Está en la página 1de 49

TEATRO.

LA VOZ PRACTICADA
Humberto Duvauchelle
actor teatral, docente y difusor de la poesía
TEATRO. LA VOZ PRACTICADA Ejercicio 10: Respiración, descenso espontáneo y apoyo de la respiración 40
Introducción 7 Ejercicio 11: Para asegurar la respiración intercostal 41
Invitación a la práctica 9 Ejercicio 12: Para asegurar la toma de aire y la relajación laringe 42
La Respiración: Una función vital 11 Aparición de la relajación corporal y uso del diafragma 43
La Respiración y su adaptación a la voz 15 Ejercicio 13 45
Beneficios de la respiración intercostal 19 En la preparación del Aparato Fonador 46
El diafragma: su conocimiento y uso 27 Ejercicio 14 46
La laringe y su función 28 Ejercicio 15 47
De la resonancia al timbre vocal 30 Para sensibilizar el diafragma y apoyo de la voz 48
Hacia los ejercicios prácticos 31 Ejercicio 16 48
Ejercicio 1: Para la correcta ubicación de la respiración 31 Para un resuelto apoyo diafragmático y proyección 50
Ejercicio 2: Respiración (equilibrio; respiración/diafragma/relajación 32 Ejercicio 17 50
Ejercicio 3: Relajación corporal y voz en movimiento 33 Para controlar la voz en cualquiera circunstancia 52
Ejercicio 4: Ampliar la capacidad torácica 36 Ejercicio 18 52
Ejercicio 5: Relajación de la zona hombros/cuello 36 Ejercicio 19 52
Ejercicio 6:Correcta ubicación de aire y movimiento de las costillas falsas 37 Ejercicio 20 53
Ejercicio 7: De la relajación corporal 37 Ejercicio 21 53
Ejercicio 8: Más sobre la relajación corporal 38 Ejercicio 22 54
Ejercicio 9: La respiración y sensibilización del diafragma en la función 38 Ejercicio 23 55
La Resonancia 58
Ejercicio 24 59
Ejercicio 25 59
La articulación 61
Ejercicio 26 62
La vocalización 65
Ejercicio 27 65
Notas, apuntes y breve historial de la voz 67
Aportes de Jersy Grotowski y Eugenio Barba sobre la expresión oral 76
Glosario 79
Bibliografía 93
Conclusión 95

TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 7


INVITACIÓN A LA PRÁCTICA

El elemento comunicacional primario del ser humano es


la oralidad. En sociedad, el niño aprende a hablar “de oídas”,
plagiando los sonidos de los mayores sin que nadie le enseñe.
En la historia de la humanidad, los estudiosos aseguran
que fueron miles las lenguas pasadas; sin embargo, sólo un
centenar pudo disponer de una verdadera escritura y menos
de setenta lenguas tienen una escritura que derivó finalmente
en literatura.
El escritor Pedro Gandolfo afirma que “el alfabeto, nues-
tro sistema de escritura de invención griega, es una tecno-
logía maravillosa y la consiguiente revolución cultural que
significó permitió aislar las unidades gráficas, es decir, las le-
tras a los sonidos articulados. Así, desde la segunda mitad del
siglo IV, se dio la posibilidad de crear, combinar, almacenar y
comunicar información que en una sociedad oral tenía como
único soporte”. Pero –agrega- “hoy, con internet y las nuevas
tecnologías de comunicación presionan ésta de manera po-
derosa. Las nuevas generaciones necesitan comunicarse más
rápido, en menos espacio y de modo más simple. Es como si
se les urgiera un nuevo alfabeto” .
El sistema fonatorio, incorporado a la anatomía del hom-
bre del siglo XXI, debe responder a un accionar interno, vale
decir, a órganos que no están a la vista. Pero, sí son suscep-
tibles de corregir mediante la terapia vocal. Sus ínfimos y

8 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 9


sutiles mecanismos y movimientos pueden ser ciático y preventivo, un ordenamiento de co- LA RESPIRACIÓN: UNA FUNCIÓN VITAL
controlados y corregidos como ocurre en la nocimientos, un simple análisis y formulación
enseñanza de los demás medios comunicacio- para un “Manual de la voz hablada” (Tesis
nales. para un mejor rendimiento fonatorio). Este
queda abierto a quienes deseen utilizarlo para
El ser humano nace con la posibilidad de un mejor uso cotidiano o profesional de la voz
hablar y aún de cantar, pero, la simple “posi- La respiración es una función fundamental para nuestra
por su sencillez y, sobre todo, por sus logros. vida orgánica y material y lo es también para nuestra vida
bilidad” de hablar que nos da la naturaleza es Me asiste la seguridad de que la codificación
confundida a menudo con “facilidad”. Y este social y mental. Estas se asocian inseparablemente a la fun-
de ejercicios prácticos proporcionados aquí ción universal de la intercomunicación humana mediante la
lamentable error es, a su vez, el origen de mu- tiene plena vigencia, aportan y mejoran abso-
chos otros en cadena; como, por ejemplo, que palabra y el lenguaje.
lutamente las condiciones vocales de quien lo
la sola predisposición vocal natural nos exime intente. Únicamente se requiere de la voluntad Veremos que dos funciones: respiración y fonación, tienen
del estudio de la emisión. Grave error en el de hacerlo con seriedad y férrea disciplina. una importancia fundamental en nuestra vida y están presen-
que caen millones de personas por ignoran- tes en todo momento. La primera, de por vida, durante miles
cia o por desidia. Cualquier profesional o no Sin esto, sólo se quedará en un intento, de horas por días y noches; la segunda, en el hogar, luego en
en el uso de la voz, no puede quedar librado mientras su comunicación se hará cada vez el trabajo y especialmente desde el periodo de socialización
al azar ignorando todo acerca de su precioso más incierta y complicada. del niño en la formación educativa del hombre durante su
instrumento en el que sólo repara enfrentado a paso por las escuelas básicas, universitarias o en la oficina,
alguna disfonía funcional que tarde o tempra- en su sitio de trabajo, en la calle o en cualquier lugar donde
no aparece. Es un acto irresponsable que bien se encuentre.
puede preanunciar alguna patología. Es como
si un piloto volara sin instrumentos guiado Pero, los hechos demuestran que la humanidad respira
sólo por lo que percibe e intuye. prácticamente en forma defectuosa e insuficiente por falta de
una educación técnica adecuada desde la infancia. El hom-
Personalmente, creo en la taxativa aseve- bre moderno carece de suficiente ventilación pulmonar. Todo
ración del fonoaudiólogo francés George Ca- esto se debe a la posición inicial bípeda (vertical) del hombre
nouyt: “Es mejor saberlo todo que ignorarlo de hoy, que alteró – al principio – la dinámica respiratoria con
todo”. La fonación es una materia recién cono- que, originalmente, vino al mundo. Así la conservó hasta er-
cida y difundida, poco atractiva ni entretenida guirse y comenzó a andar de pie. Entonces, el hombre no está
para muchos. Sin embargo dicen que si los mi- ni estuvo conformado anatómicamente para respirar erecto ni
lagros existen, la voz humana es uno de ellos. para hablar.
El presente trabajo es sólo un acopio ini-

10 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 11


INSPIRACIÓN Y ESPIRACIÓN Por otra parte, la fonación es una función mente para su realización correcta!. Sólo así
complicada, que se realiza sin pensar en ella, sería posible esperar beneficios para el progre-
espontáneamente, y se hace técnicamente de- so y desarrollo de la comunicación de la que
fectuosa. Sabemos que desde temprana edad, tanto se habla. Pero, parece increíble que hoy,
cuando niños, comenzamos a articular las pri- adentrados en el siglo XXI no se incorporen
meras silabas y en breve plazo, un caudal de aún como materias nuevas en la educación
Inspiración Espiración palabras que nos permiten transmitir, expresar básica la respiración y la fonación. Habría
y comunicarnos con nuestros semejantes. La que orientar ejercicios físicos específicos, en-
medicina y la psicología observan con especial señando a los alumnos a integrarlos al uso y
atención el desarrollo y evolución del lenguaje manejo de la respiración diafragmática abdo-
infantil, pero, no existe especial cuidado en la minal, dar en clases lecturas de prosa y poesía,
forma en que se articula la palabra hablada y normas de ortofonía, enriquecer el lenguaje
qué tipo de aprendizaje debería darse al niño tan maltratado en las últimas décadas y des-
de hoy y luego al adulto para servirse correc- cubrir metodologías creativas y modernas que
tamente de su voz como medio fundamental el maestro deba conocer y transmitir. Con ello,
de expresión. Sólo el conocimiento consigue automáticamente, los alumnos responderían y
hablarían mejor. Superarían ya en su escolari-
prevenir y preservar la salud del aparato vocal
dad, inhibiciones, miedos, prejuicios y disfru-
cuyo daño sobreviene por mal uso de la voz
tarían de los beneficios sanitarios y culturales
tanto al hablar como al cantar.
que este avance pedagógico debería conllevar.
¿Existe, entonces, un camino para prevenir
En este punto, como contrapartida, hay que
las causas orgánicas y/o funcionales del mal
reconocer que la filosofía y práctica artísti-
uso de la voz a cualquiera edad? Si, definiti-
ca del terapeuta e investigador chino (1941)
vamente. Llegamos así a una primera conclu-
A Chun – Tao – Cheng rechaza los métodos, pro-
B sión: El hombre respira mal, habla mal y lo
gramas y prácticas occidentales dirigidos sólo
hace sin el conocimiento, sin una conducción
a producir efectos específicos. “Se trata –dice
Desplazamiento del diafragma durante la inspiración (A) y la espiración (B). o entrenamiento técnico adecuado para mejo-
-de obtener un desarrollo integral que favo-
rar porque, además, ignora que dueño de una
rezca conjuntamente el fortalecimiento tanto
Dibujo de Renato Duvauchelle: inspiración y espiración técnica puede rendir más y mejor.
físico como espiritual. Uno se desarrolla a me-
¡Qué indispensable es ocuparse en el cole- dida que habla mejor y canta bien; entonces
gio de estas funciones incorporadas a los pro- así habla y canta el despertar del propio ser,
gramas de estudio básico y apoyado técnica- indistintamente si es adulto o escolar”.

12 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 13


El aporta su milenaria visión oriental: LA RESPIRACIÓN Y SU ADAPTACIÓN A LA VOZ
“los que viven en la filosofía (tao) tratan de
equilibrar sus acciones al inspirar y llevar la
respiración hacia arriba, a la punta superior
de los pulmones (yin) que, claramente, es lo
opuesto a su espiración (yang). Al inspirar hay La respiración en colaboración con la circulación de la
que imaginar que se está “recogiendo” (yin) sangre en el cuerpo e incluso la digestión, pueden considerar-
el sonido para sí. En esta imágen se aplica la se como las funciones fundamentales para el mantenimiento
filosofía taoísta fundamental de la vida como de la vida humana. La respiración provee al organismo del
interrelación de las fuerzas opuestas: yin/yang aire y del oxigeno indispensable para nuestra vida distribuído
(nacimiento – muerte; día – noche; blanco – en el cuerpo a través del flujo sanguíneo.
negro, etc.).
El oxigeno se considera el alimento número uno. La res-
piración es una función durante toda la vida como lo es en
la circulación de la sangre, en el sueño y en la vigilia. Así,
la comunicación es permanente con el aire que nos rodea
mediante la respiración. Está íntimamente ligada a nuestras
funciones vitales múltiples y desempeña un papel tan impor-
tante en nuestra vida que, con razón, se ha dicho que “respirar
es vivir”; aunque también, “respirar es descansar”; especial-
mente, cuando la respiración se ubica en la zona adecuada
acorde al ritmo y cantidad de aire a tomar como veremos más
adelante.
En primer término hay que dejar establecido la diferencia
existente entre “inspiración”, tomando el oxigeno del aire y
la “espiración” eliminando al anhídrido carbónico (produc-
to del desecho de la combustión orgánica) y la “mecánica
respiratoria” como simple proceso de introducir aire en los
pulmones y luego expulsarlo mediante la espiración.

14 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 15


En la fonación, hablada o cantada, no debe paredes abdominales no entran en juego se im- LARINGE VISTA SUPERIOR
usarse toda la capacidad respiratoria, hasta posibilita el firme acoplamiento de las cuerdas Desplazamiento de las cuerdas vocales.
agotar el aire disponible en los pulmones, es vocales al hablar. Por ejemplo, si hay exceso en
decir, no incluir también la reserva. Esto es la toma de aire inspirado, es decir, más canti-
Cartílago tiroides
incómodo y exagerado. Cuando se toma aire dad del aire necesario, esto obliga al abdomen
tampoco es necesario ni conveniente inspirar a descendido a “empujarlo” más de la cuenta,
full, es decir, no deben llenarse los pulmones tensionando exageradamente las cuerdas, so-
al tope. Digamos que es innecesario, forzado, brecargándolas. Dicha “sobrecarga” significa Cartílago cricoides
incómodo y antiestético porque el exceso sólo tensión laríngea innecesaria, es decir, engrosa
provoca tensión y elevación clavicular afectan- el sonido forzando arbitrariamente la laringe;
Cuerdas vocales
do, en especial, en la zona de la laringe donde se provoca así una artificial tensión del órga-
se genera el sonido. no productor. Por el contrario, si hay escasez
cuando el aliento es insuficiente e imprecisión
El diafragma y los músculos abdominales en el apoyo al hablar o cantar bajo el tono hay
Músculo interaritenoideo
constituyen el elemento de apoyo a la voz, caída por subpresion. Entonces, se decolora el
un control regulador de la espiración activa “timbre” (resonancia). En este caso, también
y, consecuencialmente, es también conductor se repite el cuadro tensional, ahora por falta Cartílago aritenoides
rítmico del hablar. Dicha “técnica” de regula- de aire. Está claro que al producir la “imagen”
ción implica primeramente el apoyo, presión vocal excluyendo el apoyo diafragmático ab- ACCIÓN: ACCIÓN:
y elevación de la columna de aire a la zona dominal significa, netamente, tensiones mus- Aproxima las cuerdas vocales Separa las cuerdas vocales
laríngea, en seguida, la aparición de la voz, y culares a nivel del cuello provocando una voz en la linea media durante la y abre la glotis.
la vuelta del diafragma a su posición de repo- opaca, frágil, enfermiza, falto de proyección fonación.
so, utilizando la musculatura abdominal y to- e impersonal como ocurre hoy en millones de Glotis
rácica. Esto permite, precisamente, el sostén y personas, lo que derivará, finalmente, en “fati-
“apoyo” de la voz que es su función caracte- ga vocal” En ambos casos, así lo demuestra la
rística. experiencia diaria, la falta de un control dia-
fragmático conduce a un deficiente rendimien-
El control diafragmático significa, enton-
to vocal.
ces, evitar el mal uso de la presión subglótica
que crea el acoplamiento laríngeo. Esto puede La prensa abdominal, con su activación no Músculo cricoaritenoideo Músculo cricoaritenoideo posterior
llegar a afectar o debilitar la tonicidad del es- violenta sino progresiva es el mecanismo de
finger laríngeo, debido a que si el diafragma y apoyo, contención y regulación de la presión Dibujo de Renato Duvauchelle: laringe

16 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 17


neumática espiratoria. Esta es producida más daremos un paso adelante en materia de edu- BENEFICIOS DE LA RESPIRACIÓN INTERCOSTAL
enérgicamente en el primer momento espira- cación y civilización.
torio por la tensión elástica costo pulmonar
llevando al máximo la producción de la voz. Entretanto es necesario observar lo siguiente:
Este complicado mecanismo de regulación 1.- Mantener la respiración en el centro de la
de la presión neumática espiratoria, es el que capacidad pulmonar. Ni en un mínimo incó- 1.- Es más estética y difícil de detectar porque a simple vista
educa progresivamente al empresario, al eje- modo que a usted lo angustie por falta de aire es casi invisible.
cutivo, actor, abogado, político, cantante, etc. ni tampoco al máximo que por exceso de aire
Sí, porque ¿cómo debe llegar a automatizarse tense su laringe y la opaque como suele ocu- 2.- Asegura una mejor capacidad respiratoria para el habla
y a emplear correctamente mientras se habla rrir. Es preciso fijar un equilibrio respiratorio. y/o el canto.
profesionalmente o se canta?,¿Cómo explicar,
2.- Tomar el aire, (inspiración), mediante la ac- 3.- Resuelve el apoyo de la voz, la vuelve más firme, fluida,
además, que este proceso lento y progresivo
ción estudiada y dominada por la contracción proyectada, sin esfuerzo alguno debido a la indispensable in-
lleva algún tiempo de aprendizaje y exija una
del diafragma. Esta acción es la que se llama clusión de los músculos abdominales, apoyando.
práctica constante?
“golpe de diafragma”; no puede improvisarse 4.- Elimina el cansancio.
Hay que insistir en que existen el diafrag- y deberá aprenderse lenta y progresivamente
ma y músculos abdominales como elemento como veremos en la práctica. Existen variados 5.- Permite tomar aire sin esfuerzo.
capaz de tal función de apoyo y proyección de ejercicios para su logro.
la voz. 6.- Posibilita tener el cuerpo relajado en todo momento, ha-
3.- Mantener lenta la salida del aire (espira- ciendo descender los niveles tensionales, incluso cuando el
Pero, hay también una cantidad de otros ción) con la presión neumática espiratoria re- cuerpo es sometido a intenso esfuerzo físico. Logra una ca-
elementos y factores que intervienen simul- querida. pacidad respiratoria funcional, vale decir, la administración
táneamente en los mecanismos respiratorios correcta del aire en concordancia con la emisión vocal.
y vocales. Su conocimiento es muy útil a los 4.- La producción vocal hablada requiere cie-
pedagogos de la respiración y de la voz como rre del tipo respiratorio inferior, costodiafrag- Es fundamental acostumbrarse a respirar por la nariz para
al simple interesado en utilizarlos acorde a la matico y/o abdominal. Como se ha prescrito, purificar, entibiar el aire y evitar molestias o sequedad en la
actividad que se practique, educación física o no existe otro tipo de respiración que garantice garganta debido al ingreso directo de aire impuro y frio. No
deporte, en general, lectura, actuación, canto, un adecuado y seguro apoyo respiratorio que es difícil lograrlo, sólo es cuestión de habituarse. Es reco-
oratoria, magisterio, ejecutivos, locución co- asegure el volumen; entonces una resonancia mendable hacerlo sin necesidad de cerrar totalmente la boca
mercial, etc. (timbre) asegurará una mejor productividad de al hablar porque si terminamos una frase con una vocal, por
la voz”. ejemplo, no puede cerrarse la boca para tomar aire; no sería
Con una adecuada aplicación pedagógica, natural ni estético. Hay que aprender a inspirar el aire por la
se respirará y hablará cada vez mejor. Sólo así nariz aún con la boca abierta. Como si aspirásemos un perfu-

