Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
VISIÓN BINOCULAR
Dr. Enrique Luis Graue Wiechers
Rector
VISIÓN BINOCULAR
fesIztacala, unam
2018
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS
PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
Primera edición: octubre de 2018
D.R. © 2018 Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP 04510,
Ciudad de México, México.
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Avenida de los Barrios n.o 1, Los Reyes Iztacala,
Tlalnepantla de Baz, CP 54090,
Estado de México, México.
www.iztacala.unam.mx
Hecho en México
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
FUSIÓN SENSORIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1. PUNTOS DE WORTH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2. FILTRO ROJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3. PRISMA BASE AFUERA.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4. POLA MIRROR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5. ESTEREOTEST. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
MOVIMIENTOS OCULARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1. MOTILIDAD OCULAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2. DEM (DESARROLLO DE MOVIMIENTOS OCULARES).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3. SCCO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
ACOMODACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1. RETINOSCOPIA DE NOTT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2. MÉTODO DE ESTIMACIÓN MONOCULAR (MEM). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3. CILINDROS CRUZADOS FUSIONADOS DE JACKSON. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4. ARN/ARP (ACOMODACIÓN RELATIVA
NEGATIVA Y ACOMODACIÓN RELATIVA POSITIVA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5. FLEXIBILIDAD ACOMODATIVA (FA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
6. AMPLITUD DE ACOMODACIÓN (Aa). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
CONVERGENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1. PUNTO PRÓXIMO DE CONVERGENCIA (PPC). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
–g–
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
ALINEAMIENTO OCULAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1. COVER TEST.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2. MADDOX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3. THORINGTON. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4. VON GRAEFE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
VERGENCIAS FUSIONALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1. VERGENCIAS SUAVES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2. SALTOS DE VERGENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
CONVERGENCIA ACOMODATIVA /ACOMODACIÓN
(CA/A GRADIENTE). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
DISPARIDAD DE FIJACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
1. TEST DEL PROYECTOR HUVITZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
REFERENCIAS.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
INTRODUCCIÓN
E
ste material se diseñó con la finalidad de proporcionar a los estu-
diantes de las materias de Clínica de Diagnóstico de Visión Binocu-
lar y Clínicas de especialidad 1 y 2 del Área de Visión Binocular y
Terapia Visual, una herramienta de consulta y apoyo para la aplicación de
los procedimientos clínicos que se manejan como protocolo de evaluación
de la visión binocular en la clínica de optometría de la FES Iztacala.
Las profesoras del área nos dimos a la tarea de seleccionar las pruebas
considerando su practicidad y efectividad, posteriormente hicimos una revi-
sión bibliográfica para comparar los criterios de las técnicas con los diferen-
tes autores de la literatura optométrica, para finalmente adecuar la redacción
del procedimiento, respetando los principios de cada una de las pruebas.
Esperamos que esta recopilación les sea de mucha utilidad en su
proceso de formación como futuros optometristas.
–1–
FUSIÓN SENSORIAL
1. PUNTOS DE WORTH
Objetivo: Medir 2° de fusión.
Material: Lámpara de Worth y gafas rojo-verde.
Distancia: Lejana (6 m) y cercana (40 cm). Iluminación: con y sin iluminación.
Procedimiento:
1. Pedir al paciente se coloque las gafas, sobre su mejor Rx en caso
de necesitar.
2. Colocar frente al paciente la lámpara a 6 m con el punto rojo hacia abajo.
3. Preguntar: ¿Cuántos puntos ve y de qué color?, se anota la respuesta.
4. Repetir el paso 2 y 3 a 40 cm.
5. Realizar nuevamente los pasos anteriores sin iluminación.
Resultados posibles:
PUNTOS INTERPRETACIÓN
2 rojos Supresión de OI
–2–
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
PUNTOS INTERPRETACIÓN
3 verdes Supresión de OD
5 Diplopía
2. FILTRO ROJO
Objetivo: Evaluar el 2° de fusión, la dirección de desviación en caso de que
el paciente presente forias o tropias, asimismo detectar posibles escotomas.
Material: Lámpara de mano de luz puntual y filtro rojo.
Distancia: Lejana (6 m) y cercana (40 cm). Iluminación: con y sin luz.
