Está en la página 1de 55

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS
PARA MEDIR LA

VISIÓN BINOCULAR
Dr. Enrique Luis Graue Wiechers
Rector

Dra. Patricia D. Dávila Aranda


Directora

Dr. Ignacio Peñalosa Castro


Secretario General Académico

CD Rubén Muñiz Arzate


Secretario de Desarrollo y Relaciones Institucionales

Dr. Raymundo Montoya Ayala


Secretario de Planeación y Cuerpos Colegiados

CP Reina Isabel Ferrer Trujillo


Secretaria Administrativa

LO Oscar Ramos Montes


Jefe de la Carrera de Optometría

MC José Jaime Ávila Valdivieso


Coordinador Editorial
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS


PARA MEDIR LA

VISIÓN BINOCULAR

fesIztacala, unam
2018
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS
PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
Primera edición: octubre de 2018
D.R. © 2018 Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP 04510,
Ciudad de México, México.
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Avenida de los Barrios n.o 1, Los Reyes Iztacala,
Tlalnepantla de Baz, CP 54090,
Estado de México, México.
www.iztacala.unam.mx

Esta edición y sus características son propiedad de la


Universidad Nacional Autónoma de México.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier
medio sin la autorización escrita del titular de los derechos
patrimoniales.
apoyo técnico
MC José Jaime Ávila Valdivieso
CORRECCIÓN DE ESTILO

DG Héctor Antonio Caldera Roldán


DISEÑO DE PORTADA, DIAGRAMACIÓN Y FORMACIÓN EDITORIAL

Hecho en México
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
FUSIÓN SENSORIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1. PUNTOS DE WORTH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2. FILTRO ROJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3. PRISMA BASE AFUERA.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4. POLA MIRROR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5. ESTEREOTEST. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
MOVIMIENTOS OCULARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1. MOTILIDAD OCULAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2. DEM (DESARROLLO DE MOVIMIENTOS OCULARES).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3. SCCO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
ACOMODACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1. RETINOSCOPIA DE NOTT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2. MÉTODO DE ESTIMACIÓN MONOCULAR (MEM). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3. CILINDROS CRUZADOS FUSIONADOS DE JACKSON. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4. ARN/ARP (ACOMODACIÓN RELATIVA
NEGATIVA Y ACOMODACIÓN RELATIVA POSITIVA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5. FLEXIBILIDAD ACOMODATIVA (FA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
6. AMPLITUD DE ACOMODACIÓN (Aa). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
CONVERGENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1. PUNTO PRÓXIMO DE CONVERGENCIA (PPC). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

–g–
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

ALINEAMIENTO OCULAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1. COVER TEST.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2. MADDOX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3. THORINGTON. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4. VON GRAEFE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
VERGENCIAS FUSIONALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1. VERGENCIAS SUAVES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2. SALTOS DE VERGENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
CONVERGENCIA ACOMODATIVA /ACOMODACIÓN
(CA/A GRADIENTE). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
DISPARIDAD DE FIJACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
1. TEST DEL PROYECTOR HUVITZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
REFERENCIAS.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
INTRODUCCIÓN

E
ste material se diseñó con la finalidad de proporcionar a los estu-
diantes de las materias de Clínica de Diagnóstico de Visión Binocu-
lar y Clínicas de especialidad 1 y 2 del Área de Visión Binocular y
Terapia Visual, una herramienta de consulta y apoyo para la aplicación de
los procedimientos clínicos que se manejan como protocolo de evaluación
de la visión binocular en la clínica de optometría de la FES Iztacala.
Las profesoras del área nos dimos a la tarea de seleccionar las pruebas
considerando su practicidad y efectividad, posteriormente hicimos una revi-
sión bibliográfica para comparar los criterios de las técnicas con los diferen-
tes autores de la literatura optométrica, para finalmente adecuar la redacción
del procedimiento, respetando los principios de cada una de las pruebas.
Esperamos que esta recopilación les sea de mucha utilidad en su
proceso de formación como futuros optometristas.

MCB Martha Uribe García


Jefa del área de visión binocular y terapia visual

–1–
FUSIÓN SENSORIAL

1. PUNTOS DE WORTH
Objetivo: Medir 2° de fusión.
Material: Lámpara de Worth y gafas rojo-verde.
Distancia: Lejana (6 m) y cercana (40 cm). Iluminación: con y sin iluminación.
Procedimiento:
1. Pedir al paciente se coloque las gafas, sobre su mejor Rx en caso
de necesitar.
2. Colocar frente al paciente la lámpara a 6 m con el punto rojo hacia abajo.
3. Preguntar: ¿Cuántos puntos ve y de qué color?, se anota la respuesta.
4. Repetir el paso 2 y 3 a 40 cm.
5. Realizar nuevamente los pasos anteriores sin iluminación.

Resultados posibles:
PUNTOS INTERPRETACIÓN

4 Fusión normal (con 2° de fusión)

2 rojos Supresión de OI

–2–
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

PUNTOS INTERPRETACIÓN

3 verdes Supresión de OD

5 Diplopía

2 rojos y después 3 verdes Supresión alternante

Distancia lejana Central

Distancia cercana Periférica

Con luz Superficial

Con luz y sin luz Profunda

Esquema de posibles resultados

2. FILTRO ROJO
Objetivo: Evaluar el 2° de fusión, la dirección de desviación en caso de que
el paciente presente forias o tropias, asimismo detectar posibles escotomas.
Material: Lámpara de mano de luz puntual y filtro rojo.
Distancia: Lejana (6 m) y cercana (40 cm). Iluminación: con y sin luz.
Procedimiento:
1. Se coloca un filtro rojo en el ojo dominante del paciente, el paciente
lleva su Rx lejana.
2. Colocar frente al paciente la lámpara a 40 cm.

3
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

3. Posteriormente preguntamos, con cada ojo por separado, ¿Cuántas


luces ve, de qué color y en qué lado se encuentra o si es central? Se
anota el resultado.
4. Repetir el paso 2 y 3 a 6 m.
5. Realizar todos los pasos sin iluminación.

Resultados posibles:
COLOR DE LUZ INTERPRETACIÓN

En cuanto al color de la luz: 2° de fusión


luz rosa o naranja

Luz roja Supresión de ojo no dominante

Luz blanca Supresión de ojo dominante

Diplopía
Tendremos que deducir si es cruzada,
Uno rojo y uno blanco descruzada o vertical (para identificar exo-
desviaciones, endodesviaciones e hiperdes-
viaciones)

En cuanto a la posición de las luces: luz roja Endodesviación


del lado derecho (FR en OD)

Luz roja del lado izquierdo (FR en OD) Exodesviación

Luz roja arriba (FR en OD) Hiperdesviación OI

Luz roja abajo (FR en OD) Hiperdesviación OD

4
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

3. PRISMA BASE AFUERA


Objetivo: Mide 2° de fusión en visión lejana y la detección de escotomas.
Material: Optotipo para visión lejana, prisma de 4 Δ.
Distancia: Lejana (3 m). Iluminación completa.
Procedimiento:
1. Pedir al paciente que fije el optotipo indicado (2 líneas arriba de su
mejor AV), con su Rx.
2. Alinearse frente al paciente (optometrista), sin tapar su punto de
enfoque, colocar el prisma con base afuera o temporal en ojo domi-
nante, y observar qué movimiento se provoca en dicho ojo.
3. Repetir el paso 2, en ojo no dominante.