18 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 19


me, las fosas nasales se abren dejando pasar el apoyo espiratorio de carácter eminentemente
aire con suavidad, sin esfuerzo y sin ruido. Es técnico.
cuestión de hacerlo conscientemente al princi-
pio para habituarse y mecanizarse después. En la conformación de la caja torácica tene-
mos por delante el esternón, por detrás de la co-
Inspiración Espiración
Como es probable que el lector desconoz- lumna vertebral y a cada uno de ambos costados,
ca las zonas anatómicas del trayecto del aire doce costillas. Las cinco últimas son movibles;
antes de iniciar los ejercicios aportados aquí, están ubicadas entre los músculos intercostales.
el camino, resumidamente, se inicia por la na- Dentro de esta caja torácica se inserta el sistema
riz, (inspiración), sigue a la faringe, la larin- respiratorio humano constituído por los pulmo-
ge, la tráquea, los bronquios hasta llegar a los nes, órgano esencial de la respiración, los orifi-
pulmones. El camino de regreso (espiración) cios y conductos por los cuales entra el aire y se
es a la inversa. Es conveniente remitirse a los almacena en los “alvéolos” pulmonares; por las
gráficos anatómicos explicativos que aquí se llamadas vías respiratorias superiores que com-
insertan. prenden las fosas nasales, su transcavidad deno-
La respiración intercostal se llama así por- minada faringe nasal, la boca y por las vías res-
que en ella se incluyen los cinco pares de cos- piratorias inferiores, esto es, la laringe, la tráquea
tillas inferiores, flotantes o falsos (a diferencia y los bronquios. El ciclo consiste principalmente
de las siete superiores fijas que forman nuestro en la “inspiración”, durante la cual los pulmones
esqueleto). se distienden al llenarse de aire y en la “espira-
Diafragma B ción” consiguiente en que el aire es expulsado
Diafragma A
Aquellas otorgan una mayor movilidad y por la elasticidad de los pulmones y la presión de
aumento del diámetro de la capacidad toráci- los músculos abdominales espiratorios.
A.- El músculo diafragma desciende B.- El músculo diafragma se eleva ca. Es llamada igualmente “costo diafragmáti-
durante la inspiración durante la inspiración
ca” por la inclusión automática del poderoso La técnica respiratoria cuyo conocimiento y
práctica básica se diseña e iniciará en las pági-
músculo transversal y las costillas ya conoci- nas siguientes, es la base del habla y también del
do como “diafragma”. canto. Es también su motricidad y el resultado
Dibujo de Renato Duvauchelle: pulmones, inspiración y espiración Así, la intensidad, ritmo y proyección del del dominio absoluto del acto respiratorio. Quien
habla puede graduarse voluntariamente en aprende a respirar y a controlar el aliento simple-
toda la escala sonora desde el susurro hasta mente habla, canta y asegura al sonido potencia,
el grito sin mayores dificultades con increíble sostén, alcance, calidez y continuidad. A partir
facilidad y solvencia. Este es un beneficioso de este instante hablar es un placer y también un
arte.

20 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 21


Hay que recordar que en el acto biológico Esta “resistencia” se transforma en voz El presente trabajo ofrece en la segunda cia para las voces profesionales. Es indispensa-
de la respiración, el oxigeno, es conducido a apoyada, además, por el sistema de resonan- parte la codificación de ejercicios que posi- ble mantener constante el empuje respiratorio
los pulmones mediante la etapa activa o inspi- cia, el uso del diafragma y los elementos de la bilitan iniciar una práctica abierta a todos los y regulada la presión neumática. Se irá com-
ración y un mecanismo de control del encéfa- articulación en la palabra hablada. Esta espira- interesados. pensando así a través de la pared abdominal la
lo regula la tasa de anhídrido carbónico en la ción fonatoria controlada es la que la pedago- disminución de la presión elástica espiratoria.
sangre. gía llama “fiato” o “aliento” (apoyo de la voz Quien sabe respirar como actividad ya De esto se deduce que el empuje abdominal
en el aliento). adaptada a la fonación no piensa más en ello, debe ser creciente, en forma proporcional a la
En el segundo paso de la mecánica respira- a menos que ocurra algún problema orgánico, disminución de la fuerza elástica retráctil de
toria, es decir, con el aire que se utiliza en la Al referirse a la respiración y a su adapta- resfrío, gripe, etc, vale decir que, por reflejo tejido pulmonar, cartílagos, etc. Esto se produ-
etapa pasiva o espiración, se relaciona direc- ción a la voz, no puede soslayarse la acción condicionado, se adquiere el hábito, el apoyo ce espontáneamente y para ello se necesita re-
tamente la adaptación del fuelle pulmonar a la simultánea de los músculos abdominales, apo- se hace automático y, por lo tanto, se incorpora educación, especialmente en las voces profe-
función fonatoria, cuando los actos de la res- yando siempre para el volumen y la proyec- al inconsciente. sionales ya sean habladas o cantadas, cosa que
piración dejan de ser primarios, libre o normal ción vocal. requiere concentración, dedicación y estudio.
para transformarse en secundarias, forzada o Miles de personas sanas, enfermas, disfóni-
adaptada. Quedan diferenciadas así dos actitu- La causa tan frecuente de que en nuestro cas, etc. nos demuestran que la forma habitual La experiencia indica que hay tres formas
des respiratorias. hablar cotidiano no se oigan claramente por de respirar en reposo o de pie es variable. La de respiración: de pecho, costodiafragmática
caída de los finales de frases se debe a que mi- entrada del aire a los pulmones es mediante un y/o abdominal. Observemos brevemente las
a) Una primaria, libre o normal, porque la glo- llones de personas respiran incorrectamente. movimiento activo realizado automáticamente dos primeras respiraciones de pecho y abdo-
tis, (un espacio triangular entre las dos cuerdas Así no es posible mantener la presión respira- por el diafragma descendiendo en el instante minal.
vocales) no opone resistencia a la espiración. toria apoyando cada sílaba hasta el sonido final de la inspiración. Cuando el tipo respiratorio
Entonces, las cuerdas vocales no se acercan a de ella en forma regulada, sostenida y activada superior es alto o torácico llamado “clavicu- La respiración llamada “alta”, de pecho o
la glotis que permanece abierta, por lo tan- por el apoyo abdominal. Es imposible asegurar lar” que el hombre usa habitualmente por su “clavicular” es la más perjudicial porque reci-
to, no hay voz. Esta situación se produce en el el apoyo de la última sílaba terminada en vocal posición bípeda o vertical, todo es incontro- bimos escaso aire, es incómoda y antiestética.
descanso durante el sueño, en las pausas del lado e inconstante. Dicho de otro modo, así, Es una respiración que se vé en todo ser huma-
o consonante si la prensa abdominal se suelta
habla, por la no vibración de las cuerdas vo- cada cual inspira como puede y no como debe. no a simple vista.. Si respiramos con el pecho
antes de pronunciarla. Es entonces cuando los
cales. Existe, entonces, una anarquía enorme en el alto, siempre tendremos hombros y clavícula
finales de las palabras caen y se vuelven inau- levantada, tenso y comprometidos los órganos
hábito respiratorio. Como fué dicho antes, es
b) Una secundaria y forzada por los músculos dibles al interlocutor, especialmente, las termi- de la fonación.
preciso, aunar criterios y una metodología para
abdominales espiratorios produce el cierre de nadas en vocales y muy débiles e impersonales
el manejo de la respiración desde la infancia,
la glotis, la aproximación de las cuerdas voca- cuando se trata de consonantes. Esta respiración impide al aire seguir su ca-
situación que no se dá adentrado el siglo XXI.
les por una necesaria resistencia a la salida del mino hasta la base de los pulmones, la zona
aire. Aquí es cuando se genera, la voz. El impulso abdominal con elevación de la de mayor capacidad. Este tipo de respiración
cúpula diafragmática es de absoluta importan- no sólo excluye, totalmente y nada menos que

22 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 23


el uso del abdomen para el apoyo sino que mejor. Nos permite descansar bien cuando, El actor uruguayo, director teatral y profe- Estos enunciados fundamentales señalados
también el uso de los resonadores hasta en el recostados, los pulmones en posición abdomi- sor de fonética, Roberto Fontana (“Fonética por el profesor uruguayo preanuncian uno de
extremo superior del cráneo (parietal). Esta nal no se apoyan en el diafragma, sino sobre Práctica”, Montevideo, 1992), concluye: “Lue- los objetivos de este manual.
pequeña porción de aire ubicada en la zona los músculos dorsales. ¿Qué pasa, entonces go de investigar sobre lo que la ciencia fonia-
superior de los pulmones resulta insuficiente con este movimiento abdominal? El diafrag- tra occidental ofrece como material de apoyo
para movilizar las cuerdas vocales porque el ma desciende en parte, pero, no se retira, no utilizando los conocimientos de Oriente sobre
abdomen no entra en juego para el apoyo de la se aplana ni se tensa aunque la prensa abdo- procesos respiratorios y emisión del sonido y,
voz. Hay que recordar que el diafragma es un minal proporciona buen apoyo para la base de sumando a estos dos elementos fundamenta-
músculo inspiratorio y apoya la musculatura los pulmones. La caja torácica los expande ha- les, mi permanente experimentación escénica,
de la prensa abdominal. Ocurre que si tampoco cia los costados, y, en parte, al frente y hacia seleccioné y amplié lo que me sirvió directa-
podemos definir el punto de apoyo de la voz ni abajo; la capacidad respiratoria no aumenta, mente para manejar mi mundo sonoro”. Res-
asegurar su alcance con escaso aire, la voz se pero, de este modo, la voz no se apoya cómo- pecto de los integrantes orientales en la voz,
resiente y tensa la laringe sin apoyo, ni proyec- damente en la respiración porque tampoco el Fontana resalta siempre la importancia del zen
ción. Entonces, la voz parece generada sólo diafragma entra en juego. Se corre el riesgo de y del yoga. Pero, dado que la tradición eutóni-
“de garganta”, opaca, incómoda, sin proyec- que la inclusión del diafragma sea sólo espas- ca se distancia del yoga y aún más de uso de
ción e impersonal. A partir de este momento la módica. En definitiva, esta respiración tampo-
ejercicios de respiración, él debió buscar esa
voz es sólo el resultado de tensiones muscula- co garantiza una buena emisión de la voz y,
complementación dedicándose directamen-
res a nivel del cuello, clavícula y laringe para además, sólo ocasionalmente, se trabaja la voz
te a las fuentes orientales. Textos de filosofía
generarla. acostado o de cúbito dorsal. Pareciera servir
oriental de Eugen Herrigel, Lao – Tse, Kunda-
para descansar en posición horizontal.
Si el diafragma se excluye, la caja torácica lini y Paramahansa y Yoganansa son su fuente
no se amplía y la capacidad respiratoria dismi- Finalmente, la respiración intercostal o permanente de inspiración. Descubriendo ca-
nuye en lugar de aumentar. En otras palabras, prensa abdominal proporciona todos los bene- minos – dice – se llega a tener consciencia en
este tipo de respiración no es útil para emitir ficios para emitir la voz apoyada, proyectada y algunos principios fundamentales para nuestro
la voz cotidiana ni menos aún en el uso profe- amplificada en su uso cotidiano y profesional. mundo sonoro como estos:
sional. La descartamos. Pero, hay que señalar Sólo es necesario, aprender a mecanizarla e
que éste es, por desgracia, el tipo generalizado incorporarla al uso diario, como coadyuvan- 1.- Hablar es respirar
de respiración y la voz “de garganta” es usual te para vivir gozando de plena salud física y 2.- Todo nuestro cuerpo y nuestro espacio es-
e inconsciente para millones de personas en mental. tán vinculados a nuestra emisión.
todo el orbe.
3.- Emitir la voz es un acontecimiento ajeno a
fuerza o esfuerzo.
La respiración abdominal es notoriamente

24 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 25


LOCALIZACIÓN ANATÓMICA Y RELACIONES EL DIAFRAGMA: SU CONOCIMIENTO Y USO
Corte medial de las fosas nasales, boca, faringe y laringe

Fosas nasales La cavidad torácica está separada de la cavidad abdominal


por el musculo poderoso llamado “diafragma” y paredes ab-
dominales. Este músculo que todo ser humano posee y nadie
sabe qué utilidad presta, divide nuestro cuerpo en dos y pe-
netra en la cavidad torácica en forma de una cúpula irregular.
Parte del borde del diafragma se inserta en la cara interna
de las últimas costillas. La base de los pulmones descansan
Nasofaringe
sobre su cara superior y por debajo de éste se encuentra el
estómago.
Cavidad bucal
Sin hacer ningún esfuerzo muscular con una inspiración
Orofaringe normal por la nariz hacemos pasar el aire hasta la base de los
Lengua pulmones. Estos movimientos de aire estiran los músculos
intercostales y con ello expanden las últimas costillas movi-
Maxilar inferior bles y los bordes del diafragma descienden.

Laringofaringe
Este procedimiento nos permite abrir la cavidad torácica
hacia abajo y hacia los costados, favoreciendo la abertura de
Epiglotis los alvéolos pulmonares para que el aire penetre con facilidad
en este órgano principal de la respiración. Al mismo tiempo,
nos deja descender el diafragma tenso y plano, proporcionan-
Laringe
do un firme apoyo a la base de los pulmones. La ultimas cos-
tillas movibles o falsas nos ofrecen un magnifico “control” de
la respiración intercostal o costo diafragmático. Cuando ellas
están expandidas los pulmones están llenos de aire y, por el
Cuerdas vocales contrario, contraídas contienen menos aire.
Dibujo de Renato Duvauchelle: laringe

26 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 27


LA LARINGE Y SU FUNCIÓN En cuanto a la musculatura laríngea ésta
queda sujeta a la acción que cada músculo
ejerce sobre las cuerdas vocales; “los aducto-
res” cierran la “glotis” (el triángulo); aducto-
res que abren los glotis y tensores de la cuerda
Sabemos que la laringe está ubicada en la parte media y vocal (cricotiroideo).
anterior del cuello; que es una cápsula formada esencialmen- Es útil y aclarar observar ahora el grafico
te por cartílagos unidos entre sí por la “glotis”, ligamentos y que ilustra la síntesis anatómica y la función
músculos que facilitan la movilidad de las cuerdas vocales, de la laringe. Ahora nos vamos a encontrar en
de la “epiglotis” y de los “cartílagos aritenoides”. Está sujeta la zona de modificación última del sonido que
a la base de la lengua (hueso hioides) y a la base del cuello. percibimos vía aérea porque sólo podemos
Esto le permite a la laringe realizar movimiento de ascenso apreciar con los oídos.
durante la deglución impidiendo que los líquidos y también
los alimentos entren al sistema respiratorio (ésta es la función
de cierre u oclusión que cumple la epiglotis en la deglución).
Lo fundamental es que aquí se encuentran el “tiroartenoideo”
o llamadas cuerdas vocales; son dos y funcionan vibrando
por el paso del aire para generar la voz.
Una visión muy esquemática de la laringe muestra clara-
mente tres regiones: glótica, infraglótica y supraglótica. La
“glotis” es un espacio triangular delimitado por el borde libre
de las cuerdas vocales; pero éste espacio o triángulo desapa-
rece por la vibración de las cuerdas en el instante mismo en
que se habla. La región “supraglótica” está por encima de la
“glotis” y de las cuerdas vocales; se llama también “vestíbu-
lo laríngeo” y es el límite superior de la laringe, las “bandas
ventriculares” o falsas cuerdas ubicadas por encima de las
verdaderas. Estas sirven de refuerzo a las auténticas. La re-
gión inflaglótica está por debajo de las cuerdas vocales y se
extiende hasta el limite inferior de la laringe.

28 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 29


LA RESONANCIA O “TIMBRE VOCAL” HACIA LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS

Ahora, hay que referirse al sistema de resonancia. Estos es- Ejercicio 1: Para la correcta ubicación de la respiración
pacios acústicos son una verdadera caja de resonancia como
ocurre con la guitarra o el violín. La forma de dichos ins- 1,. Tiéndete boca arriba (decúbito dorsal) sin cruzar las pier-
trumentos es determinante. Así, la posición de los elementos nas. Busca una postura cómoda sobre un piso duro, preferen-
periféricos sirven a la articulación como los labios, mejillas, temente de madera.
mandíbula, lengua, paladar, laringe, etc. porque modifican el 2.- Ubica tus manos sobre el abdomen (aprox. 2 cm. sobre
sonido, reforzando y propagándolo a través de los “armóni- tu ombligo). Apoya los codos sobre el piso para evitar toda
cos” (reforzativos del sonido básico central) que ubica, final- tensión muscular.
mente, nuestra voz en la “máscara” vibrando desde el labio
superior hasta el cráneo. En esta zona se obtiene el “timbre” o 3.- Escucha alguna grabación de música o poema que te per-
la resonancia óptima del sonido que lo lleva a la “colocación” mita crear alguna atmósfera interior reconcentrada y relaja-
para percibir así en que zona se “siente” la voz “impostada” damente, cierra los ojos.
(logro de la voz con técnica) es decir, el objetivo terminal de
4.- Déjate llevar simultáneamente por algunas imágenes que
la técnica vocal. Esto significa la utilización de los espacios
te detone la música que escuchas (formas, volúmenes, voces,
buco – faríngeos de resonancia en relación con la laringe y a
colores, etc.) en tu semi somnolencia.
la reacción de ésta accionada por el paso del aire impulsado
por la prensa abdominal. 5.- Inspira aire por la nariz, lentamente. Durante la espiración
produzca un leve soplido.
El “timbre” (resonancia) o identidad de la voz es el resul-
tado final del rendimiento faríngeo respiratorio y acústico, 6.- En el ritmo de la respiración desplaza lentamente tu cabe-
es decir, la emisión sin esfuerzo obteniendo su mayor rendi- za de izquierda a derecha y viceversa. Dá a tu cabeza un leve
miento tonal. impulso inicial y que ésta sólo se detenga en forma natural
sin intervención voluntaria.
El resultado práctico se logra con la aplicación de sets de
ejercicios que se aportan a continuación. Duración 4 minutos.
Este ejercicio te permite fijar la ubicación física del aire en