Procedimiento:
1. Se coloca un filtro rojo en el ojo dominante del paciente, el paciente
lleva su Rx lejana.
2. Colocar frente al paciente la lámpara a 40 cm.
3
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
Resultados posibles:
COLOR DE LUZ INTERPRETACIÓN
Diplopía
Tendremos que deducir si es cruzada,
Uno rojo y uno blanco descruzada o vertical (para identificar exo-
desviaciones, endodesviaciones e hiperdes-
viaciones)
4
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
Resultados:
MOVIMIENTO DIRECCIÓN
4. POLA MIRROR
Objetivo: Evaluar supresión central y medir 2° de fusión.
Material: Gogles polarizados a 45 y 135°, espejo plano.
Distancia: Cercana (25 cm). Iluminación completa.
Procedimiento:
1. Pedir al paciente se coloque los gogles sobre Rx y/o adición.
2. Colocar un espejo plano frente al paciente y preguntar: ¿Puede ob-
servar sus dos ojos, o cuál de ellos ve? Anotar el resultado.
5
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
Resultados posibles:
VISIÓN INTERPRETACIÓN
OD Supresión de OI
OI Supresión de OD
5. ESTEREOTEST
Objetivo: Medir 3er grado de fusión.
Material: Gogles polarizados a 45° y 135° y test para cuantificación de es-
tereopsis (Stereofly test, Randot test, Titmus test).
Distancia: Cercana (40 cm). Iluminación: buena.
Procedimiento:
1. Pedir al paciente se coloque los gogles sobre su Rx y/o adición.
2. Colocar el test a la distancia de trabajo del paciente y pedirle
que nos indique si ve la R + L, posteriormente que intente tocar
las alas de la mosca (mariposa o figuras geométricas) o que diga
como las percibe; si el resultado es positivo, se pasa a las filas de
los animales y que indique cuales se perciben en 3D; en la parte
de los rombos el paciente debe señalar aquel círculo que sobre-
salga o que esté más cerca de él.
*El test se realiza de derecha a izquierda, de las figuras con más segundos de
arco a las figuras con menos segundos de arco (dependerá del test que se use).
Resultados e interpretación:
IMAGEN SEGUNDOS DE ARCO
Mosca 3000
Gato 400
Conejo 200
Mono 100
Rombo 1 800
6
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
Rombo 2 400
Rombo 3 200
Rombo 4 140
Rombo 5 100
Rombo 6 80
Rombo 7 60
Rombo 8 50
Rombo 9 40
7
MOVIMIENTOS OCULARES
1. MOTILIDAD OCULAR
Objetivo: Evalúa la posición de los ejes visuales en PPM y los movimientos
de seguimiento, tomando en cuenta los movimientos conjugados de cada
músculo en particular (ducciones, versiones).
Material: Lámpara de mano de luz puntual u optotipo aislado para distan-
cia cercana.
Distancia: Cercana (50 cm). Iluminación completa.
Procedimiento:
1. Se pide al paciente que dirija su mirada en PPM, ya que el punto de
fijación estará frente al nivel de sus ojos.
2. Indicarle que el punto de fijación se moverá en diferentes posiciones,
y que debe seguirlo únicamente con los ojos sin mover la cabeza.
3. Decirle que si en alguna posición no lo puede seguir o lo ve doble
que lo indique.
4. Dirigir la mirada del paciente de la siguiente manera:
Supradextroversión Supraversión Supralevoversión
–8–
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
Resultados posibles:
Detectar de qué músculo se trata, ob-
Limitaciones de los músculos, servando la rapidez del movimiento y
síndromes alfabéticos dirección, que debe ir en proporción al
movimiento del punto de fijación
2. DEM (DESARROLLO DE
MOVIMIENTOS OCULARES)
Objetivo: Evalúa movimientos oculares rápidos (sacádicos), de manera
fina y de forma vertical y horizontal.
Material: Tarjetas de DEM (80 números) y cronómetro.
Distancia: Cercana (40 cm). Iluminación: buena.
Procedimiento:
1. Se le muestra al paciente la forma en que debe leer con la cartilla de de-
mostración, el paciente debe de estar con su mejor corrección óptica.
