Está en la página 1de 7

EL VOTO

¿QUE ES EL VOTO?

El voto es el acto por el cual un individuo


expresa apoyo o preferencia por cierta
moción, propuesta, candidato, o selección de
candidatos durante una votación, de forma
secreta o pública. Es, por tanto, un método
de toma de decisiones en el que un grupo, tal
como una junta o un electorado, trata de
medir su opinión conjunta.

HISTORIA EL VOTO EN COLOMBIA

1810: Derecho al voto, pero excluyente

Apenas se consagra en la Constitución de este año y luego en las de 1815 y 1821,


aunque desde las guerras de la Independencia los patriotas lucharon por el derecho a
elegir.

En todo caso, quedaron excluidos del derecho al voto los esclavos, los analfabetas, las
mujeres y los pobres.

1853: Incluye a hombres mayores de 21

La Constitución de este año -tras muchos enfrentamientos durante el siglo XIX entre
quienes defendían el derecho al voto de todos y quienes decían que debía ser exclusivo
de los ricos y de los que sabían leer y escribir- amplió el sufragio a hombres de más de 21
y a los descendientes de los esclavos. Ese mismo año, la provincia de Vélez dio el voto a
las mujeres y a los menores que estuvieran casados. Todo esto fue pasajero.

1860-1862 /1899-1902: Guerras civiles

El historiador Jorge Orlando Melo explica que las dos guerras civiles más sangrientas del
siglo XIX, la de 1860 a 1862 y la de los Mil Días (1899 a 1902) se hicieron por conflictos
sobre leyes electorales, pues quien estaba en el gobierno terminaba eligiendo porque era
el que escrutaba.
1886: Se retira derecho a analfabetas

A partir de este año se volvió a quitar el derecho al voto a los analfabetas (más de la
mitad de los colombianos), a menos que tuvieran propiedades o altos ingresos.

1910: La reforma constitucional de este año mantuvo el esquema de que sólo pudieran
votar para elegir Presidente quienes supieran leer y escribir, tuvieran una renta anual de
300 pesos o propiedad raíz de 1.000 pesos.

1931: La tinta indeleble

En este año se determinó que en cada mesa de votación hubiera un recipiente con tinta
indeleble o cualquiera otra solución química de este tipo, para que el votante untara el
dedo índice. Se buscaba evitar suplantaciones.

1936: Vuelve derecho para hombres

Este año se otorgó finalmente el derecho al voto a todos los hombres adultos, es decir a
los mayores de 21.

1954: Se concede a la mujeres le dio el derecho a elegir y ser elegida. La primera cédula
de esta clase fue expedida en 1956 a Carola Correa (foto), esposa del general Gustavo
Rojas Pinilla. Las mujeres votan por primera vez en el plebiscito de 1957.

1975: Mayoría, a los 18 años

Se rebajó en tres años el derecho a recibir la cédula, que hasta entonces se otorgaba a
los 21. Fue así como la mayoría de edad se adquirió a los 18.

1990: Primer tarjetón electoral

Para las elecciones presidenciales de este año se imprimió el primero.

Quedaron atrás las papeletas en las que iban los nombres de los candidatos y que se
guardaban en sobres pequeños.

Estas papeletas facilitaron muchos fraudes, porque había quienes las cambiaban antes de
introducir en la urna el sobre del votante.

2004: Voto electrónico

La Ley Estatutaria 892 de este año estableció el voto electrónico, que por razones de
presupuesto sólo ha sido aplicado en votaciones atípicas de gobernadores y alcaldes.
CARACTERÍSTICAS DEL VOTO EN COLOMBIA

Universal

El sufragio universal existe cuando el conjunto de la ciudadanía dispone del derecho de


voto, sin que puedan producirse exclusiones por cualquier condición o circunstancia de
carácter discriminatorio. La definición del electorado y la extensión del sufragio varía
según la época y el lugar y ha originado grandes debates. Es conveniente recordar que la
historia de la democracia ha ido unida a la ampliación de la base electoral en la que jugó
un rol importante la presión de sectores excluidos del derecho a votar.

Durante el siglo XIX y principios del XX el acceso a las urnas estaba vetado a amplios
sectores de la sociedad, entre otros: trabajadores (discriminación por razón de clase
social), mujeres (discriminación sexista) y no blancos (discriminación por raza). En un
primer momento, la celebración de elecciones atendió al deseo de la burguesía de
acceder al control del Estado, sin compartir dicho control con el resto de la sociedad.