30 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 31


los movimientos inspiración-espiración en la indicadores también de una correcta ejecución 6.- Tómate un tiempo estimado en 3 o 4 mi- 6.- Congela el movimiento y comprueba con
zona intercostal. Las manos ubicadas sobre el del ejercicio. nutos. una mano en el diafragma si puedes controlar
abdomen registran dicho movimiento que de- tu respiración; trata de hablar normalmente y
bes captar nítidamente. En cuanto al ritmo, la 7.- Intenta ahora su ejecución tendido en el
sin angustia. Idealmente, nada debería alterar-
espiración es más lenta que la inspiración. Se piso, boca arriba y posteriormente, caminan-
Ejercicio N°2: Respiración (equilibrio respi- se aún en circunstancias físicas exigidas.
asegura de esta manera la llegada profunda del do.
ración / diafragma / relajación)
oxígeno a los alveólos pulmonares y la consi- 7.- Ahora, aumenta sensiblemente el ritmo del
guiente expulsión del anhídrido carbónico. En El ejercicio que aporto a continuación es trote. Ajústate al esquema prefijado en la toma
cuanto a la cantidad de aire a tomar es nece- tan sencillo como de innegable eficacia para Ejercicio 3: La relajación corporal y costodiafragmatica y expulsa el aire sin alte-
sario recordar que jamás deberán llenarse ni el rápido encuentro de la respiración intercos- voz en movimiento para aplicar estrategias rarlo. Evita en todo momento cansarte hasta el
vaciar los pulmones al tope. La calidad de la tal, su relación directa con el diafragma con agotamiento. Detente y recomienza el trote.
1.- Inicia una caminata a paso regular.
voz no está supeditada a una toma abundante el apoyo fonatorio y el inicio de la relajación
de aire. Por el contrario, el exceso de aire en corporal. 2.- Observa el ritmo y frecuencia de tu inspira- 8.- Detente bruscamente. Observa las ventajas
la toma opaca y tensa el sonido laríngeo tanto ción – espiración cada 3 o 4 pasos. Asegúrate y dificultades que encuentras en esta etapa. In-
1.- Ejecútalo sentado, inicialmente. de estar holgado y cómodo. tenta hablar y sostén algunas frases largas con
como la escasez de éste en los pulmones.
2.- Ubica tus dedos pulgares en la zona poste- 3.- Calcula cuantas respiraciones pones en 10, naturalidad y coherencia. Comprueba hasta
No se habla mejor al tomar más y más can-
rior de la cintura y el índice en dirección del 20 o 30 pasos y así, sucesivamente. Esto es im- qué punto se hace dificultosa o no tu respira-
tidad de aire, sino que una toma razonable y
ombligo. prescindible para determinar la mecánica de tu ción y el control del apoyo de las paredes ab-
regular exige una sabia dosificación, asegura
respiración en movimiento. dominales algo cansada como seguramente lo
el ritmo y el apoyo consiguiente. 3.- Haz una inspiración lenta por la nariz.
está.
4.- Detente repentinamente y congela luego de
Abandónate y disfruta de la relajación mus- 4.- Percibe el movimiento de tus dedos pul-
2 minutos de caminata rápida, chequea si tu En un trote común, es caótico llevar al ini-
cular que a partir del ejercicio numero 1 te gar desplazándose hacia la zona posterior de
respiración está o no bajo tu control. Si está cio la respiración asociada al ritmo del mismo
ofrece debido a la paulatina oxigenación del la cintura (dorsal) y, simultáneamente, en la excesivamente agitado y tiende a subir hacia la y peor aún en una carrera más veloz y exigida.
cuerpo a través del flujo sanguíneo. misma entrada de aire, el índice va hacia afue- punta alta de tus pulmones prueba si aún te es De esta manera, el cuerpo agotado no se oxi-
ra de tu cuerpo registrando el movimiento dia- posible hablar normalmente sin ahogo ni ten-
Percibirás al comienzo algunos efectos se- gena en profundidad por lo tanto, no se relaja
fragmático que indica la entrada del aire a tus sión. Si no te es cómodo vuelve a probar cada
cundarios sin mayores consecuencias, entre lo suficiente como precisa. El desgaste físico
pulmones. 3 o 4 pasos.
otros, semisomnolencia, baja de la presión y exige disociar la respiración del ritmo de la ca-
enfriamiento, empalidecimiento o talvez aga- 5.- En la espiración, el movimiento de tus de- 5.- Ahora apura el ritmo de la caminata como rrera, es decir, no respirar en la dinámica de
rrotamiento de las palmas de tus manos. Sin dos es a la inversa: hacia adentro de tu cuerpo si fueras atrasado a una cita; aumenta gradual- ésta porque precipita al agotamiento sin ali-
embargo, la ocurrencia de alguno de estos y claramente más lento durante el vaciamien- mente la cantidad de tiempo y pasos a contro- viarlo. El físico tan exigido necesita descanso
efectos durante las primeras prácticas sólo son to. Repite el ejercicio varias veces. lar. Trota durante 2 minutos y detente brusca- sobre todo en acción. El grado de agotamiento
mente. físico lo determinará el control respiratorio, en

32 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 33


consecuencia, es el diafragma sometido a ese a la meta; o de un orador tenso, “en blanco”, entra en funcionamiento. Al adentrase en la conjunto - seguramente ya habrás apreciado
nivel de exigencia. olvidado del contenido de su discurso, extra- técnica ahora todo parece complicarse porque un sutil cambio de volumen, proyección y to-
viado temáticamente frente a un auditorio ex- hacemos consciente lo que de suyo fué natural nal considerables.
Hay que hacer notar que todo cuerpo físi- pectante, en fin. Requerimos siempre de la res- e impensado para volver a hacerlo inconscien-
camente exigido requiere de una más rápida y Es observable al término de cada “training”
piración que procure, a su vez, la oxigenación te.
profunda oxigenación, es decir, se trata de eco- que en una conversación cotidiana de ahora
que garantice la lucidez mental, el control y la
nomizar energía, relajarse para pensar y sentir “Debemos sostener y aún ampliar, nuestra en adelante, el cambio vocal será mayor hasta
serenidad para pensar, resolver y sentir en la
mejor, para aplicar estrategias en cualquiera voz mientras completamos una frase. Poseer la sorprenderte tan agradablemente como a de-
vida cotidiana como en situaciones límites.
circunstancia de nuestra vida. La respiración capacidad necesaria para mantener la fonación cepcionarte casi sin transición. No debemos
precipitada y asociada al ritmo de una carrera El esquema aludido aplícalo a una caminata durante largo espacio de tiempo con una voz olvidar que siendo la voz una instancia comu-
o del trote, vale decir, descontrolada no nutre callejera diaria. Comprueba su factibilidad y apoyada, proyectada, fresca, clara y firme” nicacional excepcional y creativa, cualquier
mejor el cuerpo; todo lo contrario, lo tensa rá- eficacia en distancias variables con la respira- (David Blair McClosky). problema emocional del momento, una bue-
pida y fácilmente. ción cada cuatro pasos y sucesivamente, en ca- na o mala noticia o un susto en la calle bastan
mino al Metro o a tu trabajo diario. En el punto Pero, no basta el sólo hecho de producir un para afectar la voz.
Una demostración palmaria de lo anterior opuesto, obsérvate sentado, desparramado en sonido agradable. Este sonido debe ser domi-
esta dado en el instructivo inicial de este ejer- nado, apoyado y sostenido incluso por otros La observación del medio, la búsqueda y
un sofá, cómo y con qué ritmo respiras, rela-
cicio. músculos abdominales denominados “pélvi- la experiencia son su sustentación permanente
jado.
cos” ubicados bajo el diafragma uniendo las y su potencial inacabable. Un profesional de
9.- Observa y practica regresando a una sim- La práctica de estos ejercicios, especial- piernas con el tronco. Su función es secunda- la voz jamás dejará de extraer lo mejor de su
ple caminata; ajusta tu esquema respiratorio mente, en movimiento sintetizan claramente ria en la acción respiratoria, pero, contraen el instrumento, tal como ocurre con un cellista,
cómodo: cada 3 o 4 pasos al comienzo. sus bondades. Siempre es necesario aprove- abdomen, sostienen el diafragma y ayudan a con un actor consciente de sus posibilidades
char al máximo cualquiera instancia del día. las paredes abdominales a mitigar su flojedad histriónicas, un político, un sacerdote, un con-
10.- Consérvalo aplicado luego al trote o a una
Sólo procura un cierto aislamiento y concen- mientras se produce la vibración en las cuerdas certista en piano o un bailarín de ballet. Hasta
carrera de más largo aliento. Sólo la respira-
tración que no siempre se consigue. vocales y, en seguida, la voz hasta que se res- que todo se estabilice en tí y comiences a ma-
ción disociada al ritmo físico te garantiza el
pira de nuevo. La coordinación y dominio de nejar una técnica pasarás sucesivamente de la
necesario descanso. Un buen ejemplo de esto “Sabemos ya que la respiración y la relaja-
esta zona se irá convirtiendo con la práctica, euforia a un cierto desencanto. Hay que estar
es el de un boxeador angustiado, víctima de ción corporal constituyen un paso importante
en un acto natural. Es claro que este dominio preparado. El periodo de práctica diaria no es
una golpiza inmisericorde al borde del K.O sin para lograr la voz estabilizada. Esta es la cla-
no se logra de un día para otro. excesivamente prolongado: 3 a 4 meses para
claridad para aplicar estrategia alguna. Este ve que abre el camino donde la respiración es corregir y asumir la técnica en el caso de la
necesita dramáticamente buscar un “segundo siempre la fuerza motriz. Cuando hablamos no Hasta ahora, los ejercicios de apoyo de la voz hablada (trabajando a diario) y varios años
aire” que lo salve del desplome total. Lo mis- pensamos en la respiración, sin embargo, en prensa abdominal sólo han permitido producir cuando de técnica del canto se trata, aunque
mo ocurre con el urgido descanso que precisa cuanto abrimos la boca para hacerlo entonces algún sonido aislado. Sin embargo, luego de la esto último no es materia de este trabajo. En el
un corredor de fondo, extenuado y próximo las condiciones cambian. Nuestra conciencia práctica respiratoria – de relajación y de apoyo caso de la voz hablada, el training diario bre-

34 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 35


ve y concentrado (no más de 5 minutos bien puede y debe ampliarse. Además te permite brazo pueden trabajar por separado, asimismo Ejercicio N°7: De relajación corporal
distribuidos varias veces al día) la observa- tomar consciencia de la prensa abdominal para cuales son los otros movimientos ejecutados
ción permanente del entorno y de ti mismo es el apoyo de la voz, la relación entre cantidad para que los hombros deben permanecer rela- En su conjunto, todos los ejercicios ante-
fundamental. A estas alturas las condiciones de aire y ritmo, lo cual determina el necesa- jados. riores llevan a conseguir la ansiada relajación
parecen estar dadas para intentar producir los rio equilibrio entre un cuerpo disponible y una corporal. Se evita así la sobrecarga inútil de
primeros sonidos netos. mente relajada. Si bien este ejercicio se inicia otras partes del cuerpo sometidas a tensiones
innecesarias si pretendes mantener activado el
tendido boca arriba, igualmente puede repetir- Ejercicio N°6: Para la correcta ubicación centro de gravedad – ubicado en el punto me-
se variando tu actitud postural, es decir de pie, del aire y movimiento del las costillas falsas. dio entre la pelvis y el ombligo – para un buen
Ejercicio 4: Para ampliar sentado y aún caminando o trotando. En este
equilibrio corporal en términos de tensión /
la capacidad torácica último caso, fija poner tu respiración (inspira- 1.- Ponte de rodillas con los glúteos sobre los
distensión hay que hacer notar, además, que
ción / espiración) cada 3 o 4 pasos. talones.
la distensión justa no significa “aflojar”. Sabe-
1.- Tendido boca arriba intenta una breve re-
2.- Apoya tu frente en el piso. mos que los huesos del esqueleto no pueden
tención inicial de la respiración durante sólo
moverse por sí mismo y son los músculos los
15 segundos. Ejercicio N°5: Relajación 3.- Dobla tus brazos y apoya tus manos en los que generan el movimiento del cuerpo. Así, en
2.- Deja una pequeña cantidad de aire en los de la zona hombros / cuello hombros. la cabeza, en el cuello y en el tórax tenemos
pulmones y suspende totalmente tu respira- una cantidad enorme de músculos que posibi-
Es importante que mantengas los hombros 4.- No obstante las dificultades que te crea la
ción por escasos 15 segundos. Si no alcanzas litan nuestro cuerpo en acción. No es del caso
relajados porque ésta es zona frecuente de ten- postura percibe claramente la entrada y salida
holgado a la marca vuelve al comienzo. detenernos en cada uno de ellos en este breve
sión muscular y por su peligrosa proximidad a del aire en la zona baja de los pulmones (inter-
manual, pero, sí ocurrirá en la medida en que
3.- Junto con la retención proponte la cuenta la laringe. costal) y el movimiento de las costillas falsas
éstos se comprometen gradual y específica-
lenta indicada y luego de sólo 3 o 4 intentos de abertura y cierre.(dorsal) mente con la materia expuesta.
Sin embargo, hay un difundido ejercicio
cómodos aumenta progresivamente la cuenta sencillo y eficaz para salir al paso a dicha con- 5.- Continúa en esta posición durante 2 o 3 mi-
hasta llegar a una retención de 20 y 30 segun- 1.- Descansa en posición horizontal, boca arri-
tracción. Se trata de imaginar una “marioneta” nutos, aproximadamente. ba sobre el piso en una superficie plana.
dos con intervalos, sin angustia y sin cansarte.
Este muñeco inerme está unido a unos hilos
6.- La respiración durante el ejercicio será si- 2.- Así el cuerpo no necesita guardar ningún
4.- Repite varias veces este ejercicio. que sujetan los hombros, los antebrazos y las lenciosa y nasal.
manos. equilibrio.
Duración: 4 minutos.
1.- Ordena mentalmente tirar el hilo para ele- 3.- Despréndete de todo cuando pueda pertur-
El objetivo del ejercicio es conseguir la var solo una parte de tu cuerpo mientras man- barte, ruidos externos, celulares, alarmas, etc.
abertura de tus costillas móviles o falsas que tienes las otras relajadas. 4.- Con los ojos cerrados encuentra tu respira-
condenan nuestro torso a la rigidez limitando
ción intercostal abandonándote y disfrutando
tu capacidad torácica que, voluntariamente, 2.- Juega y comprueba cómo las partes del
de la sensación de libertad total.

36 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 37


5.- Repasa tu propio cuerpo descendiendo Ejercicio N°8: Más sobre ma y luego se ensanchan los pulmones. alguna melodía.
lentamente de la cabeza a los pies. Imagina la la relajación corporal
El aire gastado al hablar es posible de recu- 4.- Ahora, ubica la palma de tu mano delante
punta de un inmenso y gigantesco lápiz que di-
1.- Tendido boca arriba con todo el peso de tu perar en las pausas que necesariamente devie- de tus labios encanutados (calculando 10 cm.
buja tu contorno en el piso con gran precisión
cuerpo sobre el piso. nen en una conversación trivial o en el uso de de distancia) y dirige ahí sólo con claro sopli-
(cabeza, cuello, brazos, dedos, axilas, caderas,
la palabra en público. Si se está auténticamente do la melodía que escuchas.
piernas, etc.). Repítelo ahora desde los pies a 2.- Ordena brusca “tensión” y contrae tu cuer- comprometido con el discurso, los contenidos
la cabeza. po al máximo durante 5 segundos. 5.- Calcula una cantidad aproximada de 40 /
son los que generan el ritmo respiratorio.
Siente todo el peso de tu cuerpo sobre el 50 soplidos y descansa.
3.- Ordena ahora “relajación” y suelta rápida- Ya no hay que inquietarse si el aire te alcan-
piso; el tórax relajado, el abdomen suelto, la mente tus músculos. za o no. Ahora, los músculos abdominales evi- 6.- Repite varias veces la impresión de la me-
frente relajada, la mandíbula inferior caída, la
tarán entrecortar las frases, apoyar hasta hacer lodía llegando a la palma de tu mano sin can-
respiración tranquila con una breve pausa lue- 4.- Haz una pausa y observa la diferencia entre
vocales y consonantes especialmente audibles sarse.
go de cada inspiración. ambos estados.
al final de cada palabra y a clarificar la arti-
La relajación es abrir, soltar el cuerpo y 5.- Repite el ejercicio sólo 2 veces seguidas; la culación. De nada sirve el apoyo inerne o uso Es preciso hacer notar aquí que los soplidos
profundizar así la respiración. primera con fuerza; suave la segunda y descan- intermitente de la prensa abdominal cuando no pueden ser acumulativos. La acumulación,
sa. Y así, ordena tensión a tu mano izquierda todos los sonidos del día deben ser apoyados. uno detrás del otro sin tomar aire entre cada so-
Su práctica no se reduce sólo al proceso y a ambas manos; levanta tus hombros; aprie- Entonces, hay que activar conscientemente las plo, ordenadamente, sólo te provocará tensión
inicial de la fonación sino que también esta ta los ojos, tus labios, glúteos, los tobillos, los paredes abdominales hasta mecanizarlas, ha- y angustia. Hay que evitar su ejecución serial
incorporada a la vida cotidiana y descubrir la dedos de los pies, etc. cer inconsciente su función y no pensar más hablando hasta que el aire se acabe totalmente
diferencia entre la musculatura tensa y relaja- en ello. y en cualquier momento para volver a inspirar
da (Método Edmund Jacobson) en cualquier 6.- Ahora, ya relajado, sólo recuerda y repasa
en medio de una frase cualquiera, indiscrimi-
momento del dia. mentalmente las zonas que tensionan sin reali- Este trabajo requiere dedicación y práctica
nadamente. El equilibrio a conseguir con este
zar movimiento alguno. diaria sin apurar demasiado los resultados.
La práctica del método Jacobson te permi- ejercicio te ordenará tomar tu aire sólo cuan-
tirá reconocer las zonas del cuerpo frecuente- 1.- Tendido boca abajo. Busca una postura có- do una idea (contenido) haya sido expresada
mente demasiado tensas y relajadas de inme- moda con la barbilla apoyada en tus manos. claramente. O puedas apoyarte respetando en
Ejercicio N°9: La respiración y sensibiliza-
diato en tres fases progresivas. En primera fase cada toma de aire los signos gramaticales (co-
ción del diafragma en la fonación. 2.- Trata de percibir el movimiento de la masa
se harán movimientos de fuerte tensión; luego, mas, puntos, punto aparte, etc.). El problema
abdominal contra el piso respirando pausada-
tensión suave, imaginándola fuerte y la tercera Sabemos ya que la espiración activa el ha- surge cuando estos signos gramaticales están
mente.
será sin movimiento sino sólo imaginándola. blar y dosifica el aire. La inspiración, a su vez, muy distantes y no llegas cómodo sino tenso
es el resultado de un acto reflejo (se relaja la 3.- Detecta también el equilibrio, vale decir, a retomar.
musculatura abdominal) desciende el diafrag- la cantidad justa de aire que necesitas. Sigue
Entonces, cuando las frases son largas de-