2. Se entrega al paciente la primera cartilla de letras verticales, el opto-
metrista debe tener la hoja de resultados para corroborar. Se le indi-
ca que leerá las letras de arriba hacia abajo, sin mover la cabeza y sin
usar los dedos, lo más rápido que pueda. Al momento que comience
se activa el cronómetro y se mide el tiempo.
3. Anotar los resultados, tomando en cuenta los números o letras que
no mencionó y en las que se equivocó y/o repitió.
4. Repetir el paso 2 y 3 con la segunda cartilla de letras verticales y con
la tercera, que tendrá las letras horizontales.
9
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
O= omisión
A= errores (números repetidos o aumentados)
Comparar el tiempo que se llevó el vertical y horizontal.
De los verticales sólo se obtiene el tiempo invertido.
6. Comparar los datos obtenidos con la hoja de resultados.
7. Se registra en la hoja de resultados todos los errores de sustitución,
omisión, adición y transposición.
a) Sustitución (s): cruzar el número con una diagonal si hay un
error al nombrarlo.
b) Omisión (o): encerrar en un círculo los números omitidos (si se
salta una línea completa se circulan los cinco números).
c) Adición (a): se coloca una línea horizontal (-) cuando se adiciona
un número o se repite. Cuando se repite toda una línea, cuenta
como 5 errores de adición.
d) Transposición (t): se coloca una flecha cuando un número se ha
dicho fuera de secuencia.
10
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
11
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
12
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
3. SCCO
SCCO (Southern California College of Optometry)
Objetivo: Valorar el estado óculomotor en la habilidad de fijación, segui-
mientos y sacádicos.
Material: Punteros.
Distancia: Cercana (40 cm). Iluminación: buena.
Fijación
Habilidad de mantener el ojo estable frente a un estímulo estático.
Procedimiento:
1. Colocarse frente al paciente a la altura de sus ojos.
2. Pedir que cubra ojo izquierdo
3. Indicar al paciente que vea todo el tiempo el estímulo.
4. Contar los segundos que mantiene la atención en el estímulo.
5. Evaluar primero ojo derecho, después ojo izquierdo y finalizar con
ambos ojos.
Seguimientos suaves
Movimientos de nuestros ojos siguiendo un estímulo en movimiento.
Procedimiento:
1. Colocarse frente al paciente a la altura de sus ojos.
2. Pedir que cubra ojo izquierdo.
3. Indicar al paciente que vea todo el tiempo el estímulo en movimiento.
4. Realizar movimientos formando un ocho acostado (∞) durante 20
segundos, cambiando la velocidad y no excediendo el movimiento
del ancho de los hombros.
5. Observar si existe movimiento de cabeza y cuerpo y/o pérdidas
de fijación.
6. Evaluar primero ojo derecho, después ojo izquierdo y finalizar con
ambos ojos.
Sacádicos
Movimiento de los ojos al cambiar de un estímulo a otro.
Procedimiento:
1. Colocarse frente al paciente a la altura de sus ojos.
2. Pedir que cubra el ojo izquierdo.
13
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
Tabla de evaluación
Tabla de anotación
OD
OI
AO
14
ACOMODACIÓN
1. RETINOSCOPIA DE NOTT
Objetivo: Medir el retraso acomodativo en condición binocular.
Material: Retinoscopio, cartilla de Nott, Varilla de Prentice, foroptor.
Distancia: Cercana (40 cm). Iluminación: buena.
Procedimiento:
1. Se coloca el foroptor frente al paciente con su Rx lejana, la varilla
con la cartilla y el optometrista se sitúa detrás de ésta.
2. Se le pide al paciente observe la cartilla de Nott una o dos líneas
arriba de su agudeza visual.
3. El optometrista examinará con el retinoscopio la dirección del refle-
jo (si es directo se continúa la prueba y si es inverso se suspende).
4. Habrá que variar la distancia de trabajo del retinoscopio hasta ob-
servar el punto neutro y anotar la distancia.
Anotación
Ejemplo: Obtención de neutralización
– 15 –
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
Resultados posibles:
Otros autores consideran que:
+0.25 D indica un retraso muy fuerte
valor esperado +0.50 D a +0.75 D +1.00 D indica un retraso débil
+1.25 D indica un retraso muy débil
2. MÉTODO DE ESTIMACIÓN
MONOCULAR (MEM)
Objetivo: Mide el retraso acomodativo de una manera objetiva.