Resultados:
MOVIMIENTO DIRECCIÓN

En cuanto al movimiento: aducción de


ojo dominante, y después movimiento de 2° de fusión
convergencia del ojo contrario

Si el ojo dominante no se mueve Supresión de dicho ojo

Si el ojo no dominante no se mueve Supresión de dicho ojo

Sin movimientos de ojos por separado


y en conjunto Posibles escotomas

Movimiento de convergencia Posible escotoma de supresión reducida


de alguno de los ojos

4. POLA MIRROR
Objetivo: Evaluar supresión central y medir 2° de fusión.
Material: Gogles polarizados a 45 y 135°, espejo plano.
Distancia: Cercana (25 cm). Iluminación completa.
Procedimiento:
1. Pedir al paciente se coloque los gogles sobre Rx y/o adición.
2. Colocar un espejo plano frente al paciente y preguntar: ¿Puede ob-
servar sus dos ojos, o cuál de ellos ve? Anotar el resultado.

5
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

Resultados posibles:
VISIÓN INTERPRETACIÓN

Ambos ojos 2° de fusión

OD Supresión de OI

OI Supresión de OD

5. ESTEREOTEST
Objetivo: Medir 3er grado de fusión.
Material: Gogles polarizados a 45° y 135° y test para cuantificación de es-
tereopsis (Stereofly test, Randot test, Titmus test).
Distancia: Cercana (40 cm). Iluminación: buena.
Procedimiento:
1. Pedir al paciente se coloque los gogles sobre su Rx y/o adición.
2. Colocar el test a la distancia de trabajo del paciente y pedirle
que nos indique si ve la R + L, posteriormente que intente tocar
las alas de la mosca (mariposa o figuras geométricas) o que diga
como las percibe; si el resultado es positivo, se pasa a las filas de
los animales y que indique cuales se perciben en 3D; en la parte
de los rombos el paciente debe señalar aquel círculo que sobre-
salga o que esté más cerca de él.
*El test se realiza de derecha a izquierda, de las figuras con más segundos de
arco a las figuras con menos segundos de arco (dependerá del test que se use).

Resultados e interpretación:
IMAGEN SEGUNDOS DE ARCO

Mosca 3000

Gato 400

Conejo 200

Mono 100

Rombo 1 800

6
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

IMAGEN SEGUNDOS DE ARCO

Rombo 2 400

Rombo 3 200

Rombo 4 140

Rombo 5 100

Rombo 6 80

Rombo 7 60

Rombo 8 50

Rombo 9 40

Dependiendo del test, se anotan los segundos de arco que corres-


ponderá a la última figura que pudo detectar.
El test más recomendado es el de Randot ya que puede medir has-
ta 20 segundos de arco, pero el de Random comienza a medir desde
2000, mientras que el Randot inicia en 500 segundos de arco.

7
MOVIMIENTOS OCULARES

1. MOTILIDAD OCULAR
Objetivo: Evalúa la posición de los ejes visuales en PPM y los movimientos
de seguimiento, tomando en cuenta los movimientos conjugados de cada
músculo en particular (ducciones, versiones).
Material: Lámpara de mano de luz puntual u optotipo aislado para distan-
cia cercana.
Distancia: Cercana (50 cm). Iluminación completa.
Procedimiento:
1. Se pide al paciente que dirija su mirada en PPM, ya que el punto de
fijación estará frente al nivel de sus ojos.
2. Indicarle que el punto de fijación se moverá en diferentes posiciones,
y que debe seguirlo únicamente con los ojos sin mover la cabeza.
3. Decirle que si en alguna posición no lo puede seguir o lo ve doble
que lo indique.
4. Dirigir la mirada del paciente de la siguiente manera:
Supradextroversión Supraversión Supralevoversión

Dextroversión PPM Levoversión

Infradextroversión Infraversión Infralevoversión

–8–
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

* Al realizar infralevoversión, infraversión, e infradextroversión, levantar


suavemente con el dedo índice y pulgar respectivamente los párpados
superiores de AO del paciente para observar claramente el movimiento de los
ojos en esta posición.

6. Por último, inducir convergencia al acercar el punto de fijación (10-


20 cm) al paciente y observar, debe existir miosis. Anotar resultados
y observaciones.

Resultados posibles:
Detectar de qué músculo se trata, ob-
Limitaciones de los músculos, servando la rapidez del movimiento y
síndromes alfabéticos dirección, que debe ir en proporción al
movimiento del punto de fijación

Diplopía horizontal Posible paresia de MRE y MRM

Diplopía vertical Posible paresia de MRS, MRI, OS y OI

2. DEM (DESARROLLO DE
MOVIMIENTOS OCULARES)
Objetivo: Evalúa movimientos oculares rápidos (sacádicos), de manera
fina y de forma vertical y horizontal.
Material: Tarjetas de DEM (80 números) y cronómetro.
Distancia: Cercana (40 cm). Iluminación: buena.
Procedimiento:
1. Se le muestra al paciente la forma en que debe leer con la cartilla de de-
mostración, el paciente debe de estar con su mejor corrección óptica.
2. Se entrega al paciente la primera cartilla de letras verticales, el opto-
metrista debe tener la hoja de resultados para corroborar. Se le indi-
ca que leerá las letras de arriba hacia abajo, sin mover la cabeza y sin
usar los dedos, lo más rápido que pueda. Al momento que comience
se activa el cronómetro y se mide el tiempo.
3. Anotar los resultados, tomando en cuenta los números o letras que
no mencionó y en las que se equivocó y/o repitió.
4. Repetir el paso 2 y 3 con la segunda cartilla de letras verticales y con
la tercera, que tendrá las letras horizontales.

9
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

5. Para obtener el ajuste del tiempo (sólo horizontal) se utiliza la si-


guiente fórmula:
80
Tiempo ajustado horizontal= X Tiempo de la prueba
(80-O+A)

O= omisión
A= errores (números repetidos o aumentados)
Comparar el tiempo que se llevó el vertical y horizontal.
De los verticales sólo se obtiene el tiempo invertido.
6. Comparar los datos obtenidos con la hoja de resultados.
7. Se registra en la hoja de resultados todos los errores de sustitución,
omisión, adición y transposición.
a) Sustitución (s): cruzar el número con una diagonal si hay un
error al nombrarlo.
b) Omisión (o): encerrar en un círculo los números omitidos (si se
salta una línea completa se circulan los cinco números).
c) Adición (a): se coloca una línea horizontal (-) cuando se adiciona
un número o se repite. Cuando se repite toda una línea, cuenta
como 5 errores de adición.
d) Transposición (t): se coloca una flecha cuando un número se ha
dicho fuera de secuencia.

8. Obtener el Ratio y buscarlo en la tabla de interpretación.


Nota: la prueba está indicada para niños de hasta 13.11 años, aunque realizarla
en personas mayores a esta edad, por lógica, debe dar un mejor resultado.

10
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

11
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

12
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

3. SCCO
SCCO (Southern California College of Optometry)
Objetivo: Valorar el estado óculomotor en la habilidad de fijación, segui-
mientos y sacádicos.
Material: Punteros.
Distancia: Cercana (40 cm). Iluminación: buena.