38 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 39


bes dividirlas y respirar ciñéndote a la lógica y de la respiración) ración alta (clavicular) porque, de pronto, ésta los pulmones) no lo permitas porque significa
de acuerdo a los contenidos de la misma. baja espontáneamente luego de una permanen- volver al comienzo. Corrige de inmediato y fá-
te repetición del ejercicio. Otra bondad de esta cilmente ¿cómo?
Respecto del ejercicio mismo, luego de práctica es que contribuye decididamente a
cada soplido dirigido a la palma de la mano es Ejercicio N°10: Respiración, descenso 7.- Coloca una mano en tu pecho (zona afecta-
espontáneo y apoyo de la respiración. ratificar la sensibilización del diafragma cuyo
preciso hacer una breve retoma (inspiración) trabajo ya se diseñó en el ejercicio N°9. da) y la otra en el diafragma (zona baja de sus
o pausa seguido del apoyo diafragmático ase- 1.- Tendido de espalda en el piso o en una su- pulmones) a la altura del ombligo.
gurando la rápida salida del aire (espiración) perficie plana.
soplando fielmente la melodía propuesta sin 8.- Respira con lentitud procurando que tu aire
ahogo ni fatiga. Este ejercicios indica clara- 2.- Imagina un espejo en tu mano y empáñalo Ejercicio N°11: Para asegurar descienda a la zona intercostal (baja).
mente el rol independiente de cada movimien- su respiración intercostal
suavemente con tu aliento. Pausa y repítelo. 9.- A través del movimiento de tu mano aho-
to: inspiración / pausa / presión / espiración / 1.- Respira de pie en forma natural (costo dia- ra en el diafragma, éste comenzará a registrar
durante la respiración, pero, asimismo, asegu- 3.- Enseguida, sopla varias veces una pluma
fragmático). paulatinamente su correcto movimiento: inspi-
ra la total coordinación de estos movimientos imaginaria que está posada sobre tus labios
ración / exhalación en la zona baja.
al mismo momento de producir la voz. Este para que ésta se mantenga en el aire y no se 2.- Abre lentamente tus brazos hacia los costa-
ejercicio obliga a hablar mas lento respetando caiga. Apoya con tu abdomen o prensa abdo- dos en posición horizontal. 10.- Quita en seguida tu mano del pecho por-
retomas y pausas ,además, de intentar enrique- minal. que tu respiración ya se reubicó en la zona co-
3.- Ahora lleva tus brazos hacia arriba en posi- rrecta.
cer el hablar, matizando.
4.- Alterna sucesivamente el juego del espejo ción vertical y al ritmo de tu respiración.
Como trabajo paciente, lento, de resultados y la pluma. Descansa. ¿Cuánto tiempo demoró esta operación? No
4.- Haz una breve pausa de 4 o 5 segundos en- puede exceder los 15 / 20 segundos como
no del todo inmediatos, en este periodo inicial
5.- Cuídate de hacer breves pausas durante el tre ambos cambios posturales. máximo. Entonces, no te permitas respirar
de entrenamiento fonatorio es absolutamente
recomendable comenzar ojalá cuanto antes ejercicio para evitar así que te produzca mareo mal; así el avance sólo se dificulta cuando co-
5.- Con la espiración inicia el descenso al rit-
mejor la sensibilización del diafragma. De por el exceso de aire (hiperventilación). rregir es tan sencillo y rápido.
mo simultáneo de tus brazos.
acuerdo al ejercicio ya señalado para lograr la La fuerza de la salida del aire será mayor,
total automatización de dicho músculo, duro 6.- Repite varias veces este ejercicio. Puedes
coordinada y más larga para mantener la pluma probar ejecutarlo sentado.
e indócil, se debe aumentar paulatinamente suspendida. La tonicidad (empleo de la ener-
el número de 40 / 50 soplidos diarios a 450 / gía justa) en el caso de la “pluma” se asemeja Asegúrate de que la toma de aire no surja erró-
550 en cada jornada con el debido descanso en neamente hacia la zona superior de los pulmo-
mucho a la tonicidad al hablar por su parecido
cada práctica. De esta manera sumado al equi- nes (clavicular). Tu diafragma debe comenzar
al impulso diafragmático, apoyando.
librio respiratorio, el apoyo y matices quedara a descender fluídamente en la zona del ombli-
garantizado de por vida. Este ejercicio respiratorio se recomienda es- go durante la inspiración. Si observas que tu
pecialmente a las personas de sostenida respi- respiración sube nuevamente a las puntas (de
Respiración (descenso espontáneo y apoyo

40 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 41


Ejercicio N°12: Para asegurar El aporte inmediato de este completo ejer- APARICIÓN DE LA RELAJACIÓN
la toma de aire y la relajación laringe cicio te permite establecer simultáneamente el
equilibrio ideal: toma de aire, ritmo respirato- CORPORALY USO DEL DIAFRAGMA.
Este ejercicio ha sido extraído de “Tao en rio, presión abdominal y, especialmente, rela-
la voz” de Chun-tao Cheng. Es un hermoso jación de la laringe. La insistencia y su cui-
y eficaz trabajo heredado de la cultura taoísta dadosa realización al momento de hablar debe
(2500 a.c) que aún hoy produce netos benefi- Hasta el momento la respiración intercostal y/o costodia-
producirte facilismo, libertad de la emisión fragmática ha traído como consecuencia:
cios a la fonación de quien lo intente. en la zona donde se genera el sonido y una
1.- Tiéndete boca arriba y ubica tu aire inter- agradable sorpresa inicial. Es, por lo demás, 1.-La relajación corporal que hasta hoy no incluíamos en
costal. Percibe a la vez el movimiento diafrag- el preámbulo indispensable para observar los nuestras acciones diarias.
mático normal de ascenso y descenso. Relá- primeros cambios que se esperan de tu voz.
2.- La inclusión de los músculos rectos anteriores del abdo-
jate. men son indispensables para el apoyo que recién comenza-
2.- Cierra los ojos. Lenta y simultáneamente mos a percibir y a movilizar.
con la inspiración inicial usa tus manos con 3.- Relajación laríngea apreciable (Ejercicio TAO, N°12).
un movimiento circular que avance desde tu
entrecejo (inspiración) o centro de espíritu Se complementa lo relativo a la relajación con algunas re-
hasta dos centímetros más abajo de tu om- flexiones y prácticas que la enriquezcan y abran nuevas pers-
bligo (energía vital); en seguida desde el om- pectivas para conseguirla más fácil y rápidamente.
bligo inicia la respiración desde ahí hacia el
“Por relajación quiero decir un proceso dinámico. El tér-
entrecejo y así, sucesivamente. Durante varios
mino no debe implicar ausencia de acción o movimiento.
minutos con los ojos cerrados procura una cui-
En nuestro cuerpo no existe músculo o nervio inactivo si el
dadosa ejecución diseñando con tus manos e
cuerpo está sano. Hay armonía constante entre músculos,
imaginariamente el punteado de un círculo que
nervios, tendones y aún cartílagos y, por consiguiente, acción
pasa de arriba abajo delante de tí en el mismo
y descanso. Una respiración correcta ayuda a la actitud pos-
ritmo de tu respiración. Luego de algunos mi-
tural correcta y viceversa. A la contracción muscular sigue
nutos suprime el movimiento de tus manos y
la relajación consiguiente. Cada músculo cumple su rol. Si
sigue sólo imaginaria y acompasadamente el
hay pérdida de la tonicidad, la armonía es garantizada por
punteado del círculo con rigurosidad.
una auténtica relajación. Los músculos de acción voluntaria
3.- Luego de la repetición del ejercicio intenta actúan sobre los involuntarios del organismo. Cuando nos re-
hablar de la manera más natural. lajamos también lo hacen las vísceras y no existe relajación

Duración: 4 minutos.

42 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 43


sólo de ciertas zonas del cuerpo. A menos que dinámico, y creativo, a la vez, que posibilite taneidad del niño es algo delicioso y preciso. segmento de tu cuerpo, ubica y dístensa la
lo sea a través del juego tensión – distensión economizar energía, restablecer el equilibrio, Pero su forma original e ingenua está destina- zona reconocida por tí como dura y tensionada
voluntariamente elegido nuestro cuerpo está o rescatar nuestra capacidad de concentración da a desaparecer. Las emociones se tornan so- para continuar el viaje de descenso o ascenso.
no relajado. Jamás debe de estarlo sólo a me- mental y física para una nueva tarea que desea- fisticadas a menos que reciban esclarecimiento Recomienza el recorrido mental sin perder la
dias. La relajación corporal se induce, controla mos aprender. Está claro que debemos librar- y la emoción sofisticada no es, en ningún sen- concentración. Haz movimientos lentos, pe-
y sobre todo, se siente. (“The use and training nos en gran medida de tensiones encadenantes tido, auténtica autoexpresión. La verdadera es- queños, casi imperceptibles que suelten aque-
of the human óbice”, Arthur Lessac). y atrapantes que nos minimizan e inhiben den- pontaneidad, en adelante, no es un derecho de llos puntos comprometidos. Trabaja allí donde
tro de los márgenes de nuestro propio cuerpo. nacimiento, sino un final, la conquista consu- los ubicaste, insiste una y otra vez, concentra-
El estado de relajación es hacer descender
mada es un arte; el arte del control consciente damente. Tus órganos móviles de la fonación
los niveles tensionales (llamado vulgarmen- Sólo el tesón y la búsqueda sistemática nos a cuyo dominio Alexander nos invita hacia el (maxilar inferior, lengua, labios) también ha-
te “nervios”) provocados por las actividades dará la libertad de gobernar nuestro cuerpo final del presente trabajo (pag 139) se aportan brán sido relajados.
diarias. Sin embargo, las tensiones muscula- conscientemente. En este punto es necesario algunas instrucciones de su obra fundamental
res no logran eliminarse ni desaparecer por detenerse. Nunca antes de la aparición del pio- 5.- Al término, no abras los ojos, disfruta y no
“La resurrección del cuerpo”
completo. “En la casi totalidad de los casos su nero y maestro de su propia técnica, el aus- cortes bruscamente el ejercicio. Continúa al-
origen es emocional y depende absolutamente traliano Matthias Alexander, (“La resurrección gunos instantes con los ojos cerrados.
de cada persona, de su temperamento, com- del cuerpo”), se había creado conciencia del
plexión, edad, estado físico, etc. Pero, si sus fracaso de todos los remedios y fuerzas exte- Ejercicio 13: Una vez realizada una práctica cómoda,
patrones tensionales son distintos, sus mani- riores al hombre individual. Su reflexión no descansa y reencuéntrate con tu respiración
festaciones externas, en cambio, son relativa- 1.- Tiéndete boca arriba con los ojos cerrados plácida. Luego reproduce lenta y sólo mental-
terapéutica sino de educación constructiva es y brazos paralelos al tronco. Las palmas de las
mente sencillas de detectar: dientes apretados, un aporte indispensable a la hora del manejo mente lo hecho anteriormente; evalúa lo posi-
voz estrangulada, hombros elevados y echados manos hacia arriba. Todo el cuerpo debe pesar tivo o encontrado por tí y critícate con objeti-
corporal. Alexander critica las escuelas repre- como planchado sobre el piso.
hacia delante, glúteos apretados, ceño frunci- sivas por una parte y a las escuelas de “libre vidad.
do, cejas arqueadas, abdomen contraído, tar- 2.- Concéntrate en tu propia respiración, rítmi-
expresión” por otra. Está consciente de las de-
tamudez, escasa proyección vocal apenas au- ca y pausada. Abandónate sin perder totalmen-
formaciones y distorsiones que surgen de esta
dible y opaca, difusa articulación, respiración te la conciencia. No te duermas; no es éste el
represión antinatural de la infancia que muy
alterada, etc.” (“La voz”. Ruiz Lugo – Monroy objetivo de esta práctica sino relajarse para te-
frecuentemente pasa por la preparación esco-
Bautista). ner el cuerpo y la mente disponible y creativa.
lar. El cree en el impulso momentáneo o en
No es fácil, entonces sugerir una rutina el accidente ambiental y espontáneo, es decir, 3.- Realiza lentamente un recorrido por el inte-
única de relajación que, a su vez, sea eficiente en la escuela “autoexpresiva”. Es la única base rior de tu cuerpo, lenta y minuciosamente, de
para todos. Es decir, que permita dejar atrás un para construir una educación reformada. “Lle- la cabeza a los pies y viceversa.
estado de permanente esfuerzo y desgaste físi- gar a la posesión de la inteligencia es – dice- el
co o síquico para pasar de uno de laxitud, pero, único título humano a la libertad. La espon- 4.- Así, en el reconocimiento interior de cada

44 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 45


EN LA PREPARACIÓN DEL APARATO FONADOR. Ejercicio 15:

1.- Ahora sigue de pie. Respira suavemente.


2.- Levanta los brazos lentamente hacia los
costados. Luego, llévalos hacia arriba en posi-
Una vez seguro de la correcta ubicación de la respiración, ción vertical al ritmo de tu inspiración.
del apoyo abdominal y paredes abdominales, minimizado el
3.- Cuando las palmas vayan a tocarse, sus-
nivel tensional por la aparición de la relajación corporal, ya
pende la inspiración. Haz una leve pausa.
estás en condiciones de intentar producir tu voz, paulatina-
mente proyectada, sana y natural a partir de la práctica de los 4.- Cuenta hasta 15 segundos y tus brazos de-
siguientes ejercicios: berán descender lentamente en el ritmo simul-
táneo de la espiración.
En la práctica asegúrate que durante la ins-
Ejercicio 14:
piración el aire no suba a las puntas (clavicu-
1.- De pie con las piernas algo separadas inspire por la nariz lar) o zona alta de los pulmones. Observa tu
en forma lenta y regular. abdomen apoyando hacia adentro y en descen-
so durante la espiración.
2.- Reten el aire 15 y luego 20 segundos.
3.- Espira lento, sostenido y produce un silbido audible y
apoyado por la prensa abdominal. No agotes el silbido hasta
el final ni te manejes en los límites que sólo te ocasionarán
tensión muscular.
4.- Luego, sentado en una silla corriente levanta lentamente
los brazos, simultáneamente con la inspiración. Reten el aire
durante 15, luego aumenta a 20 segundos y desciende len-
tamente los brazos hasta tocar el piso. Trata de mantener el
silbido audible en la espiración.
5.- Repite ese ejercicio 10 o 12 veces, evitando el cansancio.

46 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 47


PARASENSIBILIZAR EL DIAFRAGMA A partir de la ejecución de este ejercicio amistades, la novia) y del chequeo reiterado
observarás con nitidez que hablaras más lento, de la respiración cotidiana.
Y APOYO DE LA VOZ. ordenado y que en adelante ya no te será po-
sible prescindir del apoyo del diafragma (pa- Importa mucho la insistencia en breves
redes abdominales) sino, que por el contrario, “training” diarios cuando te lo permitas (reco-
comenzarás a servirte de éstos por su impor- mendados 5 u 8 veces al día en compactos de
Ejercicio 16: Para sensibilizar el máximo 2 o 3 minutos de duración cada uno)
diafragma comenzando a apoyar tu voz tancia capital en la proyección, por su multi-
plicidad de acciones en la producción vocal y como asimismo la persistencia, la concentra-
por el uso consciente de este músculo funda- ción e inclusión de estos durante la actividad
1.- Ubica las manos (sentado o de pie) a punto de cruzar tu
mental. cotidiana. Así también se recomienda ganarle
cintura. Coloca tus dedos índices en el abdomen en dirección
tiempo al tiempo y evitar constreñirse o limi-
al ombligo y el pulgar hacia la zona posterior de la cintura.
Hay que entender igualmente, que cual- tarse a la repetición rutinaria y aburrida de las
2.- Inicia una serie de suaves soplidos como a la llama de quier hora o lugar físico es apropiado para la prácticas sino que, por el contrario, crea, in-
una vela imaginaria tratando de apagar su pequeña llama. Los práctica. No debes esperar la atmósfera ideal venta y descubre nuevas posibilidades y varia-
movimientos diafragmáticos deben ejecutarse cortos, secos y de un fin de semana, por ejemplo, para hacer tu bles. Recuerda una vez más que la voz no es
suaves, sin caer en exceso ni espasmos. Alterna los soplidos a training debidamente concentrado o relajado. un elemento comunicacional estático ni estra-
una vela siguiendo algún tema musical. Altera notoriamente Tú sabes que esto escasamente se logra, suma- tificado, sino que sujeto a exploración perma-
el ritmo de la música de crescendo a diminuendo. do como estamos, al intenso y estresante trajín nente y a cambios sutiles, pero, observables si
diario. La revisión de la ubicación correcta del nos lo proponemos.
3.- Comprobarás así que el abdomen impulsa debidamente la aire puede hacerse también sentado o de pie,
columna de aire en la espiración. Este ejercicio es fundamen- en el vagón del Metro, en la oficina o camino
tal en el apoyo y proyección (volumen) de su voz. a casa, o frente al volante, cuando conduces
4.- Comienza a proyectar algunas frases breves. Intenta la tu vehículo. Frecuentemente, la ocasión para
lectura de párrafos cortos. la práctica nunca es propicia y escasamente se
consigue el lugar ideal para el training debida-
5.- Ordena tu respiración respetando los signos gramaticales mente aislado y descontaminado.
(comas, puntos, etc.) que encuentres en tu lectura con peque-
ñas tomas de aire. No debes saltarte ninguno de los signos sin Por esto, es necesario adaptarse a cualquie-
respirar claramente en cada uno de ellos. ra circunstancia. Lo importante es la frecuen-
cia con que realizas las prácticas diarias. Es
vital la permanente observación de tí mismo,
del entorno produciendo la voz (familiares,

48 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 49


PARA UN RESUELTO APOYO 4.- Cuida que tu abdomen apoye siempre to- lar” (amplificada) influye decisivamente en el
dos los sonidos. camino del volumen a conseguir. La dualidad
RESPIRATORIO Y PROYECCIÓN mencionada se logra en el ejercicio siguiente:
5.- Después de 2 a 3 minutos de lectura prue-
ba leer ahora con volumen natural y evalúa tu
voz.
Ejercicio N°17: Para un resuelto
apoyo diafragmático y proyección 6.- Ahora cambia la postura física del ejerci-
Asegurada la eficacia de los ejercicios anteriores ahora in- cio. Repítelo sentado en una silla o de pie. Lee
tentaras integrarlos a la emisión de tu voz. respetando tu respiración en los signos grama-
ticales.
El diafragma es un músculo fibroso que se contrae y a la vez
desciende al momento de inspirar presionando a los órganos 7.- Cambia también la posición de tu lengua.
abdominales que se encuentran en la zona baja: intestinos, Ubícala hacia adelante, aprisionada y mordida
páncreas, hígado. Su función es de inspiración de la respira- por tus dientes superiores e inferiores sin que
ción, para la posterior proyección o volumen de la voz. Pero, tu lengua retroceda. Trata de articular.
este músculo es duro, caprichoso, inhábil y remolón sólo por
8.- Cuida que el ejercicio no te cause tensión
falta de uso. Por lo tanto es preciso activarlo e integrarlo a tu
voz que ya comienza a emerger. laríngea sin exagerar.