Material: Cartillas de MEM, retinoscopio, caja y armazón de prueba.
Distancia: Cercana (40 cm). Iluminación: buena.
Procedimiento:
1. El paciente se coloca el armazón de pruebas con su mejor Rx.
2. La tarjeta debe estar pegada a la cabeza del retinoscopio de tal mane-
ra que el haz luminoso pase a través del agujero central de la tarjeta.
3. Se le indica al paciente que mantenga la mirada fija en las letras, nú-
meros o figuras de las tarjetas de MEM y que las mencione en voz alta.
4. Se observa el reflejo (si es directo continúa la prueba y si es inverso
se suspende) y se neutraliza. Se anotan los resultados. Iniciar con
OD y después OI.
Nota: Es importante que la lente se coloque y se retire de una manera rápida
para evitar alteración de la respuesta acomodativa.
Resultados posibles:
El valor esperado es de +0.50 a +0.75 D Otros autores consideran que:
Resultado inferior a +0.50 o superior a +0.25 D indica un retraso muy fuerte
+0.75 es probabilidad de problema de +1.00 D indica un retraso débil
respuesta acomodativa +1.25 D indica un retraso muy débil
3. CILINDROS CRUZADOS
FUSIONADOS DE JACKSON
Objetivo: Valorar subjetivamente la precisión de la respuesta acomodativa (Lag).
Material: Cartilla para CCJ, foroptor con cilindros cruzados de Jackson,
varilla de Prentice.
16
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
5. Si el paciente continúa diciendo que las líneas oscuras son las verti-
cales con la iluminación reducida entonces girar los ejes del cilindro
de tal manera que los puntos rojos estén en el meridiano horizontal
y se le pregunta nuevamente al paciente qué es lo que ve:
a) Líneas verticales más oscuras: Detener la prueba y anotar «prefe-
rencia vertical».
b) Líneas horizontales más oscuras entonces anotar adición negati-
va indicada o proyección cóncava.
6. Si el paciente dice que las líneas horizontales son más oscuras o que
las dos parecen iguales, añadir lentes positivas binocularmente de
+0.25 en +0.25 hasta que se vean las líneas verticales más oscuras.
7. Reducir lentes + binocularmente hasta la igualdad en los dos gru-
pos de líneas, si no se alcanza igualdad parar en el positivo más alto
donde el paciente vea las líneas horizontales más oscuras.
17
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
a) ARN
Objetivo: Evalúa la cantidad de acomodación relativa con la que el pacien-
te es capaz de relajar la acomodación.
Material: Optotipo de AV cercana o cartilla, foroptor, varilla de Prentice.
Distancia: Cercana (40 cm). Iluminación: buena.
Procedimiento:
1. Pedir al paciente que observe la cartilla u optotipo enfocando una
o dos líneas arriba de su mejor AV, la cual se coloca a 40 cm con su
respectiva Rx y/o adición en caso de necesitar. Asegurar que tiene
AO desocluidos.
2. El optometrista comenzará colocando lentes esféricas positivas en
AO en pasos de 0.25 (esta prueba es binocular y debe ser simultá-
nea), deberá también pedir al paciente que indique cuando vea las
letras borrosas y no pueda aclarar los optotipos.
3. El optometrista deberá cerciorar que la borrosidad del paciente sea
mantenida. Anotar los resultados.
b) ARP
Objetivo: Evalúa la cantidad de acomodación relativa que se puede poner
en juego desde el punto de fijación hasta el observador.
Material: Optotipo de AV cercana o cartilla, foroptor, varilla de Prentice.
Distancia: Cercana (40 cm). Iluminación: buena.
Procedimiento:
1. Se repite el paso 1 de ARN.
2. El optometrista comenzará colocando lentes esféricas negativas en
AO en pasos de 0.25 (esta prueba es binocular y debe ser simultánea),
18
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
deberá también pedir al paciente que indique cuando vea las letras
borrosas y no pueda aclarar los optotipos.
3. Se repite el paso 3 de ARN.
Manera monocular
1. Se coloca la cartilla a 40 cm frente al paciente al nivel de sus ojos con
su Rx y/o adición, sobre de ésta se coloca el armazón de pruebas con el
oclusor el OI, señalar la línea de optotipos o el renglón que tendrá que
observar todo el tiempo (1 o 2 líneas arriba de su mejor AV).
