). Producción de abono orgánico a partir de los residuos hidrobiológicos
generados por la empresa Ecomphisa, para disminuir la contaminación del suelo.
[Tesis de maestría, Perú, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad
César Vallejo.
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/31674/Pe
%C3%B1a_GO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Peñaranda González , L., Montenegro Gómez, S. y Giraldo Abad , P. (2017).
Aprovechamiento de residuos agroindustriales en Colombia. UNAD. Dialnet-
AprovechamientoDeResiduosAgroindustrialesEnColombi-6285350.pdf
Pérez, J. y Salamanca, S. (2013). Influencia de las Estrategias Pedagógicas en los Procesos
de Aprendizaje de los Estudiantes de una Institución de Básica Primaria de la
Ciudad de Bucaramanga. Puente Revista Científica, 117-130.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1810/1/ARTICULO
%20PUENTES.pdf
Quintana, O. (2018). Efecto de la pulpa de café en la fertilidad fisicoquímica y macrofauna
edáfica en cultivos de café del distrito de Jepelacio - Moyobamba, 2017. [Tesis de
maestría, Moyabamba, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad
César Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/19160
Restrepo, L. y Villa, G. (2020). Estrategias para el aprovechamiento de la pulpa de café en
las fincas cafeteras del municipio de andes, Antioquia. [Tesis de maestría, Medellín,
Tecnológico de Atioquia Institución Universitaria]. Repositorio del Tecnológico de
Antioquía Institución Universitaria.
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/773/Pulpa%20cafe.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y
retos. Revista LIBERABIT. (13), 71-78.
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf
Segovia, M. (2015). La entrevista colectiva como dispositivo para el abordaje
transdisciplinar de la identidad socioterritorial, un acercamiento desde la mirada
decolonial. ICT-UNPA, 207-218. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
LaEntrevistaColectivaComoDispositivoParaElAbordaje-5123575.pdf
Serna, J., Torres, L., Martínez, K. y Hernández, M. (2018). Aprovechamiento de la pulpa
de café como alternativa de valorización de subproductos. Bucaramanga: Revista
ION. 31(1). http://www.scielo.org.co/pdf/rion/v31n1/0120-100X-rion-31-01-37.pdf
Sierra, A. (2007). La estrategia pedagógica. Sus predictores de adecuación varona. (45),
16-25. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635565004.pdf
Téllez, A. (2015). La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos:
Una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá. Tesis de

104
maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/7080/1/905077.2012.pdf
Toledo, V. (1996). Principios etnoecológicos para el desarrollo sustentable de comunidades
campesinas e indigenas. Red Latino Americana y Caribeña de Ecología Social.
CLAES, (4). http://ecologiasocial.com/2004/04/principios-etnoecologicos-para-el-
desarrollo-sustentable-de-comunidades-campesinas-e-indigenas/
Torres, L., Martínez, K., Serna, J. y Hernández , M. (2019). Secado de Pulpa de Café:
Condiciones de Proceso, Modelación Matemática y Efecto sobre Propiedades
Fisicoquímicas. Información Tecnológica, 30, (2), 189-200.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v30n2/0718-0764-infotec-30-02-00189.pdf
Torres, L. (2020). Obtención de componentes bioactivos de residuos de la industria. [tesis
de doctorado, Córdoba,Universidad de Córdoba]. Repositorio de la Universidad de
Córdoba.
https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/19733/2020000002087.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Trejos, S. (2019). Estrategia ambiental, desde la pedagógica crítica, para el
fortalecimiento del proyecto de huerta Urbana Casera en el Hogar Esperanza.
[Tesis de maestría, Bogotá, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositoriro
de la Fundación Universitaria Los Libertadores.
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1906/
Trejos_Sandra_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Trinidad-Santos, D. y Velasco, V. (2016). Importancia de la materia orgánica en el suelo.
Agro Productividad. 9, (8).
https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/802
Vallejo, R. y Mineira, F. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para
investigaciones educativas. Revista Universidad Rafael Belloso(23), 37-52.
Obtenido de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/download/84/4001?
inline=1
Vásques, L., Sánchez, R., Valdés, E., Mendoza, J., López, U. y Escamila Prado, E. (2020).
Cambios edáficos provocados por el uso de abonos de origen natural en una región
cafetalera de Veracruz, México. Veracruz. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-57792019000400351
Vásquez, O., García, D. y Páez, J. (2019). Conquistando Soacha, herramientas pedagógicas
para intervencion de dificultades relacionadas con los dispositivos básicos de
aprendizaje. Revista conocimiento global, 4, (1), 15-25.
http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/31/26
Velásquez, Y. (2017). La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre
comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y