Se aporta aquí un ejercicio de resultado casi inmediato a 9.- Después de 2 o 3 minutos de lectura con
realizarse en dos fases. volumen muy exagerado vuelve a la lectura
ahora en forma natural y evalúa el caudal apre-
1.- Tiéndete en el piso boca arriba. ciable de tu voz.
2.- Ubica la lengua fija pegada a tu labio superior y procuran- Por primera vez, has encontrado el volumen
do el menor movimiento de ella. frontal de tu voz. Es un paso muy importan-
te conseguido por ti. Pero, el volumen como
3.- Lee lentamente varias líneas de un texto con volumen
veremos en seguida, es frontal y también es
respetando los signos gramaticales y casi al borde del grito.
Trata de articular aunque te resulte algo absurdo y dificultoso. “cupular”, abierto hacia el cráneo y lateral-
La lectura debe ser clara a pesar de la dificultad de la lengua mente amplificada. La suma de la frontalidad
pegada al labio. del sonido (la voz adelantada) más la “cupu-

50 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 51


PARA CONTROLAR LA VOZ EN Prueba ésta u otras variantes para relajar cabe- Al comienzo, el peso de las piernas parece
za, cuello y los órganos móviles de la fonación ofuscar el abdomen y estrangular la voz, pero,
CUALQUIERA CIRCUNSTANCIA. e intenta la colocación del sonido en la “más- sólo la repetición sostenida del ejercicio acla-
cara” (zona ósea de la cara, labio superior, ra, paulatinamente, aún más el rol autónomo
pómulos, senos frontales, parietal) sugerida a del abdomen otorgándole seguridad, apoyo y
Ejercicio 18: continuación. notable aumento al volumen de tu voz.

1.- Si una de tus manos sostiene un teléfono inalámbrico o 5.- Provoca varios bostezos artificiales abrien-
celular y la otra está en posesión de un bolígrafo aproxima y do la boca al tope y juntando los labios en el
punto máximo de tu bostezo. Ejercicio 21:
apoya tu diafragma al borde de tu escritorio o mesa de trabajo
y habla normal. 1.- Sentado o de pie.
6.- Después de algunos intentos prueba tu voz
2.- Controla tu inspiración / espiración lenta y acompasada con algunas frases. 2.- En silencio, adelanta tu lengua recta provo-
apoyado el diafragma en tu escritorio. Detecta de este modo cando una cierta tensión (sin que ésta llegue a
tus movimientos, frecuencia y apoyo respiratorio cuando ha- doler) durante 5 o 6 segundos.
bles telefónicamente o con tu interlocutor, frente a tí. Tómate Ejercicio 20:
el tiempo y el espacio necesario para experimentar. Así, afina 3.- Vuélvela muy lentamente a su posición ha-
conscientemente tu observación y tu oído al instante de ge- 1.- Tendido sobre el piso, levanta tus piernas bitual dentro de tu cavidad vestibular.
nerar tu voz. en ángulo recto durante 5 segundos.
4.- Gira tu lengua con fuerza entre los labios y
2.- Adelanta tu lengua al tope con cierta ten- los dientes con la boca cerrada. Al primer sín-
sión sin llegar a provocar dolor. Pronuncia en toma de dolor o cansancio en la zona posterior
Ejercicio 19: voz alta algunas frases con lentitud, pero, con y dura de tu lengua, cambia el sentido del giro
volumen. y así, sucesivamente.
1.- Tiéndete boca arriba.
3.- Una vez seguro del apoyo diafragmático, 5.- Con la punta de tu lengua construye figu-
2.- Inicia el trabajo con tu cuello y músculos faciales. ras geométricas; círculos, rectángulos, óvalos,
inicia el descenso lento de las piernas sin tocar
3.- Lleva tu cabeza hacia arriba; gira tu cabeza lentamente a el piso y vuelve a levantarlas. En ningún mo- triángulos. Previamente, imagina y diseña
la izquierda y derecha. Haz círculos y péndulos con la len- mento dejes de emitir algunas frases. mentalmente la figura a realizar y, en segui-
gua. da, ejecútala. Ubica con precisión la punta de
4.- Repite el ejercicio 4 a 5 veces. Al final, tu lengua en la base del triángulo y luego en
4.- Repite el ejercicio sentado. prueba tu voz. Observarás un cambio impor- los vértices. Sé exigente y claro en cada eje-
tante en el volumen. cución. Si las posturas de tu lengua te parecen

52 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 53


imprecisas al realizar el diseño de un óvalo, dotada de armónicos (en la “máscara”) enri- 5.- Controla el ejercicio por la fuerte vibración vestíbulo. Llena tu boca de aire e imagina una
por ejemplo, vuelve a ejecutarlo, exigiéndote quecida por los resonadores, sino que también producida en tus dedos y algo menos en la burbuja de agua dentro de su boca sin tratar de
un mayor rigor. hay que equilibrarla con una mejor “salida”, punta de la lengua delante de los dientes supe- romperla.
adelantándola. riores. Esta tiende a moverse necesariamente
6.- Repite este ejercicio 4 o 5 veces con pausas por el paso del aire. 4.- Produce ahora la onomatopeya (imitación)
breves a manera de descanso. El ejercicio que asegura mejor la voz am- de un disparo con el sonido ¡¡BUMMM!!.
plificada y, a la vez, adelantada, hacia la más- 6.- Una vez finalizada la melodía, vuelve a la (Como aparecen los disparos en los “cómics”)
7.- Al hablar normalmente percibirás ahora tu cara que debes practicar cómo y en cualquiera práctica del ejercicio repitiéndolo 3 o 4 veces con la letra M rebotando en la zona de la nariz,
voz “adelantada”, amplificada en la “máscara” circunstancia, es el siguiente: y prueba con una frase cualquiera cómo se am- un mínimo de volumen y máximo de vibra-
y, sobre todo, con una articulación distinta más plifica el sonido. ción.
relajada, fácil y cómoda.
Una vez conseguida la amplificación del 5.- La consonante B y vocal U generan e im-
Con esta práctica se persigue la flexibiliza- Ejercicio 22: caso, (en la zona de los resonadores) practica pulsan la vibración de la consonante M. La le-
ción de la lengua dura e indócil y, a la vez, la ahora una melodía en forma áfona (sin sonido). tra M debe vibrar durante 4 o 5 segundos apo-
sensación de voz adelantada (en la máscara) 1.- Abre tu espacio vestibular ahuecando a un
punto máximo de un bostezo artificial (sin que Con M-N-O-U. Percibe la ubicación dentro de yada por el diafragma. ¡!BUMMM!!
ubicada sobre las “mejillas” y el maxilar supe- tu cráneo con escaso volumen exterior.
rior. La posición de la lengua debe mantenerse el bostezo sea real) con los labios juntos. 6.- Con un mínimo de volumen recibe fuerte-
plana y baja evitando retraerse hacia el fondo 2.- Ubica suavemente tus dedos índice y pul- Llegamos así a los cimientos de la técnica mente la vibración de la letra M sobre el labio
de la boca. La base lingual no debe ocupar la gar, cubriendo tus fosas nasales. Provoca sólo vocal para adelantar y amplificar la voz, simul- superior (resonando a su vez en los oídos, pó-
cavidad faríngea ni su entorpecimiento. La po- una leve obstrucción, sin cerrarse totalmente táneamente. mulos, labios, paladar, frontal y parietal) vale
sición de la lengua baja y aplanada sirve de la nariz. Deja siempre un pequeño escape al decir, en los 7 puntos de registro facial de tu
piso de la voz, favorece la formación de ar- aire. resonancia, llamada “máscara” y en la zona
mónicos (o reforzativos del sonido central) y Ejercicio 23: alta de tu cráneo (parietal).
amplifica tu voz. 3.- Ahora adelanta tu lengua recta con una cier-
ta tensión. No abras exageradamente la boca 1.- Ubícate preferentemente tendido boca arri- 7.- El objetivo es, obviamente, conseguir au-
Como en la ocasión anterior, percibirás tu sino sólo para permitir la salida de la lengua. ba. Tus manos deben controlar la zona de la mentar la resonancia abriendo ahora lateral-
voz distinta, ampliada, más ancha y, al prin- Cuida que ésta no retroceda. presión del abdomen. mente tu voz y volviéndola “cupular”.
cipio, tal vez algo extraña, poco reconocible.
Esta situación es recurrente en el período de 4.- Entona una melodía con letra “M”, “N” y 2.- Coloca tus labios juntos no, apretados. Haz 8.- Ejecuta 30 o 40 golpes sucesivos de tu dia-
aprendizaje. En el proceso, sin embargo, ya no luego “U” con una nota musical baja (imitan- descender al máximo tu maxilar inferior am- fragma con “BUM”, ligeramente espaciados
sólo se acepta esta nueva imágen vocal sino do el sonido de un “cello” o talvez un “con- pliando tu vestíbulo bucal. con escaso volumen, procurando cada vez una
que se la busca y se la necesita. Se entiende trabajo”). Prueba pasar indistintamente de las mayor vibración de la letra M. Toda la vibra-
ahora y con mayor precisión y rigor científico consonantes a la vocal con flexibilidad durante 3.- Ahueca, es decir, agranda al máximo tu ción será registrada rebotando sólo en la zona
que la voz no sólo queda cómoda y solvente la ejecución del ejercicio.

54 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 55


de la nariz, pómulos y oídos sin participación 4.- Que tu voz amplificada/adelantada libera y “armónicos” (reforzativos del sonido basal) do en su interior. Para que dicho fenómeno se
alguna de la laringe como si ésta no existiera. totalmente la laringe. ubicándose en la bóveda palatina anterior y los produzca, es necesario que la longitud de onda
dientes incisivos superiores por los movimien- que transmita el cuerpo vibrante, coincida con
9.- Descansa. Habla con voz natural y com- Conjuntamente con estas ventajas y progre- tos musculares de las partes blandas. las dimensiones de la cavidad del resonador.
prueba si está ahora más ancha, amplificada. sos de tu sonido, al comienzo es bueno reiterar Para hablar o cantar, necesitamos justamente
Lee o dí algún texto memorizado. que tu voz sonará algo retrocedida, de laringe En la voz hablada, cuyo objetivo esencial transformarlas en cavidades de resonancia tra-
(garganta) dificultando, en parte, la proyección es la transmisión de un mensaje fonético, los tando de ahuecarlas, adelantarlas, aumentar el
10.- Repite ahora el ejercicio sentado o tendi- con leve pérdida de volumen. Esta pérdida es, resonadores juegan un papel esencial. Guy
do boca abajo. volumen, separar los dientes y labios, bajar la
sin embargo más aparente que real. Porque el Cornut (“La voz”, Fondo de Cultura Econó- lengua y dilatar la faringe. Es por esto que se
Luego de realizado el ejercicio anterior, es volumen como latamente se conoce es sólo in- mica) dice que “se puede lograr una relación requiere de técnica para la reeducación de la
posible que tu voz quede excesivamente retro- tensidad, duro, frontal y sin matices, pero, tu armónica entre las frecuencias propias de los emisión.
cedida hacia la laringe y algo incómoda, sucia, voz ahora ha ganado, en color y calidez al ha- resonadores y el ritmo de los laríngeos, es
excesivamente baja con perdida de volumen. cerse más ancha y lateral (de muro a muro). Es decir, la frecuencia de lo fundamental. Si no
claro, que incide en un volumen enriquecido y existiera esta relación, la vibración laríngea
Adelanta enseguida la voz colocando tu hasta en una articulación que comienza a apa- seria fácil y requeriría un esfuerzo mayor. La
lengua sobre el labio superior. Entona una me- recer más pura y relajada. Es necesario, enton- resonancia faringeobucal es minima porque el
lodía con escaso volumen y luego, habla con ces, aprovechar las ventajas de la resonancia sonido es menos intenso y menos armonioso.
volumen exagerado. Alterna ambos ejercicios para asegurar una mejor “salida” adelantando Si se respeta esta relación, la vibración larín-
y prueba 2 o 3 veces con habla natural. la voz hacia la máscara. Esto lo lograrás con gea es fácil y requiere poco esfuerzo muscular.
la ejecución de sets de ejercicios de lengua y Así la resonancia es óptima y el rendimiento
sus diferentes variantes. Por lo tanto, es funda- vocal claramente mejor”
mental la conjunción de la amplificación de tu
Comprobarás: El vibrador (cuerdas vocales) laríngeo su-
voz, y, a la vez, la salida “adelantada”, simul-
táneamente. Así lograrás un justo equilibrio y ministra la energía acústica necesaria para po-
1.- Que tu voz esta amplificada como nunca
la “colocación” necesaria. Es impensable la ner en vibración las cavidades de resonancia
antes.
una sin la otra. Ambas acciones (adelantar y a través de una gama amplia de frecuencias,
2.- Que tu sonido te sorprenderá gratamente, amplificar) son una ecuación única e indivisi- intensidades y timbres.
por la calidez y la facilidad conseguida con no- ble en la producción vocal. Deben combinarse En física se llama resonador a toda cavi-
toria mejora de la articulación. ambas en función de su sanidad, riqueza y am- dad que, por sus dimensiones y forma, tiene
plitud. De este modo, el primitivo sonido larín- la capacidad potencial de entrar en vibración
3.- Que el volumen de tu voz se amplía y se geo retrocedido, “de garganta”, se enriquece y
abre lateralmente como si éste fuera un aba- cuando cerca de ella exista un cuerpo vibrante
amplifica por la acción de los “resonadores” que transmita sus vibraciones al aire conteni-
nico.

56 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 57


LA RESONANCIA Ejercicio N°24 te con mínimo de volumen, apenas audible.
Sólo para captar la vibración.
1.- Coloca tu lengua apoyándola fija y baja en
dirección de los dientes delanteros inferiores. 2.- Junta los labios y entona una melodía con
escaso volumen en la consonante “M”. Usa
2.- Oprime tu lengua. Bájala al máximo apo- siempre tu presión de tu abdomen al entonar.
La resonancia es un fenómeno físico. El sonido se ampli- yándola en los incisivos. La melodía sólo debe hacer vibrar tu nariz, pó-
fica en los órganos huecos de la cabeza como la faringe, la mulos hasta los senos frontales y los oídos, en
boca, velo del paladar, pulmones, en fin, afecta prácticamente 3.- Emite algunas frases o lectura con volumen
lo posible, hasta los parietales.
todo nuestro cuerpo. Sabemos ya que nuestra voz se gene- alto, lenta y coherentemente. Repite varias ve-
ra en la laringe (cuerdas vocales) y por encima de éstas se ces el ejercicio. 3.- El sonido con letra “M” debe excluír total-
produce el mencionado fenómeno que, en física, es llamado mente la vibración de la laringe. Esto se logra
4.- Hazlo ahora con volumen normal. Emite tu
resonancia. Aquí se “coloca” la voz porque ella se modifica echando todo el sonido por la nariz; sólo com-
voz agudizando auditivamente su percepción.
en las cavidades de resonancia. Esta es una zona ósea, dura, promete la vibración desde el labio superior
casi inmodificable, sin embargo, por la acción de ejercicios 5.- Evalúa si hay cambios tonales crecientes, hasta el cráneo en los siete puntos de resonan-
ofrecidos en esta publicación es posible modificar en parte y calidez en tu voz y qué zonas nuevas afecta tu cia ya señalados.
reforzar el sonido central o basal que caracteriza nuestra voz; hablar.
4.- Los dedos pulgar e índice están allí para
son los llamados “armónicos” que provocan los siete rebotes
Si tu vibración se produce en los pómulos calibrar y detectar la vibración que produce el
del sonido en la “máscara” e impiden que el volumen sólo
(mejillas) y base de la nariz tu estarás ya en el aire al hacerlo circular por tu nariz y golpear
sea “frontal” hacia la boca y al exterior sino que además, se
camino correcto de la fonación. la zona ósea del cráneo sin que éste se escape
vuelva también “cupular”, vale decir, envolvente pues cubre
totalmente entre las fosas nasales, senos fron-
desde el labio superior hasta el cráneo (parietal) excluyendo A estas alturas del proceso la calidad de tu tales, oídos, etc.
la participación tensa de la laringe que debe sentirse cada vez voz comienza a evidenciarse, a hacerse “fron-
más libre y descansada. La resonancia otorga la coloratura al tal” y “lateral”, simultáneamente, reportando 5.- Repite el ejercicio con volumen apenas au-
sonido, amplifica el volumen, dá calidez e intimidad a la voz, frescura y confortabilidad en el hablar. dible vibrando sólo en el cráneo. Ahora agrega
su “timbre” adecuado y su personalidad. tu lengua pegada al labio superior.
6.- Entona con una nota baja que asegura la
Ejercicio N°25 vibración. (como el sonido del “cello”)
1.- De pie o sentado coloca suavemente tu 7.- Chequea tu voz. Observarás un claro engro-
dedo pulgar e índice sobre las fosas nasales. samiento de ella, una baja tonal distinta, pero,
No te cierres totalmente la nariz sino que crea amplificada, cálida, equilibrada y sin pérdida
sólo una cierta obstrucción al sonido emergen- de volumen.

58 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 59


8.- Este ejercicio con letra “M” puede combi- LA ARTICULACIÓN
narse también con “N” y “U” pasando alterna-
damente de ambas consonante a la vocal “U”.
El segundo ejercicio de amplificación te
ofrece el primer y ostensible cambio fonatorio,
a tal punto que te producirá una grata sorpresa. La propuesta de una cantidad de ejercicios que se inician
Sin embargo, advertirás que al hablar tu voz con la respiración, tensión/distensión, sensibilización dia-
también está algo retrocedida hacia la laringe fragmática, volumen, en fin, una secuencia que, mediante la
produciendo una cierta inconfortabilidad. práctica nos lleva a una fonación afinada e ideal.