2. Se repiten los pasos 2, 3 y 4 del procedimiento binocular.
3. Se repite el procedimiento ahora ocluyendo OD.
19
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
a) Por acercamiento
Objetivo: Medir la amplitud de acomodación (Aa) en condición monocular.
Material: Optotipo aislado preferentemente de dos líneas arriba de la me-
jor AV cercana del paciente, cinta métrica o regla milimétrica, armazón de
prueba y oclusor.
Distancia: Cercana (esta variará). Iluminación completa.
Procedimiento:
1. El paciente deberá estar con su mejor Rx y/o adición, deberá de te-
ner el OI ocluido, el optometrista le indicará que acercará lentamen-
te el optotipo y que diga cuando lo vea borroso.
2. El optometrista debe de corroborar que sea una borrosidad mantenida.
3. Se toma la medición, se realiza la siguiente operación: 1 ÷ el resulta-
do de la medición en metros y se anota el resultado de dicho ojo.
4. Para evaluar el OI se ocluye OD y se repiten los pasos 1, 2 y 3.
Interpretación de resultados
El resultado obtenido puede compararse: Fórmula:
a) realizando la fórmula de Hofstette Aa= 18.5-(1/3 de la edad)
20
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
21
CONVERGENCIA
a) Acomodativo
Objetivo: Conocer la máxima capacidad de convergencia manteniendo vi-
sión binocular.
Material: Optotipo una o dos líneas arriba de su mejor AV cercana, lámpa-
ra de mano de luz puntual.
Distancia: Cercana (40 o 50 cm). Iluminación: buena.
Procedimiento:
1. Colocar al paciente su mejor Rx, el optotipo o la lámpara de mano,
a una distancia cercana en donde el paciente vea una sola imagen,
acercar el punto de fijación poco a poco.
2. Indicar al paciente que mencione cuando vea borroso, doble y cuan-
do recupere la visión a una sola imagen, o el examinador observará
cuando uno de los ojos pierda fijación y la recupere.
3. Anotar las distancias obtenidas.
– 22 –
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
Rango de resultados:
RANGO DESCRIPCIÓN DIPLOPÍA (cm)
4 Fuerte 5-6
3 Adecuado 7-8
2 Débil 9-15
b) No acomodativo
Objetivo: Determina la distancia de convergencia del paciente sin romper
la fusión, considerando el punto de ruptura de imágenes y el de recobro.
Material: Filtro rojo, lámpara de mano de luz puntual y cinta métrica.
Distancia: Cercana (40 cm). Iluminación completa.
Procedimiento:
1. El paciente debe de tener su mejor Rx y/o adición. Colocar el filtro
rojo en ojo dominante del paciente y el examinador se coloca a 40
cm con la lámpara encendida. Preguntar: ¿Cuántas luces ve y de qué
color?, el paciente debe de ver una sola imagen, en caso de que vea
dos, alejar el punto de fijación.
2. Acercar la linterna, observando los ojos de paciente (que deben con-
verger), y se le pide que indique cuando vea la luz doble o en su de-
fecto cuando el examinador se percate que un ojo pierde la fijación.
Anotar la distancia. Este será el punto de ruptura.
3. Alejar la linterna, y se le pide al paciente indique cuando vea una
sola luz, o imagen. Anotar la distancia. Este es el punto de recobro.
Resultados posibles:
Si desde el principio ve el punto de fijación Diplopía
doble
23
ALINEAMIENTO OCULAR
1. COVER TEST
a) Unilateral
Objetivo: Diagnóstico y medición de tropías.
Material: Oclusor, cartilla u optotipo para visión cercana y lejana (el pa-
ciente enfocará una o dos líneas arriba de su mejor AV) y primas.
Distancia: Cercana (40 cm) y lejana (6 m). Iluminación completa.
Procedimiento:
1. Colocarse alineadamente frente al paciente a 40 cm, indicar que op-
totipo de la cartilla de AV (lejana) observará y pedirle que lo haga
todo el tiempo.
2. El optometrista ocluirá el OD durante 2 y 5 segundos y observa-
rá si existe movimiento en el OI. Desocluir OD y permitir que
fije binocularmente.