105
espacios de la institución educativa Playa Rica, en el municipio el Tambo-Cauca.
[Tesis de maestría, Manizales, Universidad de Manizalez]. Repositorio de la
Universidad de Manizales.
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3149/Tesis
%20Yenni%20velasquez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

106
ANEXOS

Anexo 1. Entrevista colectiva educación

UNIVERIDAD POPULAR DEL CESAR


CENTRO EDUCATIVO BUENOS AIRES
ENTREVISTA COLECTIVA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Construcción de un programa participativo para la elaboración de abono orgánico con pulpa


de café con la comunidad educativa del Centro Educativo Buenos Aires del municipio de
Balboa Cauca
Objetivo: Identificar los conocimientos de la comunidad con respecto a la educación
ambiental.
Responsables: Yeny Magally Molina Guerrero y Bethy Zúñiga Garcés
Fecha: ________________________

Las presentes preguntas se realizan con fines académicos y las respuestas serán tratadas de
acuerdo con las políticas de protección de datos, por favor respondan de la manera más
sincera posible.

Preguntas de la entrevista grupal.1

1. Para ustedes, ¿Qué es la educación ambiental?


2. ¿En qué acciones relacionadas con la educación ambiental han participado?
3. Desde su experiencia, ¿qué acciones se deben promover para enseñar a las personas
el cuidado del medio ambiente?
4. ¿En la familia que acciones realizan para contribuir al cuidado del medio ambiente?

Gracias por su colaboración.

Anexo 2. Entrevista colectiva abonos orgánicos.


1
Estas preguntas deberán ser resueltas en el grupo familiar, por tanto permita que sus hijos pequeños den
sus ideas y puntos de vista, todos son válidos

107
UNIVERIDAD POPULAR DEL CESAR
CENTRO EDUCATIVO BUENOS AIRES
ENTREVISTA COLECTIVA ABONOS ORGÁNICOS

Construcción de un programa participativo para la elaboración de abono orgánico con pulpa


de café con la comunidad educativa del Centro Educativo Buenos Aires del municipio de
Balboa Cauca
Objetivo: Identificar los conocimientos de la comunidad con respecto a la elaboración de
abono con pulpa de café.
Responsables: Yeny Magally Molina Guerrero y Bethy Zúñiga Garcés
Fecha: ________________________

Las presentes preguntas se realizan con fines académicos y las respuestas serán tratadas de
acuerdo con las políticas de protección de datos, por favor respondan de la manera más
sincera posible.

Preguntas

1. ¿Qué hacen con la pulpa de café en el municipio de Balboa


2. ¿En qué se puede utilizar la pulpa de café?
3. ¿Alguna vez han elaborado abono orgánico con la pulpa de café?
4. ¿Qué procedimientos se pueden llevar a cabo para la elaboración de abonos
orgánicos?

Gracias por su colaboración.