Fijación
Habilidad de mantener el ojo estable frente a un estímulo estático.
Procedimiento:
1. Colocarse frente al paciente a la altura de sus ojos.
2. Pedir que cubra ojo izquierdo
3. Indicar al paciente que vea todo el tiempo el estímulo.
4. Contar los segundos que mantiene la atención en el estímulo.
5. Evaluar primero ojo derecho, después ojo izquierdo y finalizar con
ambos ojos.

Seguimientos suaves
Movimientos de nuestros ojos siguiendo un estímulo en movimiento.
Procedimiento:
1. Colocarse frente al paciente a la altura de sus ojos.
2. Pedir que cubra ojo izquierdo.
3. Indicar al paciente que vea todo el tiempo el estímulo en movimiento.
4. Realizar movimientos formando un ocho acostado (∞) durante 20
segundos, cambiando la velocidad y no excediendo el movimiento
del ancho de los hombros.
5. Observar si existe movimiento de cabeza y cuerpo y/o pérdidas
de fijación.
6. Evaluar primero ojo derecho, después ojo izquierdo y finalizar con
ambos ojos.

Sacádicos
Movimiento de los ojos al cambiar de un estímulo a otro.
Procedimiento:
1. Colocarse frente al paciente a la altura de sus ojos.
2. Pedir que cubra el ojo izquierdo.

13
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

3. Presentar dos estímulos separados 25 cm entre ellos de diferente co-


lor (ejemplo: Rojo, Azul).
4. Indicar al paciente que vea el estímulo que se le pide y cambie la
mirada al otro cuando se le solicite.
5. Realizar de 8 a 10 cambios.
6. Observar si existe movimiento de cabeza y cuerpo y/o pérdidas
de fijación.
7. Evaluar primero ojo derecho, después ojo izquierdo y finalizar con
ambos ojos.

Tabla de evaluación

Escala FIJACIÓN SEGUIMIENTOS SACÁDICOS

1 estímulo 1 estímulo 2 estímulos

Siempre se mantiene Siempre se mantiene en el


4+ 20 seg en el estímulo estímulo

Pierde la fijación una vez Pierde la fijación una vez y


y retoma
3+ 10 a 19 seg retoma. Mueve la cabeza y al
Mueve la cabeza y al pedirle pedirle que inhiba lo logra
que inhiba lo logra

Pierde fijación dos veces o Pierde fijación dos veces o


2+ 5 a 9 seg no puede inhibir los movi- no puede inhibir los movi-
mientos de cabeza mientos de cabeza

No puede realizar la tarea


(Mueve cabeza y cuerpo
1+ Menos de 5 seg No puede realizar la tarea
y pérdida de fijación
constante)

Tabla de anotación

FIJACIÓN SEGUIMIENTOS SACÁDICOS

OD

OI

AO

14
ACOMODACIÓN

1. RETINOSCOPIA DE NOTT
Objetivo: Medir el retraso acomodativo en condición binocular.
Material: Retinoscopio, cartilla de Nott, Varilla de Prentice, foroptor.
Distancia: Cercana (40 cm). Iluminación: buena.
Procedimiento:
1. Se coloca el foroptor frente al paciente con su Rx lejana, la varilla
con la cartilla y el optometrista se sitúa detrás de ésta.
2. Se le pide al paciente observe la cartilla de Nott una o dos líneas
arriba de su agudeza visual.
3. El optometrista examinará con el retinoscopio la dirección del refle-
jo (si es directo se continúa la prueba y si es inverso se suspende).
4. Habrá que variar la distancia de trabajo del retinoscopio hasta ob-
servar el punto neutro y anotar la distancia.

Anotación
Ejemplo: Obtención de neutralización

Distancia de la cartilla -2.50 (40 cm)


Distancia del retinoscopio -1.50 (66 cm)
+1.00

– 15 –
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

Resultados posibles:
Otros autores consideran que:
+0.25 D indica un retraso muy fuerte
valor esperado +0.50 D a +0.75 D +1.00 D indica un retraso débil
+1.25 D indica un retraso muy débil

2. MÉTODO DE ESTIMACIÓN
MONOCULAR (MEM)
Objetivo: Mide el retraso acomodativo de una manera objetiva.
Material: Cartillas de MEM, retinoscopio, caja y armazón de prueba.
Distancia: Cercana (40 cm). Iluminación: buena.
Procedimiento:
1. El paciente se coloca el armazón de pruebas con su mejor Rx.
2. La tarjeta debe estar pegada a la cabeza del retinoscopio de tal mane-
ra que el haz luminoso pase a través del agujero central de la tarjeta.
3. Se le indica al paciente que mantenga la mirada fija en las letras, nú-
meros o figuras de las tarjetas de MEM y que las mencione en voz alta.
4. Se observa el reflejo (si es directo continúa la prueba y si es inverso
se suspende) y se neutraliza. Se anotan los resultados. Iniciar con
OD y después OI.
Nota: Es importante que la lente se coloque y se retire de una manera rápida
para evitar alteración de la respuesta acomodativa.

Resultados posibles:
El valor esperado es de +0.50 a +0.75 D Otros autores consideran que:
Resultado inferior a +0.50 o superior a +0.25 D indica un retraso muy fuerte
+0.75 es probabilidad de problema de +1.00 D indica un retraso débil
respuesta acomodativa +1.25 D indica un retraso muy débil

3. CILINDROS CRUZADOS
FUSIONADOS DE JACKSON
Objetivo: Valorar subjetivamente la precisión de la respuesta acomodativa (Lag).
Material: Cartilla para CCJ, foroptor con cilindros cruzados de Jackson,
varilla de Prentice.

16
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

Distancia: Cercana (40 cm). Iluminación tenue.


Procedimiento:
1. Iniciamos colocando la Rx lejana o habitual del paciente. Colocar un
CCJ de ±0.50 D, con el eje negativo a 90° delante de cada ojo.
2. Colocar la cartilla a 40 cm, o a la distancia de lectura habitual del paciente.
3. Se le pregunta al paciente: ¿Qué líneas ve más negras, las horizontales
o las verticales?
4. Si el paciente dice que las verticales aparecen más oscuras, antes de
añadir lentes se debe reducir la iluminación. Entonces pueden ocu-
rrir dos situaciones:
a) Si dice ver más oscuras las líneas horizontales o que las dos pare-
cen iguales proceder con el paso 6.
b) Si dice que sigue viendo las líneas verticales más oscuras se pro-
cede con el paso 5.

5. Si el paciente continúa diciendo que las líneas oscuras son las verti-
cales con la iluminación reducida entonces girar los ejes del cilindro
de tal manera que los puntos rojos estén en el meridiano horizontal
y se le pregunta nuevamente al paciente qué es lo que ve:
a) Líneas verticales más oscuras: Detener la prueba y anotar «prefe-
rencia vertical».
b) Líneas horizontales más oscuras entonces anotar adición negati-
va indicada o proyección cóncava.

6. Si el paciente dice que las líneas horizontales son más oscuras o que
las dos parecen iguales, añadir lentes positivas binocularmente de
+0.25 en +0.25 hasta que se vean las líneas verticales más oscuras.
7. Reducir lentes + binocularmente hasta la igualdad en los dos gru-
pos de líneas, si no se alcanza igualdad parar en el positivo más alto
donde el paciente vea las líneas horizontales más oscuras.

Valores normales: +0.25 a +0.75 D en pacientes no présbitas.


En présbitas el resultado es el valor de su adición.
Nota: sólo se utilizará lentes esféricas, nunca cilíndricas.