3. Ocluir OI y observar OD. Anotar observaciones.
4. Repetir los pasos 1 y 2, lo único que cambiará será la distancia (cercana).
– 24 –
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
Resultados posibles:
MOVIMIENTO INTERPRETACIÓN
No existe Ortotropia
b) Alternante
Objetivo: Diagnóstico de desviaciones latentes (foria).
Material: Oclusor, cartilla u optotipo de visión cercana y lejana.
Distancia: Cercana (40 cm) y lejana (6 m). Iluminación completa.
Procedimiento:
1. Colocarse alineadamente frente al paciente a 40 cm, indicar que op-
totipo de la cartilla de AV (lejana) observará y pedirle que lo haga
todo el tiempo.
2. El optometrista ocluirá el OI durante 3 y 5 segundos, desocluirá y
ocluirá OD, el optometrista deberá observar si existe movimiento en
el OI, de igual manera ocluirá y desocluirá OI y observará si existe
movimiento en OD. Anotar observaciones.
3. Repetir los pasos 1 y 2, lo único que cambiará será la distancia (cercana).
Resultados posibles:
Si al desocluir AO se mueven hacia afuera Endoforia
25
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
2. MADDOX
Objetivo: Mide desviaciones horizontales y verticales.
Material: Foroptor (varilla de Maddox, prisma de Risley) linterna de mano
de luz puntual.
Distancia: Cercana y lejana. Iluminación tenue.
Procedimiento:
Medición de desviaciones horizontales
1. Colocar sobre la mejor Rx del paciente, en su OD la varilla de Maddox
en dirección horizontal, y en el OI el prisma de Risley con el 0 a 90°.
2. Se coloca la lámpara de luz puntual a 6 m, se realiza pantalleo en
OD, éste debe ser constante durante la prueba. Se pregunta al pa-
ciente: ¿Qué es lo que ve con cada ojo (al momento de ocluir)? Debe
ver una línea vertical y un punto de luz.
3. Se pide al paciente vea el punto de luz, y que indique como se en-
cuentra este punto con respecto a la línea.
4. Mover el prisma de Risley dependiendo de la localización del punto
de luz que el paciente refiera e interpretar el resultado, todo será de
la siguiente manera:
26
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
3. THORINGTON
Objetivo: Medir foria vertical y horizontal cercana de manera subjetiva.
Material: Cartilla de Thorington, varilla de Maddox, lámpara de mano,
oclusor. También se puede usar foroptor.
Distancia: Cercana (40 cm). Iluminación: buena o incluso reducida levemente.
Procedimiento:
Medición de desviaciones horizontales
1. Colocar la varilla de Maddox en OD de manera horizontal sobre la
mejor Rx y/o adición del paciente.
2. El optometrista se colocará a 40 cm del paciente, con la cartilla y la
luz de la lámpara en el punto cero por detrás de la cartilla.
3. Se le preguntara al paciente: ¿En qué número o letra observa la línea
roja con respecto a la luz de la lámpara?
Nota: se recomienda hacer constantemente pantalleo en el ojo con la varilla de
Maddox o en su defecto hacer la prueba lo más rápido posible.
27
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
Resultados posibles:
La línea roja a la derecha del punto Endoforia
Resultados posibles:
La línea roja arriba del punto Hiperforia OI
4. VON GRAEFE
Objetivo: Diagnosticar la dirección y medir la cantidad de las desviacio-
nes oculares.
Material: Optotipos aislados de 1 o 2 líneas arriba de su mejor AV de nues-
tro paciente de visión lejana y cercana, foroptor.
Distancia: Cercana (40 cm) y lejana (6 m). Iluminación completa.
Medición de desviación horizontal
Procedimiento:
1. Colocar en OD un prisma de 6 Δ base arriba (disociarte) y en OI
otro prisma con el 0 a 90° (medidor) sobre la mejor Rx del paciente.
2. Una vez colocados los prismas preguntar al paciente si observa la
imagen del optotipo. El paciente tendrá que ver dos imágenes.