La voz se abrió lateralmente, de par en par, Llegamos aquí a lo que bien podría llamarse las “mate-
con la práctica anterior, pero, falta “adelantar- máticas superiores” de la fonación, y a la vez, al cierre de tu
la”. Ahora, conseguirás el indispensable equi- estudio que no es posible excluir.
librio: amplificar / adelantar, a la vez, con tu Entonces, antes de avanzar, diremos que la articulación
lengua ubicada en el labio superior y volumen de la palabra es la producción de los sonidos del habla y para
al borde del grito. Esta ecuación es indestructi- muchos iniciados en este estudio, pareciera que al hablar ar-
ble y esencial a la hora de hablar grato. ticulación, vocalización fueran lo mismo. Sin embargo, son
Estás exactamente en la zona de la “colo- cosas distintas. La emisión de las vocales es “vocalización”,
cación” o “impostación” de tu voz; tu sonido vale decir, proyectar los sonidos al exterior y “articulación”
generándose a través de la técnica, tu logro y son los movimientos de las consonantes.
objetivo más deseado. Las palabras resultan de la agrupación y distinta combi-
nación de fonemas, vocales y consonantes. Y es en las voca-
les donde la voz apoya y proyecta para que un interlocutor
o un auditor capture y escuche con claridad. Después de la
pronunciación de una consonante (éste fonema le dá fuerza
expresiva) la vocal siguiente deberá ser “masticada”, clara,
sonora y audible para todos. Sin embargo, los movimientos
para emitir las consonantes son oclusivos (cierran las cavi-
dades de resonancia) las disminuyen hasta casi el cierre to-
tal. Resulta ser, entonces, que la articulación (consonantes)

60 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 61


es un obstáculo para la vocalización (vocales) Pero, en general, en una conversación coti- Ejercicio N°26 (la práctica articulatoria) rimientos ya señalados. Intenta alternando el
¿Cómo lograr un mejor rendimiento? Es posi- diana, con amigos o familiares, relajadamen- ejercicio con y sin voz.
ble hablar con la boca algo más abierta de lo te es, precisamente, el tono “conversacional”, Un ejercicio de resultados probados es el
habitual (luego del movimiento de una conso- relajado, es el más difícil de sostener audible siguiente (sentado): Es necesario reiterar que la articulación
nante abrir los moldes vocales) pero, los movi- y proyectado (ocurre igualmente en el teatro áfona y exagerada del ejercicio anterior tien-
1.- Prueba una lectura en voz alta, tranquila, de a cierta descolocación y “destimbraje” de
mientos oclusivos de las consonantes al hablar proyectando escenas íntimas a gran distancia). coherente y sin tropiezos de aproximadamente
con la boca algo más abierta obliga al esfuerzo Esta situación es la que obliga a poner en mar- la voz por retroceso de ésta a la laringe, vol-
20 líneas con las debidas respiraciones. viéndola incómoda al momento de evaluar el
de hacerse escuchar porque quitan resonancia. cha la articulación cuidada de vocales y con-
Llegamos así a lo que los terapeutas franceses sonantes sustituyendo el volumen por una fina 2.- Repite, ahora la misma lectura “áfona” (eli- resultado. Es por ello que se recomienda luego
llaman “masticación del lenguaje”. Sobre el articulación con apoyo abdominal que asegure mina totalmente el sonido) letra a letra, sílaba de la articulación áfona, reubicar la lengua en
particular, el distinguido foniatra argentino Dr. su proyección e impida la caída de finales de a sílaba, exageradamente lenta y en una lectura el labio superior para adelantar la voz con vo-
Elier M. Gómez explica: “Es importante saber frases volviéndolas inaudibles. Esto último es muda. lumen exagerado. Luego de esto, repite con la
que bastan sólo 3 milímetros de distancia entre un mal endémico y característico de nuestro letra “M” para recuperar la amplificación, una
3.- Igualmente, aún sin voz, exagera al máximo mejor “colocación”. Cumplidas estás instan-
la lengua y el paladar para que se aprecie el ser chileno, de hablar rápido, bajo y monótono
la ejecución de vocales y consonantes; abre tu cias el resultado te sorprenderá.
aumento del caudal sonoro de la palabra” Esto por caída y cierre de los finales de frases rema-
boca, labios, maxilar inferior y velo del pala-
queda sujeto, naturalmente, a la proximidad o tando siempre en un mismo punto. A esto, per- Promediando el final de la adquisición de
dar (los órganos móviles de la fonación).
no del interlocutor, a circunstancias ambienta- sonalmente, llamo “hablar cerrado”. Desde el una técnica vocal, a los ejercicios anteriores se
les, etc. ángulo étnico y lingüístico esto nos minimiza 4.- Después de algunos minutos silabeando, van sumando y agregando otros debidamente
netamente frente a la calidad del hablar de es- todavía áfono y lento, ubica rápidamente tu probados y analizados que apoyan a los ya rea-
La comunicación en el teatro, por ejemplo, timados vecinos (ecuatorianos, colombianos, lengua en el labio superior, firme, segura, que lizados.
queda conformada por variadísimos factores peruanos) de prístino volumen y dicción cual no retroceda. Repite la lectura de sólo 5 ó 6 lí-
(escenográficos, lumínicos, atmosféricos, sim- sea su nivel socioeconómico. Hay consenso de La gimnasia vocal ortofónica (corrección de
neas con volumen normal. Vuelve a lo mismo,
bólicos, etc.) Pero, existe uno fundamental: la que somos los que peor hablamos en el uni- los trastornos de la fonación) es la ejercitación
es decir con la letra “M” y los dedos ubicados
palabra. verso latinoamericano. En la televisión, a nivel de los músculos y órganos que intervienen en
en las fosas nasales (ejercicio N° 25)
El espectador va al teatro y paga no sólo académico y profesional (abogados, sacerdo- la voz. Necesitan, entonces, el máximo de sol-
tes, locutores, profesores) las deficiencias son 5.- Prueba tu voz y observa tu articulación tura e independencia y para esto se precisan
para “oír” lo que se dice sino que para “enten-
ostensibles. con volumen cotidiano. Percibirás claramente ejercicios que parecen violentos y, sobre todo,
der” lo que se dice. Y aunque una obra teatral
cierta facilidad en tu expresión oral debido a la exagerados, es decir, ejecutados con toda la
está representada por profesionales, muchas
nivelación de vocales, consonantes y el apoyo capacidad fisiológica de concentración y rela-
veces éstos sorprenden ignorando las reglas
seguro de finales de frases. jación para llegar al dominio final, en el uso de
básicas de la fonación o aceptándolas a me-
dias, distraída y displicentemente. la voz normal y, sobre todo, natural. Del mis-
Repite el ejercicio sentado y/o caminando,
mo modo, hay que saber controlar la velocidad
nuevamente sin voz, en los tiempos y reque-
con que se haga la práctica sin precipitación

62 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 63


alguna, lenta y progresiva. LA VOCALIZACIÓN
Por fortuna, los músculos que en su capaci-
dad funcional son, al inicio, duros e indóciles,
está probado que se pueden vencer y domar
con trabajo, sin forzamientos y en un tiempo
prudente. Ejercicio N° 27: Vocalización
áfona en vocales A-O-U-O-A

1.- Sentado o de pie; boca abierta y ahuecada. Lengua baja


pegada a los caninos.

2.- Inspira por la nariz e inicia la vocalización áfona (muda)


de la letra “A” haciendo salir el aire hacia afuera y en silen-
cio total.

3.- Cuida que tu abdomen apoye plenamente la espiración.

4.- Cierra concéntricamente tus labios y produce la letra


“O”, sigue con la “U”.

5.- Vuelve al punto de partida, a la O-A-O/ U-O-A

6.- Repite el ejercicio 6 u 8 veces.

Las posiciones O-A-O/ U-O-A debes realizarlas entonando


y espirando con un sólo aliento.

7.- Vuelve a ejecutar el ejercicio pero, ahora con sonido ape-


nas audible y lentamente.

8.- Apoya tu lengua fija sobre el labio superior.

9.- Lleva el sonido de las vocales vibrando en la punta de tu


lengua y sobre el labio superior.

64 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 65


Así el sonido será menos laríngeo, más bien NOTAS, APUNTES Y BREVE HISTORIAL DE LA VOZ
adelantado..

10.- Emite las cinco vocales en voz algo


más alta prolongando el sonido (AAAAAA-
EEEEEE-IIIIIIIII-ETC). Maneja cada vocal
desde una escala de tono grave a agudo y vi- A propósito de la voz –tema inicial y medular en la pre-
ceversa. sente publicación - ¿será oportuno declarar aquí mi demen-
cial total por Shakespeare? ¿Y por qué no? Señalar, además,
que sólo como escasos actores nacionales tuve el privilegio
de integrar sendos repartos en cuatro piezas suyas (“Noche
de Reyes”, ”Macbeth”, La Fierecilla Domada” y “Operación
Shakespeare”, a la que me referí antes, con los “Cuatro”).
¿A qué conclusión llegué con semejante experiencia? Con
la excepción del mal recuerdo de “Noche de Reyes” y del que
también aprendí, el resto de las producciones en el ITUCH
las encaré relajado y feliz eludiendo deliberadamente aquel
sello academizante de “tontos graves” en que caía la institu-
ción al adentrarse en el universo isabelino, pero, yo no estaba
dispuesto a perderme esta nueva opción. Allí, por adelantado,
todo era tenso, solemne, tragedioso y pocos del enorme elen-
co disfrutábamos en verdad. El sólo manejo del verso blanco,
cuartetos y prosa era suficientemente dificultoso, además de
sobrellevar el sello ITUCH hierático y acartonado usado al
enfrentar a aquellos héroes plenos de humanidad. Vocalmen-
te, el teatro tampoco se preparaba técnicamente. Así, hubo es-
trenos y funciones suspendidas producto de fatiga vocal por
mal uso de la voz y del estrés. La “jetta” mundial que siempre
caracterizó a “Macbeth” hizo estragos en la laringe de Agus-
tín Siré, disfónico, o Jorge Lillo poseedor de una de las más
bellas voces naturales del teatro oficial, atragantado con un
grito que lo dejó a medio camino (“Ah, buitre infernal!”). Por

66 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 67


otra parte, los directores de turno reclamaban En el teatro de la Universidad de Chile, con su intervención de sentimientos imagina- bailar y decir los textos con tanta fluidez y des-
majaderamente a sus elencos la deficiente dic- era destacable la dedicación del actor Rubén rios. El actor no estaba integrado a la vida real, treza como provistos de “vis” cómica.
ción - así también lo señalaba la crítica – pero, Sotoconil, integrante de la primera camada sólo quedaba reducido a las “corporaciones”
este mal endémico de varios actores de planta encabezada por el maestro Pedro de la Ba- en calidad de aficionados, a lo puramente ar- No puede sorprendernos que Shakespeare
se prolongaba a su vez, a la escuela de la insti- rra, vivamente interesado en el fenómeno de tesanal. haga en “Hamlet” un completo exámen crítico
tución afectando a las sucesivas promociones. la emisión de la voz y del proceso comunica- del arte del actor, del uso de la voz y del matiz:
cional. Fui su compañero en los camarines de En cambio, el teatro arraigó en las socieda- “Te ruego que recites el pasaje tal como lo he
En cierta medida, mis admirados actores la sala “Antonio Varas” y ocasionalmente, en des monárquicas desde el siglo XVII apoyán- declamado yo, con soltura y naturalidad, pues
del pasado (1915-50) a juzgar por documentos escena. Rubén aportó valiosas publicaciones dose en grupos y castas que componen la bur- si lo haces a voz en grito como acostumbran
de la época, notas de periódicos y de algunos sobre la voz, producto – al inicio – de su curio- guesía. Aquí el actor toma lugar precediendo al muchos de nuestros actores, valdría más que
sobrevivientes, ellos, sin escuela ni formación sidad como intérprete e indagación instintiva teatro, preparando el camino y cómo el teatro diera mis versos al pregonero. Que la acción
técnica alguna se las arreglaban mejor para – como, posteriormente, me ocurrió a mí – que arraigó en las capas aristocráticas luego de un responda a la palabra y la palabra a la acción
proyectar sus voces en inmensos y viejos tea- luego él codificó. Rubén me transmitió sus in- largo período en que sólo fue arte nómade. poniendo en especial cuidado en no traspasar
tros y cines de películas mudas, bodegones de quietudes sobre el valor y sentido del matiz a los límites de la sencillez de la naturaleza por-
enorme aforo carentes de acondicionamientos Con Moliere (Jean Baptiste Poquelin Mo- que todo lo que a ella se opone se aparte igual-
nivel conversacional y en escena la riqueza ex- liere), aparecen las grandes voces con la crea-
acústico. No hay que olvidar que los teatros presiva de las pausas. Inquiríamos y discurría- mente del propio fin del arte dramático, cuyo
disponían de cuatro localidades (platea, bal- ción de la Comédie Française. Escribió más objeto tanto en su origen como en los tiempos
mos acerca de los escasos antecedentes que, de 200 obras, ironizó a la corte que lo acogió
cón, anfiteatro y galería) de modo que, especta- históricamente, disponíamos de los actores de que corren, ha sido y es presentar, por decir-
dores que no lograban escuchar los textos con y a la nobleza sarcástica e indisimuladamente lo así, un espejo a la humanidad.” (“Hamlet”,
la Edad Media, por ejemplo, y su expresión fí- celebrado como el más grande genio cómico
claridad en un cuarto piso (galería), reclama- sica y oral. acto III).
ban airadamente. “¡Flaco, no se oye!” le grita- francés, poseedor de una voz privilegiada. Sin
ron una noche a Flores. El actor, poseedor de Sólo sabemos que la Iglesia lanzó contra los embargo, se sintió frustrado frente al género ¡Qué inmenso conocimiento del oficio ac-
una hermosa voz pastosa herido en su ego, se comediantes medievales una verdadera maldi- trágico por alcanzar difícilmente al pathos re- toral! Y cómo sus 37 obras maestras siguen
volvía hacia el sector desde donde venía el re- ción cuyo peso debieron soportar largo tiempo querido. Armande Bejart, con quien se casó, siendo un faro para jóvenes y viejos actores
clamo y respondía: “¡Sordito el tonto, ¿no?!”. por la imágen que hace al actor irreductible al siendo el muy mayor, era una actriz talentosa, por su tremenda exigencia técnica, física y
Risas del público seguido de algunos abucheos orden establecido. Ellos eran sucesores de sus y dueña de una voz más bien suave, pero, pene- sobre todo, vocal. (“La transformación de sus
del sector que, efectivamente, no escuchaba antepasados latinos que luego se volvieron ju- trante. Es bien sabido que la Comédie Françai- textos es música verbal” afirmaba Jorge Luis
con nitidez. Rápidamente, el actor retomaba glares, mimos, bufones o clowns. Eran copia se es heredera y maestra de la mejor dicción en Borges). Sobrecoge y emociona su vigencia.
la acción con total naturalidad. Claramente, el deformada en imitaciones, actitudes y gesti- el universo teatral hasta nuestros días.
Me pregunto, ¿cómo, entonces, enhebrar
público hacía valer sus derechos por los que culaciones, sátiras alegóricas de personajes Con Rubén concluimos sobre recursos ac- algo original sobre él si en más de 400 años se
pagaba. Hoy, la respuesta “educada” del públi- reales, de recitadores mezcla de verso y prosa. torales que exhibía la era Isabelina y compe- han escrito toneladas de tesis, crítica histórica,
co impide dicha reacción. Todavía no había lugar para el Teatro/Teatro tentes en todo desde ejecutar la “jiga”, cantar, literaria y filosófica en épocas y lugares distin-

68 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 69


tos del mundo sobre la grandeza de este poeta distinción no era preocupación de la época. A nos pilla a todos con lo puesto, nalgas al vien- los intelectuales llamados “palabras”. Y bajo
más que dramaturgo?. Pero también hay que pesar de que la sodomía era considerada una to, y luego gastamos mal y tarde en melicinas. estas palabras aparecen ideas, imágenes y la
contabilizar legiones de profitadores, cuestio- acción criminal punible hasta con la muerte, Ya decía mi padre “en el prevenir y proveer de emoción consiguiente. Aristóteles sostenía:
nadores y especuladores de su producción sur- no existe registro de condenas de ese tipo”. fi- antemano está el aceptar y curarse sano.” “El que considera las cosas en su nacimiento y
gidos en tantos siglos de vigencia como ocu- naliza el estudioso Greenblant. origen tendrá una noción más clara de ellas”.
rre hoy como la flagrante intervención de sus Quijote: “Por esos sesudos argumentos, Antes de continuar es recomendable, históri-
textos. Hoy ¿sorprendería a alguien un dialogo de Sancho, haré diligencias para que se ponga camente, regresar brevemente a la aparición
Cervantes – contemporáneo de Shakespeare – fonamiento en todas las aulas que esto es aba- de los primeros textos modernos sobre el uso
Recientemente (Boston, E.E.U.U, 2011) entre su Quijote y Sancho Panza defendiendo ratamiento en el gasto público y curen las sus de la voz y remitirse al francés Conrad (1657)
apareció otro de sus “pesquisadores” ahora la garganta de los profesores del siglo XVI? gargantas antes de estropiarlas!” con su “Tratado de acción del orador, de la
norteamericano, Stephen Greenblat. Con su
Quijote: “Digo, Sancho, lo que he visto que Pero, Shakespeare ni Cervantes fueron los pronunciación y del gesto”.
publicación “Shakespeare vuelto Shakespea-
re” pretende llenar algunos de los tantos va- los que se dicen maestros, en general, y en es- únicos inquietos e interesados del buen uso de Grimarest (1707) agrega, mejorando a su
cios que continúan sobre el poeta y que no pecial los que se dedican a las Artes Literarias la voz. predecesor galo, que, “Por medio de la voz
puedo dejar de transcribir. Greenblat afirma tienen las cuerdas de su voz rotas y tienen las expresamos nuestras acciones internas”. Ba-
sinfonía de tanto fabular con su lengua”. Y cada nueva generación le corresponde
que “Como Homero, Shakespeare privilegió descubrir por sí misma y, permanentemente, sado en el comportamiento vocal, Grimarest
al hombre y no al poder. Su vida continúa en- Sancho: “¿Cansadas las cuerdas de hablar, verdades ya descubiertas, por esto, la apari- organizó una clasificación típica para su época
vuelta en mucho misterio lo cual dificulta una quiere decir?” ción aún escasa de textos teóricos y prácticos y adecuada a expresar cada emoción como en
respuesta precisa. Pero, se ve creativo, gene- de expresión oral deben recibirse como un bál- aquellos añorados radioteatros que prolifera-
roso y consciente del mundo que lo rodeaba Quijote: “Eso mismo, amigo Sancho, que samo, como un aporte efectivo a la ejecución ron en las emisoras de nuestro país en los años
y de las delicadas relaciones con mujeres, ho- aunque no cultivado tienes el cerebro con de ejercicios allí diseñados; voz y expresión 1935-60: voz para el dolor, para la risa, para
mosexuales, judíos, pero, por otra parte, en la meollo. Prosigo mi discurso. Yo me pregunto corporal actuando de consuno son los ele- la alegría, voz para los celos, el miedo, la ira,
vida real él era prudente, cauteloso. ¿Se po- ¿Por qué no les enseñan a los dicho profesores mentos a través de los cuales el ser humano etc.
dría decir, a partir de sus piezas y sonetos que a bien soplar e atiplar su voz antes de entrar en se expresa: La voz y el cuerpo se unen en la
Shakespeare era bisexual? Es difícil acercarse este oficio para así prevenir futuras dolencias?. Sin embargo, al retrotraernos en el tiempo
comunicación y el elemento expresivo activo no podemos ignorar que hace 2000 años Quin-
a sus obras sin supeditar a un hombre como él No es igual chacharear con el vecino que de- de esta mixtura en el hablar es el tono. El tono
que no representaba los límites definidos entre dicarse de profesión a bienhablar para una au- tiliano (retórico hispanolatino, 30 al 100 D.C)
es el sonido mismo que existe en un cuerpo supera a quien esté por delante suyo en anti-
lo que llamamos heterosexual. Al final, él es- diencia.” que se mueve, que respira y late. El organismo
cribió sus más notables poemas amorosos en güedad e indagación sobre la voz y trasciende
Sancho: “En efecto, que vuesa merced habla humano se expresa como una simple unidad, en sus verdades al paso del tiempo y del espa-
idioma inglés dirigidos a un joven. pero, el tono cumple una función comunicati-
con mucho conocimiento, sabiduría y cortesa. cio. Quintiliano resume en su obra “Instintos
En esa época no existía la división ontológi- Pero, parece que en este país no se mira el cie- va interior cuando el oyente siente en el movi- de oratoria” todo lo que hoy, con ligeras mo-
ca entre homosexuales y heterosexuales. Esta lo para prevenir tormentas y cuando arrecian miento que yace bajo la superficie de símbo- dificaciones, recibimos en tratados y manuales