17
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

4. ARN/ARP (ACOMODACIÓN RELATIVA


NEGATIVA Y ACOMODACIÓN RELATIVA POSITIVA)
Objetivo de la prueba completa: evalúa la habilidad del paciente para po-
der aumentar y disminuir la acomodación en condiciones donde la de-
manda total de convergencia es constante.

a) ARN
Objetivo: Evalúa la cantidad de acomodación relativa con la que el pacien-
te es capaz de relajar la acomodación.
Material: Optotipo de AV cercana o cartilla, foroptor, varilla de Prentice.
Distancia: Cercana (40 cm). Iluminación: buena.
Procedimiento:
1. Pedir al paciente que observe la cartilla u optotipo enfocando una
o dos líneas arriba de su mejor AV, la cual se coloca a 40 cm con su
respectiva Rx y/o adición en caso de necesitar. Asegurar que tiene
AO desocluidos.
2. El optometrista comenzará colocando lentes esféricas positivas en
AO en pasos de 0.25 (esta prueba es binocular y debe ser simultá-
nea), deberá también pedir al paciente que indique cuando vea las
letras borrosas y no pueda aclarar los optotipos.
3. El optometrista deberá cerciorar que la borrosidad del paciente sea
mantenida. Anotar los resultados.

Valor normal: +2.00 D, con variación de ±0.50 D.

b) ARP
Objetivo: Evalúa la cantidad de acomodación relativa que se puede poner
en juego desde el punto de fijación hasta el observador.
Material: Optotipo de AV cercana o cartilla, foroptor, varilla de Prentice.
Distancia: Cercana (40 cm). Iluminación: buena.
Procedimiento:
1. Se repite el paso 1 de ARN.
2. El optometrista comenzará colocando lentes esféricas negativas en
AO en pasos de 0.25 (esta prueba es binocular y debe ser simultánea),

18
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

deberá también pedir al paciente que indique cuando vea las letras
borrosas y no pueda aclarar los optotipos.
3. Se repite el paso 3 de ARN.

Valor normal: -2.37 D, con variación de ±1.00 D.

5. FLEXIBILIDAD ACOMODATIVA (FA)


Objetivo: Evalúa la resistencia y dinamismo de la respuesta acomodativa y
la habilidad para responder durante un periodo de tiempo.
Material: Flippers ± 2.00 D, cartilla de AV cercana, oclusor, cronómetro.
Distancia: Cercana (40 cm). Iluminación: buena.
Procedimiento:
Manera binocular
1. Se coloca la cartilla a 40 cm frente al paciente al nivel de sus ojos con
su Rx y/o adición, señalar la línea de optotipos o el renglón que ten-
drá que observar todo el tiempo (1 o 2 líneas arriba de su mejor AV).
2. Se indica al paciente que al colocarle los flippers notará una borrosi-
dad en los optotipos y que tiene que indicar en cuanto los vea claros,
se coloca primero el lado de las lentes positivas de los flippers y en-
seguida se activa el cronómetro.
3. En cuanto indique que ya los ve claros, colocar el lado negativo de
los flippers y realizar el procedimiento anterior, en ese momento se
considera un ciclo. Contar el número de ciclos por minuto.
4. Detectar con qué lentes el paciente presenta mayor dificultad (+ o -).
Anotar los resultados.

Manera monocular
1. Se coloca la cartilla a 40 cm frente al paciente al nivel de sus ojos con
su Rx y/o adición, sobre de ésta se coloca el armazón de pruebas con el
oclusor el OI, señalar la línea de optotipos o el renglón que tendrá que
observar todo el tiempo (1 o 2 líneas arriba de su mejor AV).
2. Se repiten los pasos 2, 3 y 4 del procedimiento binocular.
3. Se repite el procedimiento ahora ocluyendo OD.

Valores normales: binocular 8 cpm, monocular 11 cpm.

19
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

6. AMPLITUD DE ACOMODACIÓN (Aa)

a) Por acercamiento
Objetivo: Medir la amplitud de acomodación (Aa) en condición monocular.
Material: Optotipo aislado preferentemente de dos líneas arriba de la me-
jor AV cercana del paciente, cinta métrica o regla milimétrica, armazón de
prueba y oclusor.
Distancia: Cercana (esta variará). Iluminación completa.
Procedimiento:
1. El paciente deberá estar con su mejor Rx y/o adición, deberá de te-
ner el OI ocluido, el optometrista le indicará que acercará lentamen-
te el optotipo y que diga cuando lo vea borroso.
2. El optometrista debe de corroborar que sea una borrosidad mantenida.
3. Se toma la medición, se realiza la siguiente operación: 1 ÷ el resulta-
do de la medición en metros y se anota el resultado de dicho ojo.
4. Para evaluar el OI se ocluye OD y se repiten los pasos 1, 2 y 3.

Interpretación de resultados
El resultado obtenido puede compararse: Fórmula:
a) realizando la fórmula de Hofstette Aa= 18.5-(1/3 de la edad)

b) con la tabla Donders Tabla:


EDAD AMPLITUD EDAD AMPLITUD
10 14 45 3, 50
15 12 50 2, 50
20 10 55 1, 75
25 8, 5 60 1, 00
30 7 65 0, 50
35 5, 5 70 0, 25
40 4, 5 75 0, 00

Nota* la Aa siempre se anotará en Dioptrías.

20
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

b) Por neutralización con negativos


Objetivo: Medir la Aa.
Material: Cartilla de AV cercana, lentes esféricas negativas.
Distancia: Cercana (40 o 50 cm). Iluminación: buena.
Procedimiento:
1. Colocar al paciente su mejor Rx lejana y colocar una cartilla cercana.
2. Ocluir OI y pedir al paciente que observe 1 o 2 líneas arriba de su AV
cercana.
3. Añadir negativos de 0.25 en 0.25 en el ojo a evaluar, dando hasta 5 s
para aclarar las letras hasta que el paciente no pueda leer o mantener
la nitidez.
4. La Aa total es la cantidad de negativos añadidos a la Rx del paciente
más -2.50 (Demanda Acomodativa a 40 cm).
5. Repetir los pasos 3 y 4 en OI.
6. Anotar la Aa en dioptrías.

21
CONVERGENCIA

1. PUNTO PRÓXIMO DE CONVERGENCIA (PPC)

a) Acomodativo
Objetivo: Conocer la máxima capacidad de convergencia manteniendo vi-
sión binocular.
Material: Optotipo una o dos líneas arriba de su mejor AV cercana, lámpa-
ra de mano de luz puntual.
Distancia: Cercana (40 o 50 cm). Iluminación: buena.
Procedimiento:
1. Colocar al paciente su mejor Rx, el optotipo o la lámpara de mano,
a una distancia cercana en donde el paciente vea una sola imagen,
acercar el punto de fijación poco a poco.
2. Indicar al paciente que mencione cuando vea borroso, doble y cuan-
do recupere la visión a una sola imagen, o el examinador observará
cuando uno de los ojos pierda fijación y la recupere.
3. Anotar las distancias obtenidas.