Libre

En un sistema constitucional de derechos y libertades, el pluralismo político, el acceso


abierto al proceso electoral, los partidos en competición, la periodicidad de las elecciones
y la posibilidad efectiva de decidir sobre la permanencia o sustitución del poder
gubernamental son rasgos distintivos de unas elecciones donde el voto es libre.

Igual

El voto igual implica que cada elector debe tener asignado el mismo número de votos
independientemente de la persona que los emita y, para ello, no deben existir diferencias
cuantitativas en el número de votos (generalmente, uno) disponibles para cada elector. La
vulneración del voto igual (una persona, un voto) viene de la mano del voto desigual (o
voto plural, como también se le denomina), consistente en la concesión de uno o varios
votos adicionales a determinados tipos de electores. El voto desigual podía consistir en
que un individuo poseyera varios votos para emitirlos en una misma circunscripción
electoral.

Directo

El voto debe ser efectuado por cada ciudadano de forma directa, sin intermediarios,
porque cada miembro de la sociedad está capacitado para tomar sus propias decisiones
de acuerdo con sus propias preferencias. El voto debe ser directo porque el derecho de
voto no es un derecho transferible.

Secreto
Se debe asegurar el voto secreto para garantizar la libre decisión del votante. Esta
libertad de elección podría quedar condicionada mediante el voto público o abierto. De
esta forma el voto por aclamación, a mano alzada o expresado oralmente es coercitivo.

El elector no debe ver limitada su libertad política cuando escoge su voto en la cabina y
cuando lo deposita en la urna y por ello es imprescindible que se garantice su privacidad y
el no ser observado, de forma que su voto no sea ordenado o conocido por nadie más.
Para garantizar el voto secreto se establecen mecanismos como la obligatoriedad de usar
cabinas cerradas, con cortinas opacas o puertas y las papeletas y sobres de las mismas,
el uso de urnas selladas, sobres opacos donde introducir las papeletas y otros
mecanismos que hagan efectiva la emisión secreta del voto.

TIPOS DE VOTOS

Voto afirmativo

El voto afirmativo o positivo es la expresión de la voluntad política de un elector dirigida a


favor de uno o más candidatos, y que se manifiesta mediante boleta oficializada aun
cuando tuviera tachaduras de candidatos, agregados o sustituciones (borratina). Si un
mismo sobre contuviera dos o más boletas oficializadas correspondientes al mismo
partido y categoría de candidatos, solo se computará una de ellas destruyéndose las
restantes.

Voto nulo
Los votos nulos son aquellos que fueron emitidos mediante una boleta no oficializada (de
elecciones anteriores o de otros distritos) o que contenga defectos formales suficientes
como para anularlo. Serán considerados nulos cuando en el sobre junto con la boleta
haya elementos extraños como monedas, estampitas, etc. También si el sobre tiene dos o
más boletas de la misma categoría de candidatos y diferente agrupación política. Se
anulará, de igual forma, si contiene una boleta oficializada que por destrucción parcial,
defecto o tachaduras no contenga, por lo menos sin rotura o tachadura, el nombre del
partido y la categoría de candidatos a elegir.

Voto en blanco
Se consideran votos en blanco aquellos sobres vacíos o con papel de cualquier color,
sin inscripciones ni imágenes. Se trata de un voto válido que representa una
manifestación de la voluntad del elector de abstenerse de elegir entre las distintas
propuestas. "Es una herramienta con la que cuentan los electores para manifestar su
disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos
políticos", aclara la CNE.
Voto recurrido

Son aquellos votos cuya validez o nulidad son cuestionadas por algún fiscal presente en
la mesa. En este caso el fiscal deberá fundar su pedido con expresión concreta de las
causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. Dicho
volante se adjuntará a la boleta y sobre respectivo, y lo suscribirá el fiscal cuestionante,
quien deberá consignar su nombre y apellido, el número de documento cívico, domicilio y
partido político al que pertenezca.
Voto impugnado

Se refiere a aquellos votos emitidos por un elector cuya identidad ha sido cuestionada por
las autoridades de mesa o los fiscales.

También podría gustarte