28
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
Resultados posibles:
CÓMO REFIERE VER EL PACIENTE DIRECIÓN DEL PRISMA
Resultados posibles:
CÓMO REFIERE VER EL PACIENTE DIRECCIÓN DEL PRISMA
E E Ortoforia
(corresponde OI) (corresponde OD)
29
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
Procedimiento:
1. Colocar en OD un prisma de 12 Δ base dentro (medidor) y en
OI un prisma de 6 Δ base superior (disociador) sobre la mejor
Rx del paciente.
2. Preguntaremos al paciente: ¿Cuántas imágenes observa? y ¿Cómo
se ve la letra de arriba con respecto a la de abajo? El paciente debe
ver dos imágenes: una arriba y hacia la derecha y otra abajo y hacia
la izquierda.
3. Si el paciente ve dos imágenes, pero una está arriba y hacia la iz-
quierda y la otra abajo y hacia la derecha, aumentar el prisma base
dentro del OD hasta que las imágenes sean vistas correctamente.
4. Dependiendo la respuesta que proporcione el paciente se moverá
paulatinamente al lado correcto el prisma de 12 Δ en OD, indicando
al paciente que mencione cuando observe las imágenes alineadas
una sobre otra (una arriba y una abajo). Anotar el resultado (será el
valor de la desviación).
30
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
Ejemplo:
31
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
Procedimiento:
1. Colocar en OD un prisma de 12 Δ base dentro (disociador) y en OI un
prisma de 6 Δ base superior (medidor) sobre la mejor Rx del paciente.
2. Preguntaremos al paciente: ¿Cuántas imágenes observa? y ¿Cómo se
ve la letra de arriba con respecto a la de abajo? El paciente debe ver dos
imágenes: una arriba y hacia la derecha y otra abajo y hacia la izquierda.
3. Si el paciente ve dos imágenes, pero una está arriba y hacia la iz-
quierda y la otra abajo y hacia la derecha aumentar el prisma base
dentro del OD hasta que las imágenes sean vistas correctamente.
4. Dependiendo la respuesta que proporcione el paciente se moverá
paulatinamente al lado correcto el prisma de 6 Δ, indicando al pa-
ciente que mencione cuando observe las imágenes alineadas una al
lado de la otra (alineadas horizontalmente o una sola letra). Anotar
el resultado (será el valor de la desviación).
Ejemplo:
32
VERGENCIAS FUSIONALES
1. VERGENCIAS SUAVES
– 33 –
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
34
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
2. SALTOS DE VERGENCIAS
35
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
36
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
37
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
38
CONVERGENCIA
ACOMODATIVA /ACOMODACIÓN
(CA/A GRADIENTE)
– 39 –
DISPARIDAD DE FIJACIÓN
– 40 –
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
Procedimiento:
1. Colocar en el proyector el slide para disparidad de fijación horizontal.
2. En el foroptor colocar en OD el polarizado a 45° y en el OI el polari-
zado a 135°.
3. Preguntar con cada ojo por separado: ¿ves la mitad inferior del cua-
dro y el círculo central (OD)?; ¿ves la mitad superior del cuadro y el
círculo central (OI)?; posteriormente, pedir a paciente que con los
dos ojos abiertos nos indique si ve las dos mitades del cuadrado y el
círculo central.
4. Si la respuesta es sí, preguntar si las mitades están alineadas o desplazadas.
Resultados posibles:
• Si las mitades están alineadas ya sea horizontal o vertical hay orto-
disparidad de fijación.
41
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
42
ANEXOS
FVL 0
FVC 0
– 43 –
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
Tabla de Morgan
Niños de 7 a 12 años
Adultos
Tabla OEP
Prueba Valor
FVL 0
FHC 6 exo
FVC 0
VF-L X/9/5
VF+L 7/19/10
VF-C 14/22/18
VF+C 15/21/15
ARN +2.00
ARP -2.25
CCF +0.50
44
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA MEDIR LA VISIÓN BINOCULAR
45
REFERENCIAS
– 46 –
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS
PARA MEDIR LA
VISIÓN BINOCULAR
es una obra editada y publicada por la Universidad
Nacional Autónoma de México en la Coordinación Edi-
torial de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala,
Avenida de los Barrios n.º 1, Los Reyes Iztacala, Tlalne-
pantla de Baz, CP 54090, Estado de México, México. En la
composición tipográfica se utilizaron las familias Minion
Pro 11.6:13.8, Frutiger 13:16 y Calibri 9:9