108
Anexo 3. Registro fotográfico.
UNIVERIDAD POPULAR DEL CESAR
CENTRO EDUCATIVO BUENOS AIRES
REGISTRO FOTOGRÁFICO

Construcción de un programa participativo para la elaboración de abono orgánico con pulpa


de café con la comunidad educativa del Centro Educativo Buenos Aires del municipio de
Balboa Cauca
Objetivo: Registrar los procesos de la fase de implementación de la investigación
Responsables: Yeny Magally Molina Guerrero y Bethy Zúñiga Garcés
Fecha: ________________________

Registro fotográfico

FOTOGRAFÍA DESCRICIÓN ANÁLISIS

109
Anexo 4. Pregunta directa.
UNIVERIDAD POPULAR DEL CESAR
CENTRO EDUCATIVO BUENOS AIRES
PREGUNTA DIRECTA

Construcción de un programa participativo para la elaboración de abono orgánico con pulpa


de café con la comunidad educativa del Centro Educativo Buenos Aires del municipio de
Balboa Cauca
Objetivo: Recolectar información sobre el beneficio de la utilización de los abonos
orgánicos en los cultivos de café.
Responsables: Yeny Magally Molina Guerrero y Bethy Zúñiga Garcés
Fecha: ________________________

Nombre: _____________________________ Fecha: ___________ Cargo:


_____________

Por favor elabore un cartel en el que se evidencie cuáles son los beneficios en la utilización
de los abonos orgánicos en los cultivos de café.

Indicaciones

1. Elaborarlo en familia
2. Utilizar recortes de revistas y periódicos.
3. Usar imágenes y letras que sean visibles.
4. Háganlo en 1/8 de cartulina, en lo posible blanca.
5. Entréguenlo a la docente para la elaboración del collage.

Gracias por su colaboración.

110
Anexo 5. Carta aval Dra. Natalia Pinilla.

111
Anexo 6. Carta aval Dra. Ruth Chacón.

112
Anexo 7. Tabulación entrevista E1.

 1. Para ustedes, ¿Qué es la educación ambiental?

Encuestados Respuestas

La educación ambiental, comprende relaciones y causas, mediante


E1.F1 el desarrollo de prácticas que vincula al cuidado y protección del
medio ambiente.
Tener limpia la naturaleza
E1.F2 Dar uso adecuado a los residuos
No tallar árboles.
Para nosotros la educación ambiental es cuidar el agua reciclar las
E1.F3 botellas y no tirar la basura al piso etc.
E1.F4 El cuidado de las plantas
E1.F5 No talar los árboles ni tampoco quemar Cerca De los ojos de agua.

E1.F6 Cuidar el medio ambiente, no botar basuras.


Enseñar como debemos cuidar nuestro ambiente natural.
E1.F7 No quemas, no talas reciclaje.
Para mí la educación ambiental es Saber tratar las basuras por
E1.F8 ejemplo las orgánicas poner las en un sitio a de cuándo y las que
son el vidrio y cartones en otros lugares apartes.
La educación ambiental es cuidar el lugar donde vivimos o
E1.F9 viajamos cuidar los animales.
Para Mi la educación ambiental es la Forma de Cuidar el Medio
E1.F10 Ambiente de la contaminación y todo los Daños que se le pueden
causar.
Cuidar el medio ambiente no botar basuras por ahí donde
E1.F11 contamine.
Cuando a uno le enseñan de todo lo que tiene que ver con cuidar la
E1.F12 naturaleza.

E1.F13 Es La Forma de cuidar el Medio Ambiente.


E1.F14 La educación ambiental es cuidar todo lo que Dios ha creado, los

113
árboles y los animales.
Nos enseña todo lo necesario sobre los seres y organismos que nos
E1.F15 rodean.
Educación ambiental para mi familia es proveer un mejor
E1.F16 mantenimiento del ecosistema para así tener una mejor calidad de
vida para todos los seres vivos

E1.F17 Cuidar la naturaleza los animales.


La educación ambiental es proteger todo lo que nos rodea, lo que
E1.F18 Dios creó para las personas puedan vivir.

E1.F19 No Contaminar los suelos sembrar árboles. 

E1.F20 Enseñanza para proteger el medio ambiente.