– 22 –
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

Rango de resultados:
RANGO DESCRIPCIÓN DIPLOPÍA (cm)

5 Muy fuerte <5

4 Fuerte 5-6

3 Adecuado 7-8

2 Débil 9-15

1 Muy débil >15

b) No acomodativo
Objetivo: Determina la distancia de convergencia del paciente sin romper
la fusión, considerando el punto de ruptura de imágenes y el de recobro.
Material: Filtro rojo, lámpara de mano de luz puntual y cinta métrica.
Distancia: Cercana (40 cm). Iluminación completa.
Procedimiento:
1. El paciente debe de tener su mejor Rx y/o adición. Colocar el filtro
rojo en ojo dominante del paciente y el examinador se coloca a 40
cm con la lámpara encendida. Preguntar: ¿Cuántas luces ve y de qué
color?, el paciente debe de ver una sola imagen, en caso de que vea
dos, alejar el punto de fijación.
2. Acercar la linterna, observando los ojos de paciente (que deben con-
verger), y se le pide que indique cuando vea la luz doble o en su de-
fecto cuando el examinador se percate que un ojo pierde la fijación.
Anotar la distancia. Este será el punto de ruptura.
3. Alejar la linterna, y se le pide al paciente indique cuando vea una
sola luz, o imagen. Anotar la distancia. Este es el punto de recobro.

Resultados posibles:
Si desde el principio ve el punto de fijación Diplopía
doble

Si el paciente no ve doble, pero se aprecia Supresión


rotura

Punto de rotura >15 Anormal

Entre el punto de recobro y el de ruptura la Lo normal es que el paciente presente


diferencia debe ser de 4 cm diplopía

23
ALINEAMIENTO OCULAR

1. COVER TEST

a) Unilateral
Objetivo: Diagnóstico y medición de tropías.
Material: Oclusor, cartilla u optotipo para visión cercana y lejana (el pa-
ciente enfocará una o dos líneas arriba de su mejor AV) y primas.
Distancia: Cercana (40 cm) y lejana (6 m). Iluminación completa.
Procedimiento:
1. Colocarse alineadamente frente al paciente a 40 cm, indicar que op-
totipo de la cartilla de AV (lejana) observará y pedirle que lo haga
todo el tiempo.
2. El optometrista ocluirá el OD durante 2 y 5 segundos y observa-
rá si existe movimiento en el OI. Desocluir OD y permitir que
fije binocularmente.
3. Ocluir OI y observar OD. Anotar observaciones.
4. Repetir los pasos 1 y 2, lo único que cambiará será la distancia (cercana).

– 24 –
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

Resultados posibles:
MOVIMIENTO INTERPRETACIÓN

No existe Ortotropia

Hacia la nariz Exotropia

Hacia la sien Endotropia

Hacia arriba Hipotropia

Hacia abajo Hipertropia

b) Alternante
Objetivo: Diagnóstico de desviaciones latentes (foria).
Material: Oclusor, cartilla u optotipo de visión cercana y lejana.
Distancia: Cercana (40 cm) y lejana (6 m). Iluminación completa.
Procedimiento:
1. Colocarse alineadamente frente al paciente a 40 cm, indicar que op-
totipo de la cartilla de AV (lejana) observará y pedirle que lo haga
todo el tiempo.
2. El optometrista ocluirá el OI durante 3 y 5 segundos, desocluirá y
ocluirá OD, el optometrista deberá observar si existe movimiento en
el OI, de igual manera ocluirá y desocluirá OI y observará si existe
movimiento en OD. Anotar observaciones.
3. Repetir los pasos 1 y 2, lo único que cambiará será la distancia (cercana).

Resultados posibles:
Si al desocluir AO se mueven hacia afuera Endoforia

Si al desocluir AO se mueven hacia adentro Exoforia

Si no existe movimiento Ortoforia

Si OD se mueve hacia abajo y OI hacia arriba Hiperforia de OD

Si OD se mueve hacia arriba y OI hacia abajo Hiperforia en OI

25
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

2. MADDOX
Objetivo: Mide desviaciones horizontales y verticales.
Material: Foroptor (varilla de Maddox, prisma de Risley) linterna de mano
de luz puntual.
Distancia: Cercana y lejana. Iluminación tenue.
Procedimiento:
Medición de desviaciones horizontales
1. Colocar sobre la mejor Rx del paciente, en su OD la varilla de Maddox
en dirección horizontal, y en el OI el prisma de Risley con el 0 a 90°.
2. Se coloca la lámpara de luz puntual a 6 m, se realiza pantalleo en
OD, éste debe ser constante durante la prueba. Se pregunta al pa-
ciente: ¿Qué es lo que ve con cada ojo (al momento de ocluir)? Debe
ver una línea vertical y un punto de luz.
3. Se pide al paciente vea el punto de luz, y que indique como se en-
cuentra este punto con respecto a la línea.
4. Mover el prisma de Risley dependiendo de la localización del punto
de luz que el paciente refiera e interpretar el resultado, todo será de
la siguiente manera:

POSICIÓN DE LÍNEA DIAGNÓSTICO


MOVIMIENTO DE PRISMA
[los siguientes ejemplos (anotar valor de dioptrías
DE RISLEY
son el OD] prismáticas)

Línea roja a la derecha Mover la flecha del prisma Endoforia


de la luz de Risley hacia afuera

Línea roja a la izquierda Mover la flecha del prisma Exoforia


de la luz de Risley hacia dentro

Línea roja se intercepta --------------------------------- Ortoforia


con el punto de luz

5. Repetir todos los pasos anteriores a 40 cm.

Medición de desviaciones verticales


1. Colocar sobre la mejor Rx del paciente, en su OD la varilla de Maddox
en dirección vertical, y en el OI el prisma de Risley con el 0 a 180°.
2. Se coloca la lámpara de luz puntual a 6 m, se realiza pantalleo en
OD y después en OI, éste debe de ser constante durante la prueba. se

26
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

pregunta al paciente: ¿Qué es lo que ve con cada ojo (al momento de


ocluir)? Debe observar una línea horizontal y un punto de luz.
3. Se repiten los pasos 3 y 4 del procedimiento de la medición de des-
viaciones horizontales.

POSICIÓN DE LÍNEA DIAGNÓSTICO


MOVIMIENTO DE PRISMA
[los siguientes ejemplos (anotar valor de dioptrías
DE RISLEY
son el OD] prismáticas)

Mover la flecha del prisma


Línea roja arriba de la luz Hiperforia de OI
de Risley hacia abajo

Mover la flecha del prisma


Línea roja abajo de la luz Hiperforia de OD
de Risley hacia arriba

La línea roja se intercepta --------------------------------- Ortoforia


con el punto de luz

4. Repetir todos los pasos anteriores a 40 cm.

3. THORINGTON
Objetivo: Medir foria vertical y horizontal cercana de manera subjetiva.
Material: Cartilla de Thorington, varilla de Maddox, lámpara de mano,
oclusor. También se puede usar foroptor.
Distancia: Cercana (40 cm). Iluminación: buena o incluso reducida levemente.
Procedimiento:
Medición de desviaciones horizontales
1. Colocar la varilla de Maddox en OD de manera horizontal sobre la
mejor Rx y/o adición del paciente.
2. El optometrista se colocará a 40 cm del paciente, con la cartilla y la
luz de la lámpara en el punto cero por detrás de la cartilla.
3. Se le preguntara al paciente: ¿En qué número o letra observa la línea
roja con respecto a la luz de la lámpara?
Nota: se recomienda hacer constantemente pantalleo en el ojo con la varilla de
Maddox o en su defecto hacer la prueba lo más rápido posible.

27
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

Resultados posibles:
La línea roja a la derecha del punto Endoforia

La línea roja a la izquierda del punto Exoforia

La línea roja pasa por el centro del punto Ortoforia


Nota: cada línea de la cartilla equivale a una dioptría prismática y se anota el Dx.