70 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 71


sobre esta materia. El nunca pretendió que sus la voz cotidianamente. “La palabra – dijo- es a la voz hablada: “La inmensa mayoría de la fuerza plástica. El hablante debe familiarizar-
preceptos estuvieran dedicados exclusivamen- música y la pronunciación es un arte que exige gente utiliza en la vida cotidiana formas po- se con una serie de gestos distintos de vocales
te a los actores aunque utiliza algunos ejerci- práctica y una técnica que debe rayar en el vir- bres y vulgares de hablar y no están conscien- y consonantes.
cios de la práctica teatral entendiendo que la tuosismo. Hay una enorme carga emocional en tes de esto porque están acostumbrados a esos
oratoria puede aprender de la actuación. Su las palabras y en lo que éstas esconden. Sólo defectos tanto en sí mismo como en los demás. La euritmia nos lleva a través de todos los
manual estuvo dedicado a oradores, políticos, después de darme cuenta de que las letras no Por lo tanto, antes de que usted empiece a tra- sonidos del habla humana a través de todas
juristas, es decir, a quienes deseen comunicar- son más que símbolos de sonido aprendí esas bajar su voz es absolutamente necesario des- las combinaciones de sonidos y su misma co-
se a un auditorio y darse a entender a quienes formas de sonido para rellenarlas de contenido. cubrir las deficiencias de su forma incorrecta nexión e interrelación, nos muestra las infini-
escuchan. El sonido de la A por ejemplo, está relacionado y cotidiana de hablar como justificación de su tas variaciones de cada sonido, logrando una
con ciertas experiencias interiores profundas forma descuidada”. posibilidad inagotable de sutilezas y variantes
Pero, si avanzamos al siglo XIX encontra- que buscan una exteriorización. ¿Observan de nuestra sicología incluso como medio de
mos a artistas insatisfechos en su expresión En el siglo XX nos encontramos también caracterización vocal transformándola en una
que las vocales llevan partículas de ustedes?
oral, como el actor francés Del Sarte disgus- con un contemporáneo y heredero stanislav- verdadera galería de voces y de matices.
No son vocales vacías, tienen un comporta-
tado con su rutina actoral mecánica y embru- kiano, Michael Chejov, uno de los más gran-
miento espiritual”. Y reproduce un esclarece- Hoy, todavía se reconoce mundialmente a
tecedora como otros artistas de su generación. des actores rusos que electrizaba al público de
dor comentario de S.M. Volkonski de su libro otro creador e investigador sicofísico, maestro
El tiempo para cambios radicales no llegaba su tiempo tanto en su país natal como a partir
“La palabra expresiva”: “Si las vocales son un de la plasticidad verbal como fue F. Matthias
todavía. La comprensión de lo consciente e in- de 1938, en Estados Unidos. Junto a su asom-
río y las consonantes son la orilla, es necesario brosa capacidad actoral y asimismo, como Alexander (1869- ) observador empecinado
consciente, el uso de los sentidos y del compor- reforzar estas últimas para que no haya inun-
tamiento afectivo no progresaba lo suficiente. maestro, sostuvo sus actuaciones en su capa- y colosal que en su método llamado “La obra”
daciones.” Y volvemos a su gran aporte sobre cidad vocal, en sus caracterizaciones y en su enseñó no sólo la necesidad de volver al hom-
Era la época en que todo en el artista estaba la voz y la dicción: “Las consonantes poseen
sustentado en la inspiración -a esta etapa me “euritmia”. bre como unidad sino de organizar su sistema
cualidades de sonoridad y necesitan ser ejer- no terapéutico de educación constructiva.
refiero al inicio de este trabajo- es decir, al sólo citadas”. Si nos atenemos a la fría descripción enci-
apoyo de los actores chilenos del pasado en la clopédica, euritmia es “una feliz combinación Lo primero que llama la atención en
inspiración” y la posterior entrada a asumir el En este punto, me adelanto a asegurarles de sonidos”. Según Michael Chejov (para me- Alexander a más de 100 años de su nacimiento
manejo técnico y científico del interprete al algunas prácticas articulatorias incluidos ha- jor identificación, sobrino del gran dramatur- en Tasmania, Australia, es la búsqueda y des-
tratar un personaje. cia la última parte del presente trabajo, aportes go, Anton Chejov) su mentor antroposófico, cubrimiento de su propio entrenamiento sico-
stanislavkianos, ejercicios heredados debida- Rudolf Steiner, afirmaba que la formación del físico con fieles seguidores a tantos año plazo
Aquí aparece Stanislavski y su experiencia mente probados de mi propia creación y eje-
teatral auténtica cómo crear orgánicamente. habla y la euritmia nos enseña a distinguir las en E.E.U.U y desde hace algunos años, en La-
cución. vocales de las consonantes como medios de tinoamérica.
Sostengo que el gran maestro ruso (1863.1938)
cuya profunda indagación sobre el oficio no Una última reflexión de Stanislavski cierra expresión artística. Las vocales tienen un ca- Alexander fué interprete en sus obras de
sólo atañe a los actores sino que a quien use – por el momento- el espacio suyo dedicado rácter más íntimo que las consonantes y son Shakespeare, organizó y actuó con deleite en
música; las consonantes son, en cambio, su

72 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 73


numerosos recitales poéticos. Su problema se, caminar que se tomaba en el pasado antes “aprisionar”- la espontaneidad, escapar de las de ejercicios del presente trabajo se aporta una
nació cuando su voz comenzó a fallarle. Con de emprender estos actos. Sostenía que son los cadenas del hábito. síntesis de sus hallazgos.
ronquera casi permanente e inseguro de sí mis- hábitos sutiles, sobreentendidos, de prepararse
mo, perdía su voz. Valiéndose de un espejo se para cada movimiento lo que debe sacarse a la Respecto de la relajación, según el maes-
dedicó a observar su emisión, cuidadosamente, luz y evitarlo. tro australiano, no es liberarse de las tensio-
durante más de 10 años y cómo él se manejaba nes (convertirse en una bolsa de huesos) sino
físicamente en el acto de hablar. Los médicos En sus clases, Alexander pedía a un alum- organizarlas haciendo de ellas una fuente de
de la época no le daban solución posible. no levantarse y en ese momento le gritaba: energía y de satisfacción, “si se observa a un
“Descubrió, finalmente, que cada vez que en- “!Pare¡” antes de empezar a levantarse de gato o a un perro –decía- en reposo, en ambos
frentaba al público actuando o ejecutando el su silla o sofá. Talvez porque observó que permanece la capacidad de movimientos súbi-
más simple acto físico, en privado, llevaba su el alumno ya había comenzado a acortar sus tos y definidos”.
cabeza hacia atrás y hacia abajo con depresión músculos de la nuca. Si ha sido así quiere decir
que es una parte de su “disposición” o prepara- Sobre la “respiración profunda” muy en
de la laringe. Para prevenir este defecto con-
ción involuntaria para levantarse la que actúa. boga en su época (yoga, Hatta yoga) él se opu-
cluye que radicaba en una técnica de reedu-
Esto es, precisamente lo que hay que evitar so porque al fin y al cabo, uno nunca tiene que
cación física de ciertas relaciones dinámicas
entre cabeza, cuello y torso. Comprendió que para llegar al proceso deseado: establecer la preocuparse si esta respirando o no. Dejo la
mente y cuerpo forman un todo inseparable. relación cabeza/cuello/torso. De esta manera, respiración a que ésta se produzca de acuerdo
Tratar lo uno sin lo otro está destinado al fra- el alumno debe sentir el cuello libre, la cabeza a las necesidades cambiantes de expansión o
caso. Todo esto se oponía a la medicina física adelante y arriba, el torso alargándose y des- reducción según uno se mueva o permanezca
de su tiempo. plazándose hacia los hombros. El alumno re- quieto.
chazará así los viejos movimientos reemplaza- El verdadero objetivo de sus lecciones fué
Durante los primero años de investigación
sicofísica la voz de Alexander comenzó a me- dos por movimientos nuevos. Aunque persiste embarcar a la persona en un descubrimiento
jorar preliminarmente. Elaboró un nuevo mé- cierta relación dinámica entre cabeza/cuello/ de sí que lleva un alto grado de dominio cons-
todo (creó así su “Obra”) de respiración y de torso cada una de las demás partes del cuer- ciente. “Finalmente –concluyó- quedé libera-
producción de la voz. Luego, comenzó a ense- po son libres e independientemente movibles do de mi uso erróneo habitual al hablar, libre
ñar en Londres y después de la primera guerra en todo momento. Todo lo anterior genera una también de mis trastornos laríngeos, de difi-
mundial, en New York. mayor libertad ocular, menor tensión en las cultades nasales y respiratorias que padecía de
mandíbulas, mayor relajación en la lengua y nacimiento”.
¿Qué requería Alexander en sus clases? garganta incidiendo en mejorar la emisión de
Simplemente negarse a hacer nada. Esto no la voz, respiración más profunda por efecto de Su obra “La resurrección del cuerpo” resu-
significaba permanecer en estado de inercia la nueva acomodación sobre el diafragma. “In- me en forma detallada su larga investigación
como en colapso sino rechazar todas las pre- hibición” era el término que necesitaba para que ocupó gran parte de su vida. En el área
paraciones involuntarias al levantarse, sentar- designar el proceso que libera – en lugar de

74 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 75


APORTES DE JERSY GROTOWSKI Y EUGENIO yoga aletargan la respiración: buscan retrasar vibre, que sea eco en todo el espacio exterior
la inspiración, al hacer una pausa y luego ex- porque a través de diferentes estímulos apli-
BARBA SOBRE LA EXPRESIÓN ORAL pirar todavía más lentamente. No ataco esa cados desde el exterior se causa una reacción
técnica aplicada a otros objetivos, pero, para del interior de todo el cuerpo. La asociación de
cualquier persona al hablar y, especialmente, imágenes de animales, de la naturaleza, plan-
Al proponerme el presente trabajo que en la escritura me para los actores esto es un absurdo porque pro- tas, viento, etc., todo lo asociativo orientado
ha resultado más complejo que en mis clases hacerlo de viva duce bloqueos, complica y ralenta el hablar”. dentro del espacio libera la voz. Debemos re-
voz, la búsqueda constante de material aportativo, el criterio Y aconseja el maestro: “Utilice el aire, no lo buscar en el campo de nuestro propio recuer-
de selección del mismo y la aceptación amplia de la diversi- economice, aspire cuando sea necesario y no do, de nuestro propio cuerpo/memoria. Esto
dad me impele a incluir las interesantes propuestas de Jersey haga economías. Es el aire el que trabaja y no va a crear la voz. La voz es la prolongación
Grotowski; el gran maestro polaco y de Eugenio Barba, el úl- los órganos vocales”. En cuanto a la coloca- de nuestro cuerpo, es un órgano de nosotros
timo reformador teatral del 900 con su Odín Teatret aunque, ción de la voz, explica: “ésta se produce en la mismos que nos prolonga hacia el exterior”.
personalmente, difiera, en parte, de alguno de sus puntos de máscara (vibración del rostro, labio superior, Y concluye: “los actores no deben hacer ejer-
vista respecto de su concepción metodológica inicial como la pómulos, senos frontales, etc.) como un sólo cicios vocales como tampoco ejercicios res-
respiración total, por ejemplo, o la consciencia casi inoficiosa tipo de resonador natural. piratorios sino jugar con diferentes sonidos,
de un número infinito de resonadores o todo el cuerpo fun- jugar sin premeditación técnica. La técnica es
Si observamos a los actores ingleses que en necesaria solamente para comprender que las
cionando como resonador total. Vale la pena, entonces, cono- nuestros días aplican una tradición del siglo
cer el pensamiento de ambos creadores contemporáneos para posibilidades de la voz son infinitas y después,
XIX para representar a Shakespeare se pue- sólo consciencia que precisa y disciplina”.
provocar, al menos, alguna reflexión, una discusión aportati- de escuchar y entender muy bien esa voz de
va, y cuando más, alguna polémica. Sobre el particular y para la “máscara”. Pero, no es lo único. Hay que Finalmente, en cuanto a la dicción, la regla
su conocimiento y práctica incluyo algunos ejercicios suyos observar los idiomas de los diferentes países. básica es expirar las vocales y “masticar” las
que encontrara usted al final y en área que corresponde. Por ejemplo, los chinos con sus sonidos agu- consonantes. No hay una sola forma escénica
“Mediante una respiración total”, asegura Grotowski “es dos nos resultan casi artificiales. Si se descu- en el teatro porque de acuerdo a los movimien-
decir, una respiración supratorácica y abdominal, usted pue- bre que es el punto occipital y bajo occipital el tos interiores y las fases síquicas del personaje
de acumular más que suficiente cantidad de aire donde el pe- que vibra en ellos ¿cómo poner a vibrar esos se va a modificar su pronunciación y utilizar
cho también debe intervenir en segundo plano. Los músculos puntos? En algunas lenguas eslavas se utiliza un nuevo tipo de dicción. Se debe eludir la
del vientre se comprimen y levantan automáticamente hacia especialmente el vientre. ¿Y cómo hablan los afectación”.
arriba. La respiración es un problema individual y no exis- alemanes?”.
Eugenio Barba es, en cambio, menos ex-
te un modelo de respiración ideal. No hay una tabla o regla Grotowski entra ahora al tema de la vibra- plícito que su colega polaco aunque reafirma
especifica aunque si puede haber formas de corregir la respi- ción de la voz. “Se puede tener una voz que algo semejante: “La voz es la prolongación de
ración cuando no es correcta. Los ejercicios de yoga o Hatta

76 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 77


nuestro cuerpo: compromete todo el organis- GLOSARIO
mo y lo proyecta en el espacio a la distancia.
El cuerpo es la parte visible de la voz que obra
en el espacio. No existe separación ni dualidad
voz/cuerpo. En el punto de partida, la imagen
inicial es dada desde el exterior. Así todo el 1.- AFONIA:
proceso se personaliza y se convierte en expre-
sión individual del actor y su universo. Pue- Es la pérdida total de la voz, vale decir, la alteración máxima de la
de haber bloqueos objetivos (problemas para disfonía (llamada vulgarmente, “ronquera”) Es provocada por la in-
recordar el texto) o bloqueos psicológicos: capacidad de las cuerdas vocales de entrar en vibración junto con la
miedos y, consecuencialmente, inseguridad. falta de control de los mecanismo respiratorios, de resonancia y de
Lo esencial en todo este proceso es crear la proyección. Los factores emocionales influyen en la voz y la perso-
sensación de protección para el que trabaja. Si na se vuelve vulnerable a la afonía.
el ritmo existe, entonces, se manifiesta una ló-
gica sonora, es decir, a través de los cambios, 2.- ARTICULACIÓN:
las variaciones de tono, los intervalos, la inten-
Es lo que dá a las palabras claridad y nitidez, es la pronunciación cla-
sidad de la voz, los cambios de volúmenes, los
ra y nivelada de vocales y consonantes, silabas y palabras. Resaltar
acentos tónicos que subrayan ciertas partes de
las cualidades de la voz adelantada es lo que dá al orador la fuerza, la
las frases, las micropausas delante de ciertas
pasión, la energía y la vida. La pronunciación tiene relación directa
palabras, todas las pausas que preceden a las
con los órganos móviles de la fonación (labios, lengua, maxilar in-
inspiraciones y que agudizan su sentido”.
ferior, velo del paladar) con la posición y los movimientos de estos
“Durante el trabajo, es necesario negarse a órganos. Las vocales se emiten con la vibración de las cuerdas vo-
querer obtener resultados originales, sonidos cales y dan un sonido aún en el caso de que se las pronuncien solas.
raros, gritos inarticulados”. En cambio, las consonantes se perciben cuando se las pronuncian
junto con las vocales y dan un sonido sin timbre. El sonido laríngeo
“Todo esto puede parecer dramático, pero, amplificado y timbrado por los resonadores hace la diferencia en la
que de hecho es artificial, falso y forzado. Es cavidad bucal y los labios para conseguir el lenguaje articulado.
necesario olvidar su propia voz, no escucharse,
no juzgar sino estar con todo el cuerpo atento En el orden fisiológico es el último de los elementos formativos del
al estímulo y reaccionar a éste. Entonces, la lenguaje humano. La articulación puede considerarse como el punto
voz vive porque el cuerpo vive. Vive, palpita y medio entre la articulación que la sirve y la interpretación a quien
vibra como una llama”. sirve.