La educación ambiental es "un campo de intervención pedagógica
E1.F21 que impulsa procesos educativos integrales orientados.
 Cuidar el medio ambiente no talar árboles
E1.F22
No Quemar no matar los animales.
2. ¿En qué acciones relacionadas con la educación ambiental han
participado?

Encuestados Respuestas

E1.F1 En la arborización y realización de reciclaje. 


En realizar la limpieza de residuos en la vereda para mejorar el
E1.F2 ambiente y separando los residuos.
En algunas actividades recogiendo los tarros y basura tiran en la
E1.F3 vereda haciendo limpieza ambiental.

E1.F4 En recolección de basuras.

E1.F5 Hemos participado en conservar los nacimientos de agua.


E1.F6  Recolectar las basuras.
 
E1.F7 En recolección y selección de basuras teniendo en cuenta siempre
lo q no se debe hacer q pueda perjudicar nuestro medio ambiente.
E1.F8  Eh participado en educación ambiental como cuidar el agua
E1.F9  Sembrar árboles con la comunidad
E1.F10  En la Limpieza de los parques Y de Las Calles.

114
E1.F11 Recoger basuras

E1.F12 Con el comité de cafeteros reforestando.


E1.F13 En regoger basura.
En la recolección de basura cerca a la escuela y campos deportivos,
E1.F14 sembrando árboles cerca a la microcuenca del acueducto de la
vereda.
E1.F15  Siembra de árboles.
E1.F16 En el reciclaje de materiales no degradables en el medio ambiente.

E1.F17 En recoger las basuras limpiar.


En la siembra de árboles en la bocatoma del acueducto de la
E1.F18 vereda. Y la recolección de basura después de las actividades
deportivas de la vereda.

E1.F19 Sembrando árboles donde nace el agua.

E1.F20 Ninguna.
E1.F21  En cuidar el planeta, como reciclando.
E1.F22 En recolectar las basuras
3. Desde su experiencia, ¿Qué acciones se deben promover para enseñar a las
personas el cuidado del medio ambiente?

Encuestados Respuestas

No realizar quemas, tala de árboles, dar uso adecuado a los


E1.F1 residuos.
No tirar basuras, no quemar árboles
E1.F2 No cortar árboles, no tirar basuras a las quebradas o ríos o al
acueducto.
 Deberían venir a dar capacitaciones de medio ambiente para que
E1.F3 tengamos más conociendo de lo importante que es el medio
ambiente.
E1.F4 No tirar la basura no contaminar el agua.
No talar los árboles no quemar Cerca Delos nacimientos de agua o
E1.F5 ríos.

E1.F6 Seleccionar basuras.


E1.F7 Personal experimentado para capacitar o compartir enseñanza

115
reales y efectivas a nuestras comunidades ya q solo se hace lo q se
puede no lo q se debe tal vez por falta de conocimientos
capacitados o profesionales.
 No arrogar basuras alas aguas y cortar los árboles ni que mar de
E1.F8
vemos de cuidar el nuevo ambiente.
Enseñar desde temprana edad a los niños a no arrojar basuras ni
E1.F9 contaminar al medio ambiente.

E1.F10 Enseñar a no Contaminar.


 A enmugrar las aguas echar basuras a los ríos.
E1.F11
E1.F12  Explicarles a las comunidades llevándolos a sembrar árboles.
E1.F13 Cuidar Las Fuentes de Agua, no quemar, no talar.
E1.F14  Enseñar a los niños a no matar los animales ni a dañar los árboles.
E1.F15 Dar a conocer la importancia de cuidar los recursos que tenemos.
Realizar más acciones de campo para promover el cuidado del
E1.F16 ambiente.
E1.F17  Que utilicemos bien los desechos orgánicos para abonar plantas.
Enseñar a las personas a no votar basura en cualquier lugar, a
E1.F18 buscar una caneca para depositarla o llevarla en los bolsillos para la
casa. Prohibir la caza de los animales y a no cortar los árboles.