Medición de desviaciones verticales


1. Colocar la varilla de Maddox en OD de manera vertical sobre la
mejor Rx y/o adición del paciente.
2. El optometrista se colocará a 40 cm del paciente, con la cartilla y la
luz de la lámpara en el punto cero por detrás de la cartilla.
3. Se le preguntará al paciente: ¿En qué número o letra observa la línea
roja con respecto a la luz de la lámpara?
Nota: se recomienda hacer constantemente pantalleo en el ojo con la varilla de
Maddox o en su defecto hacer la prueba lo más rápido posible.

Resultados posibles:
La línea roja arriba del punto Hiperforia OI

La línea roja abajo del punto Hiperforia OD

La línea roja pasa por el centro del punto Ortoforia


Nota: cada línea de la cartilla equivale a una dioptría prismática y se anota el Dx.

4. VON GRAEFE
Objetivo: Diagnosticar la dirección y medir la cantidad de las desviacio-
nes oculares.
Material: Optotipos aislados de 1 o 2 líneas arriba de su mejor AV de nues-
tro paciente de visión lejana y cercana, foroptor.
Distancia: Cercana (40 cm) y lejana (6 m). Iluminación completa.
Medición de desviación horizontal
Procedimiento:
1. Colocar en OD un prisma de 6 Δ base arriba (disociarte) y en OI
otro prisma con el 0 a 90° (medidor) sobre la mejor Rx del paciente.
2. Una vez colocados los prismas preguntar al paciente si observa la
imagen del optotipo. El paciente tendrá que ver dos imágenes.

28
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

Resultados posibles:
CÓMO REFIERE VER EL PACIENTE DIRECIÓN DEL PRISMA

E (corresponde OI) Ortoforia


E (corresponde OD)

E Endoforia: Se corrige moviendo el eje


E del prisma del OI hacia afuera.

E Exoforia: Se corrige moviendo el eje


E del prisma del OI hacia dentro.

El prisma medidor en OI da el valor de la foria.


3. Se le pide al paciente que indique el momento en que observa los
optotipos alineados.
4. Se realiza el mismo procedimiento tanto de lejos como de cerca.

Medición de desviación vertical


Procedimiento:
1. Colocar en OD un prisma de 12 Δ base dentro (disociante) y en el OI
otro prisma con el 0 a 180° (medidor) sobre la mejor Rx del paciente.
2. Una vez colocados los prismas preguntar al paciente si observa la
imagen del optotipo. El paciente tendrá que ver dos imágenes.

Resultados posibles:
CÓMO REFIERE VER EL PACIENTE DIRECCIÓN DEL PRISMA

E E Ortoforia
(corresponde OI) (corresponde OD)

E Hiperforia OD: Se corrige moviendo el eje


E del prisma en OI hacia arriba.

E Hiperforia de OI: Se corrige moviendo el


E eje del prisma en OI hacia abajo

El prisma medidor del OI nos da el valor de la desviación en dioptrías


prismáticas.
3. Se le pide al paciente que indique el momento en que observa los
optotipos alineados.
4. Se realiza el mismo procedimiento tanto de lejos como de cerca.

29
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

VON GRAEFE (MÉTODO MODIFICADO)


Medición de desviación horizontal

Para medir la foria lateral de lejos con la técnica de Von Graefe,


se colocan los prismas de Risley delante de las lentes del toróptero
con la orientación como se muestra en la figura.

Procedimiento:
1. Colocar en OD un prisma de 12 Δ base dentro (medidor) y en
OI un prisma de 6 Δ base superior (disociador) sobre la mejor
Rx del paciente.
2. Preguntaremos al paciente: ¿Cuántas imágenes observa? y ¿Cómo
se ve la letra de arriba con respecto a la de abajo? El paciente debe
ver dos imágenes: una arriba y hacia la derecha y otra abajo y hacia
la izquierda.
3. Si el paciente ve dos imágenes, pero una está arriba y hacia la iz-
quierda y la otra abajo y hacia la derecha, aumentar el prisma base
dentro del OD hasta que las imágenes sean vistas correctamente.
4. Dependiendo la respuesta que proporcione el paciente se moverá
paulatinamente al lado correcto el prisma de 12 Δ en OD, indicando
al paciente que mencione cuando observe las imágenes alineadas
una sobre otra (una arriba y una abajo). Anotar el resultado (será el
valor de la desviación).

30
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

Ejemplo:

Dos ejemplos de la posición de los prismas de Risley durante


la medición de la foria lateral de lejos.

4. Repetir todos los pasos anteriores a 40 cm.

Medición de desviaciones verticales

Para medir la foria verticalcon el método de Von Graefe, se colocan


los prismas de Risley delante de las aperturas del foróptero
orientados como se muestran en la figura.

31
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

Procedimiento:
1. Colocar en OD un prisma de 12 Δ base dentro (disociador) y en OI un
prisma de 6 Δ base superior (medidor) sobre la mejor Rx del paciente.
2. Preguntaremos al paciente: ¿Cuántas imágenes observa? y ¿Cómo se
ve la letra de arriba con respecto a la de abajo? El paciente debe ver dos
imágenes: una arriba y hacia la derecha y otra abajo y hacia la izquierda.
3. Si el paciente ve dos imágenes, pero una está arriba y hacia la iz-
quierda y la otra abajo y hacia la derecha aumentar el prisma base
dentro del OD hasta que las imágenes sean vistas correctamente.
4. Dependiendo la respuesta que proporcione el paciente se moverá
paulatinamente al lado correcto el prisma de 6 Δ, indicando al pa-
ciente que mencione cuando observe las imágenes alineadas una al
lado de la otra (alineadas horizontalmente o una sola letra). Anotar
el resultado (será el valor de la desviación).

Ejemplo:

Dos ejemplos de la posición de los prismas de Risley


para medir la foria vertical de lejos.

5. Repetir los pasos anteriores a 40 cm.

32
VERGENCIAS FUSIONALES

1. VERGENCIAS SUAVES

a) Vergencias Fusionales Negativas (VFN),


bases nasales o divergencia
Objetivo: Medir la capacidad de divergencia de lejos y cerca con los pris-
mas de Risley del foroptor.
Material: Foroptor (prisma de Risley), proyectar una línea vertical de opto-
tipos de AV equivalente a 20/20 o la máxima AV que presente el paciente.
Distancia: Lejos (6 m) y cerca (40 cm). Iluminación: buena.
Procedimiento:
1. Colocar al paciente sobre su mejor Rx, los prismas de Risley con el 0
a 90° en ambos ojos.
2. Pedirle que observe todo el tiempo el optotipo.
3. Mencionar que se moverán los prismas (hacia adentro) y que mencio-
ne cuando observe borroso o doble, y cuando vea una sola imagen.
4. Anotar: valor en dioptrías de su punto de borrosidad/ruptura/recu-
peración. Si el paciente no tuvo punto de borrosidad se coloca una X.
5. Realizar el mismo procedimiento a 40 cm.
Nota: El valor se obtiene con la suma de los prismas de ambos ojos.