78 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 79


3.- ASTENIA: lectura en voz alta es claramente beneficiosa, pero, para ello
hay que tener la voz bien trabajada y dominada. En principio
Agotamiento del músculo vocal, cuerda excesivamente rela- la lectura debe ejecutarse “silabeada”, vale decir, aprovechar
jadas (hipotonía) y sin la posibilidad de contraerse normal- de hacer “gimnasia vocal con la lectura” con emisión y arti-
mente. culación correcta, con la boca más abierta y la lengua baja a
la altura de los incisivos con ritmo lento sin apresuramiento
4.- CUERPO/VOZ:
alguno.
Es muy probable que el primer lenguaje humano consistiera
6.- DISFONIAS:
sólo en gestos. Con el uso de las manos y el rostro, el hombre
primitivo pudo expresar sentimientos e ideas y respuestas de Es la pérdida parcial de la voz. Se produce por acumulación
sus semejantes. Los músculos del mecanismo del habla ajus- de tensión a nivel de los músculos cervicales, del cuello, de
taban los sonidos correspondientes. Entonces, el sonido arti- los hombros y los pectorales. Se requiere exploración médica
culado fué subproducto del esfuerzo del trabajo y así la cali- , laringoscopia y asistencia fonoaudiológica. Por el hábito de
dad de la gesticulación se concentró en los órganos móviles fumar se producen lesiones y disfonías previas al cáncer.
de la fonación: labios y lengua. Sus manos, entretanto, hacían
y creaban cosas; así la gesticulación se hizo audible porque 7.- ELOCUENCIA:
el oído también entró en juego. El comportamiento corporal
quedó indisolublemente ligado al flujo del sonido primitivo Talento para hablar o escribir, deleitar y persuadir. Fuerza ex-
del hombre. Así, lo verbal y corporal son dependientes el uno presiva, brio, vehemencia, locuacidad.
del otro. (Dr. J.Rae, “Polinesian Lenguaje”, 1862. 8.- EMOCIONES:
5.- DICCIÓN: Si se toma en consideración la relación cuerpo-psiquis po-
Es la cualidad suprema en el arte de la voz hablada a la que se demos concluir categóricamente que los estados corporales-
alcanza con la articulación. El logro en el orden pedagógico emocionales son reflejados en la voz. Pero, el funcionamiento
y social se consigue con la articulación neta de las consonan- psicológico de las personas se expresan también en el cuerpo
tes, la pronunciación exacta de las vocales y la distinción de porque aquí quedan impresas en el tejido conectivo (el teji-
cada silaba y de cada letra. Alcanzada esta meta tenemos la do que une todas las células). Frente al miedo se aprieta el
elocución perfecta de cada palabra al oído del interlocutor y abdomen, sube la adrenalina (hormona que acelera el ritmo
la nítida proyección de ella al auditorio. El hacer sonar las cardíaco) aumenta la presión arterial, se dilatan los bronquios
palabras importantes sin que se caigan los finales de frases es e influye en la digestión, los hombros suben y la respiración
ya un arte. La dicción es expresiva, matizada y colorida. La se acorta. Asimismo, con la depresión a la persona se le cie-

80 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 81


rra el pecho, los hombros se van hacia delante, se encorva la rar para que él determine si el problema es de origen orgánico
zona dorsal y la cabeza tiende a irse hacia delante también. o funcional. Lo que no puede discutirse es que las cualidades
Pero, si se modifica la postura y se propone alinear el cuerpo, de la voz: intensidad, altura y timbre están alterando notoria-
cambia también y notoriamente la actitud psíquica y el estado mente la emisión sin olvidar que componentes sicológicos
anímico. Ahora, el control respiratorio empieza a producir un también producen alteración del sonido.
cambio considerable desde el volumen algo extraviado hasta
recuperar la resonancia y la articulación. Así, la persona aba- “La voz es un tesoro que hay que cuidar y la salud general es
tida recupera paulatinamente la voz, la seguridad en sí misma la salud vocal” asegura el prestigioso profesor francés Geor-
y la alegría de vivir. ge Canuyt (“La voz”. Hachette. Buenos Aires)

9.- FATIGA VOCAL: 10.- INFLEXION:

Ya está expresado en el área teórica de este trabajo que, como Se le llama también la “inteligencia” de un texto y el arte del
primera providencia y ante el primer síntoma de disfonía es detalle. Se relación con la sintaxis (coordinación y unión de
preciso la asistencia de especialistas, otorrinolaringólogo las palabras) y del fraseo (puntuar y graduar un discurso) en
y/o tratamiento con un fonoaudiólogo. Igualmente explica- función de lo que propone la lectura de un texto en voz alta
do –aunque la reiteración bien vale- es que la fatiga puede y/o de las incidencias del hablar en una conversación cotidia-
ser motivada por insuficiencia respiratoria debido a alguna na. Es destacar la palabra precisa, acentuándola, subrayando
obstrucción nasal. El problema respiratorio (toma de aire cla- la intención o el concepto, reforzando el sentido de un pá-
vicular) es, sin embargo, la causa más frecuente que afecta rrafo. Pero, acentuando, especialmente, la idea, el énfasis de
el rendimiento vocal. Puede ocurrir que exista también un la palabra, golpeándola. (“Le peusée moderne”, Georges Le
exceso de presión subglótica. Vale decir que, para aumentar Roy. Paris, 1967.)
el volumen se azote contra las cuerdas vocales una cantidad 11.- IMPOSTACIÓN:
de aire exagerada que sólo causa tensión laríngea y conse-
cuencialmente, fatiga vocal. Es una manera lesiva de ensan- Es la producción de la voz con abundante resonancia, sin es-
char artificialmente el sonido (voz de pecho, o golpe de glotis fuerzo y “colocada” cada vez más adelantada como si cho-
“poitrinage”) La laringe no resiste semejante exceso. Esto es cara contra la cara, vale decir, “en la máscara”. Leonardo da
evidencia de una mala emisión y ningún manejo técnico de la Vinci (1452 - 1519) logró concebir el arte y la ciencia como
voz. Es aquí cuando la voz comienza a debilitarse, a perder una entidad. Expresó: “Una voz está bien emitida cuando sus
potencia, amplitud, aparece la necesidad de toser, carraspear, vibraciones golpean los huesos de la nariz”. Su observación
tragar saliva, beber agua para lubricar la laringe. Es aquí tam- es irrebatible. Es preciso, entonces, uniformar las vocales en
bién cuando la consulta al especialista no puede hacerse espe- intensidad y timbre pronunciándolas con la boca cerrada para

82 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 83


las cinco vocales igual como se abre para la “A”. Las con- variantes y contrastes que corresponden a estados de ánimo,
sonantes se pronunciarán breve y suave: las vocales amplias emociones, temperamentos y personalidades distintos, hablar
y sonoras. En cuanto al sonido, este se escuchará en abierta se vuelve un arte, atrapante, envolvente y facilita en grado
comunicación con la garganta, la rinofaringe, la nariz y los sumo la comunicación.
senos paranasales. Esta es, en suma, la forma ideal, más com-
pleta y la última etapa a conseguir una voz impostada produc- Ejercicio ilustrativo: Con la palabra “Siéntese” busca al me-
to del manejo técnico. nos cinco variantes de cómo decirla: feliz, suplicante, impe-
rativa, desolada, gritada, dulce, etc. Contrastando, trata de
12.- MAL USO DE LA VOZ: describir expresivamente a objetivos con la carga emotiva
consiguiente: feo, hermoso, aceptable, asqueroso.
Se produce cuando se habla (en una conversación trivial,
frente al grito o susurro) sólo con el impulso aéreo que se 14.-MÉTODO SCHULTZ:
tiene buscando inconscientemente el apoyo laríngeo (“de
garganta” que es lo habitual en millones de personas) como Es un sistema de entrenamiento autógeno (ejercitarse por si
compensación, sin uso de la resonancia de la que se carece. mismo). Para la relajación muscular “la actitud incondicional
En esta situación la voz se escucha impersonal, a veces, en- del paciente y su concentración producirá un cambio en todo
fermiza; aguda, sin proyección ni alcance. Es el preanuncio el organismo de origen interno”. Los ejercicios son dirigidos
de problemas funcionales u orgánicos. a seis distintas zonas corporales (musculatura, vasos sanguí-
neos, respiración, corazón, órganos abdominales y cabeza)
13.- MATIZ: luego de varias semanas de síntesis seriada de estos ejercicios
producirán beneficios. El objetivo a conseguir es la tranqui-
Es enriquecer y tornar expresivo lo hablado (o cantado) evi- lidad de la respiración y consiguientemente, la relajación. Se
tando así la monotonía y lo plano del discurso como ocurre, insiste que al conocer la metodología original del Dr. Schultz
frecuentemente, en una conversación trivial, en una charla y antes de aplicarla deberá existir asesoramiento y control
frente al público o una simple lectura de un texto. Aparece fonoaudiológico.
aquí la necesidad de recurrir a la entonación o matiz que es,
finalmente, contraste tonal. Si se define el contenido for- Mayor información, entrenamiento y posturas se encuentran
mal del discurso (“lo que se dice”) y el objetivo o propósito en la obra “Reeducación de problemas de la voz” de Inés
(“quien lo dice”) llegaremos al resultado (“cómo se dice”) Bustos Sánchez. Colección educacional especial. Editorial
de la manera más natural y entretenida. El matiz o cambio Graficas Torroba, Madrid.
tonal, el acento de la voz o inflexión se expresa de acuerdo
al sentido de lo que se dice, la emoción que subyace tiñe la
palabra otorgándole riqueza y musicalidad. Reflejando ricas

84 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 85


15.- NÓDULOS: 18.- RELAJACION DE E.JACQUES DALCROZE

A menudo los golpes glóticos (gritos o emisiones muy forza- Emile Jacques Dalcroze, músico y profesor del conservatorio
das) producen una contracción exagerada de las cuerdas vo- de Ginebra (1892) fué un estudioso de las leyes de la expre-
cales. La repetición frecuente y desmedida de este mal hábito sión y del ritmo y propugna la liberación corporal a fines del
crea “ronquera” y la aparición de nódulos o fonastenia que siglo XIX. Es el creador de la rítmica que no es precisamen-
es, en definitiva, agotamiento de la cuerda vocal por abuso te una técnica sino un estado espiritual y una disponibilidad
laríngeo prolongado. Sin embargo, los nódulos pueden des- muscular. Abarca una serie de ejercicios graduados de relaja-
aparecer mediante un proceso reeducativo que toma varias ción corporal empleados en la reeducación de personas disfó-
sesiones terapéuticas a cargo de especialistas. nicas jugando con las oposiciones y los contrastes. (Tensión/
Relajación) Propone una brusca contracción de una zona del
16.- MOTRICIDAD: cuerpo sin contraer otro grupo muscular vecino o distante.
Células nerviosas que generan contracción muscular. La tensión produce concientización de su opuesto y la consi-
guiente relajación, vale decir, independencia muscular.
17.- PAUSAS:
Consultas e información sobre el método Dalcroze: “Le
Se dice que una pausa es más expresiva que cien palabras. rythmique et l´art moderne du mouvement” Ginebra, Mayo,
Sólo hay que saber usarla, aplicarla, y hasta manipularla en 1962.
función de un efecto, por ejemplo. Pero, el silencio debe ser
significativo e interior y servir al avance de la acción en una 19.- RESPIRACIÓN:
lectura o conversación cualquiera. En las artes (música, pro- Louis Jouvet (1868-1951) El gran actor francés hijo de un far-
sa, poesía, teatro, danza) la sucesión y duración de los tonos macéutico, (y farmacéutico él mismo aunque nunca ejerció)
y de las pausas, con determinados intervalos, crean el ritmo. concedió importancia capital a la respiración. En sus inicios
Es sabido que la comunicación no puede darse sin pausas en el teatro, tartamudeaba notoriamente, situación que logró
y que éstas se originan en la necesidad de respirar. El sólo superar manejando su respiración. Jouvet recuerda las dificul-
silencio breve o detención crea expectación al interlocutor o tades respiratorias que encontró en sus giras a Latinoamérica
al público, facilita la comprensión, causa temor, anticipación como le ocurrió en Quito, Ecuador (3000 mts. de altura) para
y hace más atractiva cualquiera intervención en voz alta. La decir los “alejandrinos” en una obra clásica. Un texto es, ante
atención se fija y descansa en las pausas. todo, respiración. “Por mi parte tuve – recuerda el astro galo-
(“Teoría del Teatro” de Rubén Sotoconil. Galas ediciones una confirmación maravillosa de la importancia respiratoria
2002.) de un texto cuando en un viaje a Marruecos, tuve el honor de
ver las primeras copias del Corán de la era de la Héjira. Ante

86 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 87


mis preguntas sobre el significado de las manchas amarillas logra regularizarse con descanso. Sin embargo, hay casos en
parecidas a girasoles que aparecían en la mitad de las páginas que la tensión no se libera, se instala y se generaliza al resto
y a todo lo largo del manuscrito, el bibliotecario me explicó del organismo en personas nerviosas o permanentemente an-
que las manchas grandes señalan los versículos y las peque- siosas. En el presente manual se ofrecen variados ejercicios
ñas las respiraciones”. “Como usted sabe un texto no tiene de relajación que liberan grupos musculares del organismo a
el mismo significado ni la misma eficacia si no se lee como nivel laríngeo, del cuello y de los hombros que son las zonas
fué escrito”. Jouvet pretendió siempre reencontrar mediante de la fonación más sensibles.
la respiración el estado físico con que se ilumina un texto.
23.- TIMBRE:
(“Prestiges et perspectives du theatre francais” Louis Jouvet,
Gallimard, Paris, 1945.) El llamado “timbre” vocal como ocurre con las huellas digi-
tales que casi no se repiten de manera idéntica en millones de
20.- RETÓRICA: seres humanos es característico de la personalidad. El timbre
depende:
Es el arte que enseña las reglas del bien decir. La retórica
comienza con Aristóteles (384-322 A.C). a) del sonido producido por las cuerdas vocales.

21.- RITMO: b) de las cavidades de resonancia que lo modulan.

Es la combinación de diferente “tempo” (movimiento) y c) de la acción de los llamados “armónicos” o reforzativos del
su medición no debe confundirse con “velocidad”, (logos, sonido basal que amplifican lateralmente la voz.
kronos) sino que vá en relación con la dinámica interior y
psicológica del hablante. Ritmo es una unidad creciente que 24.- TONICIDAD:
alcanza un gradual aceleramiento interno de la acción que ¿Qué es tonicidad adecuada? Es la fuerza justa con la que
contrasta netamente con ritmo normal o lento con que se ha- funciona la musculatura para realizar una actividad determi-
bla. (“Almanaque teatral” – Rubén Sotoconil, 2002) nada. Por ejemplo, la fuerza justa a emplear, la energía mí-
22.-TENSIÓN: nima necesaria para tomar un lápiz y escribir. Pero, la fuerza
muscular no significa que el cuerpo funcione siempre con la
Para la realización de un movimiento llamado tono muscular misma energía sino que se adapta constantemente y reacciona
es necesario saber que todos los músculos de nuestro cuerpo según las circunstancias y las emociones. ¿De qué manera
poseen un grado adecuado de tensión. Este puede variar en la tonicidad influye en el funcionamiento de la laringe? En
razón de excitaciones neuro-psíquicas y físicas. Pero, tensión todos los músculos tenemos receptores del sistema nervioso
es el aumento de tono muscular y de excitación nerviosa que periférico que informan instantáneamente sobre el estado de
la musculatura.

88 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 89


El sistema nervioso central recibe esta información, la pro- Ejercicio ilustrativo:
cesa y la laringe la recibe a través del nervio recurrente (este
nervio va del cerebro hacia la garganta y estimula la cuerda 1.- Diga en voz alta los meses del año o bien los días de la
vocal) semana. Elija un tono que le sea cómodo, fíjelo y comience
con “Enero”; elévelo paulatinamente hasta “Diciembre”. Sin
Ejercicio ilustrativo: llegar necesariamente al grito. Las bondades de cada estación
(verano, otoño, invierno, primavera) le darán el color, el con-
Tome una silla – no piense en cómo la cambia de lugar – sino traste y el matiz que busca enriqueciendo sus contenidos al
para qué lo hace. expresarlos de viva voz.
25.- ORATORIA: 27.- USO CORRECTO DE LA VOZ:
Es el arte de la elocuencia (oratoria) y su fin es enseñar a ha- a) Toma de la cantidad precisa de aire, nunca en exceso (equi-
blar correctamente para convencer y persuadir. librio respiratorio)
26.- TONO: b) Conseguir la indispensable relajación corporal.
Es el grado de elevación del sonido en una escala que vá del c) Empuje espiratorio utilizando la contracción abdominal
grave al agudo. Es también el número de vibraciones que sin forzamiento.
corresponden al sonido que producen las cuerdas vocales al
hablar: varía su tensión, grosor y longitud para los distintos d) No forzar la laringe (zona del cuello)
tonos.
e) Proyectar la voz al exterior (“adelantada” y “amplifica-
Toda voz normal tiene “extensión tonal” (masculina y feme- da”)
nina) y sólo el conocimiento, la práctica y el entrenamiento
posibilitan ampliar esta extensión y su tesitura (amplitud). No f) Articulación suave, clara y nivelada de vocales y conso-
es lo mismo el tono usado en una conversación familiar, en nantes (“articulando” las consonantes y “vocalizando” las
un coloquio amoroso, en una conferencia o la voz usada en el vocales)
teatro. Al elevar el tono para hacerse oír (cuatro o cinco tonos
hacia arriba) para un mayor volumen o caudal de voz hay que
tener conciencia de lo que se hace o de lo que se debe hacer.

El oído es quien controla el tono vocal a partir del “tono ba-


sal” o habitual, cotidiano o social para tomarlo como base en
los tonos que exigen las circunstancias en el uso de la voz.

90 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 91


28.- VOZ: BIBLIOGRAFÍA
El gran maestro ruso creador del mundialmente famoso Mé-
todo (o sistema) llamado Constanstin Stanislavski no se in-
tereso demasiado por los problemas de la voz y la dicción,
pero, más tarde, con alumnos más jóvenes abordó de lleno
el problema fonatorio e informó a éstos de sus propias expe- 1.- Educación de los problemas de la voz de Inés Bustos S.,
riencias en los comienzos de su carrera actoral. Gráficas Torroba, Madrid.

Las pausas, el ritmo,, la fonética, etc. destaca la voz coloca- 2.- The use and training of the human voice de Arthur Les-
da en la “máscara” facial y demás resonadores. “Un sonido sac. Mayfield Publishing Company, California.
apoyado contra los dientes o proyectado contra el hueso, el 3.- La voz de Guy Cornut. Fondo de cultura económica.
cráneo, adquiere potencia, timbre, color y amplificación de la
voz. “La voz en la construcción de un personaje” C. Stanisla- 4.- Teoría del teatro de Rubén Sotoconill. Gala ediciones,
vski. “Mi vida es el arte” Segunda edición 1950. 2002, Santiago.

5.- Respiración y voz humana de Dr. Elier M. Gómez. Edi-


torial “La voz”. Buenos Aires.

6.- El cuidado de la voz de Carmen Quiñones. Editorial “Es-


cuela española” S.A. Madrid.

7.- La voz de George Canouyt. “Hachette”. Buenos Aires.

8.- El tao en la voz. Shung Tao Cheng

9.- Fonética práctica de Fontana Zahlmann. Proyección


1992. Montevideo, Uruguay.

10.- Respirar bien para vivir mejor de Indra Devi. Javier


Vergara. Editorial Madrid. Buenos Aires.

11.- La voz de Ruiz Lugo/Monroy. Col. Escenología, 1993.


México.

92 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 93


12.- El actor en el siglo XX de Odette Aslan. La voz. CONCLUSIÓN
13.- Bases orgánicas para la educación de la voz de A. Ma-
ría Muñoz y Christine Hoppe-Lammer. Escenología A.C.
1999. México.

14.- Mi vida en el arte de C.Stanislavski – 2° Edición, 1950. Al finalizar este trabajo es necesario recordar lo acotado
en la presentación del mismo, vale decir, mi deseo de con-
15.- Tan lejos, tan cerca de Adolfo Marsillach. Memorias, tribuir a maximizar la comunicación, expresar con la mayor
1998. Edición Tusquets. facilidad los contenidos en el discurso, o en la conversación
cotidiana.
La práctica diaria, sostenida y disciplinada hace el resto
hasta sorprenderte gratamente. Y no olvides que “en la repe-
tición está el éxito”, dijo alguien. No te apresures. El trabajo
vocal es de resultados lentos. No es competitivo, pero, sí de
un final agradecido. Tu éxito no es sólo tu triunfo personal,
sino que es su contribución a la educación y a la cultura de
nuestro país.

94 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA 95


TEATRO. LA VOZ HISTORIADA
TEATRO. LA VOZ PRACTICADA

96 TEATRO. DE LA VOZ PRACTICADA

También podría gustarte