E1.F19 Que no quemen las montañas.

E1.F20 No tirara basuras .no cortar árboles, no quemar.


Recolectando la basura en sitios adecuados, sembrando árboles y
E1.F21 cuidando las cuencas de agua.

E1.F22 Seleccionando las basuras en la casa.

4. ¿En la familia qué acciones realizan para contribuir al cuidado del medio
ambiente?

Encuestados Respuestas

E1.F1  Reciclar los residuos.


Separamos los residuos orgánicos de los inorgánicos y los
E1.F2
orgánicos

116
Recogemos los desechos en su debido lugar y reciclamos algunas
E1.F3 cosas.
E1.F4  sembrar árboles.
E1.F5  Reciclamos las basuras.
E1.F6  Sembrar árboles
E1.F7 Reciclar y reutilizar
E1.F8  En mi familia no se arrogar basuras ni quemar.
 Adecua un hueco para depositar la basura como latas tarros vidrios
E1.F9
entre otros.
E1.F10  En No Tirar la Basura, no quemar,
E1.F11  En familia recogemos las basuras.
E1.F12 Recoger basuras que se pueden usar otra vez.

E1.F13 No tirar la Basura en los Cultivos de café.


Mantener la huerta casera con residuos que salen de la cocina,
E1.F14 acondicionar un hueco para depositar los vidrios, latas, etc.
E1.F15  Organizar los residuos y reciclar.
 En nuestra familia promovemos el cuidado del ambiente
E1.F16
realizando formas de reciclaje.
E1.F17 No botando las basuras al cafetal como bolsas plásticas.
Depositar la basura en un lugar adecuado o sea en un hueco para
E1.F18 luego enterrada y también cuidamos las aves silvestres para que no
se acaben.
 Seleccionamos las basuras las cáscaras y la pulpa del café la
E1.F19
utilizamos como abono.
E1.F20  Clasificar las basuras.
 Ahorrar agua, reutilizar botellas de plástico, reciclar papel, hacer
E1.F21 juguetes con material reciclado y reducir el uso de bolsas de
plástico.
E1.F22 Utilizar bien los desechos orgánicos.

117
Ecuación 1. Tabulación entrevista E2

1. ¿En qué se puede utilizar la pulpa de café?

Entrevistados Respuestas

(E1) En abono orgánico.


(E2) Para abonar las plantas como plátano y el café.
(E3) Para hacer abonos orgánicos.
(E4) como a bono para las plantas.

(E5) Se puede utilizar como abono para las plantas.


(E6) Para hacer abonos orgánicos.
(E7) En abono orgánicos.
(E8) En abono orgánico.
(E9) En abono para las matas.
(E10) Abono orgánico.
(E11) Abono para las matas.
(E12) Para abonar las matas.
(E13) En abono.
(E14) Abono.
(E15) Abono.
 Pues nosotros la recogemos y la llevamos a un lugar retirado de
(E16)
nuestra vivienda ahí con el sol y el agua se descompone.
(E17)  En abonar las matas de plátano y las matas de la huerta casera.
(E18)  Para abonar la tierra.
(E19) Abono. 
(E20)  Para abono de la misma tierra.
(E21)  Comida para los animales.
(E22)  En comida para los pollos.

118
2. ¿Qué hacen con la pulpa de café en el municipio de Balboa?

Entrevistados Respuestas

Lo colocan a germinar y obtienen abono orgánico Y también lo


(E1)
riegan a las plantas.
(E2) Abonos orgánicos
Nosotros la recogemos en un lugar adecuado para luego echarle al
(E3)
árbol de café.
(E4) hacen abono orgánico.

(E5) Recolectarla para abono.