– 33 –
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

b) Vergencias Fusionales Positivas (VFP),


bases temporales, convergencia
Objetivo: Medir la capacidad de convergencia de lejos y cerca con los pris-
mas de Risley del foroptor.
Material: Foroptor (prisma de Risley), proyectar una línea vertical de opto-
tipos de AV equivalente a 20/20 o la máxima AV que presente el paciente.
Distancia: lejos (6 m) y cerca (40 cm). Iluminación: buena.
Procedimiento:
1. Colocar al paciente sobre su mejor Rx, los prismas de Risley con el 0
a 90° en ambos ojos.
2. Pedir al paciente que observe todo el tiempo el optotipo.
3. Indicarle que se moverán los prismas (hacia afuera) y que mencione
cuando observe borroso o doble, y cuando vea una sola imagen.
4. Anotar: valor en dioptrías de su punto de borrosidad/ruptura/recu-
peración. Si el paciente no tuvo punto de borrosidad se coloca una X.
5. Realizar el mismo procedimiento a 40 cm.
Nota: El valor se obtiene con la suma de los prismas de ambos ojos.

c) Supravergencia, base inferior


Se miden de manera monocular en el ojo que se desee, tanto supravergen-
cia como infravergencia se deberán de medir en el mismo ojo.
Objetivo: Medir la capacidad de supravergencia.
Material: Foroptor, optotipos aislados de 20/20 de AV o la mejor AV
del paciente.
Distancia: Lejos (6 m) y cerca (40 cm). Iluminación: buena.
Procedimiento:
1. Colocar al paciente sobre su mejor Rx, un prisma de Risley con el 0
a 180°.
2. Pedir al paciente que observe todo el tiempo el optotipo.
3. Indicarle que se moverá el prisma (hacia abajo) y que mencione
cuando vea doble y también cuando observe una sola imagen.
4. Anotar: valor en dioptrías de donde vea punto de ruptura/recupera-
ción. No existe punto de borrosidad.
5. Realizar el mismo procedimiento a 40 cm.

34
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

d) Infravergencia, base superior


Objetivo: Medir la capacidad de infravergencia.
Material: Foroptor, optotipos aislados de 20/20 de AV o la mejor AV
del paciente.
Distancia: Lejos (6 m) y cerca (40 cm). Iluminación: buena.
Procedimiento:
1. Colocar al paciente sobre su mejor Rx, un prisma de Risley con el 0
a 180°.
2. Pedir al paciente que observe todo el tiempo la cartilla.
3. Indicarle que se moverá el prisma (hacia arriba) y que mencione
cuando vea doble y también cuando observe una sola imagen.
4. Anotar: valor en dioptrías de donde vea doble imagen/una sola ima-
gen. No existe punto de borrosidad.
5. Realizar el mismo procedimiento a 40 cm.

2. SALTOS DE VERGENCIAS

a) Vergencias Negativas (VFN),


bases nasales o divergencia
Objetivo: Medir el rango de divergencia en visión lejana y cercana sin el
uso del foroptor.
Material: Proyectos de optotipos, optotipo para visión cercana, barra de
prismas horizontal.
Distancia: Lejos y cerca (6 m y 40 cm). Iluminación completa.
Procedimiento:
1. El paciente utiliza su Rx lejana.
2. Proyectarle una línea vertical de optotipos de AV equivalente a 20/20
(o la máxima AV que presente el paciente) a 6 m.
3. Colocar la barra de prismas delante de uno de los ojos de manera
que la base quede del lado nasal y en el prisma de menor poder. Au-
mentar la potencia del prisma moviendo la barra con una velocidad
máxima de 2 dp por segundo, hasta que el paciente refiera ver el
optotipo ligeramente borroso (punto de borrosidad).
4. Continuar aumentado el valor prismático hasta que el paciente re-
porte ver doble (punto de ruptura), anotar mentalmente el resultado.

35
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

5. Disminuir la potencia prismática hasta que el paciente indique que


las dos imágenes se juntan en una sola (punto de recuperación).
6. El uso de la barra de prismas permite ver los ojos del paciente, así
el ojo sobre el que se ha colocado el prisma tiene que ir realizando
un movimiento de abducción (hacia fuera). Al alcanzar el punto de
ruptura el ojo en abducción realizará un movimiento hacia dentro
al no existir estímulo de fusión. Al alcanzar el punto de recobro el
ojo bajo el prisma volverá a realizar un movimiento de abducción,
que puede afectar a ambos ojos (ley de Hering) haciendo un mo-
vimiento de versión seguido de uno de vergencia rápidamente. De
esta manera se puede determinar objetivamente en punto de ruptu-
ra y recuperación.

b) Vergencias Positivas (VFP),


bases temporales o convergencia
Objetivo: Medir el rango de convergencia en visión lejana y cercana sin el
uso del foroptor.
Material: Proyectos de optotipos, optotipo para visión cercana, barra de
prismas horizontal.
Distancia: Lejos y cerca (6 m y 40 cm). Iluminación completa.
Procedimiento:
1. El paciente utiliza su Rx lejana.
2. Proyectarle una línea vertical de optotipos de AV equivalente a 20/20
(o la máxima AV que presente el paciente) a 6 m.
3. Colocar la barra de prismas delante de uno de los ojos de manera
que la base quede del lado temporal y en el prisma de menor poder.
Aumentar la potencia del prisma moviendo la barra con una veloci-
dad máxima de 2 dp por segundo, hasta que el paciente refiera ver el
optotipo ligeramente borroso (punto de borrosidad).
4. Continuar aumentado el valor prismático hasta que el paciente re-
porte ver doble (punto de ruptura), anotar mentalmente el resultado.
5. Disminuir la potencia prismática hasta que el paciente indique que
las dos imágenes se juntan en una sola (punto de recuperación).
6. El uso de la barra de prismas permite ver los ojos del paciente, así
el ojo sobre el que se ha colocado el prisma tiene que ir realizando

36
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

un movimiento de aducción (hacia dentro). Al alcanzar el punto


de ruptura el ojo en aducción realizará un movimiento hacia fuera
al no existir estímulo de fusión. Al alcanzar el punto de recobro el
ojo bajo el prisma volverá a realizar un movimiento de aducción,
que puede afectar a ambos ojos (ley de Hering) haciendo un mo-
vimiento de versión seguido de uno de vergencia rápidamente. De
esta manera se puede determinar objetivamente en punto de rup-
tura y recuperación.

c) Supravergencia, base inferior


Objetivo: Medir el rango de supravergencia en visión lejana y cercana sin
el uso del foroptor.
Material: Proyectos de optotipos, optotipo para visión cercana, barra de
prismas vertical.
Distancia: Lejos y cerca (6 m y 40 cm). Iluminación completa.
Procedimiento:
1. El paciente utiliza su Rx lejana.
2. Proyectarle una línea horizontal de optotipos de AV equivalente a
20/20 (o la máxima AV que presente el paciente) a 6 m.
3. Aumentar en un solo ojo la potencia de la barra de prismas vertical
con base inferior, hasta que el sujeto refiera diplopía (punto de rup-
tura) anotar mentalmente el resultado.
4. Disminuir la potencia de la barra de prismas hasta que el sujeto indique
que las dos imágenes se juntan en una sola (punto de recuperación).

d) Infravergencia, base superior


Objetivo: Medir el rango de infravergencia en visión lejana y cercana sin
el uso del foroptor.
Material: Proyectos de optotipos, optotipo para visión cercana, barra de
prismas vertical.
Distancia: Lejos y cerca (6 m y 40 cm). Iluminación completa.
Procedimiento:
1. El paciente utiliza su Rx lejana.
2. Proyectarle una línea horizontal de optotipos de AV equivalente a
20/20 (o la máxima AV que presente el paciente) a 6 m y a 40 cm.