(E6) Abonos.
Se utiliza para abonos a las plantas como al café a las plantas de
(E7)
plátanos y huertas caseras.
(E8) Abonos.
(E9) La hecha a las plantas para abono.
(E10) Dejarla aparte donde no huela mal.
Después de despulpar se deja ahí que el sol y el agua la
(E11)
descomponen.
La dejan al aire libre para que se descomponga y sirva de abono
(E12)
del mismo cultivo.
(E13) Echarla en la huerta.
(E14) Abonos.
(E15) Sirve de abono.
Se la recoge y se lleva a otro sitio apartado o si no se recicla en
(E16)
pozos sépticos.
Se recoge apenas se despulpa y se hecha a la quebrada para que se
(E17)
lave y así no huela mal y no crezcan moscas en las viviendas.
(E18) Para abono natural
(E19) Abonos.
(E20) No sé.
(E21) Se la deja en las huertas.
(E22) Se deja en la huerta.

119
3. ¿Consideran qué la pulpa de café puede ser utilizada para algunos
procedimientos que contribuyan a la comunidad y a la educación ambiental?
¿Cómo cuáles?

Entrevistados Respuestas

(E1) Abonó, para el café, el plátano, cilantro


Lo que más conocemos en la región es que se utilizan como
(E2)
abono
(E3) Sería bueno k cada usuario le de buen uso la pulpa de café
(E4) con el abono nos sirve para sembrar plantas y hortalizas

(E5) Cuidar el medio ambiente con abonos naturales


(E6) Sembrar plantas y hortalizas
La pulpa dime para abonos en las fincas y también construimos
(E7)
con tras el medio ambiente
(E8) Si
(E9) Para hacer abonos
Para elaborar abonos que sirvan para los demás productos de la
(E10)
comunidad
La pulpa de café cuando se convierte en tierra sirve de abono para
(E11)
las plantas
(E12) Si, creo que puede ser utilizada para hacer abono
(E13) No.
(E14) Abono orgánico
(E15) Contribuir en abono
Pues creemos que si, pero de eso nosotros no tenemos
(E16)
conocimiento. Seria bueno aprender.
Con pulpa de café se puede hacer abono orgánico para sembrar
(E17)
Jardín y abonar la huerta cacera
Claro nutren la tierra para trabajo ayuda a no esparcir gases de
(E18) para el aire limpio.
(E19) Abono orgánico.
(E20) Abonos orgánicos.
(E21) Si.
(E22) Si.

120
4. ¿Conocen o desarrollan algunos procedimientos qué se pueden
llevar a cabo para la elaboración de abonos orgánicos?

Entrevistados Respuestas

Colocan la pulpa de café y lo colocar a germinar a su debido


(E1)
tiempo.
(E2) Se utiliza pulpa de café,
Si ejemplo estiércol desechos de cocina plantas verdes pulpa de
(E3)
café dejar descomponer etc.
pulpa de café, cepa de plátano, cascaras de alimentos se echan en
(E4) hueco y de allí lo resuelven para obtener el abono.

(E5) Si la ponen a descomponer para luego regarla alas planta.


Pulpa de café, cepa de plátano, cáscaras de los alimentos que
(E6) consumimos los echamos a un hueco y ahí se hace el abono
orgánico.
También Se le agrega las basuras orgánicas que salen de la finca
(E7) como la cascara de plátano y también cascara de yuca y sepa de
plátano.
(E8) No.
(E9) En un hueco se hecha pulpa de café y cáscaras de plátano.
(E10) No.
(E11) En mi casa no se realiza ningún proceso.
(E12) No.
(E13) No conozco.
(E14) No.
(E15) No.
(E16) No aun no tenemos conocimiento.
(E17) Hasta el momento ninguno.
(E18) Algunos.
(E19) Compostaje.
(E20) La gallinaza.
(E21) Si.
(E22) No.

Anexo 8. Talleres que conformaron la estrategia pedagógica.

121
122
123
124
125
126
127
128
Anexo 9. Evidencias respuestas mesa redonda.

129
130
131
132
133
134
135
Anexo 10. Evidencias fotográficas elaboración de carteles

136
137

También podría gustarte