37
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

3. Aumentar en un solo ojo la potencia de la barra de prismas vertical


con base superior, hasta que el sujeto refiera diplopía (punto de rup-
tura) anotar mentalmente el resultado.
4. Disminuir la potencia de la barra de prismas hasta que el suje-
to indique que las dos imágenes se juntan en una sola (punto
de recuperación).

38
CONVERGENCIA
ACOMODATIVA /ACOMODACIÓN
(CA/A GRADIENTE)

Objetivo: Determinar la variación que induce una lente esférica.


Material: Foroptor, material para medir forias horizontales de cercanas
(Método Von Graefe, Thorington).
Distancia: Cerca (40 cm). Iluminación completa.
Procedimiento:
a) Medir foria lateral cercana.
b) Colocar una lente de +1.00 en cada ojo y repetir la medición de
la foria.

La diferencia entre las dos mediciones es el valor.


Valor esperado: AC/A= 4/1, DS +-2

– 39 –
DISPARIDAD DE FIJACIÓN

1. TEST DEL PROYECTOR HUVITZ


Objetivo: Medir la foria asociada horizontal y vertical en visión lejana.
Material: Foroptor, proyector Huvitz.

Distancia: Lejana (6 m). Iluminación completa.

– 40 –
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

Procedimiento:
1. Colocar en el proyector el slide para disparidad de fijación horizontal.
2. En el foroptor colocar en OD el polarizado a 45° y en el OI el polari-
zado a 135°.
3. Preguntar con cada ojo por separado: ¿ves la mitad inferior del cua-
dro y el círculo central (OD)?; ¿ves la mitad superior del cuadro y el
círculo central (OI)?; posteriormente, pedir a paciente que con los
dos ojos abiertos nos indique si ve las dos mitades del cuadrado y el
círculo central.
4. Si la respuesta es sí, preguntar si las mitades están alineadas o desplazadas.

5. Posteriormente colocar en el foroptor el slide para disparidad vertical.


6. Preguntar con cada ojo por separado: ¿ves la mitad derecha del
cuadro y el círculo central (OD)?; ¿ves la mitad izquierda del cua-
dro y el círculo central (OI)?; posteriormente pedir al paciente
que con los dos ojos abiertos nos indique si ve las dos mitades del
cuadrado y el círculo central.
7. Si la respuesta es sí, preguntar si las mitades están alineadas o
desplazadas.

Resultados posibles:
• Si las mitades están alineadas ya sea horizontal o vertical hay orto-
disparidad de fijación.

41
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

• Si las mitades HORIZONTALES están desplazadas y la mitad in-


ferior se encuentra a la derecha, estamos ante una diplopía de-
cruzada (homónima) que se interpreta como una endodispari-
dad de fijación, colocar el prisma de Risley en cualquiera de los
ojos con el 0 a 90° y mover base temporal hasta que las mitades
se alinean, el valor del prisma con el que se logre esto, es el valor
de la endodisparidad de fijación.
• Si las mitades HORIZONTALES están desplazadas y la mitad infe-
rior se encuentra a la izquierda, estamos ante una diplopía cruzada
(heterónima) que se interpreta como una exodisparidad de fijación,
colocar el prisma de Risley en cualquiera de los ojos con el 0 a 90° y
mover base nasal hasta que las mitades se alinean, el valor del prisma
con el que se logre esto, es el valor de la exodisparidad de fijación.
• Si las mitades VERTICALES están desplazadas y la mitad derecha
se encuentra arriba, estamos ante una diplopía vertical que se inter-
preta como una hipodisparidad de fijación en OD, colocar el prisma
de Risley en el OD con el 0 a 180° y mover base arriba hasta que las
mitades se alinean, el valor del prisma con el que se logre esto es el
valor de la hipodisparidad de fijación.
• Si las mitades VERTICALES están desplazadas y la mitad derecha se
encuentra abajo, estamos ante una diplopía vertical que se interpre-
ta como una hiperdisparidad de fijación en OD, colocar el prisma
de Risley en el OD con el 0 a 180° y mover base abajo hasta que las
mitades se alinean, el valor del prisma con el que se logre esto, es el
valor de la hiperdisparidad de fijación.
Nota: se debe reportar el ojo con la hiperdisparidad

42
ANEXOS

Tabla de valores normales


Prueba Valor Variación estándar

Aa 18-1/3 de la edad +-2.00

ARN +2.00 +-0.50

ARP -2.37 +-1.00

FAB 10 cpm +-5cpm

FAM 11 cpm +-5 cpm

MEM +0.50 +-0.25

FHL 1exo +-2

FVL 0

FHC 3 exo +-3

FVC 0

AC/A 4/1 +-2dp

VF-L X/7/4 +-3/+-2

VF+L 9/19/9 +-4/+-8/+-4

VF-C 13/21/13 +-4/+-4/+-5

VF+C 17/21/11 +-5/+-6/+-7

VFV L y C 4/2 +-1/+-0.5

– 43 –
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

Tabla de Morgan
Niños de 7 a 12 años

VF-C X/12/7 +-5/+-4

VF+C X/23/16 +-8/+-6

Adultos

VF-L X/7/4 +-3/+-2

VF+L X/11/7 +-7/+-2

VF-C X/13/10 +-6/+-5

VF+C X/19/14 +-9/+-7

Estereopsis 20 seg de arco

Tabla OEP
Prueba Valor

FHL Orto- 0.5 exo

FVL 0

FHC 6 exo

FVC 0

VF-L X/9/5

VF+L 7/19/10

VF-C 14/22/18

VF+C 15/21/15

ARN +2.00

ARP -2.25

CCF +0.50

44
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR

45
REFERENCIAS

1. Martin HR, Vecilia AG. Manual de Optometría. Editorial: Médica Panamericana;


Madrid España. 2010.
2. Montes MR. Optometría “Principios básicos y aplicación clínica”. Editorial: Elsevier;
Barcelona España. 2011.
3. Rodríguez SV, Gallego LI, Zarco VD. Visión y deporte. Editorial: Glosa; Barce-
lona España. 2011.
4. Montes MR. Optometría “Aspectos avanzados y consideraciones especiales”. Edito-
rial: Elsevier; Barcelona España. 2012.
5. Griffin J. Binocular anomalies diagnosis and vision therapy. 5a edition. USA: OEP
Foundation; 2010.
6. Scheiman M. Clinical management of binocular vision: heteroforias, accommo-
dative and eye movement disorders. 4a edition. USA: J.B. Lippincott Com-
pany; 2015.
7. Carlson N, Kurtz D. Clinical procedures for ocular examination. 3a edition. USA:
McGraw Hill. 2004.

– 46 –
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS
PARA MEDIR LA

VISIÓN BINOCULAR
es una obra editada y publicada por la Universidad
­Nacional Autónoma de México en la Coordinación Edi-
torial de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala,
Avenida de los Barrios n.º 1, Los Reyes Iztacala, Tlalne-
pantla de Baz, CP 54090, Estado de México, México. En la
composición tipográfica se utilizaron las familias Minion
Pro 11.6:13.8, Frutiger 13:16 y Calibri 9:9

El cuidado de la edición estuvo a cargo de


José Jaime Ávila Valdivieso

Coordinación Editorial: 5623-1203


Correo-e: josejav@unam.mx

Los Reyes Iztacala, 2018

También podría gustarte